TCC 1 UBP

16
1- Dirigirá nota al Departamento de Legales, con copia a Juan, Pedro, Santiago y el misterioso gerente, dando cuenta de las medidas que deberán adoptarse para procurar el cobro de la acreencia o de la suma de dinero literalmente inserta en los documentos. En virtud de las inquietudes planteadas formal e informalmente –en misiva adjunta– esclarecerá la situación en que la sociedad del grupo se encuentra. Indicará la consecuencia y/o relevancia del aducido transcurso del término de seis meses, de la carencia del "protesto" y de las órdenes de trabajo correlativas a fin de apaciguar los ánimos de los destinatarios. Sin embargo, resaltará que las pretensiones cambiarias deberán iniciarse a la brevedad, brindando acabado fundamento y señalando la vía más conveniente frente al supuesto de hecho. Respuesta: Departamento de Legales S / D De mi mayor consideración: Por medio de la presente, y en respuesta a las consultas efectuadas, procedo a manifestarles las medidas a adoptarse a los efectos de procurar el cobro de las acreencias y las sumas de dinero adeudadas. Previo al detalle de la situación y las medidas a seguir, es oportuno informarles que tanto el transcurso de los seis meses desde el rechazo del pago, como la carencia del protesto y el extravío de las ordenes de trabajo que dieron origen a la deuda en cuestión, no son impedimentos para que en este momento podamos iniciar todas las medidas tendientes al cobro del mismo. Con respecto al paso de seis meses desde el rechazo de pago, la legislación vigente (Ley de Cheques Nº 24.452) establece en su artículo 61: ?Las acciones judiciales del

description

Trabajo practico 1 TCC Univ Blas Pacal

Transcript of TCC 1 UBP

1- Dirigir nota al Departamento de Legales, con copia a Juan, Pedro, Santiago y el misterioso gerente, dando cuenta de las medidas que debern adoptarse para procurar el cobro de la acreencia o de la suma de dinero literalmente inserta en los documentos. En virtud de las inquietudes planteadas ormal e inormalmente !en misiva ad"unta! esclarecer la situaci#n en que la sociedad del grupo se encuentra. $ndicar la consecuencia y%o relevancia del aducido transcurso del t&rmino de seis meses, de la carencia del 'protesto' y de las #rdenes de traba"o correlativas a in de apaciguar los nimos de los destinatarios. Sin embargo, resaltar que las pretensiones cambiarias debern iniciarse a la brevedad, brindando acabado undamento y se(alando la v)a ms conveniente rente al supuesto de *ec*o.+espuesta,Departamento de LegalesS % DDe mi mayor consideraci#n,Por medio de la presente, y en respuesta a las consultas eectuadas, procedo a maniestarles las medidas a adoptarse a los eectos de procurar el cobro de las acreencias y las sumas de dinero adeudadas.Previo al detalle de la situaci#n y las medidas a seguir, es oportuno inormarles que tanto el transcurso de los seis meses desde el rec*a-o del pago, como la carencia del protesto y el e.trav)o de las ordenes de traba"o que dieron origen a la deuda en cuesti#n,no son impedimentos para que en este momento podamos iniciar todas las medidas tendientes al cobro del mismo./on respecto al paso de seis meses desde el rec*a-o de pago, la legislaci#n vigente0Ley de /*eques 12 34.4536 establece en su art)culo 71, 8Las acciones "udiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al a(o contado desde la e.piraci#n del pla-o para la presentaci#n. En el caso de c*eques de pago dierido, el pla-o se contar desde la ec*a del rec*a-o por el girado, sea a la registraci#n o al pago. Las acciones "udiciales de los diversos obligados al pago de un c*eque, entre s), se prescriben al a(o contado desde el d)a en que el obligado *ubiese reembolsado el importe del c*eque o desde el d)a en que *ubiese sido notiicado de la demanda "udicial por el cobro del c*eque. La interrupci#n de la prescripci#n s#lo tiene eecto contra aqu&lrespecto de quien se reali-# el acto interruptivo.8/omo lo menciona el art)culo, a9n quedan algunos meses para e"ercer los derec*os tendientes al cobro. Lo relacionado a la carencia de protesto en t&rmino. Ser suiciente la constancia de rec*a-o del c*eque reali-ada por la entidad inanciera, la cual produce los eectos del protesto, de"ando e.pedita la acci#n e"ecutiva para el cobro de las acreencias. Seg9n lo e.presa el art)culo :3 de la Ley de /*eques, dic*a negativa del banco debe constar en elmismo t)tulo, con e.presa menci#n de todos los motivos en que la unda, la ec*a y la *ora de la presentaci#n, el domicilio del librador registrado en el girado; y deber ser suscrita por persona autori-ada./on respecto a la p&rdida de las #rdenes de traba"o debemos *acer reerencia nuevamente al art)culo :< de la Ley 12 34.453 0mencionada supra6 ya que, &ste es claro al decir que la constancia del girado del rec*a-o del pago de"a abierta las puertas a la v)ae"ecutiva, la que podremos iniciar, lo antes posible, en contra del librado, endosantes y avalistas, tal como lo prescribe el ordenamiento legal. Es decir, que como la misma, es una v)a rpida y en la que solo se requiere el c*eque con la constancia del banco, no es necesario contar con las #rdenes de traba"o que dieron origen a la deuda; solo bastar presentar los c*eques originales. $ncluso es la me"or v)a para iniciar la demanda, ya que la otra opci#n ser)a la v)a ordinaria pero &sta es una v)a ms lenta y con muc*os requisitos de di)cil cumplimiento en este caso lo que obstaculi-ar)a la etapa probatoria.En conclusi#n, aconse"o se promueva de inmediato la acci#n cambiaria de regreso en "uicio e"ecutivo contra el librador, endosantes y avalistas, individual o colectivamente, sin encontrarnos obligados a observar el orden en que las obligaciones *an sido contra)das, dado que todos se encuentran solidariamente obligados *acia el portador, seg9n lo establecido en el art)culo 4= de la Ley de /*eques 12 34.453./on el ob"eto de acelerar los tiempos, remito copia iel de la presente a los Sres. Juan, Pedro, Santiago y al Sr. >erente que me *a enviado oportunamente esta inormaci#n.Saludo a ?ds. atte.Dr. Pepe @onguito3- Elaborar el correspondiente instructivo para que, tanto en Legales como en Administraci#n, remitan, en original, todos los instrumentos necesarios para la promoci#n de las acciones legales correspondientes y determinen con precisi#n t&cnica la suma que representan los conceptos que sern ob"eto del reclamo "udicial, los que en sustancia ?d. remarcar. Por lo e.puesto en el acpite anterior, indicar los motivos por los cuales no deber contar, a los eectos de las acciones legales, con cierta documentaci#n a la que se *i-o alusi#n y que presumiblemente se *abr)a e.traviado.+espuesta,Departamento de Administraci#nS % DDe mi mayor consideraci#n,Por medio de la presente les solicito, tengan a bien, remitir a la brevedad a este departamento de legales los originales de los c*eques impagos rec*a-ados a la ec*a, para promover las acciones conducentes al cobro de los mismos por v)a e"ecutiva. De dic*os c*eques surgir la ec*a de intervenci#n del Banco,con el respectivo sello que nos inorma el motivo de la alta de pago.Es necesario tener en consideraci#n que la posesi#n del documento, es *abilitante para e"ercer el derec*o prescindiendo de que el poseedor sea o no titular del mismo. Por ende, el titular del derec*o que no posee el documento, no puede e"ercerlo.Debemos mencionar tambi&n que si los c*eques son a la orden se requiere la documentaci#n de la transerencia mediante el endoso que debe estar inserto en el t)tulo,ya que la tradici#n del c*eque por si sola no es suiciente. Lo ms importante a tener en cuenta sobre los endosos es la solidaridad, pues todos los endosantes que intervienen en la circulaci#n de los t)tulos cambiarios quedan solidariamente obligados con relaci#n al poseedor de la acreencia.Para concluir, solicito que determinen respecto de cada t)tulo en particular los conceptosque detallo a continuaci#n, los que sern ob"eto de demanda. Por lo tanto pido, 1. El importe no pagado de cada c*eque 0aclarar suma en n9meros y letras6.3. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del d)a de la presentaci#n al cobro.:. Detalle de los gastos originados para el cobro de cada c*eque.Cinalmente solicito copia de acta de directorio donde se aprueben los poderes a los representantes legales para poder e"ercer el mandato ante los tribunales.Saludo a ?ds. atte.Dr. Pepe @onguito:- Asimismo, indicar por separado lo que *ubiera ocurrido de conigurarse las circunstancias narradas en el memorndum y en la misiva !inactividad transcurrido el pla-o de seis meses, ormali-aci#n del protesto por alta de pago, e.trav)o de las #rdenes de traba"o! respecto de otros t)tulos de cr&dito como el pagar& y la letra de cambio. @abr de tener especial consideraci#n en cuanto a los eectos que podr)an *aberse derivado de algunas clusulas de menci#n acultativa con relaci#n a estos 9ltimos documentos.+espuesta,Si se *ubiesen conigurado las circunstancias narradas en el memorndum y en la misiva respecto por e"emplo a un pagar& o una letra de cambio, la situaci#n *ubiese sidocompletamente dierente.En primer lugar debemos conceptuali-ar a estos t)tulos de cr&dito para saber a que instrumento estamos *aciendo reerencia.La LED+A DE /AEB$F es 'el t)tulo de cr&dito o de valor ormal y completo que contiene una orden incondicionada y abstracta de *acer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen8.Por su parte, el PA>A+G es un documento que contiene una promesa incondicional de pago. La personaque lo emite 0suscriptora6, se compromete a pagar a una segunda persona 0beneiciaria o tomadora6 una cierta cantidad de dinero en una determinado pla-o.En la letra de cambio, e.iste la promesa del librador de *acer pagar a un tercero 0girado6, en cambio el pagar& contiene unapromesa de pago por parte del propio suscriptor. En los dos instrumentos intervienen como m)nimo tres personas, el librador o creador del documento, el tomador o acreedor cambiario y el girado que es el principal obligadoal pago.Los caracteres esenciales de los t)tulos cambiarios son,A6 Autonom)a, cada adquisici#n del t)tulo y del derec*o a &l incorporado, es a"eno a las relaciones personales que ligaban al anterior poseedor con el deudor. El articulo 1< del decreto ley 5H75%7: conceptuali-a este caracter, 8Las personas contra quienes se promueva acci#n en virtud de la letra de cambio no pueden oponer al portador las e.cepciones undadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores, a menos que el portador al adquirir la letra *ubiese procedido a sabiendas en per"uicio del deudor demandado8.B6 Cormalidad, Son los que se encuentra en el art)culo 12 del decreto mencionado anteriormente, 8La letra de cambio debe contener, 1. La denominaci#n 'letra de cambio' inserta en el te.to del t)tulo y e.presada en el idioma en el cual *a sido redactado o la clusula 'a la orden'; 3. La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero; :. El nombre del que debe *acer el pago 0girado6;4. El pla-o del pago;5. La indicaci#n del lugar del pago;7. El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe eectuarse el pago;I. La indicaci#n del lugar y ec*a en que la letra *a sido creada;6 Abstracci#n, es la desvinculaci#n total del t)tulo con respecto a la relaci#n causal, no importa que e.ista o no causa en orden a las relaciones cambiarias, o que la causa sea o no mencionada en el te.to del documento cartular.El art)culo 313 del /#digo de /omercio se reiere a la abstracci#n, 8La alta de e.presi#n de causa o la alsa causa, en las obligaciones transmisibles por v)a de endoso, nunca puede oponerse al tercero, portador de buena e.8, dierencindose del /#digo /ivil que en su art)culo 4HH dice, 81o *ay obligaci#n sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los *ec*os, o de uno de los actos l)citos o il)citos, de las relaciones de amilia, o de las relaciones civiles8.@6 Solidaridad, Los que participan en la circulaci#n de los t)tulos cambiarios quedan solidariamente obligados respecto al portador de acuerdo al art)culo 51 del decreto ley, 8Dodos los que irman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes o avalistas, quedan solidariamente obligados *acia el portador. El portador tiene derec*o de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar obligado a observar el orden en que las obligaciones *an sido contra)das. El mismoderec*o corresponde a cualquier irmante que *ubiese pagado la letra. La acci#n promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando uesen posteriores a aquel contra el cual se *a procedido primero8. Debemos mencionar que actualmente se utili-a la clusula 8sin protesto8 como clusula acultativa. Sabemos que el protesto es un acto tendiente a constatar una situaci#n cambiaria no satisec*a correctamente, aunque se limita, normalmente, su alcance a la constataci#n de la alta de aceptaci#n o alta de pago. Este acto, del que estamos *ablando, ormal y aut&ntico por sus caracter)sticas, es reali-ado por un notario a pedidodel portador del documento respectivo, que tiene como in constatar un evento acaecido y previsto por la ley.El art)culo 5= del decreto ley 5H75%7: establece que, 8El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la clusula 'retorno sin gastos' o 'sin protesto' o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de ormali-ar el protesto por alta de aceptaci#n o de pago para e"ercer la acci#n regresiva. /uando la clusula integre el te.to impreso de la letra de cambio, ser suiciente la irma de &sta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerir que la clusula sea especialmente irmada, sin per"uicio de la irma de creaci#n de la letra de cambio. En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es t)tulo e"ecutivo *bil sinnecesidad de protesto en los t&rminos del art)culo 7=. Si la clusula *ubiese sido insertada por el librador, produce sus eectos con relaci#n a todos los irmantes; si *ubiese sido insertada por cualquier otro irmante, produce sus eectos s#lo respecto de &ste. Esta clusula no libera al portador de la obligaci#n de presentar la letra de cambio en lost&rminos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los t&rminos incumbe a quien la invoca contra el portador. Si no obstante la clusula insertada por el librador, el portador ormali-are el protesto, los gastos quedan a su cargo. /uando la clusula se inserte por cualquier otro irmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los obligados.8Por lo cual, si los t)tulos ueran la letra de cambio o pagar&, no *ubiera correspondido protestarla.En relaci#n al pla-o de los 7 meses, de acuerdo al art)culo H7, 8Doda acci#n emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres a(os, contados desde la ec*a del vencimiento. La acci#n del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al a(o, contado desde la ec*a del protesto ormali-ado en tiempo 9til o desde el d)a del vencimiento, si la letra contuviese la clusula 'sin gastos'. En los casos de protesto mediante notiicaci#n postal a cargo de un banco se considerar como ec*a de protesto, a los eectos del c#mputo de la prescripci#n, la de la recepci#n de lanotiicaci#n postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devoluci#n de la pie-a por el correo. La acci#n del endosante que reembols# el importe de la letra de cambio o que *a sido demandado por acci#n de regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis 076 meses, contados desde el d)a en que el endosante pag# o desde aquel en que se le notiic# la demanda. la acci#n de enriquecimiento se prescribe al a(o,contado desde el d)a en que se perdi# la acci#n cambiaria8. Por lo tanto no e.istir)an inconvenientes por el paso del tiempo transcurrido.Cinalmente, conorme a lo e.presado con respecto el e.travi# de las #rdenes de pago, algunos caracteres de los t)tulos cambiarios 0la abstracci#n, la independencia, entre otros6 nos indican que esa situaci#n no tiene trascendencia a los ines de iniciar las debidas acciones cambiarias, no aectar)a la gesti#n "udicial por v)a e"ecutiva.4- Pese a que su secretaria se encuentra demorada !y por ende todav)a desconoce a su destinatario! escribir una carta de contestaci#n a su 'amigo-gerente' en la que aplicar todas sus *abilidades pedag#gicas para e.plicar con claridad el tipo, naturale-a, uncionamiento, ormalidades, dems particularidades in*erentes a los t)tulos de que se trata, mecanismos legales disponibles ante el incumplimiento de las obligaciones cambiarias literalmente insertas, sus dierencias esenciales con los otros t)tulos de cr&dito, como as) tambi&n las causas por las que las circunstancias narradas presentan mayor o menor incidencia respecto de los c*eques comunes y de pago dierido. Por supuesto, en las primeras l)neas intentar sosegar a su destinatario y en lo restante a"ustar el tenor de sus dic*os a la ormaci#n no "ur)dica anterior.+espuesta,Sr. >erente,Por medio de la presente, intentar& inormarle que *abiendo veriicando la documentaci#n enviada a mi estudio y anali-ado la situaci#n particular teniendo en cuenta especialmente el derec*o vigente en la materia, nos encontrar)amos ya en condiciones de accionar para cobrar lo adeudado *asta la ec*a.Para clariicar la situaci#n, deseo comentarte algunas cuestiones a tener en consideraci#n sobre este tipo de instrumentos de pago, que le describo de manera clara y concisa a continuaci#n,El c*eque, es un t)tulo cambiario librado a la vista por el cual una persona 0librador6 quetiene previamente ondos depositados en un banco 0girado6 o cr&dito abierto a su avor, da orden incondicional a &ste de pagar al tenedor del documento una determinada cantidad de dinero./aracteres,a6 Autonom)a, cada adquisici#n del t)tulo y del derec*o a &l incorporado, es a"ena a las relaciones personales que ligaban al anterior poseedor con el deudor.b6 $ndependencia, los vicios que pudieran aectar a la obligaci#n originaria o anterior nose comunican a la posterior. c6 Literalidad, la naturale-a, calidad y contenido del derec*o incorporado sedelimitan e.clusivamente por lo que se menciona en el documento.d6 Cormalidad, la inobservancia de los requisitos ormales previstos por las leyes vigentes, acarrea la ine.istencia del t)tulo.e6 /ompletividad, el documento debe ser autosuiciente y contener en su literalidad todas las relaciones y%o derec*os emergentes de &l.6 Legitimaci#n, es la *abilitaci#n ormal para e.igir el cumplimiento de los derec*os incorporados en el titulo o para transmitir leg)timamente el documento.Dipos de c*eques - Ley de /*eque 34.453, /*eque com9n, documento o t)tulo de cr&dito, con vencimiento a la vista, que contiene una orden pura y simple, girada en contra de un Banco, de pagar una suma determinada de dinero de e.istir ondos o autori-aci#n para girar en descubierto en una cuenta que tiene el librador en la entidad bancaria girada./*eque de pago dierido, Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a la ec*a de presentaci#n estipulada en el c*eque, debe tener ondos suicientes depositados a su orden en la cuenta corriente bancaria.Cormas de libramiento,a6 A avor de persona determinada, c*eque librado a la orden de una persona determinada, que puede ser trasmitido por &sta mediante el endoso o la cesi#n de cr&ditos.b6 1o a la orden, c*eque librado a avor de una persona determinada, que no puede ser trasmitido sino por la v)a de la cesi#n de cr&ditos.c6 Al portador, c*eque que contiene la menci#n 8alportador8, lo que signiica que la tradici#n y la transmisi#n de su titularidad operarn con la entrega del documento.d6 1o negociable, el librador o el portador de un c*eque, pueden insertar en el anverso la e.presi#n 'no negociable'. Esto signiica que quien recibe el c*eque no tiene, ni puede transmitir ms derec*os sobre el mismo, que los que ten)a quien lo entreg#.e6 /ru-ado, c*eque que cuenta con dos barras paralelas en el e.tremo superior i-quierdoy que supone que el pago ser atendido por intermedio de una instituci#n inanciera.6 $mputado, recuentemente utili-ado para erogaciones a distancia, destinado a asegurarla imputaci#n del pago a una obligaci#n determinada.g6 Para acreditar en cuenta, siempre *abr de depositarse en una cuenta bancaria y contiene incorporada la clusula 8para acreditar en cuenta8.+equisitos ormales,a6 /*eque com9n,Denominaci#n 'c*eque' inserta en su te.to, en el idioma empleado para su redacci#n.19mero de orden impreso en el cuerpo del c*eque.$ndicaci#n del lugar y de la ec*a de creaci#n.1ombre de la entidad inanciera girada y el domicilio de pago.Frden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, e.presada en letras y n9meros, especiicando la clase de moneda. Cirma del librador.b6 /*eque pago dierido,Denominaci#n 'c*eque de pago dierido' inserta en el documento.19mero de orden impreso en el cuerpo del c*eque.$ndicaci#n del lugar y ec*a de su creaci#n.Cec*a de pagoque no puede e.ceder un pla-o de :7= d)as. 1ombre del girado y el domicilio de pago.Persona en cuyo avor se libra, o al portador.Suma determinada de dinero que se ordena pagar, e.presada en n9meros y en letras. 1ombre del librador, domicilio, identiicaci#n tributaria o laboral o de identidad, seg9n lo reglamente el B./.+.A.Cirma del librador.La importancia sobre los distintos tipos de c*eques 0com9n y dierido6 recae sobre el c#mputo para el pla-o de prescripci#n, ya que en el c*eque com9n las acciones "udiciales del portador prescriben al a(o desde la e.piraci#n del pla-o para la presentaci#n, y en caso de c*eques de pago dierido, el pla-o se cuenta desde la ec*a del rec*a-o por el girado, a la registraci#n o al pago. En el caso del protesto, se eectuar en el c*eque com9n dentro de los dos d)as *biles siguientes a su vencimiento,y en el caso del c*eque de pago dierido, dentro de los dos d)as *biles siguientes al d)a en el cual deb)a pagarse.Por otra parte, debo mencionar que la pretensi#n que compete al portador de un c*eque impago es de carcter de regreso en contra de todos los obligados cambiarios 0librador, endosantes y avalistas6, pudiendo ser e"ercida por la v)a e"ecutiva. La sentencia irme dictada en "uicio e"ecutivo *ace eecto de cosa "u-gada ormal, por lo que podr ser revisada en proceso ordinario posterior. Para accionar cambiariamente con un c*equese requiere,a6 @aber presentado el c*eque al cobro en t&rmino.b6 Kue en el propio t)tulo se encuentre asentada la constancia bancaria de su alta de pago.c6 La legitimaci#n del portador. Su principal dierencia con la letra de cambio y el pagar& radica en que &stos contienen una orden de pago a una persona concreta designada en el documento, mientras que en el c*eque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de cr&dito, que, teniendo ondos disponibles del librador, debe *acerla eectiva a avor del tenedor leg)timo del t)tulo valor.Por tanto, en el caso de la letra de cambio y el pagar&, puede intentarse la acci#n directa contra el aceptante de la letra o del suscriptor o librador del pagare y de sus respectivos avalistas, y la acci#n de regreso contra el librador de la letra, los endosantes y avalistas de la letra o pagare. En el caso del c*eque, la pretensi#n que puede e"ercer el portador esla acci#n de regreso en contra de todos los obligados cambiarios 0librador, endosantes y avalistas6 ya que no e.iste obligado directo en el c*eque com9n y de pago dierido, porque la orden de pago est dirigida en contra de un su"eto 0entidad inanciera o girada6 que no reviste la calidad de obligado caratular.En la v)a e"ecutiva, la e"ecuci#n de la cobran-a es ms rpida y e.peditiva pero en la ordinaria tiene ms amplitud probatoria e irrevisibilidad. Es necesario saber que el carcter cambiario de la presentaci#n surge del derec*o de ondo y que la naturale-a del"uicio es una cuesti#n de v)as procesales. La v)a ordinaria, a pesar de la mayor amplitud para la interposici#n de deensas o pruebas, las mismas deben ser admitidas de acuerdo a la ley cambiaria y adems la v)a ordinaria, en cierto aspecto presenta una venta"a, que es la de conducir a la cosa "u-gada material, que es irrevisable.En conclusi#n, en primer lugar, no e.isten problemas respecto al tiempo transcurrido, yaque de acuerdo a la ley de c*eques, e.iste un tiempo de prescripci#n que es el tiempo que te otorga la ley para *acer valer un derec*o, que es de un a(o. En segundo lugar, no es necesario contar con las #rdenes de traba"o que se perdieron, ellas ser)an necesarias en un "uicio ordinario con undamento en el negocio "ur)dico por el cual tendr)amos que demostrar el motivo del libramiento de los c*eques; esto no suceder en este caso ya que accionaremos mediante la v)a e"ecutiva. En tercer y 9ltimo lugar, no se aplican las normas del protesto en los c*eques, ya que la prueba de alta de pago surge de los sellosdel Banco, que se encuentran en los mismos, pues la leyenda inserta en ellos e.plica el motivo de la devoluci#n de acuerdo a la norma reglamentaria del Banco /entral.Saludo a ?d. atte.Dr. Pepe @onguito