TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN

25
www.iplacex.cl TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN UNIDAD Nº III TÉCNICAS PREVENTIVAS Y DE SEGUIMIENTO PARA EL CONTROL DE RIESGOS

Transcript of TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN

www.iplacex.cl

TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN UNIDAD Nº III

TÉCNICAS PREVENTIVAS Y DE SEGUIMIENTO PARA EL CONTROL DE

RIESGOS

www.iplacex.cl 2

Introducción

La fase final de una evaluación de riesgos corresponde a la reevaluación o cálculo del riesgo residual, para eso hay que tener mucha claridad en la clasificación, diseño y aplicación de controles con respecto al nivel de respuesta que necesito obtener y hacer una correcta lectura del nivel de riesgo inicial es el comienzo de una buena propuesta de medida de control adecuada.

En este módulo conocerá la jerarquía de los controles para el control de riesgos, que entrega un orden de prioridades para el desarrollo de medidas de control propuestas, estableciendo uno de los códigos principales de la prevención de riesgos que indica que lo ideal es generar los controles en la fuente de peligro, para afectar directamente el potencial de daño. Cada vez que no se respeta la secuencia de esta estructura piramidal (desde la punta a la base) se pierde la calidad de la medida diseñada, tanto para la realización de los procesos como para la mantención de las condiciones sanitarias básicas de los lugares de trabajo, destacando en este punto la obligatoriedad legal en Chile respecto de la existencia de peligros “Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores” (inciso 1ro del art 37 del DS 594). Lo anterior sumado a lo indicado en el inciso primero del artículo 184 del Código del trabajo “El empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores…” Además, se identificarán los principales agentes contaminantes que generan enfermedades profesionales a los trabajadores expuestos si no se genera un control adecuado para su exposición, estos agentes corresponden a: físicos, químicos y biológicos.

El manejo de esta información es uno de los pilares fundamentales en los conocimientos de un experto en prevención riesgos, que muestra la calidad técnica respecto a las competencias duras de un profesional del área de la seguridad y salud en el trabajo.

SEMANA 5

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1. JERARQUÍA: Se entiende por jerarquía al principio que permite la ordenación de las normas jurídicas en función de su rango de manera que una norma que contravenga otra de rango superior se considera nula. Para ocupar este concepto en prevención de riesgos se entiende que la jerarquía estará dada por el nivel de efectividad de las medidas a implementar representadas en una pirámide, teniendo en la base su nivel menos efectivo y en su parte más alta la medida más efectiva para realizar el control del riesgo.

2. BARRERA: es un obstáculo con que se cierra un paso o se cerca un lugar. Para la prevención de riesgos este concepto se traduce en la traba que impedirá que el nivel de riesgo aumente, es más, el nivel de riesgo debe bajar ya que ha sido seleccionado para enfrentar la existencia de los peligros y así disminuir su potencial de daño con respecto a la protección de la vida y salud del trabajador.

3. EFECTIVIDAD: Se entiende que es la capacidad de conseguir el resultado que se busca. En este material de estudio se debe destacar este concepto o idea fuerza, ya que es necesario que las medidas que se implementen para el control de riesgo aseguren la protección del trabajador y mientras más independencia tenga la barrera respecto del factor humano tenga la barrera a implementar.

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

1. JERARQUÍA DEL CONTROL DE RIESGOS

Cuando se ha realizado la evaluación de los riesgos por medio de una matriz de riesgos, se presenta una segunda situación que corresponde a seleccionar la mejor medida de control para enfrentar el peligro presente, considerando la efectividad de la medida, otros factores como el costo beneficio y el nivel de riesgo inicial o puro. Los niveles de jerarquía del control de los riesgos se pueden aplicar tanto para enfrentar la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales, por medio de la selección y definición de barreras que pongan freno a existencia de peligros. Lo ideal es enfocar el diseño de las medidas de control en base a las barreras duras, que tienen un mayor nivel efectividad debido a que las personas tienen un factor menor en su aplicación. Estas son: eliminar, sustituir y controles de ingeniería. En la siguiente figura, la situación actual, se muestra la jerarquía en orden de aplicación de los controles y en la pirámide invertida se evidencia el nivel de efectividad de cada tipo de control, donde se puede apreciar claramente porque se considera que los elementos de protección personal son la última barrera o medida de control de riesgos.

Jerarquía de los controles de riesgos y su efectividad

Fuente: www.codelco.cl

www.iplacex.cl 5

1.1. JERARQUÍA DEL CONTROL DE RIESGOS

La jerarquía de los controles busca entregar un enfoque objetivo para disminuir el potencial de daño de los peligros y así aumentar los niveles de seguridad y salud en el trabajo, eliminar peligros, y reducir o controlar los riesgos para la SST. Esta priorización tiene cinco niveles siendo el más alto el más efectivo, pero que generalmente implica inversiones mayores para las empresas. Cada vez que se disminuye un nivel, aumenta en nivel de incertidumbre respecto al éxito de su aplicación. Para su aplicación la lógica del análisis debe ser buscar medidas desde el nivel más alto de la pirámide e ir descendiendo nivel por nivel hasta llegar a una reducción del riesgo razonable y que se ajuste a las normativas vigentes en el país.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cada nivel de la jerarquía (de lo más efectivo a lo menos efectivo), para que se comprenda el objetivo de cada tipo de control y cómo estas podrían aplicarse:

1. Eliminación de peligros: Cuando se elimina el peligro se elimina el potencial de daño, por lo tanto, no es posible calcular el riesgo (probabilidad de ocurrencia x consecuencia), entendiendo esto se valora este nivel de control como el más efectivo, pero radical, ya que incluso se debe evaluar la posibilidad de dejar de realizar la actividad. Ejemplo: eliminar un proceso, un producto o servicio, esto generalmente se aplica cuando el costo de asumir el riesgo que representa el peligro es tan alto que el beneficio no es representativo. Un ejemplo muy claro, lo podemos ver con una antigua costumbre de la cultura Rapa Nui, la competencia llamada Tangatamanu, donde se realizaban pruebas extremas, donde no era extraño que algún competidor muriera durante su desarrollo. El último Tangatamanu fue realizado en 1866, siendo considerada una de las competencias más peligrosas del mundo.

2. Sustitución: Esta medida de control no elimina completamente el proceso o actividad, pero identifica cual es el factor de riesgo que concentra el potencial de daño y busca cómo reemplazar lo peligroso por lo no peligroso, o por algo lo menos peligroso; enfrentar el nivel de riesgo obtenido desde su origen buscando alternativas que permitan desarrollar el proceso, pero sin la presencia del factor de riesgo, por ejemplo: reemplazar una pintura con plomo por una pintura sin plomo.

3. Controles de ingeniería: El control de ingeniería, fusiona dos conceptos que tienen que ver con el rediseño de los procesos y la implementación de medidas que separen el factor de riesgo de los trabajadores, se pueden considerar dentro de estas medidas el aislamiento de motores (disminuye el nivel de ruido); protección de partes móviles de las máquinas (disminuye la posibilidad de atrapamiento); instalar sistemas de ventilación (disminución de los contaminantes en el ambiente); implementar biombos en maestranzas (interrumpiendo la trayectoria de partículas proyectadas).

www.iplacex.cl 6

4. Controles administrativos: Este nivel marca el paso de las barreras duras a las barreras blandas, ya que al ser medidas de control en que interviene directamente el factor humano en su ejecución, aumenta la probabilidad de fallos. Algunos ejemplos de controles administrativos son los siguientes: procedimientos de trabajo seguros, análisis de seguridad del trabajo, capacitaciones, rotación de personal, instalación de señaléticas, permisos para conducir carretillas elevadoras.

5. Equipo o elementos de protección personal: La entrega de equipos o elementos de protección personal, casi siempre es vista como la primera opción de control, pero no se debe olvidar que esta es la menos efectiva y la última opción de la jerarquía de los controles. Cabe señalar que tanto o más importante que la entrega de elementos de protección personal es la selección de estos y que sean idóneos a los factores de riesgos a controlar, considerando la implementación de un sistema de gestión sobre los equipos o elementos de protección personal. Un error en alguno de estos aspectos y el control deja de cumplir el objetivo. Algunos ejemplos de implementación de equipos o elementos de protección personal son: zapatos de seguridad; gafas de seguridad; protección auditiva; guantes resistentes a sustancias químicas y líquidos; guantes de protección eléctrica; guantes resistentes a los cortes.

1.2. Clasificación de los Riesgos

Los diferentes riesgos presentes en los ambientes de trabajo, se pueden clasificar de

acuerdo a su naturaleza en riesgos químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Cada una de estas clasificaciones posee una sub categoría que permite analizar en detalle la

mayoría de los riesgos presentes en el trabajo, que bajo ciertas circunstancias y en

exposiciones a concentraciones específicas, podrían producir daño en la salud de las

personas.

www.iplacex.cl 7

1.2.1. Riesgo Químico

El riesgo químico considera aquellas sustancias inertes y orgánicas presentes en el ambiente

laboral y que poseen la propiedad de modificar la estructura química de los elementos

presentes en el medio ambiente.

De acuerdo con su clasificación, los riesgos químicos se dividen en sólidos, líquidos y

gaseosos:

Agentes químicos sólidos

Dentro de los agentes químicos sólidos se encuentran los polvos y humos:

a) Polvos: Los agentes químicos en polvo se producen producto de la diseminación y

suspensión de partículas sólidas en el aire o medio ambiente. El tamaño de los polvos

puede variar dependiendo del tipo de trabajo que los genere y del material que se esté

utilizando, el cual puede ser roca, minerales, etc.

b) Humos: El humo corresponde a partículas sólidas que se encuentran suspendidas y

diseminadas en el aire a causa de una combustión o combustión incompleta.

Agentes químicos líquidos

Dentro de los agentes químicos líquidos se encuentran las nieblas, rocíos y brumas

a) Nieblas: La niebla corresponde a gotas de pequeño tamaño dispersas en el aire, las

cuales provienen de la condensación de gases o líquidos atomizados, salpicados o en

estado de ebullición.

b) Rocíos: El roció son aerosoles producidos por sustancias liquidas, generalmente

ocasionados en algunos procesos como la pulverización de pintura con pistola y en

donde se utilicen líquidos en spray.

c) Brumas: La bruma está compuesta por gotas de tamaño pequeño que se encuentran

suspendidas en el aire producto de la condensación de una sustancia química en

estado gaseoso.

www.iplacex.cl 8

Agentes químicos gaseosos

Dentro de los agentes químicos gaseosos se encuentran los gases y vapores.

a) Gases: Los gases corresponden a sustancias químicas que bajo ciertas condiciones

de presión y temperatura adoptan un estado físico gaseoso. El ozono es un ejemplo de

una sustancia química gaseosa.

b) Vapores: Algunas sustancias químicas en estado sólido o líquido, se convierten en

vapor a cierta presión y temperatura. Por ejemplo, los alcoholes.

1.2.2. Riesgo Físico

El riesgo físico es aquel que, al combinarse con el ambiente y el entorno laboral, altera y

modifica las condiciones existentes, pudiendo ocasionar daño, cuando al interactuar con las

personas, existe un intercambio de energía superior a la que el organismo es capaz de

soportar.

Los riesgos físicos corresponden a diversas formas de energía, entre las que se encuentran

las siguientes:

Ruido: El ruido se puede definir como un sonido desagradable o indeseado, que

además puede ocasionar efectos adversos en la salud de las personas expuestas de

manera permanente y sostenida a este agente de riesgo físico.

Cuando existe una exposición prolongada a ruidos excesivos, que superan los

parámetros y límites establecidos como seguros, es posible que se desarrolle un

trauma irreversible en el sistema auditivo. Existen algunos factores que contribuyen al

desarrollo de la sordera, como la intensidad del ruido, la frecuencia, el tiempo de

exposición y la susceptibilidad individual de las personas

Vibraciones: Las vibraciones se convierten en un riesgo para las personas expuestas,

debido a que los movimientos que generan las vibraciones pueden transmitirse a todo

el cuerpo o sólo a un segmento, como las manos y brazos. Produciendo dolencias

musculo esqueléticas en los segmentos corporales expuestos.

Temperaturas extremas: El calor extremo se presenta cuando se eleva la temperatura

corporal, la que en condiciones normales es de 37°Celsius, producto de la exposición

ocupacional al calor intenso, durante el desarrollo del trabajo. Bajo estas circunstancias,

el organismo pone en acción una serie de mecanismos fisiológicos de defensa, que

www.iplacex.cl 9

actúan para regular el calor interno del cuerpo, aumentando la circulación y

produciendo más sudor para bajar la temperatura por evaporación. Se pueden producir

lesiones como: daños en la visión, calambres, quemaduras, golpe de calor,

insolaciones, entre otras.

Se entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad

del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C. Si

la temperatura corporal baja de los 34° Celsius, pueden presentarse graves daños en

la salud de las personas.

El frio intenso o extremo presente en un ambiente laboral, es una condición que puede

presentarse en frigoríficos, empresas donde elaboran hielo, en tareas de pesca, etc. En

este tipo de trabajos, las condiciones de frío pueden hacer que la temperatura corporal

normal descienda bruscamente, al mismo tiempo el cuerpo activa sus mecanismos de

defensa, para contrarrestar la baja temperatura, haciendo que la circulación de sangre

disminuya y los vasos sanguíneos se contraen, para evitar la pérdida de calor.

Radiaciones: Las radiaciones se clasifican en ionizantes y no ionizantes.

Las fuentes de radiación natural provienen de los rayos cósmicos y también de los

elementos radioactivos presentes en la tierra, específicamente en la corteza terrestre,

donde se pueden encontrar distintos elementos radioactivos, que dan lugar a un fondo

natural de radiación.

Las fuentes de radiación artificial son las generadas artificialmente para ser utilizadas

en la industria, en la medicina, en el radiodiagnóstico y en las centrales nucleares.

Las radiaciones no ionizantes son ondas o partículas sin la capacidad de ionizar la

materia, causando sólo excitaciones electrónicas. Dentro de este tipo de radiaciones

se encuentran las radiaciones infrarrojas, ultravioletas y las microondas.

La exposición ocupacional a radiaciones ionizantes puede producir efectos locales, los

que variarán de acuerdo a la dosis recibida, pudiendo generar cataratas, esterilidad,

cáncer, etc.

Iluminación: La iluminación puede facilitar o dificultar el desarrollo de una tarea, lo que

dependerá de los niveles de iluminación existentes. Una iluminación adecuada, debe

respetar e implementar los niveles de iluminación establecidos en la normativa legal

www.iplacex.cl 10

vigente, Decreto Supremo N°594, en donde se detallan distintos tipos de trabajo, cada

uno con requerimientos diferentes, y sus respectivos niveles de luz expresados en lux,

lo que permitirá evitar el desgaste, fatiga y daño visual.

Los efectos negativos por contar con una inadecuada iluminación, tanto escasa como

excesiva, pueden traer como consecuencia fatiga visual, fatiga muscular, dolor de

cabeza, dolor en los ojos, enrojecimiento y lagrimeo de los ojos. Además de los daños

en la salud, puede ser un facilitador de accidentes.

1.2.3. Riesgo biológico

Los riesgos biológicos corresponden a organismos vivos que poseen la capacidad de generar

daños a las personas a través de la contaminación que dejan, al entrar en contacto con el aire,

el agua y los alimentos, ocasionando diversas enfermedades. Los riesgos biológicos se

clasifican en:

Virus: Los virus son un tipo de vida microscópica, compuestos por material orgánico

genético, que para poder subsistir y reproducirse requieren de un huésped. Los virus

pueden producir infecciones al ingresar al cuerpo humano, ocasionando deterioro en la

salud.

Bacterias: Las bacterias con microorganismos un tanto más complejos que los virus,

estos pueden subsistir sin la necesidad de habitar en un huésped, por lo que pueden

estar presentes en cualquier ambiente.

Hongos: Los hongos son microorganismos que en su mayoría habitan de manera

natural en el suelo.

Parásitos: Los parásitos son aquellos seres vivos que, para poder subsistir, dependen

de otro ser vivo, del cual se nutren. Los parásitos pueden ser causa de graves daños

en la salud de las personas.

1.2.4. Ergonomía

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria, que utiliza mayoritariamente el área de la

anatomía y fisiología humana para el diseño del trabajo, con el objetivo de adaptar el hombre

con su entorno laboral inmediato, generando, además, espacios de trabajo confortables,

eficientes y seguros.

www.iplacex.cl 11

Al realizar un análisis de los espacios, el entorno y su interacción con las personas, es posible

identificar algunos de los riesgos ergonómicos en el trabajo, como los siguientes:

Posturas de trabajo forzadas y/o mantenidas: Son aquellas posturas que no son

naturales o que requieren de un esfuerzo muscular adicional.

Trabajos repetitivos: Los trabajos repetitivos son aquellos en donde se realizan los

mismos movimientos en un periodo de tiempo breve.

Manejo manual de cargas: El manejo manual de cargas supone la aplicación correcta

de las técnicas de manejo manual de cargas, para levantar, transportar y descender

una carga. Si estas técnicas no son ejecutadas correctamente, es posible que se

desarrollen algunas patologías asociadas a dolencias musculares, en tendones y

sistema osteoarticular que pueden enfermar a los trabajadores.

1.2.5. Factores Psicosociales

Corresponden a aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud

de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se denomina

estrés

El estrés laboral (relacionado al trabajo) está determinado por la organización del ambiente de

trabajo, su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del

trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando

el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con

las expectativas de la cultura organizacional de una empresa.

1.3. CLASIFICACION DE BARRERAS ANTE LA PRESENCIA DE PELIGRO

A los tres primeros niveles de la jerarquía del control de riesgos se les conoce como barreras duras y a los últimos dos las barreras blandas.

BARRERAS DURAS:

Son las medidas de control que actúan sobre los peligros controlando el riesgo mediante la eliminación, sustitución, control de ingeniería. Estas medidas requieren recursos más elevados si se comparan con las barreras blandas. Estas medidas se deben utilizar para controlar los riesgos demasiado altos, cuya magnitud de riesgo o grado de peligrosidad sea intolerable y significativa, transformando el nivel de riesgo a tolerable. Por otra parte, se espera

www.iplacex.cl 12

que su aplicación disminuya o elimine la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de la actividad que se está estimando.

BARRERAS BLANDAS:

Son las medidas que controlan el riesgo mediante la administración y el uso de los equipos o elementos de protección personal. No implican necesariamente un alto costo y logran disminuir sólo la probabilidad de la ocurrencia.

Preguntas claves:

¿Cuál es la importancia de conocer la jerarquía del control de riesgos para hacer una MIPER?

¿Cuál es la diferencia entre una barrera dura y una barrera blanca según la jerarquía de controles?

¿Cuál es la primera y la última barrera que se debe aplicar al diseñar una medida de

control?

2. TÉCNICAS PREVENTIVAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS POR MEDIO DE BARRERAS BLANDAS

El nivel de control de riesgos más alto y más eficiente se encuentra muchas veces sujeto a la evaluación de algún proyecto ya que requiere de inversiones, cuya ejecución se encuentra en manos de la gerencia. Si bien su aplicación genera niveles más eficientes de seguridad en los resultados de barreras para los riesgos, no son las únicas formas de aplicación de controles, a menos que la normativa vigente respecto del marco legal aplicable a la empresa lo exija como requerimiento para la realización de sus procesos productivos.

Existen también una serie de medidas de control en la parte más baja de la jerarquía, que cumplen con la necesidad de tomar medidas para la eliminación de peligros y control de situaciones de riesgos, teniendo como factor común que necesitan de mayor supervisión para alcanzar niveles de eficiencia, pero con la inestabilidad y mínima certeza de un cumplimiento cabal, ya que depende del desempeño del factor humano.

Las técnicas preventivas más utilizadas para el control de riesgos y que tienen directa relación con la gestión de Seguridad y salud ocupacional, son las siguientes:

2.1. Análisis de seguridad en el trabajo (AST)

Un AST o ART (análisis de riesgo en el trabajo), como se conocen los análisis de seguridad en el trabajo, es una técnica preventiva que indica 3 pasos como base para realizar un análisis del proceso que se realizará, considerando solo aspectos de seguridad y salud en el trabajo,

www.iplacex.cl 13

pero sin incluir los detalles operativos, si se le va una visión un poco más profunda, se podría pensar que este documento es la base para la posterior elaboración de un procedimiento de trabajo seguro. A través de este análisis se determina cuáles serán las actividades a realizar, los riesgos inherentes de estas y cuáles serán las medidas a implementar para su control.

Los AST, se utilizan frecuentemente para actividades que no son rutinarias, puesto que para las rutinarias es necesario implementar un PTS (procedimiento de trabajo seguro).

Análisis de seguridad del trabajo

Fuente: elaboración propia. La secuencia para realizar los AST incluye los siguientes pasos:

Análisis del proceso

En la etapa inicial, se debe planificar cómo se realizará el proceso, determinando la secuencia de actividades a realizar, ya que estas serán la base para la identificación de riesgos y determinación de controles a implementar. Es muy importante que estén todas las actividades, ya que de lo contrario habrá riesgos inherentes sin reconocer y por lo tanto controles que no se ejecutarán, lo que dejaría a los trabajadores desprotegidos, aumentando el nivel de riesgo ante la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales.

www.iplacex.cl 14

Identificación de riesgos

Los riesgos deben ser reconocidos (identificación de factores de riesgo). Se comienza por el análisis del escenario, o sea, la propia naturaleza de la actividad. Tanto la actividad en sí. En algunos casos, la actividad laboral en sí no presenta riesgos significativos, pero sí asociados al entorno en que se realizan las actividades. Sin embargo, el peligro externo puede plantear una mayor probabilidad de accidente.

Medidas de control

La aplicación de medidas de control debe considerar todos los factores de riesgos asociados a la actividad analizada, presentando controles que aseguren la vida y salud de los trabajadores mientras se realice la actividad no rutinaria.

Nota: Todas las indicaciones presentes en el AST deben ser controladas antes y durante la

ejecución de la actividad, asegurando que se han tomado todas las medidas planificadas para

el control de riesgos, registrando las evidencias que correspondan, dando cumplimiento de

este modo al art 184 del código del trabajo y art 21 del DS 40.

2.2. Procedimientos de trabajo seguro (PTS):

En Chile los procedimientos de trabajo son elementos preventivos de obligatoriedad legal. Según lo que indica la Dirección de Trabajo en su página web, se tiene lo siguiente respecto de este tema:

¿Qué se entiende por método de trabajo seguro para el derecho a saber?

Por método de trabajo seguro se entiende el modo de obrar o proceder en el trabajo, indicando cada paso a seguir y las medidas de seguridad que se deben adoptar.

El artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que aprobó el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, establece que los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Para estos efectos, se entiende por método de trabajo seguro el modo de obrar o proceder en el trabajo, indicando cada paso a seguir y las medidas de seguridad que se deben adoptar.

Con esta información, se entiende que será necesario considerar como una medida de control de riesgos obligatoria para los distintos procesos, considerando las instrucciones de seguridad para los trabajadores, que aclaren la forma correcta de realizar las actividades de los procesos

www.iplacex.cl 15

de la empresa, de forma clara y concreta la manera correcta de realizar determinadas operaciones, trabajos o tareas, considerando la generación de daños en el proceso como las posibles lesiones y enfermedades profesionales que pudiesen afectar al trabajador.

Las instrucciones de los procedimientos de trabajo deben ser claras y precisas y sin dejar lugar a dudas, de ser necesario agregar fotografías y esquemas para una mejor internalización por parte del trabajador, indicando cual es el objetivo productivo del proceso descrito en el procedimientos, ya que se debe entender que producción y seguridad no son resultados que se obtengan por separado, de este modo el trabajador entenderá que su instrucción es realizar la labor de forma correcta para obtener un bien o servicio de calidad, tomando todas las medidas para su protección.

Es ideal destacar aquellas actividades que representan mayor riesgo dentro del procedimiento y entregar una información clara respecto del riesgo inherente al que se expone y cuál es la medida de control diseñada para su control. Los PTS deben estar dirigidos a los trabajadores que ejecutarán el procedimiento, dejando claridad también en las responsabilidades de los distintos niveles jerárquicos de la empresa. El siguiente diagrama de flujo puede ayudar a entender más fácilmente la secuencia en la realización de este documento.

www.iplacex.cl 16

Diagrama de flujo para la confección de PTS

https://www.aepsal.com

www.iplacex.cl 17

Dentro de las consideraciones para establecer los contenidos del procedimiento de trabajo se debe realizar un análisis similar al del AST, pero complementado con la descripción de cada uno de los pasos con instrucciones operativas, para que el resultado de la realización del procedimiento sea positivo para los aspectos productivos, de seguridad y salud en el trabajo.

El Procedimiento de trabajo seguro debería contener los siguientes ítems:

1) Objetivo: indicar claramente cuál es el propósito del procedimiento.

2) Alcance: indicar donde será aplicado el procedimiento (lugar o proceso).

3) Definiciones: Se debe generar un glosario para que quien lea el procedimiento no tenga dudas en caso de que el contenido sea demasiado técnico.

4) Responsabilidades: indicar claramente cuál es la responsabilidad de cada nivel de la organización respecto de la realización del procedimiento.

5) Equipos y materiales: indicar los requerimientos necesarios para la aplicación del procedimiento, con la idea que la persona sepa desde antes todos los elementos que necesitará y no vea interrumpida su actividad por una planificación deficiente o desconocimiento.

6) Referencia normativa: indicar si el procedimiento se ajusta a alguna norma o manual.

7) Metodología describir el paso a paso para realizar el procedimiento, indicando un título para cada actividad e instrucciones secuenciales para realizarlas con detalles que permitan un resultado de calidad, sin accidentes ni enfermedades profesionales.

8) Información documentada: Indicar que tipo de evidencia se genera como evidencia de la aplicación del procedimiento.

9) Anexos: Adjuntar formatos, esquemas, etc. Todo aquello que sirva para la aplicación efectiva del procedimiento.

10) Control de cambios: Indicar la evolución del documento, fechas y tipos de cambios que ha sufrido, lo que se mantendrá como evidencia de actualización. Cabe señalar

www.iplacex.cl 18

que los procedimientos deben ser actualizados cada vez que hay un cambio en el proceso (cambio de equipos y materiales, estándares, etc.), creación o actualización de normas, o bien, la ocurrencia de algún incidente.

Nota:

Los procedimientos de trabajo seguro se pueden utilizan además como material de capacitación, toma de conocimiento, observación de conducta de los trabajadores y auditorías.

2.3. Instalación de señaléticas

La instalación de señalética tiene relación con la obligatoriedad de informar los factores riesgos presentes en el lugar de trabajo, tal como lo indica el art. 37 del DS 594. Por lo tanto, toda actividad va a tener información que entregar a los trabajadores respecto de los riesgos inherentes al trabajo.

Para lo anterior, es necesario conocer las normas chilenas que regulan la señalética. Para una comprensión más fácil de los requerimientos es este tipo de medida de control administrativa, el ISPCH (Instituto de salud pública de Chile) elaboró una nota técnica para la unificación de criterios a utilizar. Puede encontrar el documento completo en el siguiente link http://www.ispch.cl/sites/default/files/NotaTecnicaSe%C3%B1aletica.pdf

Nota técnica respecto de señalética

Fuente: http://www.ispch.cl

www.iplacex.cl 19

2.4. Selección de elementos de protección personal

Como en las técnicas explicadas anteriormente, esta también tiene obligatoriedad de aplicación y cumplimiento por parte de las empresas. En este material se presenta un resumen del documento original, el que podrá encontrar el documento completo en el siguiente link: http://www.ispch.cl/elementos-de-proteccion-personal-epp

Los aspectos legales básicos y más comunes con respecto de equipos y elementos de protección personal se pueden encontrar en el DS 594, específicamente en los artículos 53 y 54, donde se hace referencia a otros cuerpos legales como el DS 18.

Si bien es cierto que esta es la última barrera de protección al trabajador, también es cierto que se debe dar cumplimiento al requerimiento normativo de entrega, uso, capacitación sobre el uso correcto y mantención de los mismos.

Dentro de los documentos existentes en el ISPCH (Instituto de salud pública de Chile), existen notas técnicas para llevar un sistema de gestión de equipo y elementos de protección personal, además de una nota técnica para la definición de la idoneidad de los mismos.

Los EPP que se implementen en cada organización dependerán de las actividades de riesgo a las que estén expuestos los trabajadores, y se pueden categorizar de acuerdo a la zona del cuerpo que protegen:

Cabeza: los cascos de seguridad permiten proteger la cabeza frente a posibles impactos, choques eléctricos o quemaduras. Deben utilizarse con sus correas ajustadas correctamente en la quijada.

Oídos: cuando el ruido en el lugar de trabajo excede los niveles establecidos por el

Ministerio de Salud, las personas expuestas deben utilizar protección auditiva. Existen dos tipos: los tapones que se insertan en el conducto auditivo externo y las orejeras que van alrededor de la cabeza, absorbiendo el ruido ambiente.

Ojos: cuando se está en presencia de proyección de partículas, líquidos, humos,

vapores, gases y radiaciones, se deberá utilizar protectores de ojos (que solo cubren la zona ocular).

Rostro: los protectores faciales no solo protegen los ojos sino también el resto del

rostro, bloqueando el paso de rayos ultravioletas o infrarrojos y de otros cuerpos extraños como plástico transparente, cristal templado o rejillas metálicas.

Vías respiratorias: se debe proteger al trabajador de contaminantes presentes en el

ambiente tales como polvos, neblinas, vapores orgánicos o gases. Para esto existen distintos tipos de respiradores con sus respectivos filtros.

Pies y piernas: el calzado de seguridad es fundamental ya que protegen de la

humedad, de sustancias calientes y de caídas o golpes en superficies peligrosas e

www.iplacex.cl 20

inestables. Además, para proteger las piernas de salpicaduras de metales fundidos se deben utilizar polainas de seguridad resistentes al calor.

Piel: los trabajadores que realizan labores prolongadas bajo los rayos ultravioletas

deben aplicarse protector solar cada dos horas y utilizar vestimenta que cubra la piel expuesta a la radiación para evitar todo tipo de quemaduras.

Cuerpo entero: para aquellos trabajos que se ejecutan en altura se deben usar cinturones o arnés de seguridad enganchados a una línea de vida. En tanto, los trabajadores que estén expuestos a sustancias corrosivas, a altas temperaturas o a radiaciones deben utilizar vestimenta con tecnología adecuada que impida el contacto directo.

Puede encontrar el documento completo en los siguientes links:

https://multimedia.3m.com/mws/media/1571697O/nota-tecnica-idoneidad-de-los-elementos-de-proteccion-personal.pdf

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_020_Modelo_de_Gestion_de_los_EPP_en_la_Empresa.pdf

Por otra parte, también existe material detallado en cuanto a la selección de elementos de protección personal contra agentes específicos que pueden afectar la vida y salud de los trabajadores.

www.iplacex.cl 21

Dicho material puede encontrarlo en los siguientes hipervínculos:

GUIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS Resolución Nº1392-007

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Resolución Nº1391-007

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA Resolución Nº1031-009 Cabe destacar que un error en la selección, uso o mantención de los equipos y elementos de protección personal pueden ocasionar daños a los trabajadores, por lo que independiente que sea la última barrera de protección al trabajador, no se puede subestimar los requerimientos para su aplicación. La efectividad de esta medida de control depende de una selección adecuada, capacitación sobre uso y mantención, además de la supervisión y observación en terreno.

Notas técnicas respecto de equipos y elementos de protección personal

Fuente: http://www.ispch.cl

www.iplacex.cl 22

Preguntas claves:

¿Cuál es la importancia diferencia entre un AST y un PTS?

¿Cuál es la última barrera de protección al trabajador?

¿Qué requisitos se deben considerar para su aplicación efectiva?

En resumen, debe recordar lo siguiente:

Fuente: http://prevencionar.com.pe

www.iplacex.cl 23

Conclusión

Manejar la información para realizar la selección y diseño adecuados en la creación de propuestas de medidas de control, es la clave para dar cumplimientos a los requerimientos normativos, principalmente considerando el artículo 184 del código del trabajo, que indica que la empresa está obligada a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud del trabajador, entre otras cosas.

Junto con la creación de un diseño adecuado y pertinente de las medidas de control, con la aplicación de la jerarquía de control de riesgos, también es necesario determinar instancias de seguimiento para verificar que las propuestas implementadas cumplen con los objetivos que se les asignaron y si hay alguna oportunidad de mejora que considerar para dar cumplimiento a la eliminación o disminución de peligros y su consecuente disminución de nivel de riesgos. El manejo de esta información es indispensable para poder realizar la etapa final, que se estudiará en la semana 6.

La seriedad con que se realicen medidas de control en base al diagnóstico, con enfoque en la disminución o anulación del potencial de daño que presenta la presencia de peligro, aumenta los niveles de seguridad en forma significativa, sustentando los resultados de los planes y programas de prevención de riesgos, en base a un sistema de gestión, que tienen como objetivo proteger a los trabajadores de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

www.iplacex.cl 24

Bibliografía

https://www.codelco.com/jerarquia-de-controles/prontus_codelco/2011-07-13/122010.html https://st-asociados.com/2018/01/ejemplos-jerarquia-los-controles-segun-la-futura-iso-45001/

https://www.aepsal.com/procedimientos-de-trabajo-seguro-necesarios-y-eficaces-en-la-gestion-preventiva/

https://www.isotools.cl/proceso-de-analisis-de-seguridad-en-el-trabajo-6-pasos-a-seguir/

http://prevencionar.com.pe/2017/12/14/la-importancia-la-jerarquia-control-riesgos/

http://www.ispch.cl/elementos-de-proteccion-personal-epp

https://multimedia.3m.com/mws/media/1571697O/nota-tecnica-idoneidad-de-los-elementos-de-proteccion-personal.pdf

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_020_Modelo_de_Gestion_de_los_EPP_en_la_Empresa.pdf

https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99181.html

http://www.ispch.cl/sites/default/files/NotaTecnicaSe%C3%B1aletica.pdf

www.iplacex.cl 25