Técnicas de medición del ciclo económico en...

42
Técnicas de medición del ciclo económico en México Pablo Mejía Reyes Centro de Investigación en Ciencias Económicas Facultad de Economía UAEM 1er Workshop de Investigación Aplicada CIIE-UPAEP Puebla, Pue., 22 y 23 de Junio de 2012

Transcript of Técnicas de medición del ciclo económico en...

Técnicas de medición del ciclo económico en México

Pablo Mejía Reyes

Centro de Investigación en Ciencias Económicas Facultad de Economía

UAEM

1er Workshop de Investigación Aplicada CIIE-UPAEP Puebla, Pue., 22 y 23 de Junio de 2012

CONTENIDO

q  Introducción q  Definiciones

§  ¿Qué es el ciclo económico? §  ¿Por qué y para qué analizarlo?

q  Enfoques empíricos de análisis §  Ciclos de crecimiento §  Ciclos económicos clásicos

q  ¿Qué sabemos de los ciclos económicos en México?

q  Extensiones y agenda

Introducción q  Fluctuaciones en variables macroeconómicas

afectan el bienestar de las familias y la viabilidad de las empresas.

q  Las recesiones son especialmente nocivas. q  Comprender y moderar las fluctuaciones ha

sido un objetivo central de la macroeconomía. q  Enfoques macroeconómicos:

§  Enfoque clásico – Modelos de equilibrio – Choques de oferta – RBC.

§  Enfoque keynesiano – Rigideces en precios y salarios – Choques de demanda – NEK.

Introducción q  Crisis económica internacional y resurgimiento

del análisis de los ciclos económicos en los años setenta (Lucas, 1977).

q  Análisis empírico de acuerdo a dos vertientes: §  Ciclos de crecimiento (Lucas, 1977; Kydland y

Prescott, 1990). §  Ciclos clásicos (Mitchell, 1927; Burns y Mitchell,

1946; Neftci, 1984). q  Tardía inicio del análisis de los ciclos

económicos en México (Mejía, 1999; Agénor, et al., 2000; Torres, 2000; …).

Definiciones. ¿Qué es? o  Definición de libro: “El ciclo económico es el patrón de expansión

(recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en la trayectoria de crecimiento” (Dornbusch, et al., 2008).

Recesión Fondo

Recuperación

Cima

Recesión Fondo

Cima

Tiempo

Y

El Ciclo económico

Definiciones. ¿Qué es? o  Definición que incluye aspectos de los

dos enfoques más importantes. o  Definición del ciclo de acuerdo al

enfoque de análisis.

Definiciones. ¿Por qué y para qué? o  ¿Por qué?

Ø  Entender para prever y moderar fluctuaciones cíclicas. §  Recesión: desempleo. §  Expansión acelerada: inflación y déficit

comercial. o  ¿Para qué? “Hechos estilizados”

Ø  Teoría. Ø  Pronóstico e indicadores “síntesis”:

coincidente y adelantado. Ø  Análisis de política económica.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento ●  Definición del ciclo de Lucas (1977): “… los movimientos en

torno a la tendencia del producto nacional bruto”.

-.08

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

22.0

22.2

22.4

22.6

22.8

23.0

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

LOGPIB Non-cyclical Cycle

Asymmetric (time-varying) Filter

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento ●  Hechos estilizados (Lucas): “… los movimientos comunes de

las deviaciones con respecto a una tendencia de las distintas series temporales agregadas”.

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

CFPIB CFINVHPPIB HPINV

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Metodología q  Fases

1)   Obtención de los indicadores cíclicos – Diferentes filtros de eliminación de tendencia para evaluar consistencia (robustness) de resultados (Canova, 1998): ▪  Hodrick y Prescott (1997).

▪  Christiano y Fitzgerald (2003).

▪  Tasa anualizada de crecimiento.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Metodología

2) Análisis de co-movimiento Coeficiente de correlación p(j) entre

componentes cíclicos de variable xt y el indicador del ciclo yt+j, con j = 0, ±1, ..., ±n. ●  Dirección: pro o contracíclica. ●  Perfil temporal: antecede, sigue o es

contemporánea.

●  No implica causalidad.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Metodología

§  Dirección de los co-movimientos. Ø  Si p(0) > 0, la variable es pro-cíclica. Ø  Si p(0) < 0, la variable es contra-cíclica. Ø  Si p(0) es cercano a cero, es no

correlacionada.

§  Perfil temporal de los co-movimientos. Ø  xt sigue al ciclo por j periodos si ⎜p(j)⎜

alcanza su máximo para j < 0 (rezago). Ø  xt antecede al ciclo por j periodos si ⎜p(j)⎜

alcanza su máximo para j > 0 (adelanto). Ø  xt es contemporánea al ciclo si ⎜p(j)⎜

alcanza su máximo para j = 0.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Metodología

q  Intensidad de la sincronización (arbitraria): §  Fuerte si ⎜p(j)⎜ ≥ 0.7, §  Moderada si 0.5 ≤ ⎜p(j)⎜< 0.7 y §  Débil cuando ⎜p(j)⎜< 0.5.

q  Evolución a través del tiempo: §  Submuestras sucesivas y contínuas de h

periodos (rolling windows). §  Serie de coeficientes de correlación que

refleja la evolución temporal de dicha relación.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. PIB e INV

-.12

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

TAPIB HPPIB CFPIB

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

CFINV TAINV HPINV

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Man EMex y Pue

-.20

-.15

-.10

-.05

.00

.05

.10

.15

.20

94 96 98 00 02 04 06 08 10

CFPMM HPPMM TAPMM

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

.5

94 96 98 00 02 04 06 08 10

CFPMP HPPMP TAPMP

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Ejemplo

•  Ciclos de diecisiete estados mexicanos, de México y de los Estados Unidos (Mejía y Chávez, 2011).

•  Índice mensual de producción manufacturera. §  Indicador adecuado por captar choques externos y

de política económica: bienes comerciables. ü  Primario – factores climáticos y Terciario – Bienes no

comerciables. §  Disponibilidad

•  Datos desestacionalizados, 1993:01–2009:02.

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Man estatal

-.12

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

CNAL CEU

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

TNAL TEU

-.10

-.08

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

CFEU CFNAL

Enfoques empíricos Ciclos de crecimiento. Man estatal

-.20

-.15

-.10

-.05

.00

.05

.10

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

CMEX CEU

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

.16

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

TMEX TEU

-.12

-.08

-.04

.00

.04

.08

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

CFEU CFMEX

Ciclos de crecimiento: sincronización de ciclos de la manufactura estatal

Sincronización con el ciclo de México, 1997-2009 (CF) Estados Coeficiente

Contemporáneo Ciclicalidad Coeficiente

Máximo Rezago

Aguascalientes (AGS) 0.614 Pro 0.629 1 Baja California(BC) 0.854 Pro 0.863 1 Coahuila (COA) 0.433 Pro 0.433 0 Distrito Federal (DF) 0.927 Pro 0.924 0 Durango (DGO) 0.403 Pro 0.409 1 Jalisco (JAL) 0.766 Pro 0.766 0 Estado de México (MEX) 0.913 Pro 0.913 0 Morelos (MOR) 0.774 Pro 0.774 0 Nuevo León (NL) 0.952 Pro 0.952 0 Puebla (PUE) 0.843 Pro 0.843 0 Querétaro (QRO) 0.906 Pro 0.906 0 San Luís Potosí (SLP) 0.516 Pro 0.527 1 Sinaloa (SIN) 0.843 Pro 0.843 0 Sonora (SON) 0.487 Pro 0.558 6 Tlaxcala (TLAX) 0.677 Pro 0.677 0 Veracruz (VER) 0.159 Pro 0.400 8 Yucatán (YUC) 0.711 Pro 0.711 0 Estados Unidos EU 0.790 Pro 0.797 1

Ciclos de crecimiento: sincronización de ciclos de la manufactura estatal

Sincronización con el ciclo de los EEUU, 1997-2009 (CF) Estados Coeficiente

Contemporáneo Ciclicalidad Coeficiente

Máximo Rezago

Aguascalientes (AGS) 0.498 Pro 0.531 3 Baja California(BC) 0.780 Pro 0.785 1 Coahuila (COA) 0.414 Pro 0.414 0 Distrito Federal (DF) 0.760 Pro 0.760 0 Durango (DGO) 0.241 Pro 0.241 0 Jalisco (JAL) 0.573 Pro 0.573 0 Estado de México (MEX) 0.590 Pro 0.590 0 Morelos (MOR) 0.419 Pro 0.419 0 Nuevo León (NL) 0.748 Pro 0.748 0 Puebla (PUE) 0.661 Pro 0.661 0 Querétaro (QRO) 0.746 Pro 0.746 0 San Luís Potosí (SLP) 0.400 Pro 0.460 8 Sinaloa (SIN) 0.589 Pro 0.589 0 Sonora (SON) 0.559 Pro 0.627 7 Tlaxcala (TLAX) 0.427 Pro 0.427 0 Veracruz (VER) 0.362 Pro 0.391 8 Yucatán (YUC) 0.481 Pro 0.481 0 México (MEX) 0.790 Pro 0.790 0

Ciclos de crecimiento: sincronización de ciclos de la manufactura estatal

Fuerte Moderada

HP CF TAC HP CF TAC

BC BC BC AGS AGS AGS

DF DF DF COAH COAH COAH

JAL JAL JAL PUE PUE PUE

NL NL NL SLP SLP SLP

MEX MEX MEX

QRO QRO QRO

NAL NAL NAL SON SON

YUC YUC

DGO

SIN

Enfoques empíricos Ciclos clásicos

•  Definición del ciclos de Burns y Mitchell, 1946: 3):

“Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo, principalmente en empresas de negocios: un ciclo económico consiste en lapsos de ascenso que ocurren al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de lapsos de descenso de igual modo generales, compuestos por fases de crisis, recesión y reavivamiento que se resuelven en un nuevo ascenso en el ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; la duración del ciclo económico varía entre algo más de un año hasta diez o doce años; y no son divisibles en ciclos más cortos de similar carácter y amplitud.”

Enfoques empíricos Ciclos clásicos

•  Dos regímenes en la versión moderna. PIB de México.

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Definiciones q  Conceptos relevantes. •  Puntos de giro.

•  Pico: periodo inmediato anterior a un descenso en la actividad real o recesión.

•  Valle: periodo inmediato anterior a un ascenso, o expansión.

•  Regímenes: Expansión y recesión. •  Duración: lapso de tiempo en el que se completa

un ciclo - Periodos transcurridos entre el valle (pico) inicial del ciclo y su valle (pico) final.

•  Amplitud: magnitud de la variación de la actividad real durante cada régimen, medida de pico a valle (recesión) o de valle a pico (expansión).

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Definiciones

Nacional

PICO 2000/08

VALLE 2003/08

PICO 2008/04

AMPLITUD RECESIÓN

DURACIÓN DE PICO A PICO

RECESIÓN

EXPANSIÓN

DURACIÓN DE VALLE A VALLE

AMPLITUD EXPANSIÓN

VALLE 1995/04

Enfoques empíricos Ciclos clásicos – Asimetrías •  Características asimétricas de los regimenes

del ciclo (Mitchell, 1927; Keynes, 1936): §  Recesiones son mas breves, profundas y volátiles que

las expansiones. •  ¿Qué explica las asimetrías?

§  Diferentes velocidades en la asimilación de los choques tecnológicos positivos (lenta) y negativos (rápida) (Ishikawa, 2003).

§  Aversión al riesgo: aceptación lenta de buenas noticias y rápida de las malas (Chalkley y Lee, 1998).

§  Restricciones en la capacidad productiva instalada: incrementos menores en expansiones y recortes mayores en recesiones (Gilchrist y Williams, 2000).

•  Sincronización de los regímenes.

Enfoques empíricos Ciclos clásicos – Metodología AKO

•  Se usa un enfoque de ciclos clásicos. §  Artis, Kontolemis y Osborn (1997) – AKO.

ü  Puntos de giro similares a los de la NBER para los EU.

•  Características y propiedades del enfoque: §  Análisis en nivel de las series (evita problema de filtros). §  No induce ciclos simétricos (Ciclos de crecimiento).

•  Enfoque de los ciclos clásicos permite: §  Identificar y fechar puntos de giro – Regímenes del ciclo. §  Analizar asimetrías de los regímenes: magnitud, duración

y volatilidad. §  Sincronización internacional, intersectorial e interregional

de esos regímenes.

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO 1)  Sustitución de valores extremos (>3s) por el

promedio de los valores adyacentes. Estado de México

Serie Original Serie Corregida

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO 2) Eliminación de fluctuaciones erráticas de CP – Promedio móvil

centrado de 7 periodos y definición de puntos de giro.

Nacional

PICO 2000/08

VALLE 2003/06

PICO 2008/04

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO

Nacional

PICO 2000/08

VALLE 2003/08 VALLE

2002/03

PICO 2008/04

3) Identificación de puntos de giro en la serie original: §  Amplitud ≥ sΔLnX. §  Duración del ciclo de al menos 15 meses.

PICO 2002/07

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO

Nacional

PICO 2000/08

PICO 2000/08

VALLE 2003/06

VALLE 2003/08

PICO 2008/04

PICO 2008/04

•  Comparación de los puntos de giro tentativos: si coinciden (±5 meses), fechar el punto de giro en la serie original.

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO

Sincronización q  Movimiento en fase de los ciclos económicos de dos o

más países, regiones o sectores. q  Metodología no paramétrica: Coeficiente de contingencia de Pearson

Tabla de contingencia para los regímenes de los ciclos económicos Estado j

Expansión Recesión Subtotal

Estado i Expansión n00 n01 n0.

Recesión n10 n11 n1. Subtotal n.0 n.1 N

Enfoques empíricos Ciclos clásicos. Metodología AKO q  Coeficiente de contingencia de Pearson corregido (CCP).

donde •  0 ≤ CCP ≤ 100. •  Intensidad de la sincronización:

§  Baja: CCP ≤ 40. §  Moderada: 40 < CCP ≤ 60. §  Alta: CCP > 60.

5.0100

2

2

+=

χ

χ

NCCP

∑∑==

−=

1

0 ..

2..

1

0

2 ][ˆ

j ji

jiij

i NnnNnnn

χ

Enfoques empíricos. Ciclos clásicos. Ejemplo

•  Se aplica la metodología AKO (Mejía y Erquizio, 2012).

•  Experiencia de diecisiete estados mexicanos, de México y de los Estados Unidos.

•  Índice mensual de producción manufacturera. •  Datos desestacionalizados, 1993:01–2010:04.

Enfoques empíricos. Ciclos clásicos. Ejemplo

BC JAL

70

80

90

100

110

120

130

94 96 98 00 02 04 06 08

1993:03

1993:11

1994:08

1995:09

2000:06

2003:02

2008:02

2009:05

2010:03

PUE MEX

EJEMPLO DE RESULTADOS Regímenes

Estados Valle Cima Valle Cima Valle Cima Valle Cima Valle Cima Valle Cima EU 2000/06 2001/11 2007/09 2009/06 2010/04 EU  NBER 2001/03 2001/11 2007/12 2009/06 NAC 1993/01* 1994/04 1995/04 2000/08 2003/08 2008/04 2009/05 2010/04* AGS 1993/01* 2001/01 2002/03 2002/11 2003/11 2007/03 2009/03 2010/03* BC 1993/01* 2000/11 2003/04 2006/08 2009/05 2010/04* COA 1993/01* 2007/06 2009/07 2010/03* DF 1993/03* 1993/10 1994/11 1995/04 2000/09 2004/01 2007/07 2010/01 2010/04* DGO 1993/01* 1994/11 1995/04 1998/09 2007/04 2008/05 2009/06 2010/02* JAL 1993/01* 1994/04 1995/07 2000/03 2004/01 2006/06 2009/05 2009/12* MEX 1993/03* 1993/11 1994/08 1995/09 2000/06 2003/02 2008/02 2009/05 2010/03* MOR 1993/08* 1995/07 2000/08 2005/06 2007/02 2009/02 2009/07* NL 1993/01* 1994/08 1995/05 2000/08 2002/02 2002/08 2003/09 2008/06 2009/05 2010/03* PUEBLA 1993/01* 1994/08 1995/01 2003/07 2004/12 2008/01 2009/04 2010/04* QRO 1993/01* 2000/08 2002/01 2007/03 2009/05 2010/04* SLP 1993/01* 1994/11 1995/04 2000/07 2002/03 2004/10 2005/11 2008/10 2009/05 2010/03* SIN 1993/01* 1994/10 1995/09 2001/06 2001/12 2008/02 2010/03* SON 1993/05* 2000/09 2003/02 2006/11 2009/02 2010/03* TLAX 1993/01* 1994/11 1995/06 2001/06 2003/06 2004/09 2005/03 2008/02 2009/05 2010/03* VER 1993/01* 1993/08 1998/02 1999/02 2001/05 2003/03 2008/06 2009/05 2010/03* YUC 1993/02* 1994/06 1995/06 2002/07 2002/12 2004/01 2004/10 2007/05 2009/04 2010/04*

Cronología de los ciclos estatales

EJEMPLO DE RESULTADOS Asimetrías

Estados Expansiones Recesiones Duración  

del  ciclo Cambio  Total

Promedio  Mensual

Desviación  Estándar Duración Cambio  

Total Promedio  Mensual

Desviación  Estándar Duración

EU 22.33 0.34 0.47 57 -­‐10.40 -­‐0.58 0.81 19 76 NAC 26.25 0.64 2.30 37 -­‐14.67 -­‐0.76 2.35 20 57 AGS 64.89 1.36 4.85 39 -­‐22.46 -­‐1.37 5.77 17 56 BC 57.71 0.93 3.48 49 -­‐27.59 -­‐0.93 4.56 31 80 COA 104.37 0.61 5.39 91 -­‐41.08 -­‐1.86 6.96 25 116 DF 18.06 0.58 2.64 42 -­‐12.33 -­‐0.53 3.09 30 72 DGO 20.73 0.91 3.20 21 -­‐13.41 0.22 5.65 40 61 JAL 22.49 0.76 2.27 27 -­‐17.07 -­‐0.56 2.64 32 59 MEX 26.96 0.71 2.67 34 -­‐14.60 -­‐0.89 2.58 17 51 MOR 40.00 1.14 3.28 29 -­‐23.94 -­‐0.68 3.96 35 64 NL 27.82 0.78 2.11 31 -­‐13.41 -­‐1.13 1.64 13 44 PUE 83.06 1.51 6.08 43 -­‐27.20 -­‐2.26 7.90 12 55 QRO 56.17 0.80 2.73 55 -­‐16.80 -­‐0.79 3.59 22 76 SLP 33.34 0.58 2.83 43 -18.77 -1.87 3.74 11 54 SIN 9.67 0.41 2.48 55 -1.83 -0.84 2.22 14 69 SON 55.77 0.99 4.11 49 -30.73 -1.14 5.55 28 77 TLAX 24.72 0.56 2.84 31 -17.16 -1.42 3.08 13 44 VER 17.25 0.43 2.44 39 -9.69 -0.77 2.37 13 52 YUC 31.88 0.89 2.86 31 -14.55 -1.23 3.05 12 44

Características de los Ciclos Económicos Clásicos

EJEMPLO DE RESULTADOS Sincronización

º AGS BC COA DF DGO JAL MEX MOR NL PUE QRO SLP SIN SON TLAX VER YUC EU AGS     BC 79.5 COA 66.0 61.7 DF 71.4 69.4 53.0 DGO 24.7 36.1 5.8 24.7 JAL 72.1 79.3 44.8 68.3 42.0 MEX 44.8 61.1 31.4 72.1 26.6 66.0 MOR 62.2 52.0 26.9 66.8 21.9 68.7 53.5 NL 65.5 58.0 25.7 70.3 51.3 72.7 77.5 58.3 PUE 35.6 15.4 51.9 29.3 28.7 28.6 25.0 48.8 31.1 QRO 81.3 81.5 75.7 63.8 15.6 66.3 57.7 51.1 60.5 31.4 SLP 47.0 48.5 20.6 56.6 45.7 56.3 72.7 36.5 79.2 9.3 67.6 SIN 33.2 30.7 55.4 55.0 0.6 41.4 59.1 38.6 49.5 40.4 48.4 47.9 SON 75.4 89.4 54.9 69.4 21.9 70.3 65.6 54.4 52.6 7.6 79.5 51.9 20.1 TLAX 56.6 64.3 42.1 64.8 49.5 60.7 72.4 59.0 71.0 37.6 40.7 52.3 60.7 54.2 VER 38.5 54.2 24.9 52.8 23.9 26.2 61.1 8.5 49.8 2.4 30.3 37.9 24.2 56.9 62.6 YUC 38.2 43.4 66.8 34.8 1.4 47.8 40.2 64.8 37.2 72.0 47.0 16.4 44.7 40.3 48.9 8.2 EU 67.2 69.3 73.8 63.6 26.4 59.8 64.5 37.5 60.5 36.6 90.5 69.6 54.0 66.8 40.0 29.0 39.0 Nacional 59.8 68.2 23.9 74.4 48.4 78.6 80.3 64.8 89.9 27.4 58.4 72.8 44.7 61.2 76.4 55.2 41.3 59.1

COEFICIENTE DE CONTINGENCIA DE PEARSON CORREGIDO

¿Qué sabemos de los ciclos económicos en México?

o  Ciclos nacionales: Agénor, at al. (2000); Torres (2000); Mejía (2003); Cuadra (2008); Mejía (1999, 2000), Oliveira (2002).

o  Sincronización internacional a nivel macro: Chiquiar y Ramos (2005); Castillo, et al. (2008-); Herrera (2003);Mejía (1999, 2000, 2004)

o  Ciclos estatales y regionales: Cuevas, et al. (2003); Mejía y Campos (2011); Delajara (2011); Erquizio (2007); Mejía (2007); Mejía y Erquizio (2012); Delajara (2010)

o  Ciclos sectoriales: Cuevas, et al. (2003); Mejía, et al. (2006);

Extensiones y agenda o Extensiones

n  Modelaje de “ciclos de crecimiento”. §  Modelos convencionales:

VAR, VECM, descomposición de componentes de fluctuaciones (filtro de Kalman).

n  Modelaje de ciclos clásicos. §  Modelos no lineales (cambio de régimen). §  MS-AR, MS-VAR, TAR, STAR, STR.

Extensiones y agenda o  Agenda mínima (modelaje y

causalidad) §  Cambios estructurales y no linealidades en

los co-movimientos. §  ¿Qué explica la sincronización internacional

de los ciclos regionales y sectoriales? §  ¿Qué explica los co-movimientos

interestatales e intersectoriales? §  Modelaje econométrico para analizar

causalidad e implicaciones de política.

Gracias