TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE ... · PDF filede crudo a...

19
© OECD/IEA, (2006) T T É É CNICAS DE RECOLECCI CNICAS DE RECOLECCI Ó Ó N DE DATOS, AJUSTES Y N DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE NEGOCIOS REGLAS DE NEGOCIOS Ing. Fabio García OLADE Agosto, 2006

Transcript of TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE ... · PDF filede crudo a...

© OECD/IEA, (2006)

TTÉÉCNICAS DE RECOLECCICNICAS DE RECOLECCIÓÓN DE DATOS, AJUSTES Y N DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE NEGOCIOS REGLAS DE NEGOCIOS

Ing. Fabio GarcíaOLADE

Agosto, 2006

© OECD/IEA, (2006)

1. T1. Téécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

El ente encargado de la consolidación de la información energética, debe disponer de una metodología adecuada de recolección, organización y validación de los datos.

Si bien esta metodología puede variar, de acuerdo a la estructura del sector energético de cada país, se pueden mencionar algunos aspectos generales básicos de las técnicas de recolección de la información.

© OECD/IEA, (2006)

Aspectos generales de las técnicas de recolección de datos

1. Construir un catastro de los agentes de información más idóneos para cada área del sector energético.

2. Tener más de una fuente de información para cada dato, con el fin de cruzar información y detectar posibles errores.

3. Establecer compromisos de cooperación mutua con los agentes proveedores de la información.

4. Organizar periódicamente, investigaciones, y encuestas directas a las fuentes de datos primarios.

5. Establecer las reglas de negocios necesarias para convertir los datos primarios y secundarios de oferta-demanda de energía, a datos finales consolidados y oficiales.

6. Establecer métodos para hacer estimaciones coherentes de datos faltantes.

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Tipos de fuentes de información

1. Fuentes de información primaria: proporcionan los datos medidos en el sitio mismo de producción, transformación o consumo de energía.

2. Fuentes de información secundaria: proporcionan información ya procesada y consolidada, que puede ser medida o estimada.

3. Fuentes de información final: proporcionan la información oficial del país, en base al análisis, depuración y consolidación de los datos recopilados tanto de fuentes primarias como secundarias.

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Fuentes de datos primarios de oferta

Empresas operadoras de instalaciones de exploración y explotación de recursos fósiles.

Empresas importadoras y exportadoras de fuentes energéticas.

Instalaciones y empresas de transformación de energía como: refinerías, centrales eléctricas, centros de gas, etc.

Autoproductores de energía eléctrica.

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Fuentes de datos secundarios de oferta

Organismos de regulación y control de las actividades del sector energético, tanto nacionales como regionales.

Gremios de empresas energéticas.

Organismos de control de cuentas nacionales.

Organismos de control tributario.

Centros de despacho de carga.

Comercializadoras y distribuidoras.

Otras instituciones que de alguna manera recopilan y consolidan información de oferta energética.

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Fuentes de datos primarios de demanda

Grandes consumidores, tanto industriales como de otros sectores de consumo final.

Las mismas empresas del sector energético (consumos propios).

Resultados de encuestas a pequeños consumidores

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Fuentes de datos secundarios de demanda

Gremios de consumidores finales como: cámaras de industriales, federaciones agropecuarias, cámaras de comercio, cooperativas de transporte, etc.

Empresas comercializadoras y distribuidoras.

Organismos de control tributario

Organismos de regulación y control del comercio de energía.

Centros de despacho de carga.

Otras instituciones que de alguna manera recopilan y consolidan información de demanda energética

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

Fuentes de datos finales de energía

Generalmente son las entidades responsables de elaborar el balance energético del país.

Para este objetivo debe recopilar depurar y consolidar la información proveniente tanto de fuentes primarias como de las fuentes secundarias de la información energética

Información primaria

Información secundaria

Información final (BEN)

AnálisisAjustes

EstimacionesReglas de negocios

Consolidación

TTéécnicas de recoleccicnicas de recoleccióón de datosn de datos

© OECD/IEA, (2006)

2. Ajustes y reglas de negocios2. Ajustes y reglas de negocios

El grado de confiabilidad y precisión de los datos, dependen fundamentalmente del tipo de fuente de información que los proporcionó y de la periodicidad de recopilación.

Los datos de fuentes primarias se los puede considerar más precisos y confiables que los de las fuentes secundarias, sin embargo su obtención es más dificultosa.

Mientras más corto sea el período de recopilación, el grado de confiabilidad y precisión, puede disminuir, ya que los datos reportados pueden resultar traslapados.

© OECD/IEA, (2006)

Traslape del los datos recopilados

Datos acumulados anuales

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

Datos mensuales

Datos trimestrales

Datos semestrales

© OECD/IEA, (2006)

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

Los datos de oferta de petróleo y derivados, suelen requerir de ajustes para pasar de datos mensuales a datos anuales, cuando la periodicidad de reporte entre las actividades de producción, variación de inventarios y transformación difieren entre sí.

Principalmente, los desajustes se dan cuando aparentes cargas a procesos o ventas a consumidor final que se reporten mensualmente, van en realidad a variación de inventarios, pero esta variación no se reporta en la misma etapa.

Oferta de petróleo y derivados

© OECD/IEA, (2006)

Ejemplo 1:En un determinado mes, un centro de acopio envía 1000 Kbblde crudo a una refinería, por lo que en ese mes esta cantidad es reportada como -1000 de variación de inventario y -1000 de carga a refinería.

Durante ese mes la refinería alcanza a procesar solamente 800 kbbl y los 200 durante el mes siguiente.

Ajuste:

Tanto la variación de inventario como la carga a refinería en el mes considerado es realmente -800 kbbl y los 200 kbblrestantes son variación de inventario y carga a refinería del mes siguiente.

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

© OECD/IEA, (2006)

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

El principal problema que se puede presentar en la información estadística de consumo final de petróleo y derivados cuando la etapa de reporte es muy corta, es la dificultad de saber con certeza a que sector de consumo final o actividad de transformación se estádirigiendo el producto.

Por esta razón muchas veces los datos mensuales de consumo final deben ser ajustados mediante reglas de negocios para llevarlos a valores anuales o a datos finales.

Consumo de petróleo y derivados

© OECD/IEA, (2006)

Ejemplo 2:

Una distribuidora de combustibles, reporta haber vendido a un complejo industrial 1000 bbl de diesel oil, en un mes determinado. Esta venta es originalmente considerada un consumo final del sector industrial.

Dentro del complejo industrial los 1000 bbl de diesel son utilizados de la siguiente manera:

500 bbl en calentamiento de calderos

100 bbl en tractores y montacargas

200 bbl en el parque de vehículos de la empresa

200 bbl para alimentar un generador eléctrico propio.

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

© OECD/IEA, (2006)

Ejemplo 2: (Cont.)

Con los datos anteriores, los consumos de los 1000 bbl de diesel adquiridos por el complejo industrial se distribuyen de la siguiente manera:

600 bbl Consumo del sector industrial.

200 bbl Consumo del sector transporte

200 bbl Entrada a transformación en Autoproductores

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

© OECD/IEA, (2006)

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

Los datos de oferta de electricidad pueden ser recopilados directamente en las centrales de generación, en los centros de despacho de carga o en elementos del sistema de transmisión y distribución.

En el caso de la recopilación directa en centrales eléctricas, es necesario distinguir entre la energía bruta generada por las unidades de la central, la energía consumida en las propias instalaciones de la planta, incluyendo iluminación de los edificios; y la energía neta entregada a la red pública.

Oferta de electricidad

© OECD/IEA, (2006)

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

Para el caso especial de la electricidad, es importante distinguir entre los grandes consumidores (generalmente industriales) y los pequeños consumidores (especialmente residenciales y comerciales), ya que tanto la forma de recolección de datos como los ajustes y reglas de negocios que se aplican, son diferentes.

Para los grandes consumidores, hay que tomar en cuenta que muchos de ellos tienen capacidad de generación propia y por lo tanto lo que compran a la red pública, puede no representar el total de su consumo, sino solamente parte de éste.

En los pequeños consumidores, pueden aparecer desajustes, cuando se trata de determinar el consumo final de la electricidad en función de la energía facturada en períodos cortos, debido al escalonamiento de las actividades de medición.

Consumo final de electricidad

© OECD/IEA, (2006)

Ajustes y reglas de negociosAjustes y reglas de negocios

Otra causa de desajustes en los pequeños consumidores, son los robos de energía, que generalmente son reportadas por la empresas distribuidoras como pérdidas no técnicas, cuando en realidad se trata de consumos finales.

Suelen distorsionar también las estadísticas de consumos finales, los desabastecimientos o cortes de energía de la red pública, ya que cuando son muy frecuentes, ocasionan el efecto de “demanda reprimida”, que se manifiesta como una aparente disminución del consumo final de electricidad, cuando en realidad, el déficit de energía pública es muchas veces sustituida por autoproducción no declarada.

Consumo final de electricidad (cont.)