TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7....

14
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD UNIDAD III: Planificación de Seguridad.

Transcript of TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7....

Page 1: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD UNIDAD III: Planificación de Seguridad.

Page 2: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

INTRODUCCIÓN

En esta tercera unidad “Planificación de la Seguridad”, trataremos dos

aspectos relevantes para la supervisión de la seguridad, como lo es el análisis

propio de la instalación, a través del estudio de seguridad y el funcionamiento de

las centrales de alarmas.

El estudio de seguridad es un documento producto del proceso metodológico

del estudio de los factores propios y externos que se relacionan con la seguridad

de una instalación. Este debe ser realizado por profesionales de la seguridad

privada con experiencia, contando además con la participación de especialistas

afines, para detectar riesgos y vulnerabilidades, definir la problemática operacional

de seguridad, emitir recomendaciones y servir de base para la formulación de

planes y programas.

Para instalaciones complejas, el estudio lo debe realizar un equipo

multidisciplinario de profesionales y especialistas en seguridad, ya que sus

integrantes aportarán diversos enfoques. Asimismo, la importancia de

especialistas en determinados sistemas, para poder realizar una mejor

identificación de la problemática y emisión de soluciones adecuadas y razonables.

El estudio de seguridad tiene como proceso las fases de planeamiento,

diagnóstico, evaluación, conclusiones y recomendaciones. Es importante la

observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones

subestándares, deficiencias y vulnerabilidades.

Se deberá realizar un examen minucioso y detallado en cuanto a su

frecuencia y severidad, de cada uno de los factores de riesgos, con el objeto de

analizar tanto interna como externamente a la organización, con lo que se podrá

tener una visión global de la instalación sobre la cual se levanta el estudio.

Page 3: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

El estudio debe ser sistemático e integral, debe realizarse al momento de

iniciar las labores de la instalación, ya que si la infraestructura ha sido

acondicionada o modificada, si ha cambiado de giro del negocio o el estudio

anterior tiene más de dos años, se tendrá que volver a evaluar. En esta semana

se incorpora como anexo, las partes más importantes de un Estudio de Seguridad,

el cual ha sido modificado para efectos académicos, el cual les servirá de ayuda o

guía cuando lo necesiten aplicar.

“Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la

seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer

segura la seguridad”… Karl Popper

Page 4: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

DESARROLLO

1. GENERALIDADES

Desde el punto de vista de la Administración General, el Plan es una forma

de toma de decisiones frente a un determinado problema. En el caso de la

planificación de seguridad, se trata de buscar y presentar una o más soluciones

para el problema que es propio de la seguridad: el Riesgo Puro en sus diversas

manifestaciones.

Existen muchas formas y formatos de conseguir el objetivo anterior, pero en

esencia todas no son otra cosa que la aplicación de la Teoría General de Solución

Científica de Problemas enunciada hace ya cuatro siglos por René Descartes.

Por otra parte, la solución de un determinado problema en materia de

seguridad tiene un componente técnico basado en los conocimientos existentes

sobre esa materia y que son de dominio del planificador y un componente artístico

consistente en la forma en que dicha técnica es aplicada al caso específico,

momento en el cual el planificador tendrá que hacer gala de su inteligencia,

experiencia, destrezas y, en resumen, de su creatividad. Es por eso que la forma

de aprender a planificar es planificando.

Podríamos agregar que la planificación constituye el epítome del arte de la

Seguridad Privada y de la Seguridad en general. En efecto, la metodología obliga

a la síntesis y a la aplicación de todos los conocimientos adquiridos, de un modo

coherente y coordinado bajo un concepto sistémico.

En otras palabras, la planificación por una parte resume, ordena, coordina y

operativiza los antecedentes necesarios para llegar a la solución del problema y,

efectuado lo anterior, colabora en establecer un sistema de mando y control que

facilita la conducción de la seguridad, atendiendo a las etapas de prevención,

detección, verificación, reacción y evaluación propias del Ciclo Operacional de la

Seguridad.

Page 5: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

2. FORMATOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD

Así como tantas otras aplicaciones existentes hoy en día en la vida civil y en

las actividades que le son propias, la planificación en general y la planificación de

seguridad en lo particular, tienen su origen formal en la ciencia militar.

De acuerdo a lo anterior, el formato más utilizado en todos los países del

hemisferio occidental durante largas décadas provino del manual de Seguridad

Militar del ejército norteamericano, el cual incorporaba un formato de estudio de

seguridad que llevaba como anexos los planes de contingencia o emergencia que

fuera necesario desarrollar. El formato en cuestión, a nuestro juicio, era bastante

práctico, pero adolecía del problema que, en su aplicación a la vida civil y

particularmente a las empresas, no incluía las herramientas necesarias para

hacerse cargo de un tema que es esencial, los costos.

Posteriormente, con la aparición y desarrollo del Risk Management y más

recientemente, de la Gestión de Riesgos, han aparecido diversos modelos y

técnicas de planificación de seguridad con sus correspondientes formatos.

En el caso nacional, las exigencias de las autoridades fiscalizadoras de la

Seguridad Privada han obligado a los gerentes, asesores, consultores o jefes de

departamentos de seguridad, a emplear los formatos exigidos por dichas

autoridades, los que bajo nuestra modesta opinión académica y profesional nos

merecen algunos reparos.

Sin embargo, existe un importante campo de requerimientos de asesoría

proveniente de instituciones y empresas, y que no se derivan de ninguna

exigencia oficial, sino que nace de las propias necesidades de las entidades en

orden a gestionar sus riesgos.

En dicho caso, cada experto planificador puede emplear la fórmula que

estime más conveniente, en la medida que ofrezca cursos de acción

Page 6: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

deseablemente novedosos y que constituyan soluciones eficientes a las

situaciones de riesgo presentes o potenciales, respondiendo así a las exigencias

de calidad profesional que nos plantean en forma cada vez más creciente los

clientes o usuarios finales.

3. EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

El Estudio de Seguridad es sin duda el método y formato general de

planificación más recurrente, empleado y conocido; sin embargo, cualquier

proceso de análisis y toma de decisiones referente al riesgo puro es por principio

una forma de planificación de seguridad.

También es conveniente destacar que un estudio de seguridad no está

exclusivamente dirigido a una instalación entendida ésta, como la materialización

física de una entidad, sino también puede referirse a procesos que involucren a

varias instalaciones, incluyendo si es necesario el estudio del movimiento o

transporte de bienes entre una y otra, así como también puede referirse el estudio

de una persona o grupo de personas, lo cual incluirá la(s) persona(s) en sí, los

recintos que utilizan, sus desplazamientos y otros factores.

En el desarrollo que viene a continuación sobre el Estudio de Seguridad, no

necesariamente los títulos o partes corresponden a un determinado formato oficial,

sino que están definidos sobre la base de un enfoque esencialmente conceptual y

didáctico.

Por otra parte, la elección de un buen sistema de numeración de las diversas

secciones que componen el estudio de seguridad es muy conveniente. En este

sentido, nos inclinamos por la utilización del sistema anglosajón, por las ventajas

que presenta en cuanto al ordenamiento, referenciación y economía de espacio.

El Estudio de Seguridad considera las siguientes etapas y componentes:

Page 7: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

3.1. El Cuerpo del Estudio

3.1.1. Antecedentes o Marco General

Donde se indican los factores que impulsan a adoptar la decisión de efectuar

este estudio, los cuales pueden ser factores exógenos o externos a la entidad,

como ser una imposición de tipo legal, o endógenos o internos, como por ejemplo

una decisión del directorio de una empresa frente a los impactos que

determinados riesgos tienen en sus resultados.

3.1.2. Situación o Informaciones de la Entidad

Consistente en una descripción pormenorizada de todos sus aspectos más

relevantes, tanto internos como respecto al entorno en el cual se desarrolla su

actividad. Esta parte debe establecer como producto final las áreas, recintos,

equipos, procesos y otros bienes que son importantes para la entidad y la razón

de dicha importancia, deseablemente se procurará priorizar esos niveles de

importancia.

3.1.3. Determinación de Amenazas

Referido a un análisis de todas las amenazas que pueden afectar - causar

pérdidas - a los bienes de importancia de la entidad, con una descripción acerca

de sus características - qué, cómo, cuándo, dónde, etc.-. La lista de amenazas

podrá ser muy larga, pero debe acotarse a aquellas que son realmente factibles de

materializarse.

3.1.4. Identificación y Evaluación de Riesgos

En esta sección habrá de producirse una interacción entre los bienes de

importancia ya definidos frente a las amenazas que los pueden afectar, buscando

Page 8: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

establecer las consecuencias de dicha materialización y las probabilidades de

ocurrencia. El resultado será una lista de riesgos, priorizados conforme a su valor.

Esta lista de riesgos puede también denominarse o incluirse en las así llamadas

Conclusiones.

Fórmula de cálculo:

Riesgo = Consecuencias x Probabilidad.

3.1.5. Soluciones o Recomendaciones

Propuestas por el analista para cada uno de los riesgos. Estas

recomendaciones deberán considerar todo lo ya tratado respecto a gestión de

riesgos, es decir podrán en algunos casos exceder el marco de la seguridad, como

por ejemplo recomendar la contratación de seguros o el cierre, o término de faena

en determinados lugares o procesos.

Naturalmente, para llegar a esas recomendaciones, previamente se ha

producido todo un proceso interactivo entre el experto planificador y las

autoridades de la entidad, el cual partió con el focus group y siguió con todas las

actividades de coordinación y análisis parciales que fueran necesarias, de tal

modo que el resultado final, las recomendaciones, son en general fruto de un

acuerdo entre las partes, especialmente si se considera los aspectos relativos a su

financiación.

Sin embargo, es necesario hacer un alcance: si el profesional de la seguridad

llegara a la conclusión de que no existe un marco de flexibilidad entre diversas

soluciones y que necesariamente, desde un punto de vista profesional, la solución

propuesta por él es la indicada, más allá de las consideraciones financieras o de

Page 9: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

otra índole, deberá insistir en ella. Si la entidad no concuerda, esa será una

decisión que excederá el marco del estudio de seguridad.

3.1.6. Formalización u Oficialización

Consistente en la firma responsable del estudio de seguridad. En el caso de

estudios emanados de una exigencia legal, deberá firmar el profesional de la

seguridad privada que confeccionó el estudio, acompañado por la firma del

representante legal de la entidad. En otros casos, bastará la firma del primero.

3.2. Planes Anexos

La parte final del estudio de seguridad nos entrega recomendaciones o

soluciones. Los planes anexos nos indican la forma como implementarlas.

Es recomendable, el desarrollo de dos tipos de documentos de planificación

anexa: El Plan General de Seguridad, o Plan Maestro de Seguridad, y los

Planes de Contingencia o de Emergencia.

3.2.1. Plan General de Seguridad

Es la viga maestra que orienta, organiza, dirige y controla las actividades de

la entidad frente a los riesgos y las medidas para contrarrestarlos. Es decir, es un

documento rector de aplicación y carácter permanente - sujeto, por supuesto, al

igual que el cuerpo del estudio, a periódicas revisiones y reevaluaciones - ,

mientras que los otros planes son por definición específicos, apuntados a un

riesgo determinado y su aplicación es eventual, cuando se produzcan las

condiciones para las cuales fueron creados.

Por otra parte, si se analizan los planes de contingencia - asalto, incendio,

sabotaje, etc. - , se advertirá que en todos ellos hay un factor común y es que su

prevención descansa fundamentalmente en:

- Las Políticas de Seguridad de la entidad

- La Organización del Sistema de Seguridad, y, dentro de ésta

Page 10: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

- El Subsistema Control de Accesos, también llamado en algunas

publicaciones como Plan de Barreras.

3.2.2. Planes de Contingencia o Planes de Emergencia

Tal como se ha indicado precedentemente, los Planes de Contingencia o

Planes de Emergencia apuntan a la materialización de un determinado riesgo.

Podrán existir tantos planes de contingencia como se estime necesario. Los

más comunes son:

- Plan Contra Asalto (Robo con Intimidación)

- Plan Contra Sabotaje

- Plan ante Amenaza de Bomba

- Plan Contra Incendio

- Plan ante Catástrofe (Sismo, Inundaciones, otras)

- Plan de Telecomunicaciones

- Plan para el Caso de Huelga o Graves Conflictos Laborales Internos

- Plan de Transporte de Valores, de Productos, de Cargas Peligrosas, etc.

- Otros

3.3. Otra Documentación Anexa

Aparte de los planes, el estudio de seguridad lleva normalmente en forma

anexa otro tipo de documentos, de carácter más bien informativo o

complementario. Muchas veces, para no alargar innecesariamente la parte

analítica del cuerpo del estudio, es conveniente derivar información a documentos

anexos, como ser:

- Organigramas

- Referencias legales

- Informes técnicos

Page 11: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

- Planos

- Cartografía

- Fotografías

- Respaldos digitales

- Estadísticas

- Manuales

- Referencias bibliográficas

4. EJEMPLO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD

4.1. Características generales

En Anexo a esta semana, se entrega un ejemplo de estudio de seguridad

para una instalación industrial de tamaño mediano. Si bien se trata de un caso

real, se han cambiado u omitido determinados datos por razones de

confidencialidad. Además se ha simplificado bastante la situación de riesgos, pues

el objetivo es naturalmente didáctico.

El trabajo presentado llega hasta el Plan General de Seguridad, omitiéndose

otros planes y documentos anexos.

4.2. Formato utilizado

El formato es una mezcla entre el oficial, emitido por la autoridad

fiscalizadora y el que se propone a través de esta presentación. La razón, como se

indicó anteriormente, es que existen discrepancias con respecto al formato oficial,

particularmente en la sección “Vulnerabilidades presentes y futuras”, donde se

separa demasiado de la línea conceptual nuestra.

Sólo para ejemplificar un aspecto, para referirnos a Vulnerabilidades hay que

recorrer un camino que parte por la definición de qué nos interesa preservar (los

bienes), qué daños o pérdidas son susceptibles de ocurrirles y sus causas (las

amenazas), cuál es la probabilidad de ocurrencia de dichas amenazas - y allí

Page 12: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

recién comienzan a aparecer, entre otros factores, las mencionadas

vulnerabilidades. En esa misma línea, es difícil imaginarse el concepto de una

vulnerabilidad futura.

Otro aspecto del formato utilizado en este trabajo, es el sistema de

identificación y numeración de partes. Nos inclinamos en esto último por el

sistema anglosajón de sólo números - empleado por lo demás en todos los

capítulos de este programa - , y no el de letras y números, paréntesis y otros,

propio del sistema utilizado normalmente, y sin mucho orden, en las instituciones

públicas. Esto, porque facilita la identificación y ubicación de una determinada

materia y economiza

4.3. Metodología utilizada en cuanto a análisis de riesgos

En lo concerniente a las técnicas utilizadas para el proceso de Análisis y

Control de Riesgos, se emplea un método especial que no necesariamente se

ajusta a los tratados en los módulos anteriores, pero que demuestra que el experto

planificador aplicó los conceptos generales demostrando creatividad al desarrollar

sus propios esquemas de evaluación.

Page 13: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

CONCLUSIÓN

Page 14: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDADcursos.iplacex.cl/CED/TSS7005/S5/ME_5.pdf · 2017. 7. 7. · observación y comprobación de peligros, riesgos, actos y condiciones subestándares,

BIBLIOGRAFÍA

ALARCON SAAVEDRA JULIO, (2015), “Gestión de Riesgos Puros y

Seguridad Integral de Instituciones y Empresas”, ISBN eBooks, España

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española

(22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Universidad de Chile. (2004). Guía para la Redacción de Referencias

Bibliográficas. Santiago: Universidad de Chile. Sistema de Servicios de

Información y Bibliotecas – SISIB ([email protected]).