Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

15
Boletín 97 Noticias e Información para la Comunidad Internacional Octubre 2004 ISSN 1564-0620 (continúa en la pág. 7) (más en la pág. 7) Contenido Noticias de la OPS/OMS . . . . . . . . . . 2 Otros Organismos . . . . . . . . . . . . . . . 3 Países Miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Publicaciones y Multimedia . . . . . . . . 6 Bibliografía Selecta . . . . . . . . . . . . . . . 8 Suplemento de publicaciones . . . . . . SI N D I N A L U T S O R O P S A H O N D I N P E O V I M U P D urante más de 25 años, la Organización Panamericana de la Salud ha brindado su apoyo a ini- ciativas de capacitación sobre preparativos y mitigación de desastres en América Latina y el Caribe. Este apoyo ha tenido diferentes facetas—desde el auspicio parcial o total de determinados eventos, hasta la selección de instructores o expertos en temas específicos y la producción de material técnico y de capacitación. A medida que los países comenzaron a ocuparse cada vez más de sus necesidades de capacitación, la OPS empe- zó a explorar nuevas maneras de alcanzar una audiencia más amplia para brindarle la información más reciente y así ayudarla a mejorar sus actividades. E-learning, educación a distancia, cursos de aprendizaje al ritmo del estudiante— tiene muchos nombres—es una opción que está generando mucho entusiasmo. Sin embargo, convencer a la comunidad de desastres a integrarse a un ambiente de e- learning va a requerir más que simplemente gastar un dineral en tecnologías innovado- ras y gráficos sofisticados. La mejor manera de competir con la información que ya exis- te en métodos tradicionales de educación es reconocer cuándo y cómo el e-learning representa un verdadero valor agregado. E-learning: un real valor agregado o simplemente algo pasajero? En los últimos cinco años, se han tratado de vender muchas iniciativas de e-learning para el manejo de desastres como alternativa a los carísimos cursos internacionales dirigi- dos a un grupo exclusivo. Los donantes, ansiosos de unirse a la onda del “punto- com”, con gusto han dado su apoyo mone- tario a estos proyectos. Sin embargo, poco a poco han ido desapareciendo. Algunos cur- sos están teniendo problemas para encontrar estudiantes que cubran sus propios costos, pero los cursos presenciales, que se pensaba iban a desaparecer, son ahora los más popu- lares. Estas dificultades nos han enseñado algu- nas lecciones: Convertir contenido técnico a un forma- to electrónico no asegura necesariamente un aprendizaje más efectivo. Al igual que en un curso impartido en una clase es Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo En mayo de este año, el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos hizo una predicción de un 50% de probabilidades que la tempo- rada de huracanes fuera más activa de lo normal. Varias tormentas golpearon al Caribe y partes de los Estados Unidos, dejando a su paso una gran devastación. Los huracanes Charley, Frances, Iván y Jeanne fueron los más letales, recordándonos una vez más que los esfuerzos de preparativos para desas- tres no deben detenerse.

Transcript of Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

Page 1: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

Boletín 97 Noticias e Información para la Comunidad Internacional Octubre 2004

ISSN 1564-0620

(continúa en la pág. 7) (más en la pág. 7)

Contenido Noticias de la OPS/OMS . . . . . . . . . . 2Otros Organismos . . . . . . . . . . . . . . . 3Países Miembros. . . . . . . . . . . . . . . . . 4Publicaciones y Multimedia . . . . . . . . 6Bibliografía Selecta . . . . . . . . . . . . . . . 8Suplemento de publicaciones . . . . . . SINDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

Durante más de 25 años, laOrganización Panamericana de laSalud ha brindado su apoyo a ini-

ciativas de capacitación sobre preparativos ymitigación de desastres en América Latina yel Caribe. Este apoyo ha tenido diferentesfacetas—desde el auspicio parcial o total dedeterminados eventos, hasta la selección deinstructores o expertos en temas específicosy la producción de material técnico y decapacitación. A medida que los paísescomenzaron a ocuparse cada vez más de susnecesidades de capacitación, la OPS empe-zó a explorar nuevas maneras de alcanzaruna audiencia más amplia para brindarle lainformación más reciente y así ayudarla amejorar sus actividades.

E-learning, educación a distancia, cursosde aprendizaje al ritmo del estudiante—tiene muchos nombres—es una opción queestá generando mucho entusiasmo. Sinembargo, convencer a la comunidad dedesastres a integrarse a un ambiente de e-learning va a requerir más que simplementegastar un dineral en tecnologías innovado-ras y gráficos sofisticados. La mejor manerade competir con la información que ya exis-te en métodos tradicionales de educación es

reconocer cuándo y cómo el e-learningrepresenta un verdadero valor agregado.

E-learning:un real valor agregado

o simplemente algo pasajero? En los últimos cinco años, se han tratado

de vender muchas iniciativas de e-learningpara el manejo de desastres como alternativaa los carísimos cursos internacionales dirigi-dos a un grupo exclusivo. Los donantes,ansiosos de unirse a la onda del “punto-com”, con gusto han dado su apoyo mone-tario a estos proyectos. Sin embargo, poco apoco han ido desapareciendo. Algunos cur-sos están teniendo problemas para encontrarestudiantes que cubran sus propios costos,pero los cursos presenciales, que se pensabaiban a desaparecer, son ahora los más popu-lares.

Estas dificultades nos han enseñado algu-nas lecciones: • Convertir contenido técnico a un forma-

to electrónico no asegura necesariamenteun aprendizaje más efectivo. Al igual queen un curso impartido en una clase es

Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

En mayo de este año, el CentroNacional de Huracanes de los EstadosUnidos hizo una predicción de un50% de probabilidades que la tempo-rada de huracanes fuera más activa delo normal. Varias tormentas golpearonal Caribe y partes de los EstadosUnidos, dejando a su paso una grandevastación. Los huracanes Charley,Frances, Iván y Jeanne fueron los másletales, recordándonos una vez más quelos esfuerzos de preparativos para desas-tres no deben detenerse.

Page 2: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

2 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

La OPS ha reasignado perso-nal responsable de las acti-vidades de desastres en

Centro y Sudamérica a sus oficinassubregionales de desastres en Ecuador(que tiene la resposabilidad de los paíseshispanoparlantes de Sudamérica y Brasil) y CostaRica (que tiene la responsabilidad de los seis país his-panoparlantes de Centroamérica). Belice está bajo lajurisdicción de la oficina para el Caribe en Barbados.Los oficiales subregionales de desastres tienen la respon-sabilidad de todos los aspectos de cooperación técnicarelacionada a preparativos, mitigación y respuesta ensus respectivas áreas geográficas.

Gracias a acuerdos con UNICEF y la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM), la OPS se haencaminado hacia otras áreas especializadas de apoyo.

A través de un memorando de entendimiento conUNICEF, un ingeniero, con sede en Panamá, se encar-gará de fortalecer la capacidad de los países de AméricaLatina y el Caribe para reducir la vulnerabilidad a losdesastres en sistemas rurales de agua potable. La OIM yla OPS están colaborando en temas de salud de pobla-ciones migratorias, y un oficial médico con sede enColombia tiene como misión desarrollar metodologíaspara hacer evaluaciones de salud rápidas de poblacionesmóviles y llevar control de su acceso a los servicios desalud. Comuníquese con estos asesores en sus nuevasoficinas.

El Consejo Directivo de la OPS pasa resolución sobre hospitales más seguros

Asesores de desastres asumen nuevas posiciones en América Latina

La devastación causada por los huraca-nes Frances, Iván y Jeanne aún estabaen la mente de los ministros de salud

de las Américas cuando se reunieron en laOPS para la 45ava Reunión del ConsejoDirectivo a fines de septiembre. Las autorida-des regionales de salud aprobaron una resolu-ción instando a los Estados Miembros a for-talecer sus propios programas de preparativosy mitigación de desastres, asignando recursosy acumulando apoyo político para asegurarque el sector de la salud continúe funcionan-

do cuando la población afectada por undesastre más lo necesita. La resolución tam-bién recomienda que los países se imponganla meta de construir hospitales con niveles deprotección que garanticen su funcionamientoen situaciones de desastre y que pongan enpráctica medidas de mitigación para reforzarlas instalaciones existentes, especialmenteaquellas que brindan atención primaria. Eltexto completo de la resolución se puedeconsultar en www.paho.org/spanish/gov/cd/cd45.r8-s.pdf.

Dr. Alejandro SantanderAsesor Subregional de

Desastres para Centroamé[email protected]

Dr. Carlos Roberto GarzonAsesor Subregional de Desastres

para América del [email protected]

Ing. Claudio OsorioSistemas Rurales de [email protected]

Dr. Arturo SilvaAsesor Regional sobreSalud de [email protected]

Page 3: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

3Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

En Honduras, elgrupo de trabajoEsfera ha lanzado la

edición en español delManual Esfera, edición2004. Más de 50 personasparticiparon en el evento,incluyendo donantes,ONG y oficiales de gobier-no. El grupo también reali-zó consultas nacionales yregionales sobre el futurode Esfera. En El Salvador,el grupo de trabajo Esferafue invitado por la agencia

gubernamental a cargo de la respuesta a los desastres para pre-sentar a Esfera en las comisiones legislativas de la AsambleaNacional. En abril el grupo realizó una reunión de consultasobre el futuro de Esfera. Las versiones en francés y español delManual Esfera, edición 2004, Carta Humanitaria y NormasMínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre, se pue-den solicitar (en francés) de OXFAM en el Reino Unido([email protected]) o (en español) de Intermón en España([email protected]). Ambas versiones del manualpueden ser descargadas de la página web del Proyecto Esfera:www.sphereproject.org.

El CRID acaba de agregar dos “minikits” a su nueva serie depaquetes informativos (véa el número anterior del boletinpara obtener la información completa sobre estas herramien-

tas). Los temas escogidos esta vez han sido mapas de riesgos e infor-mación comunitaria. El paquete sobre mapas de riesgos inlcuyeinformación sobre su uso, una cartilla informativa, ejemplos demapas elaborados en comunidades hondureñas y otros recursoscomo metodologías, experiencias y lecciones aprendidas, enlaces ycontactos. En el paquete sobre información comunitaria se encon-trará un documento sobre participación comunitaria para desastresen el desarrollo nacional y guías para la organización comunitaria yde capacitación y educación, enlaces, contactos y más. Visite lapágina web del CRID en www.crid.or.cr para mayor información.

Esfera al nivel de país

El CRID publica nuevos “minikits”

“Lecciones aprendidasde la recuperación dedesastres: el caso deHonduras” (solo en inglés)es el título de una nuevapublicación de la serie dedocumentos de trabajosobre el manejo del riesgode los desastres del BancoMundial. Esta publicaciónexamina la recuperaciónen todos los sectores deHonduras después delhuracán Mitch, identificalecciones aprendidas, bue-nas prácticas y obstáculos

que se deben superar. El estudio se enfoca en cuatro áreas principa-les: políticas relacionadas con la recuperación y manejo de los desas-tres; sistemas para recuperación y recursos después de los desastres;y el impacto de los esfuerzos de recuperación. Además tiene reco-mendaciones concretas sobre desarrollo, transparencia, equidad ymanejo del riesgo, que se aplican a todos los actores que trabajan enobras de recuperación en los países en desarrollo. Se puede descar-gar una copia de la publicación en www.proventionconsortium.org(escoger Publications).

El Banco Mundial publicaestudio de caso sobre recuperación

de desastres en Honduras

Page 4: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

FrancesFrances JeanneJeanne

Los huracanes Frances, Iván y Jeanne causaron numerosos daños por todo el Caribe, con algunas islas recibiendo el golpe de más de un huracán. Se perdieron miles de vidasy lás pérdidas materiales suman millones de dólares.

4 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

Las Bahamas

El huracán Frances afectó todas las islashabitadas de las Bahamas; las más afec-tadas fueron San Salvador, Cat Island,

Eleuthra, Abaco, Grand Bahama (la segundamás densamente poblada) y partes de NewProvidence. En algunas de estas islas seencuentran grupos de población especialmen-te vulnerables. Dos personas murieron comoconsecuencia del huracán y más de 1500tuvieron que ser evacuadas a albergues; apro-ximadamente 88.000 personas estanban enriesgo de contraer enfermedades transmitidaspor vectores y agua contaminada a causa delos daños sufridos por los servicios de saludambiental.

El hospital Princess Margaret en Nassau,una instalación de 400 camas y el único quebrinda atención terciaria tuvo que trasladarpacientes a otras instalaciones. El hospitalRand Memorial en Grand Bahama fue eva-cuado parcialmente debido a daños en suinfraestructura e inundación. Las Bahamastienen una red de 115 clínicas localizadasestratégicamente por las islas para brindaratención primaria de salud. Varias clínicas fue-ron afectadas, poniendo en peligro la presta-ción de servicios de salud.

República Dominicana

Las fuertes lluvias producidas por la tormentatropical Jeanne causaron serias inundacionesen el norte y noreste del país. Once provin-

cias fueron afectadas. La crecida de los ríos causócortes en las comunicaciones, destruyó o daño casase interrumpió el servicio de agua y electricidad.

Aproximadamente 22.000 personas se refugiaronen albergues y por lo menos 37.000 tuvieron queser evacuadas de sus hogares. Esta situación hizotemer sobre un incremento en las enfermedadestransmisibles que ya existen en el área, como den-gue, malaria, leptospirosis, difteria y enfermedadmeningocóccica.

Afortunadamente, la República Dominicanatiene una red muy bien coordinada de servicios desalud, la cual fue puesta en acción apenas empezó latormenta. Todas las instalaciones principales fueronevaluadas y preparadas con suministros y personal.Para evitar la transmisión de difteria y tétano, fue-ron vacunadas todas las personas en los albergues yla mayor parte de los niños de menos de seis años enlas áreas afectadas.

Haití

Jeanne ya se había reducido a tormenta tropicalcuando llegó a Haití; sin embargo las fuerteslluvias que trajo causaron graves inundaciones

en el Artibonito y los departamentos de noroestedel país y causó más de 1.800 muertes. Las estruc-turas de salud en las áreas afectadas, que ya hansufrido serios daños por el subdesarrollo y los añosde problemas políticos, quedaron devastadas.Aproximadamente el 90% de las clínicas públicas yprivadas y el hospital del gobierno, que en conjun-to atienden a una población de casi 220.000 perso-nas, resultaron con daños. Las autoridades departa-mentales de salud, ONG y otros actors se pusieronen acción para reestablecer los servicios básicos deatención de salud. La Cruz Roja instaló un hospitalde campaña. Se estableció un sistema de vigilanciaepidemiológica para identificar, lo más pronto pos-sible, problemas endémicos de salud; se han empe-zado nuevamente programas de control de vectoresy se ha restablecido un cadena de frio muy básica.

Todavía queda mucho por hacer. Más deun mes después del desastre, todavía queda-ban 2.500 familias con necesidad de albergue,y la limpieza de Gonaives, la capital delArtibonito, sigue siendo la prioridad másimportante. Se necesita limpiar grandes canti-dades de lodo y basura, reconstruir casas ycaminos, limpiar y reparar escuelas y edificiospúblicos. La distribución de alimentos tendráque continuar por algún tiempo ya que lascosechas han sido destruidas, dejando a lapoblación dependiente de la ayuda externa.La deforestación, la pobreza y la inestabilidadpolítica contribuyeron a incrementar elnúmero de muertes a causa del desastre; y senecesitará de ayuda a largo plazo para reducirla vulnerabilidad de la población haitiana.

Page 5: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

IvánIvánIslas Caimán

Cuando se trata de preparativos para hura-canes, las Islas Caimán se encuentran enlos primeros lugares. Esta preparación no

fue suficiente para soportar la fuerza de Iván, quegolpeó las islas con vientos de hasta 165 mph ygeneró mareas de 20 pies de altura. Afortu-nadamente solo dos personas murieron por causadel huracán.

En el area de West Bay en Grad Cayman, el85% de las viviendas sufrieron daños, y el sistemade desague se arruinó, soltando desague crudo enlas aguas de las inundaciones. El centro cívico deBodden Town, designado como albergue parahuracanes se desplomó durante lo peor del hura-cán y tuvo que ser evacuado. El aeropuerto seinundó totalmente y estuvo sin electricidad duran-te varios días, y las comunicaciones con las islasestuvieron interrumpidas durante dos días.

Por suerte, la capital, George Town está situadaen un área que no fue muy afectada por el huracány no sufrió muchos daños. El hospital fue constru-ído recientemente de acuerdo a códigos para resis-tir huracanes y resistió de acuerdo a las expectati-vas. Es más, sirvió de refugio para el personal quehabía perdido sus viviendas, parientes y muchasotras personas durante dos o tres semanas despuésdel huracán.

Cuba

Cuba evacuó a 1,3 millones de personas—más del 10% de su población—de laszonas costeras de la Isla de la Juventud y

las provincias de Pinar del Río y La Habana.Gracias a esta decisión tan oportuna no hubo pér-dida de vidas. En los hospitales se prepararon5.000 camas y 1.100 brigadas médicas. La tormen-ta derribó torres eléctricas y telefónicas y árbolesen la Isla de la Juventud y muchas otras áreas, ydestruyó muchas cosechas. También hubo daños

5Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

del 5% al 75% de las estructuras. Se estima que elcosto para reparar los daños a los centros de saludy hospitales en toda la isla asciende a más de US$5 millones. Más de un mes después del paso delhuracán, todavía quedaban más de 8.000 personasen albergues.

San Vicente y las Granadinas

En San Vicente, las viviendas sufrierondaños, pero el hospital principal enKingstown no fue severamente afectado.

No se hizo un llamado para ayuda internacional.En las Granadinas, los hospitales más importantesde Union Island y St. Andrews se quedaron sintecho. La escuela también perdió su techo. La tor-menta derribó árboles, causó serias inundaciones ehizo caer líneas telefónicas.

Jamaica

El ojo del huracán Iván pasó 30 millas al surde Jamaica, lo que redujo el impacto que seesperaba en la isla. Medidas de preparación

fueron puestas en marcha y miles de personas fue-ron evacuadas de zonas peligrosas para garantizarsu seguridad. Quince personas murieron y 207comunidades en 11 municipios sufrieron daños.

El Centro Nacional de Operaciones deEmergencia reportó daños extensos a techos deviviendas y carreteras. También hubo muchosdaños a la infraestructura. Los servicios de agua yluz fueron interrumpidos por algún tiempo des-pués del paso de la tormenta. La caída de postes yárboles hicieron que algunos caminos estuvieranimpasables. Los daños a las carreteras costeras en eleste se debieron principalmente a las mareas altas ylas inundaciones. También se reportó que habíanpersonas atrapadas en sus casas por derrumbes.

La isla sufrió daños severos en viviendas, medioambiente e infraestructura. El sector de agriculturatambién fue afectado. Se reportaron pérdidas enlas industrias ganaderas y de plátanos. Muchas ins-talaciones de salud sufrieron daños, pero fueronpuestas en servicio rápidamente.

extensos a viviendas y otras edificaciones, inunda-ciones en Pinar del Río y carreteras bloqueadascerca de Santiago de Cuba.

En la Isla de la Juventud casas y otros edifi-cios sufrieron daños y los servicios de electri-cidad y teléfono fueron interrumpidos. EnNueva Gerona, capital de Pinar del Río,muchas calles se inundaron. En Santiago deCuba, en el este de la isla, la tormenta destru-yó la carretera principal y bloqueó el tránsitoentre esa ciudad y Pilón, a 180 km. al este.

Granada

Iván era un huracán de categoría 3 cuandodevastó la isla de Granada, destruyendo casasde concreto, haciendo volar árboles y dejando

muchos edificios sin techos. Más de 30 personasmurieron y se estima que los daños materials lle-gan a US$ 560 millones (150% del PBN de laisla). St. George’s, el hospital más importante de laisla sufrió algunos daños, pero los pabellones con-tinuaron funcionando. El hospital Princess Alicequedó temporalmente fuera de servicio debido adaños en 75% de la estructura del techo. Aunquetodas las instalaciones de salud sufrieron daños endiferentes escalas, ninguno fue totalmente destrui-do. Los daños a las instalaciones individuales iban

Page 6: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

6 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

Esta publicación eninglés (InternationalMigratrion, Health and

Human Rights) brinda unenfoque de algunos de losretos más importantes para losencargados de las leyes en laforma de tratar el enlace entremigración, salud y derechoshumanos. Pretende brindaruna plataforma útil para esti-mular acciones hacia el trata-miento de las migraciones y lasalud en una forma integral ysensible hacia los derechoshumanos.

La primera sección explica el porque de tratar el temade las migraciones y la salud y que significa hacerlo através de un enfoque de derechos humanos. Después

explora algunos de los términos usados y que se sabe dela magnitud y las razones de las migraciones. La segundasección hace una comparación de las razones por lascuales la gente migra, con las implicaciones para la saludy los derechos humanos para las poblaciones que se que-dan. Le da especial atención al tema de la migración deprofesionales de salud poniendo de relieve algunas ten-dencias, implicaciones financieras y negociaciones decomercio en marcha. La tercera sección considera lasconsecuencias para la salud de aquellos que se mudan,tanto en el contexto de la salud pública como en rela-ción a la salud del individuo. Considera las varias mane-ras en que se maneja la migración. La última secciónconsidera los temas de salud y derechos humanos de losmigrantes una vez que llegan al país receptor. Le daespecial atención a las categorías de migrantes y destacaalgunos de los retos en la promoción y protección de susalud.

La publicación se puede descargar de la página webde la OMS en www.who.int/hhr/activities/en/intl_migration_hhr.pdf. Se puede comprar copias impresas(US$ 90.00) de la librería de la OMS, escribiendo [email protected].

Manejo de cadáveresen situaciones de desastres

Migraciones internacionales, saludy derechos humanos

Esta publicación ya está disponible en forma impresa y en formato electrónico. El manejocorrecto de los cadáveres es muy importante para los sobrevivientes de los desastres. Estemanual fue escrito para llamar la atención a este aspecto del manejo de los desastres,

especialmente para autoridades y los encargados de la prevención y atención de desastres, paralograr que forme parte de los planes de preparativos y respuesta para casos de desastre y seaparte fundamental de la asistencia humanitaria a los sobrevivientes. Solicite copias impresas [email protected]. La versión electrónica se puede descargar en formato PDF dewww.paho.org/desastres (escoja Catálogo de Publicaciones).

En el próximo número:Hace varios meses, la OPS realizó una encuesta de satisfacción con las versiones impresas y de multimedia desus publicaciones y material de capacitación en desastres. Como avance, las personas que respondieron nos deja-ron saber que consideran nuestra página web y el boletín Desastres nuestros recursos de información más útilesy los más conocidos. Publicaremos los resultados completos de la encuesta en el próximo número de este boletín.PR

ÓXIM

ONÚ

MERO

Page 7: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

7

Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo(Viene de la pág. 1)

Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2004

importante desarrollar objetivos efectivosde capacitación y encontrar la mejorforma de evaluar los resultados de la ini-ciativa de e-learning.

• A diferencia de un curso tradicionaldonde el instructor puede darse cuentadel nivel de comprensión del estudiante,los módulos de capacitación donde elestudiante avanza a su propio ritmo rara-mente cuentan con el elemento de inter-acción humana. De la misma manera queun curso en vídeo no puede sustituir a uninstructor en persona, el e-learning debeincluir interacción humana.

• Es posible que una publicación tenga uncontenido muy completo y verificado porexpertos, sin embargo, algunos conceptosrequieren de un instructor para transfor-mar la información en conocimientos.

El mito: el e-learning es económico y fácil

Aunque el e-learning parezca ser unaalternativa de bajo costo en comparacióncon talleres tradicionales, iniciar tal iniciati-va puede resultar costoso. La conversión dematerial requiere habilidades especiales.Además de los costos asociados con la edi-ción y formato del contenido para unmedio electrónico, los materiales deben serrevisados o rediseñados para brindar un for-mato de enseñanza estructurado. En uncurso de e-learning bien diseñado, la inver-sión será mejor aprovechada con el mayornúmero de participantes. El e-learning con-tinuará siendo costoso a menos que se con-sigan muchos participantes. ¿Es el manejode desastres un tema apropiado para estecampo?

Los estudiantes o participantes deben tam-bién adaptarse a lo que todavía es un métodode estudio no tradicional. El e-learningrequiere del compromiso de los usuarios paraasegurar que el curso siga su cronograma. Laparticipación e interacción son esenciales,especialmente en un ambiente de aprendizajeen grupo. Las experiencias del pasado en cur-sos como LÍDERES—que incentiva la inter-acción entre los participantes—nos handemostrado que los conocimientos y la expe-riencia que traen los participantes a los cursos

son los recursos más valiosos. Los estudiantestambién deben tener una idea realista deltiempo con el que cuentan y que están dis-puestos a dedicar a un curso electrónico yqué tan rápido pretenden adquirir los cono-cimientos.

Para empezar a adoptar este tipo de apren-dizaje, los estudiantes deber poder percibirsu valor agregado. Por ejemplo, muchosadministradores de desastres nos han dichoque sus profesiones se realzarían y su impor-tancia en sus lugares de trabajo crecería sirecibieran un certificado o créditos de edu-cación continua. La educación a distanciapuede ser un método efectivo en función delcosto de proveer capacitación especializada,con el apoyo de instituciones legítimas, almayor número de participantes posible.

¿Cuál es el siguiente paso?De la misma manera que la radio no

reemplazó a los libros o periódicos, y latelevisión no terminó con las salas de cine,el e-learning debe encontrar su nicho entrelos métodos más tradicionales de capacita-ción. Es fácil abrumarse con el tiempo ycosto que se necesita para establecer y lan-zar una iniciativa de e-learning, lo quecausa resistencia y, con frecuencia, lo con-vierte en un proyecto que no se llega a reali-zar. Por lo tanto es recomendable comenzardesarrollando pequeños módulos que luegopuedan ser incorporados en un programamás comprensivo.

Por ejemplo, las evaluaciones de los pri-meros cuatro cursos LÍDERES (un rigurosoprograma de capacitación en manejo dedesastres que abarca más de 18 módulos enun período de 13 días) han revelado uninterés especial en ciertos temas. El desarro-llo de estos temas en módulos de e-learningle permitiría a la OPS distribuir el conteni-do más relevante o más requerido a unaaudiencia más grande. En el mejor de loscasos, un enfoque balanceado sería lo mejorpara cursos como LÍDERES, ya que los cos-tos para realizarlos son muy altos. En estetipo de escenario, el aprendizaje al ritmo delestudiante estaría combinado con aprendi-zaje donde herramientas como audio o vide-oconferencias y eventos sincronizados per-

mitirían una mayor interacción. Todas estasherramientas eventualmente serían el pri-mer paso para módulos de lecciones “pre-senciales” que no se prestan tan bien para ele-learning.

Es difícil igualar el valor de “entreteni-miento” del aprendizaje en persona, lo quepuede hacer que ciertos individuos se resis-tan a adoptar metodologías de educación adistancia. Es por eso que sería mejor intro-ducir estos cambios lentamente o por pasos,quizá dentro del contexto de un taller tradi-cional de capacitación, donde se podríadesignar un módulo de e-learning como unejercicio de seguimiento al programa decapacitación tradicional o como un requeri-miento que los participantes deben comple-tar antes de asistir a un taller. De estamanera el e-learning apoyaría las iniciativastradicionales de aprendizaje sin reemplazar-las completamente.

Aunque la tecnología en si nunca será elmotor para desarrollar oportunidades deeducación para la comunidad de desastres,las iniciativas de e-learning, especialmentelas que tienen base en la “web”, que incor-poran algún tipo de interacción en vivo,fomentando encuentros personales puedenconvertirse, y es más se están convirtiendoen componentes importantes de estrategiasde capacitación. La OPS espera poder ayu-dar a la comunidad de desastres a comuni-carse, colaborar y compartir conocimientosen la región y a aprender cosas nuevas y usarese conocimiento para hacer el trabajo másefectivo—todas características de un orga-nismo de aprendizaje.

Page 8: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

Los artículos que figuran en esta sección son de la colección del CRID. Cuando pida artículos, sírva-se citar la clave numérica que figura con el título.

Wang, Yi-Shun. “Assessment of learner satisfaction with asynchronous electronic lear-ning systems.” Information & Management, Vol. 41, No. 1, Octubre 2003, pp. 75-86.(15453)

Ismail, Johan. “The design of an e-learning system: Beyond the hype,” The Internetand Higher Education, Vol. 4, No. 3-4, 2001, pp. 329-336. (15454)

Rovai, Alfred P. “A practical framework for evaluating online distance education pro-grams,” The Internet and Higher Education, Vol. 6, No. 2, 2003, pp. 109-124.(15455)

Harun, Mohd H. “Integrating e-Learning into the workplace,” The Internet andHigher Education, Vol. 4, No. 3-4, 2001, pp. 301-310. (15456)

Urquahart, C. et al. “Evaluation of distance learning delivery of health informationmanagement and health informatics programmes: A UK perspective.” Health InfoLibr. J. Vol. 19, No. 3, 2002, pp.146-157. (15457)

Mattheos, N. et al. “ Distance learning in academic health education,” Eur J DentEduc. Vol. 5, No. 2, 2001, pp. 67-76. (15458)

Desastres: Preparativos y Mitigación en lasAméricasOrganización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D. C. 20037-2895

Official BusinessPenalty for Private Use $300

Postage and Fees PaidPAHO

Permit Number G-61

FIRST CLASS

Octubre 2004

Desastres: preparativos y mitigación en lasAméricas es el boletín del Programa de Preparativospara Situaciones de Emergencia y Coordinación delSocorro en Casos de Desastre de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, Oficina Regional para lasAméricas de la Organización Mundial de la Salud. Lainformación sobre acontecimientos, actividades y pro-gramas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al res-pecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesa-riamente la política de la Organización. La publicaciónde este boletín ha sido posible gracias al apoyo finan-ciero de la División de Ayuda HumanitariaInternacional de la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina deAsistencia al Exterior en Casos de Desastre de laAgencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (OFDA/AID) y el Departamento para elDesarrollo Internacional del Reino Unido.La correspondencia y las solicitudes de informaciónhabrán de ser dirigidas a:

EditorDesastres: preparativos y mitigación en lasAméricasOrganización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, U.S.A.Tel: 202-974-3527; Fax: 202-775-4578Correo electrónico: [email protected]: www.paho.org/desastres/

La solicitud de materiales mencionados en este Boletín habrán de ser dirigidas a:

Centro Regional de Información sobre DesastresApdo. 3745-1000, San José, Costa RicaFax: (506) 231-5973Correo electrónico: [email protected]: www.crid.or.cr

Page 9: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

Suplemento Especial del Boletín Desastres: P reparativos y Mitigación en las AméricasBoletín trimestral de la OPS/OMS

Octubre 2004

Avances en la gestión del riesgo en agua y saneamiento

Producido en colaboración con CEPIS, el Centro Panamericano deIngeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente de la OPS

S-1

El Agua y los Desastres

La experiencia y los avances logrados en losúltimos años por el sector de agua y sanea-miento de algunos países de América Latina

y el Caribe —fruto del trabajo sostenido y sinpausa de personas e instituciones, organismosinternacionales y de cooperación— nos permitentener los argumentos necesarios para llamar la aten-ción de las autoridades nacionales y locales encar-gadas de la planificación y gestión del riesgo acercade la importancia que tiene para la salud y el de-sarrollo el asegurar la sostenibilidad y continuidadde los servicios de agua y saneamiento frente aamenazas naturales. Estos años de intenso trabajopermitirán a los países llevar una propuesta concre-ta para la reducción del riesgo en estos servicios a lapróxima Conferencia Mundial sobre la Reducciónde Desastres “Un mundo más seguro para todos”,que se realizará en Kobe, Japón, en enero del año2005.

Haciendo un alto en el quehacer de los profesio-nales e instituciones del sector para reflexionar,compartir experiencias y contribuir al proceso pre-paratorio de la conferencia de Kobe, a finalesde abril del presente año se realizó enManagua, Nicaragua, el TallerLatinoamericano de Reduc-ción de Vulnerabilidad enSistemas de Agua Potable,donde se dieron cita másde 50 profesionales de15 países de AméricaLatina, representantesde instituciones del sec-tor de agua y saneamien-to, para identificar proble-mas e iniciativas comunes conmiras a la reducción de la vulnerabi-lidad de los servicios, así como para ela-borar un plan de acción para el decenio 2005-2015

que permita la ejecución sistemática de acciones demitigación de alta efectividad y bajo costo.

Los participantes destacaron que los conoci-mientos y la tecnología existentes hacen posiblepara los países en desarrollo asegurar la disponibili-dad de agua segura después de un desastre. Sinembargo, es necesario que las autoridades del sectorconozcan estos recursos y experiencias y los usenadecuadamente, para así acabar con la idea de queproteger estos servicios vitales para la salud y el de-sarrollo de los pueblos es demasiado costoso.Justamente dichos conocimientos y tecnologías yahan permitido en algunos países incluir aspectos dereducción de vulnerabilidad en las iniciativas, ten-dencias y reformas propias del sector de agua ysaneamiento como la regulación de los servicios, ladescentralización, la revisión de la normativa delsector y la planificación.

Ha quedado en evidencia que las experienciasexitosas que pueden mostrar algunos países de laRegión en la reducción de la vulnerabilidad de los

servicios deagua y sanea-miento sonfruto de untrabajo soste-nido, mediante acciones ejecutadas de manerasecuencial y coherente, tanto en obras físicas comoen el fortalecimiento de las capacidades del perso-nal del sector y de la comunidad. Estos casos aúnson pocos para la magnitud del problema en laRegión, por lo cual es necesario compartir informa-ción e intercambiar experiencias, de tal manera quese puedan aplicar los resultados y recomendacionesderivados de los estudios de impacto ambiental yde vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Por otra parte, en el ámbito internacional, cadavez más organizaciones reconocen la importanciade contar con los servicios de agua y saneamientoen situaciones de desastre y por ello suman su con-tribución en la etapa previa a este tipo de eventos.Distintas iniciativas de diversas entidades de coope-ración son esfuerzos claros para asegurar la sosteni-bilidad ambiental de estos servicios, en especial en

situaciones de desastre. Una muestra concreta deesta voluntad es el hecho de que este año el

Día Interamericano del Agua (DIAA) cen-tra sus esfuerzos en realzar la importan-cia del problema. Con el lema Agua ydesastres: los servicios en la mira, elDIAA busca concretar acciones paraasegurar la sostenibilidad y continuidadde estos servicios durante situaciones deemergencias y desastres y, de este modo,

contribuir al lapso de una de las Metas deDesarrollo del Milenio, aquella que busca

“para el 2015, reducir a la mitad la propor-ción de las personas que no cuentan

con acceso sostenible a servicios de agua ysaneamiento”.

El Agua y los DesastresSuplemento Especial del Boletín Desastres: P reparativos y Mitigación en las Américas

Boletín trimestral de la OPS/OMS

Sin prisa pero sin pausaAlerta ante nuevaactividad del volcán

Cotopaxi en el Ecuador(pp. 4-5)

Alerta ante nuevaactividad del volcán

Cotopaxi en el Ecuador(pp. 4-5)

Page 10: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

Ni bien se terminó de anunciar que estaba listo el PlanInstitucional de Emergencias y Desastres de la principalempresa salvadoreña abastecedora de agua, fue necesario

ponerlo en práctica por una contaminación con diesel en el sistemay en menos de 24 horas se pudo resolver la emergencia.

El vertido de un barril de diesel que se acumuló en las cajas de losmedidores para después ingresar al sistema fue la causa de la emer-gencia producida en marzo de 2004 en el populoso sector deSoyapango, en la zona central de El Salvador.

Con más de 260.000 habitantes, el municipio de Soyapango seconvirtió así en la primera localidad en experimentar las ventajas deque la empresa abastecedora de agua cuente con un plan destinado aafrontar las emergencias y desastres.

Casi al mismo tiempo que juramentaba la directiva del PlanInstitucional de Emergencias y Desastres, el Centro de Servicio alCliente de la Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA) recibió varias llamadas de los vecinos soya-panecos, quienes se quejaban de que el agua les estaba llegando conun fuerte olor a diesel y reportaban manchas aceitosas en ella. Deinmediato, la subgerencia de la región metropolitana dirigió unaoperación de drenaje del agua de la red contaminada. Se puede acce-der a más información sobre estas acciones en el documento ElSalvador se levanta. Las obras en Salud después del Mitch (SanSalvador, OPS, 2004), www2.ops.org.sv/tccendoc/el_salvador_se_levanta/index.pdf.

En menos de 24 horas, cuadrillas de mantenimiento localizaron lafuente del contaminante y la forma en que este había ingresado alsistema. Siguiendo los procedimientos del plan, se estableció una

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín DesastrS-2

El SalvadorEstrenan Plan de Emergencias y Desastres en Soyapango

Ante desastres y emergenciasMejorando las capacidades de evaluación de daños en el sector

Sala de Situación yComando para dirigir ycoordinar todas las activida-des. También se establecieroncomunicaciones con elMinisterio de Salud Públicay la Policía Nacional Civil, yse interpuso una queja en laFiscalía General de laRepública contra los agentesdel vertido de diesel.

Un plan de emergencia descentralizadoANDA es la primera entidad centroamericana en aprobar oficial-

mente un plan de esta categoría y el solo hecho de poder contar conesta herramienta para la acción es motivo de orgullo para las autori-dades salvadoreñas.

“El plan en sí es una ganancia y un reflejo de nuestro interés porofrecer un servicio eficiente a los consumidores, con un enfoque deatención al cliente”, afirmó la gerente general de ANDA, Ing. FrineéCastillo de Zaldaña.

Una de las características principales de este plan es su carácterdescentralizado. No solo las gerencias de la sede central sino tam-bién las cuatro gerencias regionales de ANDA están involucradas delleno en este plan y participaron en su elaboración.

Para mayor información, contactar con la Gerencia de Planifica-ción: [email protected].

Un material de capacitación integral y específico para el sec-tor de agua y saneamiento orientado a mejorar las evalua-ciones de daños producidos por emergencias y desastres en

los servicios del sector ha preparado la División de IngenieríaAmbiental en Emergencias y Desastres (DIEDE) de la AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), con-juntamente con la OPS/OMS.

Este material, “Evaluación de daños y análisis de necesidades enagua y saneamiento básico” (EDAN-AyS), ha sido elaborado con elapoyo financiero y metodológico de la Oficina de Asistencia paraDesastres del Gobierno de los Estados Unidos-América Latina y elCaribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional (OFDALAC-USAID). Contiene un manual para el participante, pautas para queel capacitador planifique cada sesión, presentaciones en PowerPoint, formatos de evaluación y un ejercicio de simulación.

El disponer de un material para la capacitación y una propuestade formatos comunes para realizar las evaluaciones de daños produ-

cidos por desastres o emergencias permitirá mejorarel manejo de la información durante estos proce-sos y usar los recursos de manera más eficiente.

Hasta julio pasado, se habían impartido 13cursos EDAN-AyS en nueve países de AméricaLatina. Este conjunto de experiencias permitiócapacitar a un total de 273 evaluadores. Hondurasha conformado un equipo de facilitadores nacionalesa través de los cuales se han brindado dos cursos más, que han per-mitido adaptar el material a la realidad hondureña y mejorar losconocimientos técnicos de cerca de 45 nuevos evaluadores.

Se pretende continuar con la realización de estos cursos en elresto de países de América Latina y el Caribe y poner el material adisposición.

Para mayor información, contactar con el Ing. German ArayaMontezuma. E-mail: [email protected].

Page 11: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

astres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2004

Inundaciones en Haití y República DominicanaAtención a la emergencia

Con la cooperación de la GTZSistema modular de capacitación en agua y saneamiento

en Bolivia incluye prevención de desastres

S-3

Las intensas lluvias ocurridas a finalesde mayo de este año en RepúblicaDominicana y Haití provocaron gran-

des inundaciones que dejaron numerososdaños humanos y materiales, lo que generó lanecesidad de brindar una atención inmediataa las poblaciones más afectadas, principal-mente las ciudades y villas ubicadas en lafrontera entre ambos países.

Según información emitida por el gobier-no de República Dominicana, a comienzosde junio, los muertos se contaban en 414 (lagran mayoría en el municipio de Jimaní) yhabía cerca de 270 personas desaparecidas.En todo el país, las inundaciones afectaron amás de 15.000 personas, dejaron 1.600 fami-lias desplazadas y 3.000 viviendas destruidas.La zona más afectada fue la provincia deIndependencia, en especial su capital, elmunicipio de Jimaní. Para el caso haitiano,

reportes oficiales indicaban más de 1.000muertos y 6.000 familias afectadas, 1.700casas destruidas y otras tantas dañadas.1 Lospoblados más afectados fueron Mapou yFonds Verrettes.

Debido a que los sistemas de abasteci-miento de agua salieron de funcionamiento,parte de los esfuerzos de los equipos de asis-tencia estuvieron dirigidos a la distribuciónde agua para bebida y luego a la provisión deelementos para purificar el agua y vigilar sucalidad.

Aunque los daños en la infraestructura delas redes de agua no fueron considerables, elabastecimiento tuvo que ser, en algunoscasos, totalmente suspendido, pues a pesar deque los reservorios de almacenamiento seencontraban llenos, la posibilidad de queestos estuvieran contaminados hizo que laúnica fuente disponible de agua fuese la llu-via, agua que la población recolectaba.

Otro factor por el cual no se pudo brindarservicio de agua durante la emergencia fueque debido a las inundaciones, la planta detratamiento de Jimaní quedó fuera de opera-ción. Durante una semana el sistema seencontró inoperativo. Luego se restableció

parcialmente el servicio de agua, pero sin tra-tamiento. No obstante que se comunicó a lapoblación que el agua distribuida debía usar-se solo para limpieza, esta indicación no fuedel todo atendida.2

Días después, se instaló una planta de tra-tamiento que permitió proveer de agua segu-ra, aunque en cantidad insuficiente para lademanda de la población afectada, por loque se hizo necesaria la instalación de siste-mas de vigilancia de la calidad del agua deconsumo.

El caso de Haití y República Dominicanamuestra que no solo es importante que lossistemas de abastecimiento de agua sean pro-tegidos contra impactos en su infraestructu-ra. Tan o más importante que ello es queestén en capacidad de suministrar agua segu-ra a las poblaciones afectadas por los desas-tres y que no se conviertan en un riesgo adi-cional para la salud.

1 AID, “Dominican Republic and Haiti: Floods Fact Sheet2”, 9 de junio de 2004. Disponible en: www.reliefweb.int/w/rwb.nsf/ByCountry.2 OPS, “Desastre Jimaní. Sector Salud”, presentación enPower Point (11 de junio de 2004). Disponible enwww.paho.org/spanish/dd/ped/dor0504.htm.

Dos módulos sobre desastres incluyela colección de 50 tomos de mate-rial didáctico que desde 1999 ela-

bora la Asociación de Empresas eInstituciones del Servicio de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario de Bolivia (ANESA-PA) con el objetivo de fortalecer las capacida-des técnicas del personal de las empresas delsector, a través del Servicio de Apoyo a laSostenibilidad (SAS) y con el apoyo técnico yfinanciero de la Cooperación Alemana alDesarrollo (GTZ) mediante el Programa deAgua Potable y Alcantarillado Sanitario enPequeñas y Medianas Ciudades (PROAPAC).

Ambos módulos, Riesgos y Emergencias deservicios de agua potable y alcantarillado sani-tario, proporcionan metodologías para desa-rrollar una mejor gestión del riesgo en lasetapas previas y posteriores a los desastres yemergencias.

El primero contiene elementos conceptua-les de la gestión de riesgos y las metodologíasdescritas son ilustradas con casos y experien-cias de la empresa Aguas del Illimani. Asi-mismo, se brindan detalles acerca del trabajodesarrollado durante la inundación que afec-tó a la ciudad de La Paz en febrero de 2002.El segundo módulo contiene procedimientos

de planificación y atención de las emergen-cias para una empresa prestadora.

El sistema modular de capacitación queestá preparando ANESAPA con el apoyo dela GTZ trata temas de todas las áreas relevan-tes para una empresa prestadora de serviciosbásicos: gestión, operaciones técnicas, áreacomercial, área administrativo-financiera ygestión político-social.

Para obtener el listado de estas publicacio-nes y hacer los pedidos correspondientes,dirigirse a ANESAPA al correo electró[email protected].

Page 12: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2004S-4 S-5

Ante la reciente reactivación del volcánCotopaxi, la Empresa Metropolitanade Alcantarillado y Agua Potable de

Quito (EMAAP-Q) ha desarrollado un plande contingencia para proteger los puntos vul-nerables de los sistemas de abastecimiento deagua y saneamiento y de este modo estar encondiciones de hacer frente a una eventualerupción.

La actividad del Cotopaxi actualmentesolo es visible de manera leve, a través de sis-mos y fumarolas en el cráter, pero existe eltemor de que ante una eventual erupción seproduzca no solo la caída de piroclastos—material sólido arrojado por un volcán—sino también flujos de lodo (lahares), que seforman cuando se derrite el hielo al contactocon los piroclastos y la lava incandescente.

La ceniza proveniente del volcán puedecontaminar el agua de las fuentes, canales yplantas de tratamiento, pero los lahares tie-nen mucha energía y pueden destruir lasobras de infraestructura de los sistemas deabastecimiento que se encuentren a su paso.Así, un desastre de esta naturaleza mermaríasignificativamente la disponibilidad de aguapotable y la población se vería seriamenteafectada en su salud y calidad de vida.

Frente a este peligro surge el plan de con-tingencia, que contempla estudios de vulne-rabilidad y medidas de mitigación, preven-ción y respuesta en las obras ubicadas enlugares de riesgo. Dichos estudios, presenta-dos recientemente, están a cargo de laEscuela Politécnica Nacional de Quito,gracias a un convenio firmado con laEMAAP-Q.

La Escuela Politécnica Nacional está traba-jando con un escenario basado en la erup-ción del Cotopaxi ocurrida en 1877 y sobreesta base se señalan flujos de lahar de hasta40.000 metros cúbicos por segundo, quepasarían por las obras de infraestructura y lascubrirían con alturas de hasta 30 metros.

Las obras de infraestructura más amenaza-das en este escenario son las localizadas en elrío Pita, el río Santa Clara y el río San Pedro,que constituyen los drenajes naturales de losflujos de lodo. El estudio inicial proponecambiar los pasos subfluviales de los ríos Pitay Santa Clara por pasos aéreos construidosfuera del alcance de los lahares.

Las medidas de prevención se relacionanprincipalmente con la captación de caudalesque puedan suplir a los que proporciona elsistema del río Pita, ya que la captación severía seriamente afectada por el eventualdesastre.

Aunque no se puede conocer cuánto tiem-po estaría fuera de servicio esta toma, es posi-

En 1998, el volcán Pichincha tuvomuchos eventos eruptivos meno-res que, según los expertos, cons-

tituían el preámbulo de una erupción degran magnitud. Para los sistemas deabastecimiento de agua potable, el riesgoconsistía en el impacto de piroclastos enlas fuentes y conducciones localizadas enlas estribaciones del volcán y en la caídade ceniza en las plantas de tratamientode la ciudad.

Ante esta situación, la EMAAP-Qdesarrolló el “Plan Operativo para laEmergencia por Erupción del VolcánPichincha”. En este plan, además de lospreparativos y de las actividades de res-puesta durante la crisis, se aplicarontambién medidas de mitigación, espe-cialmente en las plantas de tratamiento.

Las medidas de mitigación incluyeronel recubrimiento de los filtros, clarificadores y sedimentadores de lasplantas urbanas para evitar la contaminación con ceniza. Además, serealizaron “by-passes” en algunas plantas que tenían reservas de agua

cruda, a fin de usar el agua directamen-te de la conducción en el caso de que secontaminara la reserva.

Se puso énfasis en las actividades derespuesta y se conformaron equipos detrabajo para la evaluación de daños ynecesidades y para la atención de emer-gencias puntuales.

Se conformaron el Comité Generalde Emergencia y el Comité Operativode Emergencia, se estableció un centrode operaciones y se determinaron losestados de alerta y las actividades aso-ciadas a ellos.

Finalmente, el 6 y el 8 de octubre de1999 se produjeron dos explosiones sig-nificativas del Pichincha, que arrojaronceniza sobre la ciudad y las obras deinfraestructura. Sin embargo, la empre-sa proveyó de agua potable a la ciuda-

danía con la calidad y en la cantidad adecuadas. De igual forma, duran-te la erupción del volcán Reventador, en noviembre de 2002, la empresano se vio obligada a suspender el servicio.

ble estimar que este hecho afectaría el abaste-cimiento de medio millón de personas de laszonas centro y centro sur de la ciudad deQuito.

Como parte de las actividades de respuestadurante la emergencia, la EMAAP-Q imple-mentará planes de racionamiento, planes deabastecimiento mediante vehículos cisterna y

Documento en Revisión

Reducción del riesgo en tiempos de desastresLa disponibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado en

situaciones de emergencia y la capacidad de estos para recuperarse loantes posible luego de la ocurrencia de un desastre han demostrado serfactores de importancia para reducir la vulnerabilidad de las poblacionesexpuestas y los procesos de desarrollo.

Con el objeto de contar con una herramienta que presente los diferen-tes ángulos de esta situación que afecta la salud de la población, la conti-nuidad de los procesos productivos y de desarrollo, así como de lasacciones que se deben emprender para reducir el riesgo, la OPS/OMS,con el apoyo del Centro Internacional de Agua y Saneamiento (IRC) yAIDIS, se encuentra elaborando un documento (TOP: TechnicalOverview Paper) sobre el tema, que se encuentra en versión preliminar ydisponible en la web (www.cepis.ops-oms.org/bvsade/e/top/top-web.doc) con el objeto de recibir, hasta el 19 de noviembre, comenta-rios, experiencias y aportes que sirvan para enriquecer el documento.*

Se espera tener este documento disponible para la Segunda Conferencia Mundial sobreReducción de Desastres, que se realizará en Kobe, Japón, a comienzos del año 2005.

*TOP. Reducción del riesgo de los servicios de agua y saneamiento frente a amenazas naturales (versión preliminar para revisión).

Segunda edición del CD Mitigación de desastres ensistemas de agua potable y alcantarillado sanitario

Versión actualizada y bilingüe del material de capacitación sobrereducción de vulnerabilidad desarrollado por el CEPIS/OPS y el Áreade Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos deDesastre de la OPS/OMS. Diseñada con fines técnicos y didácticos,incluye una presentación gráfica sobre el tema, documentos, galeríafotográfica y videos que buscan mostrar los impactos de fenómenosnaturales en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Mitigación dedesastres en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Material decapacitación. Segunda edición bilingüe. Lima, CEPIS/OPS, 2004.

Disponible en su versión para la web en el sitio: www.cepis.org.pe/bvsade/cd/index.html. Parasolicitar el CD, dirigirse a [email protected].

Las lecciones del Pichincha

el incremento del caudal extraído del acuífe-ro de Quito, especialmente en las zonas cen-tral y centro sur de la ciudad.

También se está considerando desarrollarmedidas de protección de los sistemas desaneamiento de la ciudad y de las zonas suro-rientales del cantón Quito, y centralizar lainformación concerniente a desastres en unasola oficina dedicada exclusivamente a estepropósito.

El volcán Cotopaxi está ubicado en laCordillera Real del Ecuador, en la planicie deLimpiopungo de la provincia de Cotopaxi, a35 kilómetros al noreste de Latacunga y a 40kilómetros al sureste de Quito.

El plan de contingencia ante la eventualerupción de este volcán se ha visto beneficia-do por la experiencia vivida en 1998-1999por la actividad del volcán Pichincha y por laerupción del volcán Reventador en noviem-bre de 2002 (ver recuadro).

Para mayor información, contactar con elIng. Manuel Cueva. E-mail: [email protected]; [email protected].

Prevención en Quito

Servicios de agua se preparan ante eventual erupción del Cotopaxi

Iniciativa andina ante los efectos de El NiñoUn reciente convenio entre el Programa

Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres(PREANDINO) de la Corporación Andina deFomento (CAF) y el Centro Internacional deInvestigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)tiene como objetivo apoyar a este último en suproceso de consolidación organizativa, a través dela asistencia de consultores externos especializadosen procesos organizativos y de los sectores de aguapotable, agricultura, salud y pesca, los cuales hansido identificados como los más afectados por elfenómeno de El Niño.

En el sector de agua y saneamiento, el convenio tiene como principal objetivo identificar lasdemandas de conocimiento científico y aplicado de las instituciones del sector sobre temas rela-cionados con el mencionado fenómeno natural y los requerimientos de fortalecimiento en lagestión de los servicios, a partir de un diagnóstico del sector en cada uno de los países.

Más información: contactar con Tanya Corrales de Miquelena ([email protected]) o dirigirsea las oficinas locales de la CAF en los países andinos.

La activ idad del Cotopaxi

actualmente solo es visible de

manera leve, a través de sismos

y fumarolas en el cráter, pero

existe el temor de que ante una

eventual erupción se produzca

la caída de piroclastos y flujos

de lodo, que se forman cuando

se derrite el hielo al contacto

con los piroclastos y la lava

incandescente.

Page 13: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín DesastrS-6

EcuadorEcuadorEn marEn marcha guías técnicas para rcha guías técnicas para reducir la vulnerabilidadeducir la vulnerabilidad

Con el objetivo de reducir la vulnera-bilidad en los sistemas de agua pota-ble y saneamiento en el Ecuador, la

Subsecretaría de Agua Potable, Saneamientoy Residuos Sólidos del Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) haelaborado la versión preliminar de las GuíasTécnicas para la Reducción de laVulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potabley Saneamiento, servirá para que los profesio-nales del sector cuenten con un instrumentoque permita reducir la vulnerabilidad de lossistemas ante los impactos generados por losdiferentes eventos adversos de origen naturaly humano.

El documento orienta al profesional entorno a los principales temas de la gestión delriesgo, para que analice la vulnerabilidad delos distintos componentes del sistema frente acada una de las amenazas existentes.

Asimismo, permite disponer de variasmedidas técnicas para la mitigación de impactos en los sistemas deagua potable y saneamiento que incorporan las lecciones aprendi-das de diversas experiencias nacionales e internacionales.

Se proyecta difundir el documento entre todos los municipiosecuatorianos y los prestadores de servicios, así como entre las 22direcciones provinciales del MIDUVI y todas las entidades del sec-tor.

Plan sectorial de gestión del riesgoPor otra parte, la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y

Residuos Sólidos, conjuntamente con la Secretaría de Planificacióny Desarrollo de la Presidencia de la República y el apoyo de laCorporación Andina de Fomento (CAF), han elaborado el Plan dePrevención y Mitigación de Riesgos para el Sector de Agua ySaneamiento.

El principal objetivo de este plan es institucionalizar la gestióndel riesgo e incorporar políticas para disminuir la vulnerabilidaddel sector frente a las amenazas naturales y las generadas por elhombre.

Una de las líneas estratégicas del plan es la identificación de pro-yectos prioritarios que permitan reforzar y proteger los sistemas deagua y saneamiento ubicados en zonas vulnerables a desastres.

Además, el plan busca fortalecer el capital humano especializadoen la gestión del riesgo, promover el conocimiento de esta temáticae institucionalizar la prevención del riesgo a nivel sectorial.

Por otra parte, el plan contiene un diagnóstico general que tocalos aspectos legales e institucionales de la gestión del riesgo; la reco-pilación, sistematización, procesamiento y análisis de la informa-

ción de gestión del riesgo en el sector; una tipología y análisis de lasamenazas más frecuentes y de la vulnerabilidad física del sector.

El documento también identifica las alternativas de asistenciatécnica, financiera y de cooperación horizontal con los países de laregión andina en la gestión del riesgo.

Estas alternativas se orientan al desarrollo de investigaciones des-tinadas a fortalecer el conocimiento de las amenazas para la preven-ción y mitigación de riesgos, a la participación de la sociedad civilen los procesos de prevención y al apoyo de los sistemas de infor-mación geográfica.

También se priorizan como objetivos de la asistencia técnica y lacooperación internacional la articulación del plan de gestión deriesgos con los planes de desarrollo provinciales y locales, el diseñode metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y ries-gos, y la incorporación de la prevención de riesgos en el currículoeducativo de los niveles escolar, medio y superior.

Uno de los principales problemas que se deberá enfrentar en elEcuador es el hecho de que en muchos municipios y juntas admi-nistradoras de agua potable se brinda prioridad a las inversionesdestinadas a la ampliación de servicios, sin tomar en cuenta su sos-tenibilidad ante las amenazas naturales.

Otra razón es la bajas cobertura de los servicios en el Ecuador,que ascienden a 67% en el caso de los servicios de agua potable,51% en cuanto a la recolección de residuos sólidos, con un 13% dedisposición final.

Para mayor información, contactar con el Ing. Mario Ballesteros.E-mail: [email protected]; [email protected].

Page 14: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

NicaraguaAnálisis sectorial incorpora la gestión de riesgo

El más reciente análisis sectorial deagua potable y saneamiento realizadoen Nicaragua (2003) ha incorporado

un capítulo dedicado a la gestión del riesgo,lo que refleja la importancia que está cobran-do el tema entre las autoridades y la pobla-ción de este país centroamericano.

La decisión de incluir este capítulo, titula-do “Vulnerabilidad de los servicios y accionesfrente a situaciones de desastres y emergen-cias”, partió de considerar el alto grado deexposición a las amenazas naturales enNicaragua y la comprobada vulnerabilidadde los sistemas de agua y saneamiento anteestos fenómenos.

Además de las amenazas naturales, debenconsiderarse los desastres causados por elhombre, entre los cuales sobresale el riesgo de

contaminación de los acuíferos por hidrocar-buros, productos agroquímicos y lixiviadosprovenientes de basurales, tanques sépticos yletrinas.

La investigación permitió concluir queuno de los principales problemas que afron-tan los sistemas de agua y saneamiento en lasprincipales ciudades nicaragüenses es la altaamenaza que suponen los sismos.

Además, se mencionan como problemasadicionales el empleo de materiales rígidos enzonas de alta sismicidad y la fuerte depen-dencia que tienen los acueductos respecto delsistema eléctrico.

Por otro lado, se lamenta el hecho de queno se incluya el tema de prevención y mitiga-ción de desastres en las normas de diseño,construcción, operación y mantenimiento de

los sistemas, así como el deterioro aceleradoque estos sufren por las insuficientes inver-siones realizadas en operación y manteni-miento.

En los sistemas rurales de agua y sanea-miento se detectó, además de los problemasmencionados, un porcentaje de cobertura ycloración muy bajo y un apoyo técnico insu-ficiente en casos de desastre.

Hasta el momento, la mayoría de losesfuerzos que se han realizado en Nicaraguaen lo que atañe a este tema se han enfocadoen la atención de las emergencias; es decir, enprocurar una rápida respuesta después deocurrido un desastre.

El documento recomienda que las nuevaspolíticas consideren, además de este aspecto,la prevención y mitigación de desastres, larecuperación y rehabilitación de los sistemas,así como la incorporación de normas para eldiseño, construcción, operación y manteni-miento de los nuevos proyectos.

Para los sistemas existentes, el informe sec-torial recomienda realizar análisis de vulnera-bilidad y se proponen algunas medidas comoreducir la dependencia de los servicios res-pecto del sistema eléctrico; prevenir la conta-minación de los acuíferos con hidrocarburosy lixiviados provenientes de depósitos debasura; incorporar criterios de prevención ymitigación de desastres en las normas dediseño, construcción, operación y manteni-miento de los nuevos proyectos; e implemen-tar programas de reducción de vulnerabilidaden los principales sistemas existentes.

Para mayor información, contactar con laLic. Benita Ramírez. E-mail: [email protected]; [email protected].

S-7astres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2004

Uno de los ejes principales en la acción de las entidades nica-ragüenses vinculadas con los sistemas de agua potable ysaneamiento —principalmente el INAA, la entidad regula-

dora— es la elaboración de normas encaminadas a reducir el nivel deriesgos y la vulnerabilidad de estos sistemas.

Gracias a estas acciones, las autoridades y la población nicaragüen-ses cuentan con una serie de pautas para afrontar las amenazas natu-rales en el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación yAtención de Desastres (SINAPRED), de marzo de 2000, donde tuvo

participación destacada el INAA.Por otra parte, entre los documentos elaborados por el INAA des-

tacan las siguientes guías: Guía para la elaboración de estudios deimpacto ambiental de proyectos de abastecimiento de agua potable yalcantarillado sanitario, Guía del usuario: derechos y deberes ambienta-les de los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado sanita-rio, Términos generales para la elaboración de análisis de vulnerabilidady planes de emergencia y requisitos sanitarios de las cisternas para eltransporte y distribución del agua de consumo humano.

Normatividad y regulación en el centro de la agenda

Page 15: Técnicas nuevas y tradicionales para un aprendizaje efectivo

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2004S-8

Hace seis años, el huracán Mitch puso en evidencia la altavulnerabilidad de países como Honduras y causó milesde pérdidas humanas, cuantiosas pérdidas económicas y

más de 30 años de retroceso en las expectativas de desarrollo deeste país centroamericano. Los servicios de agua y saneamientosufrieron fuertes impactos. Tanto por el violento resultado delfenómeno como por una debilidad de los sistemas para hacerlefrente, más de 1.700 sistemas quedaron destruidos o dañados,75% de la población perdió el acceso al agua para consumo y másde 53.000 letrinas se destruyeron a nivel nacional.

Pero en los últimos años Honduras, siempre expuesto a fenó-menos de origen climático (huracanes, sequías e inundaciones) ycon sistemas de abastecimiento de agua insuficientes y vulnera-bles, ha dado pasos firmes en su camino al desarrollo. En el 2003concluyó su Análisis Sectorial de Agua y Saneamiento, en el quereconoce la necesidad de reducir el déficit del servicio principal-mente en la población rural dispersa y la urbano-marginal y laurgencia de desarrollar en las instituciones responsables capacida-des para la reducción de riesgos, el mantenimiento preventivo y ladisminución de la vulnerabilidad.

En el XXIX Congreso de la Asociación Interamericana deIngeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), realizado en PuertoRico del 22 al 27 de agosto último, los socios de la iniciativa delDía Interamericano del Agua (DIAA), representados por la OPS,AIDIS y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales(CWWA), decidieron nombrar a Honduras País Capital del Aguapara el período 2004-2006. Ser País Capital del Agua implicapromover una agenda concertada, comprometer a los actoresnacionales y capitalizar todos los esfuerzos posibles para resolverla situación precaria de agua y saneamiento que ocasiona que lasenfermedades de origen hídrico ocupen el primer lugar de morbi-lidad y el segundo de mortalidad infantil.

Honduras ha demostrado muchas fortalezas. Entre ellas cabemencionar la voluntad del gobierno y la participación de lacomunidad en la construcción y administración de sus propiossistemas, especialmente en el área rural y urbano-marginal. Eneste marco, se vienen ejecutando acciones para fortalecer las capa-cidades de los actores nacionales y locales para la vigilancia y con-trol de calidad del agua, la divulgación de aspectos técnicos y laevaluación de costos en la aplicación de la nueva norma de cali-dad del agua y la validación de instrumentos para la reducción devulnerabilidad en los servicios.

La condición de Honduras como País Capital del Agua duran-te este y el próximo año atrae miradas y ofrece una gran oportu-nidad para potenciar fortalezas con miras al mejoramiento delsector y de la calidad de vida de sus habitantes.

Seis años después del MitchHondurasPaís capital del agua

Seis años después del MitchHondurasPaís capital del agua

Publicaciones RecomendadasInforme del Taller Latinoamericano de Reducción deVulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable, Managua,21-23 de abril del 2004, OPS/OMS, 2004. Disponibleen español e inglés en: www.cepis.org.pe/bvsade/fulltext/TallerManagua.pdf y www.cepis.org.pe/bvsade/fulltext/TallerManaguaeng.pdf.

Agua y desastres: los servicios en la mira es el temacentral del Día Interamericano del Agua (DIAA)para este año. En Internet (www.cepis.org.pe/bvsadiaa/diaa/index.html) se encuentran disponiblesdiversos recursos y materiales de apoyo para adaptarla discusión del tema al entorno de trabajo de los lec-tores.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidaden los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario. Managua, INAA, 2004.www.cepis.ops-oms.org/bvsade/fulltext/guiatecnica.pdf.

Manual para la evaluación del impactosocioeconómico y ambiental de los desastres. Mexico D.F., CEPAL, 2003. Disponible a texto completo enwww.cepis.org.pe/bvsade/cd/e/publicaciones/CEPAL/index.html.

Agua Yaku. Publicación del Comité Sectorial de Agua ySaneamiento del Ecuador. Año 2, No. 2. Quito, junio de 2004.

Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbraldel siglo XXI, de Andrei Jouravlev, Serie Recursos Naturalese Infraestructura 74. Santiago de Chile, CEPAL, 2004. Disponible en:www.cepis.org.pe/bvsacg/fulltext/servicios.pdf.

El enfoque de género en el caso del MitchUn reciente documento preparado por Sarah Bradshaw y

y Ángeles Arenas* analiza los efectos socioeconómicos delhuracán Mitch con un enfoque de género y proponenuevos indicadores de análisis para las situaciones decrisis, que podrían reflejar de mejor manera la situaciónde desigualdad de las mujeres respecto de los hombres ensituaciones de desastre.

El documento discute conceptos clave en el análisis degénero y desastres, en el contexto latinoamericano engeneral y el del huracán Mitch en particular; considera los impactos,directos e indirectos, del huracán y cómo éstos afectaron a las mujeres;compendia los nudos y retos sugeridos por el análisis, y presenta algu-nas recomendaciones para la inclusión del enfoque de género en futu-ras situaciones de emergencia y reconstrucción.

Se enfatiza la importancia de los proyectos de mapeo que incluyanvulnerabilidad económica, capacidad organizativa, base productiva ypotencialidad económica, así como grupos con vulnerabilidades espe-cíficas y necesidades particulares.

* Análisis de género en la evaluación de los efectos socio-económicos de los desastres naturales,Santiago, CEPAL, 2004. www.eclac.cl/publicaciones/UnidadMujer/9/LCL2129/lcl2129e.pdf.

IDB/D.Mangurian