TCP Apunte chile

11
IMPUGNACIONES DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Un análisis de las causas que se siguen ante el Tribunal de Contratación Pública, que toma como base la instalación de los actuales jueces, el 28 de septiembre de 2010, hasta el 31 de diciembre de 2013, arroja las siguientes tendencias estadísticas respecto del ejercicio de la acción de impugnación que contempla el artículo 24 de la Ley N°19.886: 1) La Resolución Adjudicatoria es el acto administrativo del proceso licitatorio más reclamado; 2) Las Municipalidades son los organismos públicos más demandados; y 3) Los contratos de prestación de servicios provocan la mayor cantidad de objeciones. Más de la mitad de los proveedores que impugnan licitaciones, lo hacen en el momento en que ésta es adjudicada (58%). Es muy probable que ello se deba a que mientras el oferente conserva la posibilidad de adjudicarse el contrato prefiera no impugnar actos u omisiones antijurídicos que se produzcan con anterioridad para no enfrentarse al órgano público licitante. El problema es que, en ocasiones, la impugnación de la adjudicación sólo encubre una ilegalidad producida en un acto intermedio del proceso licitatorio, lo que acarrea la inadmisibilidad del libelo. Esta tendencia se reafirma porque el segundo acto administrativo más impugnado es el otro que termina la licitación, la resolución que la declara desierta (9%). El otro tercio, se divide equitativamente, entre otros actos que se impugnan, tales como el acto de apertura de las ofertas, su evaluación, las bases de la licitación y la resolución que declara inadmisible una oferta. Como era esperable la mayor parte de las impugnaciones (68%) se dirigen contra licitaciones de suministro de bienes muebles y de servicios. Se trata de los contratos que constituyen el ámbito de aplicación de la Ley N°19.886. En segundo término encontramos los contratos de ejecución de obra pública con un (20%). Por último, las licitaciones de contratos de concesión (9,6%).

description

tribunal contratación públicachile

Transcript of TCP Apunte chile

Page 1: TCP Apunte chile

IMPUGNACIONES DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Un análisis de las causas que se siguen ante el Tribunal de Contratación Pública, que toma como base la instalación de los actuales jueces, el 28 de septiembre de 2010, hasta el 31 de diciembre de 2013, arroja las siguientes tendencias estadísticas respecto del ejercicio de la acción de impugnación que contempla el artículo 24 de la Ley N°19.886: 1) La Resolución Adjudicatoria es el acto administrativo del proceso licitatorio más reclamado; 2) Las Municipalidades son los organismos públicos más demandados; y 3) Los contratos de prestación de servicios provocan la mayor cantidad de objeciones.

Más de la mitad de los proveedores que impugnan licitaciones, lo hacen en el momento en que ésta es adjudicada (58%). Es muy probable que ello se deba a que mientras el oferente conserva la posibilidad de adjudicarse el contrato prefiera no impugnar actos u omisiones antijurídicos que se produzcan con anterioridad para no enfrentarse al órgano público licitante. El problema es que, en ocasiones, la impugnación de la adjudicación sólo encubre una ilegalidad producida en un acto intermedio del proceso licitatorio, lo que acarrea la inadmisibilidad del libelo. Esta tendencia se reafirma porque el segundo acto administrativo más impugnado es el otro que termina la licitación, la resolución que la declara desierta (9%). El otro tercio, se divide equitativamente, entre otros actos que se impugnan, tales como el acto de apertura de las ofertas, su evaluación, las bases de la licitación y la resolución que declara inadmisible una oferta.Como era esperable la mayor parte de las impugnaciones (68%) se dirigen contra licitaciones de suministro de bienes muebles y de servicios. Se trata de los contratos que constituyen el ámbito de aplicación de la Ley N°19.886. En segundo término encontramos los contratos de ejecución de obra pública con un (20%). Por último, las licitaciones de contratos de concesión (9,6%).

El 36% de los casos se dirigen contra las Municipalidades. Un 16,7% contra las instituciones que conforman la administración centralizada (por ejemplo, Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Seremis). Le siguen Hospitales y Servicios de Salud con un 14%. Las demandas contra Cenabast alcanzan el 5,2%, mientras que las Fuerzas Armadas y Carabineros, un 3,5%.

Page 2: TCP Apunte chile
Page 3: TCP Apunte chile

 

ESTRUCTURA ORGÁNICA TCP

El Tribunal de Contratación Pública es un órgano judicial colegiado, integrado por seis jueces letrados. Tres de ellos, ejercen sus funciones en calidad de titulares y los restantes como suplentes. Los jueces del Tribunal de Contratación Pública deben ser nombrados por el Presidente de la República, previa formación de una terna, una para cada cargo, elaborada al efecto por la Corte Suprema.

  Jueces Titulares del Tribunal

Alvaro Arévalo Adasme (Presidente)

Tulio Triviño Quiroz

María Viviana Figueroa Jiménez

  Jueces Suplentes

Francisco Javier Alsina Urzúa

Luisa Astrid Larson Briceño

Fernando Roberto Ortíz Alvarado 

 El Tribunal cuenta con una Secretaría dirigida por un Ministro de Fe que deberá ser abogado y poseer cinco años de ejercicio profesional. Este funcionario será de

Page 4: TCP Apunte chile

la exclusiva confianza y subordinación del Tribunal. Además, forman la dotación del Tribunal, tres abogadas que desempeñan  la labor de relatoras del Tribunal y cuatro funcionarios administrativos que apoyan las labores de la Secretaría del Tribunal.

  Secretario del Tribunal    

Felipe Olmos Carrrasco 

 

 Relatoras del Tribunal    

Katerina Isabel Abarca Muñoz

Carolina Andrea Mora Allende

Judith María Baeza Henríquez  Administrativos del Tribunal  

Paola Palma Tello

Nataly Ibarra Martínez

Francisco Rodriguez Marquez

Yovana Ríos González 

FACULTADES TCP

1.- La competencia de este órgano jurisdiccional comprende el conocimiento y resolución de las demandas de impugnación que se deduzcan contra: a) Actos u omisiones ilegales o arbitrarios, ocurridos en procedimientos administrativos de licitación en que puedan incurrir los organismos públicos regidos por la Ley N°19.886 y que tengan lugar entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación y su adjudicación, ambos inclusive, y b) La decisión de la Dirección de Compras y Contratación Pública de rechazar o aprobar la inscripción de un proveedor en el Registro de Contratistas que lleva dicha dirección.

2.- Durante el transcurso del juicio, el Tribunal podrá decretar, por resolución fundada, la suspensión del procedimiento administrativo de licitación pública o privada en que recae la impugnación.

3.- En caso de acogerse la demanda el Tribunal declarara la ilegalidad y/o arbitrariedad del acto u omisión impugnado y ordenará las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio del derecho. Entre otras medidas se adoptan las siguientes: declarar la nulidad de los actos ilegales, retrotraer la licitación al estado en que ésta se encontraba al momento de cometerse la ilegalidad y reconocer el derecho a indemnización cuando no se puede anular el acto ilegal.

Page 5: TCP Apunte chile

4.- En cuanto a la Secretaría del Tribunal, la Ley N° 19.886 y el Autoacordado sobre funcionamiento de este órgano jurisdiccional, dictado por la Excma. Corte Suprema, señalan que el Secretario del Tribunal actuará como Ministro de Fe de todas las resoluciones y actuaciones y llevará los libros y registros pertinentes, desempeñando, asimismo, las demás funciones que se le asignen por el Tribunal.

El procedimiento judicial se regula en el Capítulo V de la Ley 19.886. En todo lo no previsto en dicho cuerpo legal, se aplica supletoriamente los preceptos de los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil, razón por la cual se consideran hábiles todos los días, salvo los domingos y festivos.

Las impugnaciones deberán adoptar la forma de demanda judicial, razón por la cual requieren de patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. La demanda podrá ser interpuesta por toda persona natural o jurídica, que tenga un interés actualmente comprometido en el proceso licitatorio.

La demanda se interpondrá directamente ante el Tribunal de Contratación Pública que tiene su sede en Santiago. No obstante cuando el domicilio del interesado estuviese ubicado fuera de la ciudad de asiento del Tribunal, la demanda podrá presentarse en la Oficina de Partes de la Intendencia o Gobernación Provincial respectiva. En este caso, el Intendente o Gobernador, según corresponda, deberá remitir al Tribunal el escrito de demanda y documentos que correspondan el mismo día, o a más tardar el día siguiente hábil, contado desde su recepción. Sin perjuicio de lo anterior, deberá fijarse un domicilio en la ciudad de Santiago para los efectos de la notificación de las resoluciones del juicio.

La demanda deberá presentarse dentro del plazo fatal de diez días hábiles, contado desde que el afectado haya tenido conocimiento del acto u omisión contrario a derecho o desde su publicación. Dicho libelo deberá contener la mención de los hechos que constituyen el acto u omisión ilegal o arbitraria, la identificación de las normas legales o reglamentarias que le sirven de fundamento, y las peticiones concretas que se someten al conocimiento del Tribunal.

Acogida la demanda a tramitación, se requerirá informe del organismo público demandado, el que tendrá un plazo fatal de diez días hábiles para evacuarlo. Si lo estima procedente, una vez recibido el informe, el Tribunal abrirá un término probatorio de diez días hábiles. Vencido el término probatorio, se citará a oír sentencia, debiendo dictarse el fallo en el plazo de diez días hábiles.

La sentencia definitiva se pronunciará sobre la legalidad o arbitrariedad del acto u omisión impugnado y ordenará, en su caso, las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio del derecho. Contra la sentencia que dicte el Tribunal procederá un

Page 6: TCP Apunte chile

recurso de reclamación, del cual deberá conocer la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago.

Ley 19.886CAPITULO V

Del Tribunal de Contratación Pública

Artículo 22.- Créase un tribunal, denominado"Tribunal de Contratación Pública", que tendrá suasiento en Santiago.El Tribunal estará integrado por tres abogadosdesignados por el Presidente de la República, con susrespectivos suplentes, previas propuestas en ternahechas por la Corte Suprema.Las ternas serán formadas sucesivamente, tomandolos nombres de una lista, confeccionada especialmentepara tal efecto por la Corte de Apelaciones de Santiago,a través de concurso público. En la señalada lista sólopodrán figurar abogados que sean chilenos; se hayandestacado en la actividad profesional o universitaria;acrediten experiencia en la materia, y tengan no menosde diez años de ejercicio profesional o hayanpertenecido al Escalafón Primario del Poder Judicial,siempre y cuando hubieran figurado durante los últimoscinco años en Lista Sobresaliente. En ningún caso,podrán figurar en las ternas aquellos profesionales quehayan sido separados de sus cargos como funcionariosjudiciales, sea en la calificación anual o en cualquierotra oportunidad.Los integrantes del Tribunal elegirán a uno de sus miembros para que lo presida, por un período de dosaños, pudiendo ser reelegido.Los integrantes designados en calidad de suplentesejercerán el cargo que les haya sido asignado enaquellos casos en que, por cualquier circunstancia, nosea desempeñado por el titular. Dicha suplencia no podráextenderse por más de seis meses continuos, al términode los cuales deberá, necesariamente, proveerse el cargocon un titular, de la manera ya señalada, por el períodoque reste para el ejercicio del mismo.Los integrantes del Tribunal tendrán derecho a quese les pague la suma equivalente a un treintavo de larenta del Grado IV, correspondiente a Ministros de Cortede Apelaciones, por cada sesión a la que asistan, con unmáximo de doce sesiones mensuales.Los integrantes del Tribunal permanecerán en elejercicio de sus cargos por un plazo de cinco años,pudiendo ser nuevamente designados, de la misma formaantes establecida.Este Tribunal fallará conforme a derecho y estarásometido a la superintendencia directiva, correccional yeconómica de la Corte Suprema, de conformidad con lo queestablece el artículo 79 de la Constitución Política dela República.

Page 7: TCP Apunte chile

Un auto acordado, dictado por la Corte Suprema,regulará las materias relativas a su funcionamientoadministrativo interno, velando por la eficaz expediciónde los asuntos que conozca el Tribunal.

Artículo 23.- El Tribunal designará mediante concursopúblico, un abogado, a contrata, de su exclusiva confianzay subordinación, quien tendrá el carácter de ministro defe del Tribunal y desempeñará las demás funciones queéste le encomiende.La Dirección de Compras y Contratación Públicadeberá proveer la infraestructura, el apoyo técnico y losrecursos humanos y materiales necesarios para el adecuadofuncionamiento del Tribunal.

Artículo 24.- El Tribunal será competente paraconocer de la acción de impugnación contra actos uomisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en losprocedimientos administrativos de contratación conorganismos públicos regidos por esta ley.La acción de impugnación procederá contra cualquieracto u omisión ilegal o arbitrario que tenga lugar entre laaprobación de las bases de la respectiva licitación y suadjudicación, ambos inclusive.La demanda mediante la cual se ejerza la acción deimpugnación podrá ser interpuesta por toda persona naturalo jurídica, que tenga un interés actualmente comprometidoen el respectivo procedimiento administrativo decontratación.La demanda deberá deducirse dentro del plazo fatal dediez días hábiles, contado desde el momento en que elafectado haya conocido el acto u omisión que se impugna odesde la publicación de aquél. Se presentará directamenteante el Tribunal de Contratación Pública, pero cuando eldomicilio del interesado se encontrara ubicado fuera de laciudad de asiento del Tribunal, podrá presentarse por mediode las Intendencias Regionales o Gobernaciones Provincialesrespectivas. En este caso, el Intendente o Gobernador,según corresponda, deberá remitirla al Tribunal el mismodía, o a más tardar el día hábil siguiente, contadodesde su recepción.La demanda deberá contener la mención de los hechosque constituyen el acto u omisión ilegal o arbitraria, laidentificación de las normas legales o reglamentarias quele sirven de fundamento, y las peticiones concretas que sesometen al conocimiento del Tribunal.

El Tribunal podrá declarar inadmisible la impugnaciónque no cumpla con los requisitos exigidos en los incisosprecedentes, teniendo el demandante cinco días contadosdesde la notificación de la inadmisibilidad para corregirla impugnación.

Artículo 25.- Acogida a tramitación la impugnación,el Tribunal oficiará al organismo público respectivo,acompañando el texto íntegro de la demanda interpuesta,para que, en el plazo fatal de diez días hábiles, contado

Page 8: TCP Apunte chile

desde la recepción del oficio, informe sobre la materiaobjeto de impugnación y las demás sobre las que leconsulte el Tribunal.El Tribunal podrá decretar, por resolución fundada,la suspensión del procedimiento administrativo en el querecae la acción de impugnación.Recibido el informe o transcurrido el plazo fatal dediez días hábiles indicado en el inciso primero, sin queel organismo público haya informado, el Tribunal examinarálos autos y, si estima que hay o puede haber controversiasobre algún hecho substancial y pertinente, recibirá lacausa a prueba y fijará, en la misma resolución, loshechos sustanciales controvertidos sobre los cuales debarecaer.Desde que esta resolución haya sido notificada a todaslas partes, se abrirá un término probatorio común de diezdías hábiles, dentro del cual deberán rendirse todas lasprobanzas que se soliciten. Si se ofreciera pruebatestimonial, se acompañará la lista de testigos dentro delos dos primeros días hábiles del término probatorio. ElTribunal designará a uno de sus integrantes para larecepción de esta prueba.Vencido el término probatorio, el Tribunal citará alas partes a oír sentencia. Efectuada esta citación, no seadmitirán escritos ni pruebas de ningún género.A partir de la recepción de la causa a prueba, elTribunal podrá decretar de oficio, para mejor resolver,cualquiera de las medidas a que se refiere el artículo 159del Código de Procedimiento Civil u otras diligenciasencaminadas a comprobar los hechos controvertidos. Estasmedidas deberán cumplirse en el plazo de diez díashábiles, contado desde la fecha de la resolución que lasdecreta. En todo caso, serán decretadas y cumplidas conanterioridad al vencimiento del término para dictarsentencia.Los incidentes que se promuevan en el juicio nosuspenderán el curso de éste y se substanciarán en ramoseparado.La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo dediez días hábiles, contado desde la fecha de laresolución que cita a las partes a oír sentencia.

Artículo 26.- En la sentencia definitiva, el Tribunalse pronunciará sobre la legalidad o arbitrariedad del actou omisión impugnado y ordenará, en su caso, las medidasque sean necesarias para restablecer el imperio del derecho.La sentencia definitiva se notificará por cédula. Laparte agraviada con esta resolución podrá, dentro delplazo de cinco días hábiles, contado desde sunotificación, deducir ante el Tribunal recurso dereclamación, el que será conocido por la Corte deApelaciones de Santiago. La reclamación se concederá en elsolo efecto devolutivo.La reclamación se verá en cuenta, sin oír alegatos,salvo que la Corte así lo acuerde, a solicitud decualquiera de las partes. En este caso, la causa seráagregada en forma extraordinaria a la tabla. No procederá

Page 9: TCP Apunte chile

la suspensión de la vista de la causa por el motivoestablecido en el Nº 5º del artículo 165 del Código deProcedimiento Civil. En todo caso, el Tribunal de Alzadapodrá decretar, fundadamente, orden de no innovar por un plazo de hasta treinta días, renovable.

La resolución que falle el recurso de reclamacióndeberá pronunciarse, a más tardar, dentro de los diezdías hábiles siguientes a aquél en que la causa se hayavisto en cuenta o haya quedado en acuerdo. En su contra noprocederá recurso alguno.

Artículo 27.- La acción de impugnación se tramitaráde acuerdo con las normas contenidas en este Capítulo.Supletoriamente, se aplicarán las disposiciones comunes atodo procedimiento establecidas en el Libro I del Código deProcedimiento Civil y las del juicio ordinario civil demayor cuantía que resulten conformes a la naturaleza brevey sumaria de este procedimiento.