TDR 2015 B 5.3 Módulos Silvopastoriles

19
GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa Especial de Áreas de Acción Temprana REDD+ Península de Yucatán (PEPY) Componente Restauración y Reconversión TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTABLECIMIENTO DE MODULOS SILVOPASTORILES 1. ANTECEDENTES Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea como meta “Un México Próspero” que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica, mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia ejidos y comunidades y sus empresas forestales con el mayor potencial para aprovecharlo. La CONAFOR impulsa el manejo y la conservación de los ecosistemas forestales en ejidos y comunidades indígenas, bajo esquemas de silvicultura comunitaria, con base en la identificación y fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal local que permiten apoyar el manejo tradicional de los recursos naturales de propiedad colectiva a través de la generación de alternativas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las comunidades, apoyando así su tránsito hacia la sustentabilidad. Inserto en los objetivos de su Programa Institucional, la CONAFOR ejecutará durante el período 2012-2017 el Proyecto de Bosques y Cambio Climático, orientado a fortalecer sus acciones de fomento y manejo sustentable de los recursos forestales, y desarrollar esquemas novedosos de manejo y conservación del recurso que contribuyan al desarrollo de Acciones Tempranas REDD+, así como al fortalecimiento institucional. El Proyecto tiene como objetivo asegurar el manejo sustentable, la restauración y la conservación de los recursos forestales de México, a la vez que se promueve el desarrollo económico local, la construcción de 1

description

términos de referencia conafor

Transcript of TDR 2015 B 5.3 Módulos Silvopastoriles

PARA MREFERENCIA O COMUNITARIO FORESTAL DE LOS ESTADOS DEL SURe) ejidales). terios5 aos.N GENERAL DE PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDADGERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIAPrograma Especial de reas de Accin Temprana REDD+Pennsula de Yucatn (PEPY)Componente Restauracin y Reconversin

TRMINOS DE REFERENCIAESTABLECIMIENTO DE MODULOS SILVOPASTORILES

1. ANTECEDENTES

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea como meta Un Mxico Prspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad econmica, mediante la generacin de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratgicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia ejidos y comunidades y sus empresas forestales con el mayor potencial para aprovecharlo.La CONAFOR impulsa el manejo y la conservacin de los ecosistemas forestales en ejidos y comunidades indgenas, bajo esquemas de silvicultura comunitaria, con base en la identificacin y fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal local que permiten apoyar el manejo tradicional de los recursos naturales de propiedad colectiva a travs de la generacin de alternativas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las comunidades, apoyando as su trnsito hacia la sustentabilidad.Inserto en los objetivos de su Programa Institucional, la CONAFOR ejecutar durante el perodo 2012-2017 el Proyecto de Bosques y Cambio Climtico, orientado a fortalecer sus acciones de fomento y manejo sustentable de los recursos forestales, y desarrollar esquemas novedosos de manejo y conservacin del recurso que contribuyan al desarrollo de Acciones Tempranas REDD+, as como al fortalecimiento institucional.El Proyecto tiene como objetivo asegurar el manejo sustentable, la restauracin y la conservacin de los recursos forestales de Mxico, a la vez que se promueve el desarrollo econmico local, la construccin de modelos de gobernanza regional innovadores y el fortalecimiento de las comunidades para la resiliencia frente al cambio climtico.Por lo anterior, en el marco de una nueva poltica sectorial, la CONAFOR a travs del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), tiene como objetivo promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del pas, reactivar la economa del sector forestal y contribuir a la generacin de empleos, ingresos y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales.Tambin se busca mantener e incrementar la provisin de bienes y servicios ecosistmicos a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestacin y degradacin forestal; impulsando una gestin del territorio incluyente, participativa, democrtica, con rendicin de cuentas y gobernanza local.En este marco, la CONAFOR a travs de la Coordinacin General de Produccin y Productividad y la Gerencia de Silvicultura Comunitaria, impulsa actividades y acciones que facilitan el desarrollo rural, mediante la implementacin de mdulos silvopastoriles como una herramienta para impulsar la ganadera sustentable con la integracin de actividades silvcolas en zonas forestales.

Este apoyo est dirigido para el establecimiento de mdulos silvopastoriles que sirvan como generadores de experiencias locales de uso diversificado del territorio, y que permitan poner en prctica el manejo integral de recursos disponibles como base de una produccin sostenible mediante estos sistemas.

2. OBJETIVO GENERAL

Impulsar un sistema ganadero que integre actividades silvcolas como una opcin productiva sustentable, que contribuya a la restauracin y conservacin de los recursos naturales y mejorando los ingresos de las familias que viven en los ecosistemas forestales de Campeche, Quintana Roo y Yucatn.

3. ESPECIFICACIONES DEL APOYO

3.1 Criterios generales:

1. Los mdulos silvopastoriles forman parte de un sistema productivo ganadero que integra actividades silvcolas, a travs de la reforestacin y la restauracin de reas degradadas con el propsito de obtener diversos beneficios tales como: seguridad alimentaria, diversificacin productiva, conectividad entre ecosistemas y conservacin de la biodiversidad entre otros servicios ambientales.2. El solicitante solo podr optar por la modalidad de establecimiento de un mdulo silvopastoril en el presente ejercicio fiscal en ncleos agrarios ubicados en municipios elegibles para este concepto;3. Durante 2014 solo se financiarn proyectos piloto en ncleos agrarios ubicados en el polgono del PEPY. 4. Sern prioritarios los ncleos agrarios que cuenten con un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) y/o pago de Servicios Ambientales.5. Para el caso de grupos participativos de inters comn, stos debern contar con la propiedad mediante certificados parcelarios, la posesin legal, o la anuencia de la asamblea ejidal en tierras de uso comn, donde se pretenda establecer el mdulo silvopastoril, 6. La superficie mnima de apoyo por solicitante es de 4 ha y la superficie mxima de 10 ha en reas compactas (los proyectos propondrn reas compactas por requerimientos del sistema de manejo).7. Se apoyar un mximo de tres solicitudes que incidan dentro del mismo territorio agrario con una superficie mxima de 10 ha/ejido para ambas modalidades;8. El citado mdulo deber establecerse en reas de usos agropecuarios o en suelos degradados, estando prohibido el cambio de uso del suelo para su establecimiento; 9. El solicitante seleccionar a un asesor tcnico que cuente con las capacidades necesarias para el establecimiento de mdulos silvopastoriles;

3.2 Criterios para el establecimiento del mdulo silvopastoril:

El mtodo a implementar para el establecimiento de mdulos silvopastoriles deber describirse en la propuesta tcnica considerando los siguientes criterios y actividades:

1. El solicitante deber identificar el lugar donde se establecer el mdulo silvopastoril, considerando que se deber generar el polgono correspondiente, bajo las especificaciones tcnicas sealadas en la fraccin XLIX del artculo 3 del Lineamiento.2. Agregar un programa de trabajo para el establecimiento y los dos primeros aos de mantenimiento.3. Determinar el nmero de cabezas (ndice de agostadero o carga animal por hectrea) que se manejar dentro del mdulo silvopastoril, indicando el tipo de ganado y su propsito. 4. Las especies forestales que se incorporen al mdulo silvopastoril deben indicar nombre cientfico y su nombre comn, para las especies forestales enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se pretendan utilizar se requerir la tramitacin del permiso correspondiente ante la SEMARNAT para su aprovechamiento y manejo, una vez que haya sido autorizado el apoyo solicitado. 5. Se debern integrar estrategias de manejo tradicional de selva en la instalacin del mdulo, por ejemplo, el uso de Tolche[footnoteRef:1] los cuales constituirn parte del componente silvcola del sistema. [1: Tolche, en las regiones de la Pennsula de Yucatn, se refiere a los corredores de vegetacin de entre 5 y 20m de selva circundantes a las reas agropecuarias y/o urbanas.]

6. En la propuesta tcnica se deber garantizar el acceso permanente de agua para la operatividad del mdulo silvopastoril. 7. El diseo del mdulo silvopastoril se har de manera adecuada para permitir la rotacin del ganado estableciendo divisiones o cuadros con cercos de alambre de pas o cercos electrificados, segn las condiciones del rea lo permitan, lo que deber reflejarse en la propuesta tcnica;8. Realizar el primer pastoreo con animales jvenes cuando los arbustos forrajeros (particularmente Leucaena leucocephala y otras especies) alcancen un mnimo de 1.5 metros de altura y los pastos sean vigorosos (prcticamente despus a los siete u ocho meses de su primera etapa de establecimiento).

3.3 Costos para el establecimiento del mdulo silvopastoril

Las propuestas tcnicas para solicitar apoyos en 2014 para el establecimiento del mdulo silvopastoril que otorga la CONAFOR, se estimarn segn los costos promedios de las siguientes actividades, tomando en cuenta que sern pruebas piloto que se ajustarn para el prximo ao:

Actividad/conceptoUnidad de medidaCantidadCosto unitario(pesos)Monto mximo(pesos)

Compra de planta forestalPlantaHasta 100 plantas/ha5.00500.00

Establecimiento de planta forestalPlantaHasta 100 plantas/ha3.00300.00

Limpieza manual (posterior a la siembra)Jornal4175.00700.00

Adquisicin de semilla de Leucaena(Leucaena leucocephala var. cuningham )Kilogramo/ha8280.002,240.00

Adquisicin de semilla pasto Tanzania (Megathyrsus maximus) o Mombasa (Panicum mximum)Kilogramo/ha8300.002,400.00

Siembra de semilla de Leucaena (Leucaena leucocephala var. cuningham )Hectrea11750.001,750.00

Adquisicin y establecimiento de infraestructura y equipo. (Exclusivamente elementos relacionados con el cercado y riego.Hectrea1Depende el equipo a adquirir10,874.00

Asistencia tcnicaHectrea12,084.002,084.00

Monto mximo por hectrea20,848.00

4.PROPUESTA TCNICALa propuesta tcnica para el establecimiento de mdulos silvopastoriles debe incluir como mnimo los aspectos siguientes:

a) Cartula. Donde se mencione el ttulo del o los mdulos a establecer, fecha de realizacin de la propuesta, nombre del solicitante y nombre del consultor.

b) Antecedentes. Este apartado comprender una descripcin de las caractersticas socioeconmicas del solicitante y del mdulo establecer. En este apartado se describe cual ha sido la experiencia sobre el manejo adecuado y conservacin de los recursos, as como los fenmenos de deforestacin y degradacin del suelo que se han vivido y que existe la necesidad de revertirse a travs del manejo sustentable de prcticas ganaderas sustentables, como es el caso de sistemas silvopastoriles.

c) Objetivos. 1). Describir los intereses, la finalidad y los impactos que se esperan obtener a travs del establecimiento del mdulo silvopastoril. 2). Describir las especies que se sometern bajo manejo destacando aquellas de uso forestal que se asocien a otros usos. 3) Describir los resultados (en trminos ambientales y sociales) que se pretenden alcanzar y las metas que se esperan lograr con el desarrollo del apoyo solicitado.

d) Alcances del Proyecto. Definir los alcances a los que se esperan obtener a travs de esta actividad. Estos deben destacar las mltiples bondades en trminos de proteccin de suelos y enriquecimiento de materia orgnica, provisin de alimentos y sombra para los animales todo el ao, incremento en el nmero de cabezas de ganado por hectrea y mantenimiento de la biodiversidad. Adems de la integracin de especies leosas bajo manejo y la relacin con la productividad del lugar.

e) Temtica. Desarrollar en detalle los temas y subtemas que se abordaran con el establecimiento y/o mantenimiento del mdulo silvopastoril, as como las actividades que se realizarn.

f) Metodologa. Describir la metodologa que se considere adecuada para alcanzar los objetivos de los mdulos, asegurando que sea consistente con las actividades que se pretenden impulsar. Idealmente, el esquema de implementacin deber considerar las tierras degradadas e improductivas; zonas agrcolas o de pastoreo que podran complementarse con la plantacin de especies forestales y zonas agrcolas con barbecho.

g) Superficie de apoyo en hectreas. de 4 ha a 10 ha mxima por beneficiario y 50 ha por entidad federativa. La propuesta debe favorecer reas continuas considerando que no podr sustituir bosque establecido por un sistema silvopastoril, se contemplar la introduccin de herbceas y/o arbustivas intercaladas entre los rboles ya establecidos como vegetacin natural. El mdulo silvopastoril, deber establecerse en un rea compacta para favorecer la conectividad de paisajes forestales.

h) Ubicacin. Se elaborar un shape con la ubicacin del mdulo obteniendo el transecto o serie de puntos de localizacin del apoyo.

i) Personas Beneficiarias. Enlistar a todos y cada uno de los participantes del mdulo con nombres y apellidos correspondiente al nombre del grupo que deben mencionarse en el acta de asamblea.

j) Resultados o productos esperados. Se describir de forma concreta como se espera que el establecimiento del mdulo silvopastoril impacta en los lugares donde se establezcan. Adems, se espera describan expectativas para resolver aspectos de recuperacin de superficie forestal, reduccin de la erosin del suelo, seguridad alimentaria, generacin de ingresos agrcolas, mantenimiento de la biodiversidad y reservas hidrolgicas.

k) Duracin. El Proyecto deber implementarse en un periodo no mayor a 6 meses.

l) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas. (Anexo 2).

m) Desglose de los conceptos de gasto para su financiamiento (Anexo 1).

n) Currculum del consultor. Anexar currculum vitae, de la persona moral y/o fsica responsable del desarrollo del proyecto de mdulos silvopastoriles, el cual debe demostrar la experiencia en el tema y manejo del proyecto.

Las propuestas que cumplan con los requisitos antes mencionados, se sometern a un proceso de evaluacin ambiental-social, aplicando los criterios siguientes:

Uso de especies locales con alto potencial para mantener la biodiversidad y lograr la sostenibilidad de los sistemas de produccin. Consideracin de sistemas productivos que contemplen la reduccin de emisiones de CO2. Identificacin de opciones de manejo especficas para cada zona considerando las exigencias de crecimiento de las especies, los ciclos climticos y las prcticas actuales de manejo. Sistematizacin del modelo y desarrollo de herramientas para replicacin local. Propuestas de mejora de los sistemas implementados que incurran en la armonizacin de otras estrategias de intervencin territorial (pago por servicios ambientales, organizacin productiva, manejo forestal sustentable, creacin de normas comunitarias de acceso a los recursos naturales, conectividad de corredores ecolgicos, etc.). Proyectos que fomenten el apoyo a procesos de desarrollo basado en el uso diversificado de los recursos naturales de grupos de indgenas, jvenes y mujeres. Proyectos que fomenten la participacin de grupos de usuarios del bosque que instrumenten o declaren la intencin de instrumentar modelos de uso basado en decisiones colectivas.

Las propuestas tcnicas que hayan obtenido un puntaje igual o mayor al 80% en la evaluacin tcnica, sern consideradas como viables para ser apoyadas, as mismo sern publicadas en la pgina de internet de la CONAFOR.

Con base en lo anterior, se considera que las propuestas que obtengan un puntaje igual o mayor 80% con relacin al total, contienen los elementos tcnicos que garantizan la ejecucin del apoyo solicitado.

5. PERIODO DE EJECUCINEl periodo para la ejecucin del apoyo deber ser desarrollado en un plazo mximo de 6 meses, contados a partir de la recepcin del primer pago, y se llevar a cabo con estricto apego al presente trmino de referencia.

6. RESPONSABLE DE LA SUPERVISINLa ejecucin del proyecto ser en corresponsabilidad del beneficiario y el asesor tcnico contratado, con apoyo del promotor forestal comunitario (cuando exista), la supervisin ser de la Gerencia Estatal de la CONAFOR que corresponda, a travs de la Subgerencia de Produccin y Productividad y del Departamento de Silvicultura Comunitaria.

7.PERFIL DEL ASESOR TCNICOEl asesor tcnico ser persona fsica y/o moral que cuente con el perfil adecuado y demuestren experiencia en el diseo y establecimiento de mdulos silvopastoril.

8. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTOUna vez que se haya firmado el Convenio de Concertacin, la Gerencia de la CONAFOR pagar el 70% del monto total asignado para el inicio de actividades del proyecto aprobado. Se deber asegurar que se presente una copia del contrato de prestacin de servicios firmado por el asesor tcnico y la persona beneficiaria, que contenga los honorarios pactados. Con la firma de dicho contrato, el asesor tcnico se obliga de manera solidaria con el beneficiario a dar cumplimiento al apoyo solicitado y a las disposiciones del Lineamiento.

Para la emisin del pago final del 30%, el beneficiario, con apoyo de su asesor tcnico, entregar el informe final (Anexo 3) a la CONAFOR, y a travs de la Subgerencia de Produccin y Productividad se formular un acta de verificacin, donde corrobore que el apoyo otorgado fue empleado de acuerdo a lo establecido en el Lineamiento y al presente termino de referencia. Adems, se presentar a la CONAFOR el acta de asamblea del ejido/comunidad en la que se indique que el ejido est conforme con los productos obtenidos a su entera satisfaccin o, en su caso, un documento firmado y sellado por los rganos de representacin (comisariado ejidal y consejo de vigilancia) que avalen, o den su visto bueno, para la operacin del mdulo silvopastoril que se trate.

9.CRITERIOS DE EVALUACIN Y DICTAMINACIN TCNICA DE LAS PROPUESTAS La evaluacin de las solicitudes y anexo tcnico correspondiente se realizar de conformidad con lo establecido en el Lineamiento. La evaluacin de las propuestas tcnicas deber considerar los siguientes criterios:Los criterios de calificacin considerados por el Grupo Tcnico Operativo son los siguientes:

CRITERIOS DE PRELACIONCriterios de la propuesta tcnicaPuntaje mximo

El establecimiento del mdulo silvopastoril recupera las reas degradadas e incrementa los inventarios de carbono.3

La planta para establecer o mantener el mdulo silvopastoril proviene de viveros comunitarios.3

Contribucin para dar continuidad a procesos iniciados a travs de otros apoyos recibidos (Ordenamiento Territorial Comunitario, Ppredial, Programa de Manejo Forestal Maderable, entre otros instrumentos de planeacin relevantes).3

Cuenta con solidez tcnica, financiera y congruencia entre los objetivos, metodologa y productos esperados.3

La propuesta tcnica fue elaborada con apego a los trminos de referencia del proyecto.3

Participan mujeres y jvenes en el establecimiento o mantenimiento de los mdulos silvopastoril. 3

SUBTOTAL 18

Criterios del asesor tcnicoPuntaje mximo

El asesor cuenta con experiencia profesional en la operacin de mdulos silvopastoril.4

Cuenta con disposicin de tiempo y recursos (humanos y materiales) necesarios para realizar la actividad.4

Cuenta con experiencia en procesos de desarrollo local comunitario.4

SUBTOTAL12

El puntaje total de la factibilidad tcnica es de 30 puntos. Con base en lo anterior, las propuestas tcnicas que obtengan un puntaje igual o mayor a 24 puntos (equivalente al 80% con relacin al total del puntaje) es factible de recibir apoyo.10.CRITERIOS PARA LA ASIGNACIN DE APOYOSLos criterios para la asignacin de apoyos, se realizarn con base en lo establecido en el Lineamiento del Programa Especial de reas de Accin Temprana REDD+ 2015, la aprobacin y asignacin de apoyos, es realizada por el Consejo Tcnico una de las entidades donde se ejecuta el programa. El Consejo deber considerar que todas las propuestas aprobadas con 80% o ms sean sometidas a un proceso de prelacin considerando los criterios establecidos en el artculo 23 del Lineamiento del Programa Especial de reas de Accin Temprana REDD+ 2015.

Anexo 1DESGLOSE DEL PRESUPUESTO[footnoteRef:2] [2: Los desgloses presupuestales de los conceptos podrn ser adaptados de acuerdo a las necesidades del proyecto.]

CONCEPTOUNIDAD MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALAPORTACIN

CONAFORBENEFICIARIO

EFECTIVOESPECIE

Honorarios asesor tcnico

Insumos para establecimiento de mdulo

Mantenimiento del mdulo

SUBTOTAL

IVA

TOTAL

14

Anexo 2CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE ACTIVIDADESACTIVIDADDESCRIPCINUNIDAD DE MEDIDARESPONSABLEPERIODO DE EJECUCIN(MESES)

12345678

Anexo 3ESTRUCTURA Y REQUERIMIENTOS DEL INFORME FINALUna vez concluidos los trabajos y de acuerdo con estos trminos de referencia, el asesor tcnico contratado deber entregar al beneficiario un documento final impreso en dos tantos y una copia adicional para la Gerencia Estatal de la CONAFOR correspondiente, el cual deber estar respaldado en formato electrnico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible.

El informe final considerar el formato siguiente:

Cartula. Deber incluir los siguientes elementos: Nombre de la Comisin Nacional Forestal Nombre de la Coordinacin General de Produccin y Productividad Nombre de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria Nombre del proyecto Nombre del concepto de apoyo Nombre de la modalidad Nombre del beneficiario Folio del beneficiario Lugar y fecha de la elaboracin

ndice1. Objetivos. Sern los establecidos en la propuesta tcnica aprobada. Incluye el general y los particulares.2. Productos generados

2.1 Establecimiento del mdulo2.2.1 Ubicacin del mdulo. Mapa de la ubicacin del mdulo y archivo shape file conforme a las especificaciones tcnicas ya descritas. 2.2.2 Infraestructura instalada. Dimensiones y materiales empleados en el mdulo (incluido el cercado). 2.2.3 Arreglos espaciales. Describir: Especies empleadas en el establecimiento del mdulo (forestales y de cultivo agrcola); Origen de las especies utilizadas. Cuando sean especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 o en apndice CITES, se debe proporcionar la clave de registro de la UMA que corersponda. Tcnicas empleadas en el establecimiento (paso por paso).2.2.4 Registro y control. Hoja, libro, o cualquier otro documento donde se demuestre el seguimiento de las actividades realizadas para el establecimiento del mdulo (mensual). Adems, deber proyectar la cantidad (kg), destino (venta, autoconsumo) y precios que se espera obtener de la produccin de las especies a establecer en el mdulo silvopastoril.

3 Lecciones aprendidas. Describir la experiencia en la ejecucin del apoyo, principalmente en aquellas acciones o actividades que les permiti cumplir con el objetivo y las acciones necesarias para su fortalecimiento.4 Impactos ambientales. Describir de manera breve, los impactos ambientales positivos o negativos con el establecimiento del mdulo silvopastoril y de las actividades realizadas.5 Anexos Memoria fotogrfica (establecimiento o mantenimiento). Comprobacin de los gastos realizados. Carta de entera satisfaccin debidamente firmada por el beneficiario por los servicios proporcionados. Listado de beneficiarios: Se deber especificar: gnero, edad, etnia que corresponde y tipo de beneficiario1 (Apartado A). Dicho listado debe estar firmado por los beneficiarios directos y entregado en formato digital (Excel). Listado de beneficiarios directos e indirectos: se enlistar el nmero de personas que se beneficiaron con el apoyo otorgado de forma directa e indirecta. Se considera como beneficiario directo aquellas personas que participaron en la ejecucin del apoyo, en tanto, los beneficiarios indirectos son las personas que integran la familia de cada uno de los beneficiarios directos por gnero. Dicho listado deber estar impreso (adjuntado al presente) y adicionalmente entregado en formato digital (Excel) a la CONAFOR (Apartado B).

1Con derechos ejidales o comunales, avecindado o sin derechos.

APARTADO ALISTA DE BENEFICIARIOS EJIDO/COMUNIDAD:

PERIODO:

ORGANIZACIN INSTRUCTORA:

NNOMBRE COMPLETOGNERO[footnoteRef:3] [3: Mujer =1; Hombre = 2]

EDADETNIATIPO DE BENEFICIARIO[footnoteRef:4] [4: Con derecho agrario = 1; Sin derecho agrario = 2; Avecindado =3]

FIRMA

1

2

3

4

5

APARTADO BLISTADO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

BENEFICIARIOS DIRECTOSBENEFICIARIOS INDIRECTOS

NoNOMBRE DEL BENEFICIARIO DIRECTOGNERONo INTEGRANTES DE LA FAMILIA

TOTALHOMBRESMUJERES

15Mdulos silvopastoriles/trminos de referencia