TDR_IEI_22021_OK

14
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E. N° 22021 NIVEL PRIMARIA DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”. 1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES: La Municipalidad Distrital de Huachos, de acuerdo a las funciones conferidas por Ley, debe de formular y ejecutar los proyectos de inversión necesarios para el desarrollo armónico y sostenido del ámbito de su competencia. 2. OBJETIVO DEL SERVICIO: El objetivo del servicio es la Contratación de un Consultor, para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de perfil del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E. N° 22021 NIVEL PRIMARIA DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, de manera que permita reunir todos los elementos de juicio e información necesaria para sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental y la sostenibilidad del Proyecto, en el marco de la metodología establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 3. ACTIVIDADES DEL CONSULTOR: El consultor deberá efectuar una visita de reconocimiento y/o inspección donde se ejecutara los trabajos del estudio de Pre Inversión con la finalidad de la revisión de la información disponible y conocer en grado de facultad que tendrá EL CONSULTOR al momento de la ejecución de los trabajos.

description

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PERFIL TECNICO

Transcript of TDR_IEI_22021_OK

Page 1: TDR_IEI_22021_OK

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E. N° 22021 NIVEL

PRIMARIA DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”.

1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES:

La Municipalidad Distrital de Huachos, de acuerdo a las funciones conferidas por Ley, debe de formular y ejecutar los proyectos de inversión necesarios para el desarrollo armónico y sostenido del ámbito de su competencia.

2. OBJETIVO DEL SERVICIO:El objetivo del servicio es la Contratación de un Consultor, para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de perfil del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E. N° 22021 NIVEL PRIMARIA DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, de manera que permita reunir todos los elementos de juicio e información necesaria para sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental y la sostenibilidad del Proyecto, en el marco de la metodología establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

3. ACTIVIDADES DEL CONSULTOR:

El consultor deberá efectuar una visita de reconocimiento y/o inspección donde se ejecutara los trabajos del estudio de Pre Inversión con la finalidad de la revisión de la información disponible y conocer en grado de facultad que tendrá EL CONSULTOR al momento de la ejecución de los trabajos.

El CONSULTOR, deberá investigar con el objetivo del presentar un estudio acorde a la directiva del SNIP.

El CONSULTOR y/o equipo propuesto, deberá demostrar experiencia en la formulación de estudios de Pre Inversión, ejecutando el estudio con la calidad requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica ofertada.

Subsanar bajo responsabilidad las observaciones formuladas si se encontrara fallas o vicios en la formulación del perfil.

Revisar exhaustivamente la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Publica vigente, así como los manuales y guías metodológicas y otros.

Recabar toda la información necesaria para elaborar el perfil.

Presentar los documentos que formen parte del estudio debidamente sellados, foliados y firmados por el CONSULTOR. Esto es un proceso imprescindible para proceder la revisión.

El trabajo deberá realizarse en dos etapas, la primera consiste en los trabajos de campo y la segunda en procesar la información en gabinete.

Page 2: TDR_IEI_22021_OK

Se presentara un cronograma de trabajo detallado de las actividades que se desarrollara para el cumplimiento del servicio.

Inspección ocular de la zona donde se desarrollara el proyecto.

Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa, diagnóstico de la situación actual con panel fotográfico, y documentos necesarios afines al proyecto.

Se levantaran las observaciones que pudieran formular la Oficina de Programación de Inversiones OPI. Encargada de la evaluación del proyecto, hasta alcanzar la viabilidad correspondiente.

4. PRODUCTO A ENTREGAR POR PARTE DEL CONSULTOR

El CONSULTOR entregara el perfil del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E. N° 22021 NIVEL PRIMARIA DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, en el cual deberá considerar los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.

El CONSULTOR presentara el estudio final al término de su plazo contractual, el cual deberá estar debidamente foliado y firmado por el jefe del proyecto y los profesionales que participaron en el desarrollo del estudio en formato A4: un (01) ejemplar en original, dos (02) ejemplares en copias y un CDs conteniendo información del proyecto.

El estudio deberá ser presentado en un archivo único en formato: Word y Excel. Concluido el estudio el CONSULTOR hará entrega a la Municipalidad Distrital de Huachos todos los documentos que sirvan de sustento del estudio elaborado.

5. CONTENIDO DEL ESTUDIO A DESARROLLARSE

El estudio se elaborara de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional del proyecto de inversión Pública, y las actualizaciones que pudiera realizar el MEF para este tipo de Estudio de Preinversión y que comprenderá los siguientes aspectos:

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de Perfil que contemple los siguientes aspectos:

a) Nombre del proyectob) Objetivo del proyectoc) Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPd) Descripción técnica del proyectoe) Costos del proyectof) Beneficios del proyectog) Resultados de la evaluación socialh) Sostenibilidad del PIPi) Impacto ambientalj) Organización y gestiónk) Plan de Implementaciónl) Financiamientom) Conclusiones y recomendaciones

Page 3: TDR_IEI_22021_OK

n) Marco LógicoLas conclusiones deben estar referidas a los resultados de los análisis de las alternativas, así como a los supuestos asumidos y a los riesgos que se enfrentarían para su ejecución. Se deben especificar qué alternativas han sido descartadas y sobre la base de que argumento fueron descartadas y la definición de la alternativa más favorable.

II. ASPECTOS GENERALES

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

II.1 Nombre del ProyectoDefinir la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

II.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

II.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Consignar las opiniones de las entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento.

II.4 Marco de Referencia

En este punto de deberá especificar los siguientes aspectos:

Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de Política

Sectorial – Funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

II.5 Diagnóstico de la Situación Actual

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la producción o provisión de bienes y servicios, que contenga:

Descripción de la situación actual basada en indicadores cuantitativos y cualitativos. Causas de la situación existente Evaluación de la situación en el pasado reciente Población afectada y sus características Describir las áreas afectadas.

Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria sobre probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

Page 4: TDR_IEI_22021_OK

II.6 Objetivos del proyectoDescribir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

III.1 Análisis de la demanda

Definir los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado. Determinar y analizar la demanda actual detallando los determinantes que la afectan.

a) Definir el ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo.

b) Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan.

c) Describir las características generales de la demanda, las cuales deben ser concordantes con las características de los bienes o servicios que producirá el proyecto. Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.

III.2 Análisis de la oferta

Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.

a) Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros).

b) Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta. Incluir un análisis comparativo de la situación actual con referencia a estándares nacionales, o internacionales si éstos no existieran.

c) Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, considerando los rendimientos de los principales factores de producción. Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.

III.3 Balance Oferta Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha) detallándose adicionalmente las características de la población objetivo.

III.4 Planteamiento técnico de la alternativa

La alternativa seleccionada deberá estar totalmente definida en todos sus aspectos como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto, organización y gestión, etc. El diseño de la alternativa deberá incluir acciones para reducir los probables daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

Se deberá especificar las metas a ser cubiertas por la alternativa, con el sustento respectivo.

Se deberá señalar el requerimiento de consultorías, infraestructura, equipamiento, recurso humano simple y especializado y otros, necesarios para la implementación del proyecto. Así mismo, se requiere que se adjunte información complementaria en los siguientes casos:

Page 5: TDR_IEI_22021_OK

i. En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en infraestructura incluir información de los indicadores relevantes que reflejen la situación actual optimizada y la situación esperada con el proyecto, que permitan sustentar la intervención a realizar. De igual forma si se trata de intervenciones en equipamiento.

ii. En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas adjuntar información que permita analizar: a) vigencia tecnológica, b) posibilidades de contar con capacitación a usuarios, asistencia técnica durante la operación y mantenimiento; c) disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación; d) describir las características y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio, e) describir las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores productivos estén disponibles en las cantidades y calidades requeridos.

iii. En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras de capacidad humana y estructura institucional adjuntar información que permita analizar la vinculación entre las intervenciones propuestas y los resultados esperados.

III.5 Costos

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por rubros y componentes, precisando las cantidades y precios unitarios.

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de anteproyecto de ingeniería.

En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas específicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrán.

Los costos de operación y mantenimiento deberán precisar los costos de personal, insumos y servicios más importantes, entre otros.

Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

III.6 Beneficios

Calcular los beneficios que generaría el proyecto, sobre la base de los nuevos análisis de oferta y demanda.

Calcular los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación actual optimizada (sin proyecto).

Page 6: TDR_IEI_22021_OK

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

III.7 Evaluación social

Presentar la medición para cada una de las alternativas técnicamente establecidas, el impacto real de este proyecto de inversión en el conjunto de la economía local y especial del área de influencia del proyecto, en base a los precios del mercado.

Se mostrará la evaluación del proyecto midiendo la eficiencia económica del mismo a través de los precios del mercado, calculados utilizando la técnica de los parámetros nacionales que corrigen los precios de mercado de los costos y beneficios definidos.

Los ingresos y beneficios se desagregarán en componentes transables y no transables.

Se detallará los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas aplicando la metodología Costo/Beneficio.

El análisis de rentabilidad social del proyecto de inversión pública, utilizando los indicadores Valor Actual Neto VAN y B/C incluirán los costos de los efectos negativos y positivos y las medidas de mitigación correspondientes determinados en el Estudio de Impacto Ambiental.

III.8 Evaluación privada

Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y operación del proyecto.

III.9 Análisis de sensibilidad

Se presentará el Análisis de Sensibilidad, para evaluar los riesgos del proyecto, es decir medir la sensibilidad ante un incremento de las inversiones, ante una disminución de los ingresos, o incremento de los costos de operación.

Se determinará los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos, analizando la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.

Se definirá los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

III.10 Análisis del riesgo

Comprende el análisis de riesgo relacionado a la gestión y administración de riesgo enfocado a la infraestructura, financiamiento y otros que pudieran perjudicar la producción de servicio una vez implementada y puesta en marcha el proyecto a lo largo del horizonte del proyecto.

Estimar, mediante la aplicación de un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto, así como el VAN privado, de ser necesario.

III.11 Análisis de sostenibilidad

Page 7: TDR_IEI_22021_OK

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:

a) Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y mantenimiento;

b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto.

c) La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación;

d) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);

e) La participación de los beneficiarios en cada una de las etapas del proyecto y su disponibilidad a cumplirlos.

f) Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros naturales o socio-naturales o conflictos sociales con potenciales afectados por el proyecto.

III.12 Impacto ambiental

Identificar, describir y evaluar los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación. Los costos de las medidas de mitigación deberán ser incluidos en las estimaciones de costos de las diversas alternativas. El estudio de impacto ambiental debe ser aprobado por el sector correspondiente.

III.13 Organización y gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

III.14 Plan de implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.

Se propondrá los esquemas institucionales de organización y gestión, que debe adoptar este proyecto para su instalación, esto significa la elaboración de un plan de implementación, que va desde la creación de una coordinación del proyecto, para que promueva la implementación de las etapas de estudio que siguen y proponer la organización para la etapa de administración y operación del proyecto, de acuerdo a lo que establece la legislación vigente.

III.15 Financiamiento

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como el impacto en las tarifas del bien o servicio producido.

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operación y mantenimiento.

III.16 Matriz del Marco Lógico del proyecto

Page 8: TDR_IEI_22021_OK

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto. Asimismo se planteará indicadores medibles y verificables, así como la realización de líneas de base con el fin de un adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación del PIP.

IV. ANEXOS

Incluir como anexos toda la información que sustente cada uno de los puntos considerados en este estudio.

NOTA IMPORTANTE:

Debemos dejar claramente establecidos que las actividades antes mencionadas son meramente enunciativas, mas no limitativa, pudiendo el consultor efectuar las actividades que, en base a su experiencia crea convenientes, a fin de garantizar a la entidad un buen servicio de calidad y el cumplimiento de las metas establecidas.

6. PLAZO ESTIMADO DE EJECUCION DE LA CONSULTORIA

El plazo para la entrega del Estudio de Pre inversión a nivel de perfil es de treinta días (30) calendario, contabilizados a partir del día siguiente de la entrega de la orden de servicio o firma del contrato hasta la entrega del estudio.

7. FORMA DE PAGO Y PLAZOS ESTIMADOS

El pago se efectuara de la siguiente manera: A la suscripción del contrato : 30% A la aprobación y la viabilidad del perfil de inversión pública : 70%

8. REQUISITOS TECNICOS MINIMOS

Profesional titulado y habilitado, con diplomado en el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, experiencia en la elaboración de perfiles en el marco del SNIP, se acreditara con copias de título profesional, copias del Diplomado del Sistema Nacional de Inversión Pública.

9. MONTO TOTAL DEL SERVICIO

El monto referencial para la elaboración del perfil de inversión pública será de S/. 8,000.00 (Ocho mil con 00/ 100 Nuevo Soles) Incluye todos los impuestos de Ley.

10. OBLIGACIONES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHOSLa MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHOS, cumplirá con cancelar a EL CONSULTOR los honorarios correspondientes de acuerdo al contrato firmado.

Page 9: TDR_IEI_22021_OK