TE DE ESTIERCOl quçomica

12
TE DE ESTIERCOL Este método provee un fertilizante líquido muy útil, en sólo dos semanas. Llene un costal con abono fresco y átelo. Póngalo en un barril grande y llénelo de agua. Déjelo reposar por dos semanas. Use este líquido para regar los vegetales, diluyéndolo con agua en partes iguales. Después de su uso, añada el estiércol del costal a la tierra o al abono compuesto. Vuelva a empezar con abono fresco y agua fresca. Debido al riesgo de contaminación, el abono de cerdo no se debe usar en este método. Ventajas Es útil cuando se obtiene este abono en pequeñas cantidades Es fácil de conseguir Desventajas

Transcript of TE DE ESTIERCOl quçomica

Page 1: TE DE ESTIERCOl quçomica

TE DE ESTIERCOL

Este método provee un fertilizante líquido muy útil, en sólo dos semanas. Llene un costal con abono fresco y átelo. Póngalo en un barril grande y llénelo de agua. Déjelo reposar por dos semanas. Use este líquido para regar los vegetales, diluyéndolo con agua en partes iguales.

Después de su uso, añada el estiércol del costal a la tierra o al abono compuesto.

Vuelva a empezar con abono fresco y agua fresca. Debido al riesgo de contaminación, el abono de cerdo no se debe usar en este método.

Ventajas

Es útil cuando se obtiene este abono en pequeñas cantidades

Es fácil de conseguir

Desventajas

Sólo es útil en áreas pequeñas

TE DE ESTIÉRCOL

Page 2: TE DE ESTIERCOl quçomica

_ MATERIALES_ 1 caneca con capacidad para 200 litros 1 saquillo de polipropileno o delienzo 25 libras de estiércol animal fresco_ 4 Kg de sulpomag o muriato de potasio_ 4 Kg de hojas de leguminosas_ 1 cuerda de 2m de largo_ 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la caneca_ 1 piedra de 5Kg de peso_ PROCESAMIENTO Y USO DEL TE DE ESTIÉRCOLPROCESAMIENTO_ Ponga el estiércol en el saquillo_ Agregue el sulpomag o el muriato_ Agregue la hoja de leguminosas_ Ponga dentro la piedra de 5Kg_ Amarre el saquillo y metalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuerade ella, como si fuera una gran bolsa de te_ Agregue agua fresca y limpia en la caneca, hasta llenarla_ Cierre la caneca con el plástico o el lienzo, pero deje que pase el oxígeno ydeje fermentar por dos semanas._ USO DE LA PREPARACIÓN TE DE ESTIÉRCOL_ Exprima el saquillo y saquéelo de la caneca_ El líquido que queda es el abono_ Para aplicar diluya 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca ylimpia._ Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego, cada 15días_ DOSISCiclo perenne:En bomba de 20 lts aplicar 10 lts de té y 10 lts de agua.Ciclo corto:En bomba de 20 lts aplicar 5 lts de té y 15 lts de agua.

http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm

Que contiene la alfalfa

Vitaminas:• A, E, B6, K y D.

Minerales:• Calcio, Hierro, Potasio, Fósforo, Cloro, Sodio, Silicio y Magnesio.

Otras propiedades:• Isoflavonas, Derivados cumarínicos, Fitosteroles, Proteínas, Enzimas, Fosfolípidos y Taninos.

http://www.cuidadodelasalud.com/medicina-natural/para-que-es-buena-la-alfalfa-y-propiedades-de-la-alfalfa/ç

http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm

5.3. Abonado.

Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación.La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces.Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible.

Page 3: TE DE ESTIERCOl quçomica

-Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado vegetativo de las plántulas, éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience la fijación.Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores producirán un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos. 

-Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla.En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.

-Potasio.La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas.Se recomienda aplicar abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el fósforo.El abonado potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno.En suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y restituciones anuales de 100-200 kg/ha.En la siguiente tabla se muestra la equivalencia de las unidades fertilizantes y de los abonos empleados.Una unidad de fertilizante es igual a 1 kg de nitrógeno, de fósforo o de potasa. (Gros y Domínguez, 92).

Equivalencia fertilizante Abono Riqueza en %

1 unidad de nitrógeno (N)

1.2 kg de abonado anhidro 82

2.2 kg de urea perlada 46

3.0 kg de nitrato amónico (alta) 33

3.8 kg de nitrato amónico (media) 26

5.0 kg de nitrato amónico (baja) 20

5.0 kg de sulfato amónico 20-21

5.5 kg de fosfato amónico 18-20

5.5 kg de cianamida de cal 16-21

6.3 kg de nitrato sódico 16

6.5 kg de nitrato de cal 15

7.7 kg de nitrato de potasa 13

1 unidad de fósforo (P2O5)

2.0 kg de fosfato amónico 46-52

2.2 kg de superfosfato 36-48

2.2 kg de fosfato bicálcico 38-42

2.9 kg de Phosfal 34

3.3 kg de fosfato natural 26-35

3.7 kg de superfosfato enriquecido 25-35

5.5 kg de superfosfato normal 16-24

5.5 kg de escorias 16-20

1 unidad de potasa (K20) 1.7 kg de cloruro de potasa 60

2.0 kg de sulfato de potasa 50

Page 4: TE DE ESTIERCOl quçomica

2.3 kg de nitrato de potasa 44

2.5 kg de silvinita 40

3.6 kg de Patentkali 28

 

-Azufre.Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se añade sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la planta.

-Boro.

Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la detención del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento entre nudos escaso.Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la situación de escasez de boro. Este debe distribuirse durante el invierno o inmediatamente después de una siega.

-Molibdeno.Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno.El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo.Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos arenosos y muy ácidos.Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele

hacerse en forma de molibdato sódico o amónico.

-Orgánicos.Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo.Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas.  

En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la alfalfa y composición (en kg de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros y Domínguez, 92).

  Elemento fertilizante

Abono orgánico Nitrógeno (kg/tn) P205 (kg/t) K20 (kg/ha)

Estiércol (20-25% de MS) 4 2.5 5.5

Estiércol semilíquido Vacuno-Cerdo (9% MS) 5 2 6

Estiércol semilíquido Vacuno-Ovino (11% MS) 5 4 4

Purín  1.5-2.5* 0.25-0.5* 4-6*

*Riqueza media por metro cúbico

-Enmiendas calizas.Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos, hidróxidos o carbonatos.La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del suelo así como mejorar las propiedades del mismo.

Page 5: TE DE ESTIERCOl quçomica

Estas enmiendas se emplean principalmente en áreas con suelos ácidos.

A continuación se muestran las enmiendas calizas y magnésicas más empleadas, tipos de productos y riqueza en fertilizantes. (Gros y Domínguez, 92).

  ProductoRiqueza en %

CaO MgO (min) P205 (min)

Productos crudos

Calizas molidas 45-55 - -

Calizas magnésicas 30 20 -

Margas 25 - -

Productos cocidos

Cal viva 70-95 - -

Cal apagada 50-72 - -

Cal magnésica 70* 15 -

Cal magnésica apagada 50* 10 -

Escorias Thomas   45-55 2-3 16-20

* Contenidos mínimos de CaO + MgO

La ortiga es una planta perteneciente al género botánico Urtica. Es una hierba anual y llega a medir aproximadamente 40 centímetros de altura. Posee sustancias irritantes para la piel, las que se concentran principalmente en pequeños pelos incoloros presentes en tallos y hojas.

La ortiga tiene varios usos, ya que sirve para evitar la caída del cabello y además, para tratar algunas enfermedades, como la artrosis.

La planta de la ortiga tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la huerta orgánica. La parte aérea de esta planta (hojas y tallos) poseen propiedades antisépticas y bactericidas, las cuales pueden ser empleadas para enfrentar y combatir posibles plagas o insectos que ataquen las especies de nuestra huerta, mediante la elaboración de un pesticida orgánico a base de ortigas.

Por otra parte, la ortiga tiene dentro de su composición química una gran cantidad de sales minerales y ácidos orgánicos. Debido a lo anterior, se pueden utilizar estas propiedades para la realización de un abono natural que estimule el crecimiento de las plantas.

Una de las mejores formas de utilizar la ortiga como abono y pesticida natural, es mediante la realización de un preparado natural, conocido como purín de ortigas, el cual puede ser aplicado sobre las hojas de las plantas o directamente al suelo.

Las propiedades mágicas de la ortigaBandurria en Flora y Fauna, Salud y Alimentación hace 3 meses 9 comentarios

Avisos Google

Todo sobre la Diabetes La Doctora Aliza aclara todas tus dudas sobre la diabetes www.VidaySalud.com

Page 6: TE DE ESTIERCOl quçomica

La Depilación Definitiva Diagnostico y Presupuesto gratis La Depilación Definitiva en Quito www.vellisimo.com

PharmGenomics Theranostics and Pharmacogenetic Kits www.pharmgenomics.com

(cc) pshab

¿Quién iba a pensar que esta planta, con reputación de hierba invasiva en cualquier jardín, es una de las maravillas que la naturaleza nos ha dado? Posee propiedades astringentes, expectorantes, tónicas, anti-inflamatorias, diuréticas y además es una fuente importante de vitaminas y minerales.

Históricamente, la ortiga (Urtica Dioica), ha sido utilizada desde la prehistoria. En Dinamarca, un tejido de esta planta fue encontrado en una tumba que data desde la Edad de Bronce. En la era del neolítico, el tallo de la ortiga fue usada para hacer cuerdas. Sus fibras son tan finas como la seda las cuales pueden ser hiladas y tejidas para hacer ropa.

Propiedades y beneficios

La ortiga contiene un gran número de aminoácidos, substancias glucídicas, aminas, esteroles, cetonas como metilheptanona, acetofenona, aceite volátil, sustancias grasas, sitosteroles, ácido fórmico y acético, ácido pantoténico, ácido fólico, clorofila 0,3-0,8, protoporfirina y coproporfinina. También contiene vitamina A, C, B2, E y K, betacaroteno, hierro, calcio, magnesio, silicio, fosfatos, etc. Debido a estos compuestos, la planta posee propiedades antianémicas, antidiabéticas, hemostáticas y diuréticas.

Page 7: TE DE ESTIERCOl quçomica

El té de ortiga cura enfermedades e inflamaciones del sistema urinario, al igual que retenciones urinarias. Contiene un suave efecto laxante siendo recomendado en remedios depurativos. También sirve para tratar enfermedades hepáticas y biliares tanto como condiciones del bazo. Puede ser de gran ayuda para quienes sufren diabetes ya que reduce el azúcar en la sangre e implícitamente el nivel de glicemia. El té es útil eliminando virus e infecciones bacteriales.

El té de ortiga se puede preparar con hojas secas o frescas (se recomiendan las hojas superiores de la planta, de no ser así es mas amargo). Para hojas secas se deja remojar una cucharada sopera en una taza de agua hervida. Si son hojas frescas, se ocupa la cantidad de un puñado. El tiempo de remojo mínimo es de 10 minutos. A mi gusto, prefiero dejarlo reposar durante la noche para liberar todas sus propiedades mágicas.

Existen incluso algunas recetas culinarias como pesto de ortiga y pie.

La ortiga ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, combatiendo cualquier resfrío. La anemia, fatiga, agotamiento y otros efectos del estrés se ven sumamente aminorados si incorporamos este regalo de la tierra a nuestro día a día.

No me queda nada más que decir, ¡déjense bendecir por ella!

http://www.quiminet.com/ar4/ar_AAssadddsaadvc-el-uso-de-la-roca-fosforica-para-fertilizantes.htm

http://www.mosaicfertilizantes.cl/%5BWCM%5BPG%5DFILES%5D/92/3303/Documento/Fichas%20Tecnicas/Sulpomag%20Premium%20ficha%20tecnica.pdfCaracterísticas El Sulpomag Premium suministra a la planta los tres nutrimentos esenciales:

Potasio (20 % K2O), magnesio (10% Mg) y azufre (21% S). Es un fertilizante de gránulos muy homogéneos que se usa principalmente para la manufactura de mezclas físicas. Este material tienen varias ventajas sobre los productos granulares normales ya que es menos abrasivo, tienen una densidad mas baja por bulto y los gránulos son muy homogéneos. Todo este, junto a un SGN de 247 lo hace muy compatible con otros materiales en la manufactura de mezclas químicas NPK + Mg + S de alta calidad. Su bajo contenido de cloro (menos del 2.0% garantizado) reduce la potencia de afectar las raíces de las plantas, por lo tanto, se utiliza ampliamente en cultivos que requieren alta dosis de nutrimentos pero que son sensitivos a altos niveles de cloro o sales solubles. Por sus condiciones el Sulpomag Premium tienen una alta tasa de solubilidad comparado con el Sulpomag Granular tradicional lo que lo hace un material ideal para usarse en cultivos de ciclo corto como maíz, melón, papa, tabaco, etc.

Tabla 1. Análisis Químico. Componente

Símbolo Unidad Concentración

Típica Garantía

Oxido de Potasio Equivalente K2O % 21.7 21.5 mínimo Potasio K % 18.0 - Magnesio Mg % 10.6 10.5 mínimo Azufre S % 21.2 21.0 mínimo

Page 8: TE DE ESTIERCOl quçomica

Cloro Cl % 2.9 3.0 máximo

Características Agronómicas El potasio es requerido para la absorción de nitrógeno y para la síntesis de proteínas y almidones. También es instrumental en la activación de más de sesenta enzimas que estimulan otros procesos químicos en la planta. Una cantidad adecuada de potasio es esencial en la formulación de los frutos y en general en la acumulación y en la calidad del rendimiento de los cultivos. El magnesio activa muchas enzimas en la planta y es requerido para la síntesis de la clorofila, el pigmento que da color verde a las plantas y que es vital para la fabricación de azúcares y almidones. El azufre es esencial para la formación de aminoácidos que son los bloques primarios para la formación de proteínas en las plantas. Este nutrimento es especialmente importante en las plantas con alto contenido de aceite

3. TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS.El extracto de algas, es normalmente producto compuesto carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminoácidos y extractos de algas cien por cien solubles.Este producto es un bioactivador, que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los frutos.

Otro tipo de abono orgánico, se basa en ser un excelente bioestimulante y enraizante vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, vitaminas, citoquininas, microelementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la planta.Este segundo producto es de muy fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces, aplicando tanto foliar como radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada asimilación por todos los órganos de la planta.

Otro abono orgánico, contiene un elevado contenido en aminoácidos libres, lo cual significa que actúa como activador del desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y coloración de los frutos, etc.El aporte de aminoácidos libres facilita el que la planta ahorre energía en sintetizarlos, a la vez que facilita la producción de proteínas, enzimas, hormonas, etc., al ser éstos compuestos tan importantes para todos los procesos vitales de los vegetales.

Por último podemos destacar los típicos abonos orgánicos, que poseen gran cantidad de materia orgánica, por lo que favorecen la fertilidad del suelo, incrementan la actividad microbiana de este, y facilitan el transporte de nutrientes a la planta a través de las raíces.Las sustancias húmicas incrementan el contenido y distribución de los azúcares en los vegetales, por lo que elevan la calidad de los frutos y flores, incrementando la resistencia al marchitamiento.El aporte de distintos elementos nutritivos es fundamental para el desarrollo fisiológico

Page 9: TE DE ESTIERCOl quçomica

normal de la planta, ya que alguna carencia en los mismos, pueden provocar deficiencias en la planta que se pueden manifestar de diferentes formas.

http://tecnoagronomia.com/abonos-organicos-importacia-propiedades-de-los-abonos-organicos.html

http://www.quiminet.com/ar0/ar_RsDFarmadddsa-tipos-de-abonos-y-fertilizantes.htm