TEATRO

12
 TEATRO DEL RENACIMIENTO La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados. TEATRO NEOCLÁSICO Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo. Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas ya existentes; se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos. CREACIÓN DE LA ÓPERA Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia. COMMEDIA DELL'ARTE Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación. DESARROLLO DEL TEATRO FRANCÉS A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel

Transcript of TEATRO

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 1/12

TEATRO DEL RENACIMIENTO

La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y unnuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos consu simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière,

los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y lasadversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales yla reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacerteatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fuesustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

TEATRO NEOCLÁSICO

Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocíanperfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con

algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente comoneoclasicismo.

Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Lasprimeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula ysolían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de lasformas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas yaexistentes; se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadaspara ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con finesdidácticos.

CREACIÓN DE LA ÓPERA

Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi,en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevarona la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de corteclasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados delsiglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia.

COMMEDIA DELL'ARTE

Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, elpúblico en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular yvibrante basado en la improvisación.

DESARROLLO DEL TEATRO FRANCÉS

A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa.Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 2/12

tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; seutilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerteinfluencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fuerondenominados ballets.

Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comediasde costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commediadell’arte, pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían

considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del génerohumano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.

Molière fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con elobjetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba laescena francesa.

TEATRO ISABELINO INGLÉS Y DE LA RESTAURACIÓNEl teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finalesdel siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácterneoclásico que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría delos poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de loscasos, lo usaban de forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creadocon el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basóen formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público engeneral.

Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares yal aire libre.

Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra delmomento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kydy Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico ysin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande geniodel teatro inglés, WILLIAM SHAKESPEARE.

TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de losperiodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma dedenominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros.

Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que erangestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatralmoderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 3/12

ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo,sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teóricoacompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro.Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de estedebate y del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA.

TEATRO CONTEMPORANEO

Desde el Renacimiento, el teatro intentó mostrar un realismo total, pero a fines delsiglo XIX, hubo una reacción contraria. Los movimientos vanguardistasexperimentaron con alternativas a la producción realista, ya que pensaban querepresentaba una visión superficial y limitada de la realidad, entonces buscaron enlo espiritual, y en el inconsciente. Otras vertientes pensaban que el teatro habíaperdido contacto con sus orígenes y que carecía de sentido en la sociedadmoderna. El teatro contemporaneo se alineó con los movimientos artísticos

modernos, orientándose hacia la abstracción, el simbolismo y lo ritual.

Los movimientos teatrales en el teatro contemporaneo

Uno de los principales impulsores del antirrealismo fue el compositor alemánRichter Wagner, ya que pensaba que el trabajo del dramaturgo consistía en crearmitos, con lo que presentaba un mundo ideal, para compartir con el público, comose hacía en la antigüedad. Se representaba entonces el interior de los personajes,priorizados sobre los aspectos realistas. También se le atribuye haber modificadola arquitectura teatral y la presentación dramática con su teatro en Bayreuth

(Alemania), donde sustituyó los palcos y plateas por gradas en abanico.Los simbolistas franceses adoptaron las ideas wagnerianas a fines del siglo XIX,realizaban lo que denominaron “desteatralización” del teatro, lo que implicaba

quitar todas las trabas tecnológicas y escénicas del teatro y sustituirlas por laespiritualidad del texto y la interpretación. El ritmo de las obras era lento, similar alos sueños, buscaba provocar una respuesta inconsciente, más que intelectual.Obras como las del belga Maurice Maeterlinck, eran muy populares a fines delsiglo XIX y principios del siglo XX, aunque no es frecuente que se representen enla actualidad. Pero encontramos elementos simbolistas en las obras de Chéjov y

en los trabajos finales de Ibsen y Strindberg, Eugene O’Neill, Tennessee Williamsy Harold Pinter (impulsor del teatro del silencio).

Precursor del teatro del absurdo es la obra simbolista “Ubu rey” de Alfred Jarry,

que permite al autor explorar en cualquier dirección.

A su vez, en España, Ramón María del Valle-Inclán crearía el teatro delesperpento, donde la ambigüedad domina la escena, tomando un elemento de la

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 4/12

vida social y exagerándolo grotesca e hiperbólicamente el tema y los personajes,logrando con ello una crítica feroz de la realidad histórica.

Otro de los movimientos de el teatro contemporaneo es el teatro expresionista,con apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, sobre todo en Alemania. Se

caracteriza por la exageración, distorsión, además de una utilización sugerente dela luz y la sombra.

Movimientos como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, buscaron imponerideas artísticas y científicas.´

Federico García Lorca, fundió el simbolismo con el surrealismo, el lirismo, realismoy populismo en el teatro español, dando importancia a la libertad del autor paraexpresarse.

Bertolt Brecht (dramaturgo y teórico alemán), creía que el teatro podía instruir y

cambiar a la sociedad, por lo que debía ser político. Para que fuera eficaz,pensaba que el teatro debía conducir al público a la acción, para lo cual escribióobras épicas, donde evidenciaba constantemente los elementos teatrales pararomper la ilusión de realidad, recordando al público permanentemente queestaban en un teatro, en lo que llamó, un efecto alienante o distanciador. Utilizabael escenario desnudo, con los elementos técnicos a la vista. Es una innovación deBrecha, la yuxtaposición de la realidad y la teatralidad, tan corriente hoy en día.

EL TEATRO EN LATINOAMERICA

Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido lasmanifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte deéstas consistían en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único textodramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate dedos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial.Su representación depende de distintos elementos espectaculares como elvestuario, la música, la danza y la expresión corporal.

A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelosprocedentes de España.

No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquiridocierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida larealidad del espectador a quien va destinado.

El dramaturgo Augusto Boal, en Brasil, desarrolló técnicas de teatro callejero ypara obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y LaCandelaria se han preocupado además por realizar un teatro que sirva como

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 5/12

medio de discusión de la realidad social, sin dejar al margen el aspectoespectacular y estético del drama.

El Teatro de América Latina es el teatro producido originalmente en español,portugués o francés por autores de los países considerados como parte de

América Latina, es decir, parte de Norteamérica, América Central, América del Sury el Caribe. Su origen se remonta al período anterior a la llegada de los europeosal continente americano.

Período prehispánico

Los pueblos originarios de América tenían sus propios rituales, festivales yceremonias que incluían bailes, cantos, poesías, canciones, escenificacionesteatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia. Los actores eranentrenados, usaban disfraces, máscaras, maquillaje y pelucas. Así mismo, se

erigieron plataformas para mejorar la visibilidad y los escenarios eran decoradoscon objetos naturales.

Período colonial

Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora.Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista de América, losmisioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a lapoblación indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. Fue másefectivo utilizar las formas indígenas de comunicación que poner fin a las prácticas'paganas'; por ello, los conquistadores extrajeron el contenido de los espectáculos,

retuvieron los elementos decorativos y los usaron para expresar su propiomensaje evangelizador.

Los rituales prehispánicos fueron como los indígenas entraron en contacto con lodivino. Los españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a lospueblos indígenas americanos en el siglo XVII. El teatro era una herramientapotente como manipuladora de una población ya acostumbrada al espectáculo,por lo que el teatro colonial se convirtió en un elemento del poder político enAmérica Latina. El teatro proveyó una forma en que los pueblos aborígenes fueronforzados a participar en el drama de su propia derrota. En 1599, los jesuitas

incluso utilizaron cadáveres de indígenas para retratar la muerte en laescenificación del juicio final. Si bien las obras teatrales promovían un nuevoorden sagrado, su prioridad era apoyar el nuevo orden político, secular. Así, elteatro bajo el auspicio español estuvo principalmente al servicio de laadministración colonial.

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 6/12

Tras el colapso demográfico indígena, la conciencia e identidad aborigen decayó,aunque las piezas teatrales mantuvieron elementos indígenas. Por ello, existe elargumento de que el teatro que se desarrolló en América Latina es el teatro quelos conquistaron trajeron a América y no el teatro de América.

Período poscolonial

El teatro latinoamericano puede ser dividido en los siguientes períodos:

1959-1968: las estructuras dramatúrgicas de proyectos sociales tienden más haciala construcción de una base latinoamericana más nativa denominada “Nuestra

 America”. 

1968-1974: El teatro intenta obtener una definición más homogénea con modeloseuropeos. En este período, el teatro latinoamericano pretendió conectar con susraíces históricas.

1974-1984: Continúa una búsqueda de expresión arraigada en la historia deAmérica Latina.

TEATRO EN VENEZUELA

El teatro en Venezuela comienza en la época precolombina donde los aborígenesrealizaban representaciones con fines educativos y sobre todo religiosos, hasta laactual crisis de desempleo en los canales de televisión que ha ocasionado quemuchos actores desempleados se dediquen sin preparación al teatro.

Teatro Precolombino

Las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante elperiodo pre-colombino, en parte a la visión eurocentrica del mundo (resaltando lacultura europea sobre las aborígenes americanas) y al poco desarrollo de lastribus indígenas locales, frente a los Aztecas, Mayas e Incas. Los gruposindígenas locales se limitaban a realizar pantomimas sobre la recolección dealimentos. Y como en todas las culturas primitivas, se observa una veneraciónhacia los fenómenos naturales, encontrándose presente el elemento del mito: laexplicación de por qué los animales o las plantas deben ser adornadas.

Allí se conoce entonces cómo el teatro cumplía una función importante en cuantoa la difusión de la identidad de la tribu. En los Andes Venezolanos, losTimotocuica, Muku y Jirapa sí realizaban teatro propiamente dicho. Este erautilizado con un fin educativo y religioso, y llegó a tener tal importancia dentro desus sociedades, que fueron los únicos en Venezuela que llegaron a desarrollaruna estructura de madera para su realización. Este teatro era ritual, trasmitido por

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 7/12

tradición oral y esencialmente igual a lo largo del tiempo. Su estructura eradiferente a la que formalmente es conocida hoy en día, y los espectadores eranparte activa del mismo. Además, se solía improvisar según el ritmo que la mismarepresentación impusiera sobre intérpretes y público.

Es solo en el siglo XVIII es cuando se pueden presentar en formas mas o menospermanentes en un coliseo de Caracas. La actividad fue casi permanente en lasciudades de Caracas y Maracaibo, los autores mas representativos fueronCalderon de la Barca y Lope de Vega.

EL TEATRO EN LA ACTUALIDAD 

Desde finales de los sesenta y a lo largo de los años setenta surge un grupo de 

dramaturgos y de «compañías» que se rebelan contra el teatro comercial que 

triunfa en escena. Escriben y representan un teatro diferente que encuentra serias 

dificultades: la censura por un lado y los empresarios, que no se arriesgan a montar obras dirigidas a un público minoritario, por otro. A finales de los setenta y 

durante los ochenta la situación del teatro mejora notablemente, ya que empieza a 

conocerse la obra de dramaturgos silenciados.

Los grupos independientes

En 1975 existían alrededor de ciento cincuenta agrupaciones teatrales nocomerciales, que aspiraban a que su repertorio fuese la «expresión » del grupo, aconseguir una conciencia ideológica y estética que los definiera.

Deseaban aproximarse a los públicos populares, y para eso realizaban seminariosy rompían con la convención comercial de representar en un espacio y con unprecio determinado.

Algunos grupos independientes fueron Els Joglars , encabezados por Albert 

Boadella , basados en la parodia; Los Goliardos , que pretendían representar elmejor teatro contemporáneo; Tábano , que hacía un teatro popular; Los Cátaros; 

Teatro Estudio Lebrijano , etc.

Teatro realista de denuncia

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 8/12

Los motivos centrales de estas obras son la injusticia social, la explotación delhombre o las condiciones de vida de la gente trabajadora. Los personajes sonsiempre víctimas de la sociedad. Frente al lenguaje pulcro y cuidado de lacomedia oficial, aparece el lenguaje barriobajero, directo, sin eufemismos.

Los principales autores de este tipo de teatro son:

  José María Rodríguez Méndez (1925). La denuncia de una situaciónindigna y la crítica social se ven representadas enVagones de 

madera (1958) y La batalla de Verdún (1961), entre otras.

  José María Bellido (1922). Sus obras alegóricas pretenden desenmascararlas ideas consagradas que dominan la sociedad. Son teatro realista Rubio 

cordero (1970) y Milagro en Londres (1971).

  Carlos Muñiz (1927). Desde el realismo (El grillo o El precio de los sueños )

evoluciona hacia un neoexpresionismo.

  Lauro Olmo (1923-1994). Evoluciona de un realismo cruel hacia formasalegóricas y esperpénticas: La camisa (1962),Mare Nostrum (1966).

  José Martín Recuerda (1925). Sitúa sus dramas en una Andalucía trágica yviolenta: Las salvajes en Puente San Gil (1961), Las arrecogías del Beaterio 

de Santa María Egipcíaca (1970).

  Andrés Ruiz (1928). Representa la tendencia más realista y cruda del teatrode posguerra: La espera (1961), Como un cuento de otoño (1964).

Teatro hermético

  José Ruibal (1925). Su teatro se caracteriza por el antidramatismo, doblessentidos y una simbología animal difícil de descifrar: Los 

mendigos (1955), El asno (1962).

  Antonio Martínez Ballesteros (1929). Comenzó con teatro realista, paraevolucionar hacia la alegoría y, posteriormente, la parábola: El país de 

Jauja (1963), El camaleón (1967).

  Manuel Martínez Mediero (1938). Con El último gallinero (1969) se internaen el teatro alegórico: El convidado (1971),Las planchadoras (1971).

Teatro experimental

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 9/12

Se propone la búsqueda de nuevas formas teatrales experimentando con losrecursos de que dispone el actor. El resultado puede ser desde la falta misma deun texto para ser recitado en las tablas hasta la imprecación dirigida al espectador.

  Fernando Arrabal (1932). Tras la crítica adversa que recibió Los hombres 

del triciclo (1958) se marchó a Francia, donde ha escrito la mayor parte desu obra, ya que consideró que el público no estaba preparado para asumirsu teatro experimental e inconformista. Los personajes de sus obras (sobretodo en las primeras) no pueden integrarse en un sistema extraño y ajeno asus principios: Pic-nic, El triciclo, El laberinto , etcétera.

Escena de Pelo de tormenta , de Francisco Nieva, 1997. Dirigida por Juan Carlos

Pérez de la Fuente.

Teatro puesto en cuestión

Durante los años setenta una serie de autores dramáticos escribe obras en lasque se plantea la identidad del hecho teatral, y presentan alternativas a larepresentación tal como se había entendido tradicionalmente.

  Francisco Nieva (Valdepeñas, Ciudad Real, 1927). El lenguaje, lospersonajes y las situaciones se liberan en escena para que pueda tenerlugar lo posible y lo imposible.

Su producción suele dividirse en «teatro de farsa y calamidad» (Tórtolas,

crepúsculo y... telón, El paño de injurias ) y «teatro furioso» (Es bueno no tener 

cabeza, Pelo de tormenta, Nosferatu ).

Últimos dramaturgos

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 10/12

  José Sanchís Sinisterra (Valencia, 1940). Entre sus obrasdestacan Demasiado frío (1985), Algo así como Hamlet (1970) y ¡Ay,

Carmela! (1985).

  José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942). Algunas de sus obras

son: La estanquera de Vallecas , Bajarse al moro oLa sombra del Tenorio .

  Fernando Fernán Gómez (Lima, Perú, 1921). Destaca como actor y directorde cine (El extraño viaje ) y de teatro y como novelista. Sus obra teatral másimportante es Las bicicletas son para el verano (1984).

EL TEATRO ECLESIASTICO 

La Edad Media vio morir y renacer muchas cosas, entre ellas el Teatro. El corruptoespectáculo romano dio paso a una nueva versión, pero antes tuvo que sufrir unaépoca de silencio.

Bizancio todavía permanecerá en pie hasta el siglo X, al contrario que su hermanade occidente, hecho que da comienzo a la Edad Media. La Iglesia Bizantinaaniquiló cualquier representación por considerarla una ofensa a Dios y su corte deintelectuales elaboró una nueva cultura en la que el teatro no tenía cabida. Elteatro es un don, un don que da a la gente libertad, una libertad que no se puedeconceder al que no quieres que piense.

Pero con el paso del tiempo el telón se volvió a abrir. Tirando de las cuerdas paracorrerlo estaba la Iglesia, su enemiga desde hace tanto tiempo. La distorsión

romana fue ignorada y la tradición griega tomada como base, los monasteriosrestauraron la gran tragedia griega, pero con temática cristiana. El pueblo eraanalfabeto y las historias de la Biblia debían ser difundidas, para eso el teatro erael mejor medio. Quizás puedan considerarse las primeras representacionesteatrales a los Tropos, una tanda de preguntas y respuestas entre el sacerdote ylos fieles durante las fiestas especiales.

La falta de espacio en las Iglesias obligó a trasladar las representaciones, cadavez más numerosas, primero a los pórticos y después a la plaza de la iglesia.

La puesta en escena era cada vez más elaborada pero un tanto rara; el área de laescena, bastante levantada, estaba separada del público por una barrera. Eldecorado presentaba todos los lugares donde la acción debía irse desarrollando,uno tras otro. Estos lugares recibían el nombre de Sede o Mansión y poseían cadauno su propio telón. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro.

La representación de un misterio requería la colaboración de toda la ciudad, aligual que las fiestas Dionisiacas griegas.

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 11/12

A pesar de que la Iglesia revive al teatro, lo hace con condiciones. Lo cómico estaprohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. Como siempre elpoder se representa con Tragedia frente a las preferencias cómicas del pueblo.Hay que esperar hasta que se produzca la separación ente el poder y la Iglesiapara que la comedia cobre auge. Se pide a los sacerdotes que escriban solo para

las misas. Aparece el teatro de calle con un humor muy absurdo y ridículo, y nacela fiesta carnavalesca, todo sin texto e improvisado.

En España el teatro medieval nos llega por las fronteras francesas con lostrovadores. Nuestro teatro siempre se ha caracterizado porque contiene danzas,tono jocoso y temas erótico festivos, herencia de la convivencia entre judíos,cristianos y árabes.

La figura de Alfonso X, el Sabio, es fundamental para el desarrollo de la culturaespañola, no solo por la creación de la Escuela de Traductores si no porque es el

primero en proponer una separación entre lo popular y la Iglesia. La festividad delCorpus tiene gran importancia en la historia de nuestro arte dramático, durante ellase celebran procesiones casi escenificadas que recuerdan bastante al DitiramboGriego.

Se crean tres tipos de teatro; eclesiástico, de la corte y de la calle.

Los autores no cobran, son propiedad de sus “mecenas” y la figura del actor no

existe como tal, pues solo lo hacían para sobrevivir o divertirse.

El Auto de los Reyes Magos es el primer drama litúrgico en lengua castellana,

escrito a finales del siglo XII. No aparecerá ningún otro hasta casi 250 añosdespués debido a la Reconquista, que promueve canciones épicas como“propaganda política”, y la pervivencia del rito romano mas aficionado a elementosliterarios musicales.

Suprimidas las representaciones en los templos el teatro sale a la calle. Serealizaba en escenarios rudimentarios, entarimados portátiles y carretas. Laescenografía solía reducirse a unos lienzos pintados que servían de fondo.Paulatinamente se fueron perfeccionando los artificios y juegos llegando aintroducir en la escena terremotos, fuentes de agua e incluso incendios.

Durante este periodo las religiones predominantes eran el cristianismo y el Islam.Egipto decide ocupar Jerusalén y par ello pide ayuda a los demás pueblos, dandolugar a las cruzadas. La cultura oriental, hasta entonces desconocida, empieza aexpandirse. Con todo esto se forma la Republica Latina de Bizancio, toda lariqueza que habían adquirido en la separación del imperio se amplio, sin embargo

5/17/2018 TEATRO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teatro-55b079d5e199d 12/12

los tesoros que habían salido de Europa vuelven con lo que comienza elRenacimiento.

En España se considera “La Celestina” como metáfora del antes y después… el

antes de “La Oscuridad” y el después de “¨La Luz”. Pero esa, es otra historia que

contar en el renacimiento