Teatro

24
Teatro/Theatrum

Transcript of Teatro

Page 1: Teatro

Teatro/Theatrum

Page 2: Teatro

pequeñas representaciones burlescas basadas en la vida cotidiana. Aparecen tipos fijos representados por actores no profesionales: el viejo inocente, el glotón, el joven alelado.

farsas atelanas

mimo tanto hombre como mujeres sin máscaras daban vida a escenas de la vida diaria sobre un texto en prosa

Único género literario que disponía en Roma de una tradición popular caracterizado por cierta tendencia a lo sarcástico.

teatro

Page 3: Teatro

Las primeras representaciones se deben a LIVIO ANDRÓNICO

Se le encargo que tradujera una tragedia y una comedia del griego para celebrar los LUDI ROMANI con motivo del fin de la I guerra púnica

Lucius Livius Andronicus (284 a. C - 204 a.C) escritor épico romano de origen griego, nacido probablemente en la colonia griega de Tarento; esclavo de una familia noble de la gens Livia

Page 4: Teatro

término latino para cualquier tipo de representación

tragedia de asunto griego en la que los actores usaban el coturno o calzado alto característico de la escena griega.

Fabula praetexta tragedia de tema romano en la que los actores visten la toga praetexta típica de los ciudadanos romanos

FABULA

Fabula cothurnata

Tragedia

Page 5: Teatro

COMEDIA

Fabula palliata comedia latina de asunto griego.Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el pallium o manto griego.

Fabula togata comedia sobre temas y personajes romanos en la que los actores vestían toga

Page 6: Teatro

COMEDIA

Page 7: Teatro

La fabula palliata se inspira directamente en la

los autores romanos la utilizaron para acentuar lo que más aproximaba al gusto de los espectadores: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia…

surgió en época helenística, con características propias. Estas obras son piezas de costumbres que se extendieron por todo el oriente helenístico, con grandes éxitos.El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llegando siempre a un final feliz. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla familiar de gente común como soldados, cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas.

comedia nueva ateniense

Page 8: Teatro

Tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos

DIDASCALIA

ARGUMENTO

PRÓLOGO

DIÁLOGO O DIVERBIA

CANTICA

son añadidos de los gramáticos posteriores; en esta parte se consignan el nombre del autor, título de la obra, datos de su estreno.

es un resumen de la obra realizando también por gramáticos posteriores

exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico.

partes dialogadas en verso

parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta.

Page 9: Teatro

Tito Marcio Plauto

Nació en Sarsina (Umbría).

En su juventud fue actor

A causa de problemas económicos, trabajó como esclavo en un molino

Escribió comedias de rápido éxito

Murió prácticamente rico con más de setenta años, envuelto en una gran popularidad.

aprendió aspectos técnicos y temáticos del repertorio griego y romano

Page 10: Teatro

Primer autor romano especializado en un solo género.

De las 130 obras que se le atribuían, el gramático Varrón estableció como autenticas 21.

cuenta las peripecias del viejo Demetrio, marido obtuso, que dominado por una esposa altiva, trata de sustraerle las veinte monedas que le ha reportado la venta de unos asnos, pues él desea obsequiarlas a su hijo, cuyas calaveradas alienta. un joven ha comprado en un viaje una hermosa esclava y desea llevarla a su casa como sirvienta de su madre, pero el padre del joven se la quiere quitar al hijo.

un pescador saca de las aguas una valija que contiene juguetes de la hija de su amo, que ha sido raptada. Devuelta por las aguas después de una naufragio, esta niña llega a ser, sin saberlo, cliente de su padre. narra cómo Júpiter, para seducir a Alcmena, esposa del general Anfitrión, se hace pasar por este adoptando mágicamente sus rasgos y acompañado de Mercurio, disfrazado como su criado Sosia, generando todo tipo de confusiones y enredos contra los verdaderos y burlados personajes que suplantan.

Asinaria

El Mercader

La Escota

Anfitrión

todas las obras son palliata

Page 11: Teatro

este encierra su tesoro en una marmita en vez de un cofre y mientras es rico no da su permiso para que se realice un matrimonio; le roban el dinero y con ello da su permiso para que los jóvenes se puedan casar. el esclavo Traunión hace creer a su amo, Filolaclés, a su regreso de un viaje, que hay fantasmas en la casa para poder así explicar las calaveradas de su joven amo.

narra las aventuras de un parásito, auténtico precedente del pícaro, un hombre sin escrúpulos de imaginación fecunda, que vive de su astucia e ingenio. El Trompicón, refiere las intrigas y mentiras del esclavo Pseudolus. Éste sustrae dinero al viejo Simón u al inescrupuloso Ballion. representa cómo pese a las fechorías del esclavo Stalagmus, el anciano Hegión encuentra y libera a su hijo. cambia el usual escenario urbano por un pueblo de la playa, donde se fragua una historia de anagnórisis o reconocimiento.

Aulularia

El aparecido

El gorgojo

Pseudolus

Los cautivos

Rudens

cuenta cómo el anciano Hannon descubre que dos de su esclavas son sus propias hijas, que habían sido víctimas de un rapto, y encuentra a su sobrino, que ama a una de ellas.

El joven cartaginés

Page 12: Teatro

un enredo fundado en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados durante mucho tiempo y se vuelven a encontrar en una ciudad.

farsa o comedia de carácter cuya víctima es un falso héroe y engreído soldado de quien todos se burlan solapadamente, empezando por su criado Palestrión, que había hecho una abertura en la pared para que su anterior amo pudiera visitar a su prometida. una doncella que había sido abandonada, cuando niña, en un cesto de juguetes.

historia de dos hermanas a quienes su padre reprocha ser fieles a sus maridos cuando estos las han dejado solas impulsados por la pobreza, ya que han tenido que emigrar a otro país. Regresan enriquecidos y recompensan así su virtud. es una farsa urdida contra el avaro Dordalus, burlado por un amigo que se había disfrazado de mercader persa. un anciano compra a una esclava que tañe la lira creyendo que es su hija perdida. El joven que le ha vendido utiliza el dinero para comprar a su hermana, a quien no conoce. El anciano ha sido engañado, pero la muchacha es reconocida, y el esclavo que armó la tramoya es libertado.

Menecmos

El soldado fanfarrón

El Cofre

Stichus

El persa

Epidicus

Page 13: Teatro

dos esclavos de la misma casa persiguen a la misma esclava, uno en provecho del padre; otro, en pro del hijo; aunque la suerte favorece al anciano, finalmente éste será vencido por la astucia del esclavo.

cuenta entre cómicas aventuras como un tesoro es devuelto a su legítimo dueño.

Trimunnus o El hombre de los tres denarios

Casina

En los aspectos formales se distancia de sus modelos griegos

Crea una comedia en la que la parte dialogada diverbia ocupa en la mayor parte de las obras sólo un tercio del total

los cantica se enriquecen en su estructura y en su métrica.

Page 14: Teatro

El carácter melodramático unido a su lenguaje cotidiano y popular de gran fuerza cómica confiere a las obras de Plauto de un carácter propio e inconfundible.

Partir de renacimiento, volvió a ser leído y representado hasta el punto que autores como Shakespeare y Moliere utilizaron sus argumentos para reescribir exitosas comedias

Gozo siempre de gran acogida entre el público.

Page 15: Teatro

Publius Terentius Afer TERENCIO

Nació en Cartago.

Siendo adolescente, llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien le dio una esmerada educación y le concedió la libertad emprendió un viaje a Grecia y en el transcurso del mismo murió en circunstancias oscuras. 160/159

Page 16: Teatro

Escribió seis comedias palliatae cuyas fechas de estreno conocemos porque se han conservado su didascalias.

La mayor parte siguen originales griegos de Menandro, el más moderado y moral de los autores de la Comedia Nueva.

Andria ("La mujer de Andros"), estrenada en el 166. 

Hecyra ("La suegra"). El primer estreno, que fue un sonoro fracaso, tuvo lugar en el 165. 

Heautontimoroumenos ("El atormentador de sí mismo), en el 163 

Eunuchus ("El eunuco"), en el 161 

Phormio ("Formión"), en el 161  Adelphoe ("Los hermanos"), en el 160. En este mismo año tiene lugar el segundo y tercer intento de estreno de Hecyra, que sólo en el tercer intento consigue el éxito.

Page 17: Teatro

no consiguió el éxito de Plauto

huye de los tramas complicados, del recurso de la caricatura y de los chistes fáciles.su maestría literaria no consiguió provocar la fuerza cómica de las obras de Plauto

La elegancia y calidad de su lenguaje hizo de él en época imperial un modelo de lo que se denominaba sermo urbanus, un discurso elegante.

Por sus conocimientos literarios, por sus gustos elevados por su estilo elegante alejado de lo vulgar, Terencio es un buen representante de lo que en su época se llamo humanitas

Page 18: Teatro

Tragedia

Page 19: Teatro

a.C

conquista de Tarento

Los poetas tradujeron o vertieron a latín dramas griegos.

La tragedia no alcanzó nunca en Roma la popularidad que lograron la comedia y la otras formas escénicas.

Livio Andrónico fue el autor de las primeras tragedias en latín.Se declinó por el ciclo troyano Muerte de Agamenón

Pierre Narcisse Guérin

Page 20: Teatro

Nevio inauguró la tragedia de tema nacional :

Alcanza su máximo apogeo con Pacuvio ( 220-130 ) y Accio (170-86 )

La Batalla de Clastidio fue un enfrentamiento militarocurrido en 222 a. C.entre un ejército romano, liderado por el cónsul Marco Claudio Marcelo y los ínsubros, liderados por Viridomaro. Los romanos lograron la victoria y, en el proceso, Marcelo obtuvo la spolia opima, uno de los mayores honores en la Antigua Roma, al matar a Viridomaro en un combate personal.

Romulus Clastidium ypraetextae

Page 21: Teatro

Lucio Anneo Séneca Existe un conjunto de diez tragedias : 9 fabulae cothurnatae

Sigue la práctica habitual en el teatro latino mezcla distintas obras griegas en una misma tragedia.

Las fenicias

Hércules furioso, Las troyanas, Medea, Hipólito, Oedipus, Agamenón, Tiéstes, Hércules Oetano, Fedra, Octavia

atribuidas a Sénecay una praetexta

Page 22: Teatro

Demuestra un especial gusto por los detalles truculentos por la desmesura en la expresión de los sentimientos y pasiones que lo alejan de las tragedia clásica griega.

Su estilo es marcadamente retórico, expresándose frecuentemente por medio de aforismos y sentencias.

Page 23: Teatro

CANTICAparte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta.

Page 24: Teatro

DIÁLOGO O DIVERBIA partes dialogadas en verso