TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

8

Click here to load reader

Transcript of TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Page 1: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

TITULO DEL TRABAJO:

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES AUTORES/AS:

Gloria Inés Herrera Cardona

CIUDAD Y PAÍS DE PROCEDENCIA:

Manizales-Colombia

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:

[email protected]

PERTENENCIA DEL TRABAJO:

Institución Educativa Adolfo Hoyos Ocampo

Expedición Pedagógica Caldas

EJE TEMÁTICO:

Prácticas Pedagógicas e Innovaciones

CÓDIGO DE LA PONENCIA:

Colombia-Expedición-Prácticas Pedagógicas- 07

Page 2: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE

LOS NIÑOS Y JÓVENES

EJE TEMATICO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGACIÓN

GLORIA INES HERRERA CARDONA Docente

[email protected]

INSTITUCION EDUCATIVA ADOLFO HOYOS OCAMPO COLOMBIA MANIZALES

2010

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES

Page 3: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

SEXTO ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES DE MAESTROS/AS QUE HACEN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DESDE LAS

ESCUELAS ARGENTINA

17 al 22 de Julio de 2011

El teatro como herramienta pedagógica en la formación integral de los estudiantes, es una propuesta que brinda un espacio a los niños y jóvenes de la institución para que exploren y desarrollen sus talentos y habilidades en el campo teatral, como una oportunidad para generar su propio desarrollo integral y colectivo, fortaleciendo su nivel de conocimiento artístico- Cultural, permitiéndoles, además, una opción para el uso creativo del tiempo libre. Tiene como Objetivos:

• Generar un espacio para la exploración y desarrollo de las capacidades actorales de los niños y jóvenes de la institución.

• Canalizar las potencialidades de los adolescentes en una experiencia rica e integradora capaz de fortalecer su idioma, su apreciación estética y su creatividad, desarrollando su nivel psicológico, social, estético y cultural, con el fin de generar cambios evidentes en ellos.

• Promover el enriquecimiento estudiantil a nivel cultural e intelectual a través de oportunidades de intercambio, donde se confronten experiencias en el campo teatral, incentivando, de esta manera, el amor por esta forma de expresión artística.

La propuesta se ha venido implementando desde hace 19 años. Surgió en nuestro colegio ante la necesidad de abrir un espacio para que los niños y jóvenes de la institución pudieran desarrollar su talento y creatividad en el teatro, pues eran evidentes, en las diferentes actividades culturales, las habilidades de muchos estudiantes, perdiéndose su potencial artístico por la falta de un escenario que les brindara formación y apoyo permanente, no eventualmente como es usual en las instituciones educativas.

Para la selección de los estudiantes, se hace una convocatoria general a los niños y jóvenes de sexto a undécimo grado que deseen vivir esta experiencia, se les invita a participar en actos culturales donde se seleccionan los que tienen talento; una vez ubicados, se les motiva para que asistan a una formación permanente que se realiza durante todo el año, se les aplican talleres de prueba, a través de los cuales se dan cuenta de si realmente poseen aptitudes y de acuerdo con ello, toman la decisión de pertenecer al grupo de teatro TAHO.

Para la realización de la propuesta se ha establecido un horario extra clase, tres veces en la semana. En el presente año se está trabajando tres días en las horas de la mañana y algunos sábados, para seis horas semanales, con niños y jóvenes de los grados sexto, octavo, noveno, décimo y undécimo, entre los 11 y los 17 años, estudiantes de estratos uno y dos, muy talentosos pero con pocas oportunidades para tener acceso a espacios donde puedan desarrollar sus habilidades artísticas ya que en el barrio donde estudian no existe una casa de la cultura o alguna otra institución que les permita potenciar su talento. El Colegio Adolfo Hoyos Ocampo, nuestra institución, situada en el sector de Morrogacho de la ciudad de Manizales, alberga estudiantes de las veredas cercanas pertenecientes a estratos muy

Page 4: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

poco favorecidos económicamente, a través del TEATRO, brinda a los alumnos con aptitudes y a los demás estudiantes como espectadores, la oportunidad para que aprendan a valorar y apreciar este arte. Se desarrollan varios tipos de talleres entre los cuales pueden citarse: de sensibilización, improvisación, expresión corporal, maquillaje, vocalización y puesta en escena. Dentro de la etapa de sensibilización es fundamental tener en cuenta que los talleres con niños y jóvenes deben ser ante todo divertidos, excitantes, lo cual implica la participación activa de todos los miembros del grupo; pero además al concluir debe dejarle al estudiante la sensación de haber dado un paso concreto en su camino, generando una reflexión individual que permite desarrollar la autocrítica y la aceptación de la crítica de y hacia su compañero. Casi siempre se inician las sesiones con algunos juegos que provoquen una gran explosión de energía que ponga a todo el mundo en movimiento desde el principio y luego concentrarse en el tema o aspecto escogido. El juego se utiliza como vía para conseguir la desinhibición, la espontaneidad y hacer aflorar la expresión. En este espacio el maestro asume la posición de coordinador, liberándose de su rol de jurado y llevándose a cabo la evaluación con todo el grupo estrictamente en términos de lo que se propone en un ejercicio y de lo que logran los actores al ejecutarlo. Cada ejercicio conlleva sus propios parámetros de evaluación y en la medida que el grupo entero comparta el objetivo del ejercicio cualquiera esta en capacidad de evaluar de acuerdo a lo que vio. La lúdica teatral es entonces el vehículo de exploración; el juego brinda la posibilidad de la liberación del alumno, la aceptación de si mismo y hacia los demás, generando un autoconocimiento corporal que ayuda a la superación de los miedos e inseguridades que son propios del ser humano. Otro de los elementos fundamentales que se tiene en cuenta en el transcurrir de los talleres es la improvisación, la cual se utiliza como medio para familiarizarse con los elementos básicos de los géneros teatrales, se juega en situaciones dramáticas en las que el conflicto es el desencadenante de la acción, teniendo en cuenta la claridad de los cinco elementos básicos que desarrolla la acción: el QUE, se refiere al tema en el cual gira la acción; el COMO, a la forma utilizada para desarrollar la acción; el CUANDO, especifica el tiempo donde se ejecuta la acción; el DONDE, aclara el lugar donde se lleva a cabo la acción y el QUIEN, muestra los personajes que ejecutan la acción. Esto se hace a partir de las experiencias y vivencias personales de cada uno de los integrantes del grupo que transforman su realidad y la muestra en el escenario de una manera poética al entregarse a la creación de un universo que se aleja totalmente a lo que es cada uno como persona. La improvisación es una herramienta de gran utilidad. Es otra forma de entrenamiento para desarrollar diversas capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes pues a través de esta se puede estimular la imaginación, la creatividad, la autonomía en cuanto obliga a afrontar situaciones y a buscar y encontrar soluciones; en definitiva a la toma de decisiones. Estimula además la colaboración y la ayuda, dado que este trabajo esta conectado con el de los otros miembros del grupo y el resultado es siempre la labor de un equipo. Cuando estas capacidades se adquieren y se desarrollan, su utilidad y su valor no solo es para la actuación, sino también para la vida, se trabaja paralelamente lo pedagógico y lo artístico, aportando al desarrollo personal . Además de lo anterior, la improvisación la utilizamos como entrenamiento para llegar al tema y a la construcción de los personajes, desde la caracterización exterior donde se le dan bases al estudiante acerca de la amplia gama de las posibilidades que brinda el arte. La danza, la música, la pintura son otras de las herramientas exploradas y además aplicadas en la improvisación.

Page 5: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

La exploración del cuerpo se da a partir de la necesidad que se tiene al ver las dificultades pero sobre todo el querer superarlas. La expresividad corporal nos permite la identificación de nuestros propios potenciales y el desarrollo de las mismas por medio de talleres en donde la danza y la música hacen parte fundamental de la búsqueda individual que aporta al crecimiento del grupo como tal. La sensibilización y la motivación hacia los estudiantes genera una participación activa y directa de cada uno de los miembros al designarse responsabilidades especificas y el cumplimiento de las mismas, esto como parte fundamental de la formación de la autonomía y de la apropiación de los deberes adquiridos. El grupo de teatro se establece como un espacio de liberación y expresión artística que a la vez esta enfocado en fortalecer y desarrollar los valores que nos han inculcado y a la vez formado como persona; es por esto que el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el compromiso, son algunos de los valores que se requieren para el trabajo del cuerpo. La completa exploración se complementa con el instrumento vocal y con las múltiples posibilidades que está nos da, la voz hablada, es trabajada en trabajos de entonación y declamación en donde el estudiante muestra el desarrollo de lo adquirido en talleres previos al trabajo como tal; la voz cantada brinda otras posibilidades en donde por medio de la trova, la copla, las retahílas se estimula la pasión y el gusto a la vez por la música para que se vea conjugado en la propuesta teatral que reúne entonces elementos corporales, vocales, musicales y materiales ( escenografía, utilería, luces) ; en esta ultima los mismos alumnos son los encargados de proponer, diseñar y elaborar lo que en conjunto se denomina producto escénica. El maquillaje hace también parte en esta formación artística. Para elaborar un buen maquillaje, es necesario estudiar atentamente el personaje que se desea caracterizar, los sentimientos y emociones que quiera expresar. Se debe recordar que los rasgos que más se acentúan son los ojos, labios y cejas, para contrastarlo con los pliegues faciales, ojeras, arrugas y pómulos. Hay, además, la posibilidad de recargar el efecto con la adicción de barbas, bigotes, pelucas y otros accesorios ( gafas, sombreros, etc.) Antes de la puesta en escena se tiene en cuenta el libreto, el cual es escogido teniendo presente los intereses, necesidades y motivaciones de los estudiantes; se les propone uno o más libretos y con ellos mismos se selecciona la obra a montar. Se analiza, se discute el texto con ellos y posteriormente se pasa al montaje de las escenas, introduciendo escenas improvisadas con el fin de observar quien tiene mejor talento para realizar los distintos personajes y conjuntamente contando con la opinión de los integrantes del grupo se asignan los personajes. La concepción de la puesta en escena, ya entonces es considerado como el espacio de confrontación, donde el estudiante pone a prueba su capacidad creativa, aportando desde sus ideas y apoyado desde su concepto hacia la conformación como tal de la pieza teatral, es aquí donde se tiene la posibilidad de recrear espacios y personajes que parten de la realidad, y son transportados hacia la conformación de un universo que parte y se retroalimenta de cada macrocosmos individual y personal que a su vez esta reflejado en el escenario. Todo esto parte de cada uno de los integrantes del grupo que siempre deben estar en actitud, con disposición, con la mente abierta y los sentidos agudizados para la exploración de si mismo. Las posibilidades de creación no solo se limitan al espacio cerrado y convencional de un teatro, la confrontación con otros espacios ha hecho que el teatro no convencional ( teatro de calle) tome otra forma, la connotación que los alumnos le dan cambia, trasciende y rompe con el esquema tradicional de la concepción del teatro.

Page 6: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Siempre se abre un espacio de reflexión sobre el trabajo realizado ( Ensayo, presentación, taller), en cualquiera que sea la labor realizada debe tener cabida a un análisis y a una crítica que es lo que realmente aporta al crecimiento individual y grupal. En dicha evaluación participa todo el grupo, es conveniente comenzar comentando aquello que ha resultado positivo, y acto seguido los comentarios negativos donde ellos señalan las dificultades, dando la posibilidad para que sea el mismo alumno quien sugiera como mejorar y corregir errores. La evaluación es continua y permanente; inicialmente se hace un diagnóstico en el que se observa el nivel en que se encuentran tanto el alumno como el grupo en relación con la dramatización y, posteriormente se hace una evaluación del proceso. El orientador realiza observaciones durante el desarrollo de cada sesión y al final se hace una puesta en común en la que el profesor y los alumnos evalúan, conjuntamente, el proceso seguido. Se realiza, además, una evaluación al final de cada montaje, en la que se valoran las capacidades desarrolladas por los alumnos a través del proceso. La evaluación se realiza atendiendo al proceso antes que al resultado, haciendo un seguimiento de cada alumno sin compararlo con los otros. También se hace la autoevaluación, tanto el profesor como cada participante, teniendo en cuenta que con la práctica de la evaluación el alumno asume una posición más activa en el proceso de aprendizaje; dicha autoevaluación es oral o escrita. El juego dramático busca favorecer y conseguir el desarrollo de las distintas capacidades expresivas del alumno, ayudándole a encontrar su propia creatividad y a tener una mejor comunicación con él mismo y con los demás a través de una práctica artística que lo lleva a madurar afectiva y cognitivamente. Con éste no solamente se pretende formar un nivel artístico, sino también el desarrollo de las capacidades actitudinales y aptitudinales, constituyéndose en elementos básicos que se deben tener presentes para la formación en teatro como partes de la educación artística, lo que permite la integridad en la formación de seres humanos, en donde el respeto y la tolerancia son puntos claves para el buen desarrollo del arte teatral y para fortalecer el Proyecto Educativo Institucional, cuyo eje central es la Convivencia en la Ética Civil. Entre los aprendizajes a destacar con esta experiencia vale resaltar el impacto alcanzado tanto con los niños y jóvenes que hacen parte del grupo como con la comunidad educativa pues a través de él se ha logrado sensibilizar y acercar a los estudiantes a este arte tan bello, no solamente despertando sus habilidades, sino también enseñando a la comunidad educativa de la institución a apreciar y valorar, como espectadores, al teatro como arte. Otro aspecto que vale la pena resaltar son los cambios actitudinales presentados en los integrantes del grupo, los cuales los ha llevado a trascender en su proyecto de vida, al encontrar en el teatro un derrotero para proyectar sus ideales para el futuro, como lo han manifestado los exalumnos y exintegrantes del grupo, para quienes el teatro se ha constituido en un elemento indispensable para complementar sus aspiraciones profesionales. En total han sido 34 los montajes realizados por el grupo donde se aprecia la evolución artística del grupo logrando en los últimos años grandes reconocimientos a nivel local y nacional en el Festival Intercolegiado de Teatro, Aulas de Vida, Escenarios de Creación de Manizales y en el Festival Nacional estudiantil ENSLAP de Tunja. Las obras con las que se han obtenido reconocimientos son: “Mister Soul” (2007)de Raquel Diana, “Ciudad Vacía” (2008)de Mónica Camacho, “La Siempre Viva” (2009) de Camilo Torres, “Pony, nunca te he negado una lagrima” (2010) de Gustavo Ott.

Page 7: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica es factible llevarla a cabo a otros escenarios educativos. Esta ha sido sistematizada en una revista donde se cuenta su evolución desde sus inicios (1991) hasta la fecha (2010), la cual se publico en el segundo semestre; también contamos con un historial donde se recolectan los textos de las obras montadas, las fotos, los videos y los recortes de periódicos. Son muchos los aciertos y fortalezas logradas hasta el momento con el grupo de teatro TAHO ( Teatro Adolfo Hoyos Ocampo), además de lo anotado anteriormente, vale la pena resaltar la gran proyección hacia la comunidad no solo a nivel local sino también en nuestra ciudad y a nivel nacional. El colegio se ha dado a conocer en la parte cultural a través del trabajo constante realizado con el grupo de teatro desde hace varios años.

BIBLIOGRAFIA

MORENO MORENO, Eladio. Teatro Infantil. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 1989 CARBALLO BASSADRE, Carmen. Teatro y dramatización. Didáctica de la creación colectiva. Ediciones Aljibe. 1ª ed. edición (1995) ANTEI, Giorgio. Las Rutas del Teatro. Centro editorial Universidad Nacional de Colombia. 1986

Page 8: TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Fecha de envío de la ponencia al Equipo de Medellin