Teatros

8

Transcript of Teatros

Page 1: Teatros
Page 2: Teatros

HistoriaEste teatro fue construido por voluntad y orden de María Teresa de Austria (1717-1780) , ya que en aquellos tiempos , el ducado milanés estaba bajo dominio Austriaco.

La idea de construir un nuevo teatro nació como consecuencia de distintos siniestros acontecidos en el anterior edificio de espectáculos. En efecto, lo que aconteció fue lo siguiente:

- en el año 1699 se incendió el viejo "Teatro Ducale", que ocupaba el edificio mencionado.- en el 1708 hubo otro incendio en el mismo lugar, donde funcionaba el "Nuovo Teatro Ducale", reconstruido sobre las ruinas del anterior.- en el 1776, ocurrió el último incendio que destruyó nuevamente lo que se llamó "Teatro del Palazzo Ducale" reconstruido en el mismo sitio. Se sospechó que el fuego pudo haber sido intencional.

La ciudad de Milán necesitaba con urgencia un teatro, y fue de ese modo que la Emperatriz María Teresa, a fines del año 1775, dispuso un concurso público y eligió el proyecto presentado por el italiano Giuseppe Piermarini (1734-1808)

Page 3: Teatros

La construcción• Piermarini, en 1776, recibió la orden para iniciar la construcción del proyecto

aprobado. Naturalmente, Piermarini buscó otro lugar para iniciar su obra, y el sitio que eligió fue el terreno donde se ubicaba una vieja iglesia, construida alrededor del año 1300 por descendientes de la poderosa familia Della Scala de Verona (llamados los “Scaligeri”) y conocida con el nombre de "Santa María della Scala". Esta iglesia estaba en ruinas, ya que los Scaligeri, (Señores de Verona desde el 1259 al 1387), se habían extinguido en épocas anteriores. El viejo templo fue “desconsagrado” y demolido, legando sin embargo su nombre al nuevo teatro, que se llamó luego, y para siempre, Teatro alla Scala.

• Uno de los principales objetivos que se plantearon al comienzo de la obra, fue el de lograr una acústica perfecta y, por eso, se decidió seleccionar los materiales de construcción que permitiesen una óptima resonancia, sin limitar esto a los revestimientos internos de la sala. Por ejemplo, una de las importantes elecciones fue la de utilizar vigas de alerce (madera dura, resinosa y muy resistente) para sostener y perfilar la cúpula. Además, se estudiaron detenidamente los espacios libres, dando al complejo la adecuada circulación sonora.

• La inauguración del teatro se ejecutó el 3 de agosto de 1778, con la ópera “Europa Reconocida” de Antonio Salieri (1750/1825)

Page 4: Teatros

Remodelaciones• Hasta 1943 la Scala había sometida a trabajos de remodelación que

no alteraron su estructura original. Fue el 15 de Agosto de 1943 cuando un bombardeo inglés dejo la sala principal prácticamente derrumbada.

• Fue hasta finalizada la II Guerra Mundial cuando se pensó en reconstruir la sala, y se finalizó en Abril de 1946. Se reinauguró el 11 de Mayo en un concierto a cargo de Arturo Toscanini.

Última remodelación: 2002, Se reinauguró el 7 de Diciembre de 2005.

Page 5: Teatros

Palacio de Bellas Artes

Page 6: Teatros

Historia• El Palacio de Bellas Artes comenzó a construirse el 2 de agosto de 1904

con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México• Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la

obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances.

• Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra se reanudó en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal; para entonces tomó el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón

• La construcción de este gran edificio propició la fundación, en 1946, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por parte del gobierno de México, según decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés; es desde entonces un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal. Inició operaciones como instituto gubernamental con su propia ley orgánica el 1 de enero de 1947, como un instituto dedicado a las artes del siglo XX en México.

Page 7: Teatros

• Estrenos mundiales:

* Tabaré, ópera de Heliodoro Oseguera basada en el poema homónimo de Juan Zorrilla de San Martín, estrenada el 31 de agosto de 1935.* Tonatiu, ópera de Manuel Camacho Vega, estrenada el 11 de enero de 1940.* La mulata de Córdoba, ópera en un acto con libreto de Xavier Villaurrutia y música de José Pablo Moncayo, estrenada el 23 de octubre de 1948.* Elena, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Eduardo Hernández Moncada, estrenada el 23 de octubre de 1948.* Carlota, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Luis Sandi, estrenada el 23 de octubre de 1948.* El último sueño, ópera en un acto y tres cuadros con libreto de Manuel M. Bermejo y música de José F. Vásquez, estrenada el 28 de mayo de 1961.* Severino, ópera en un acto con libreto original en portugués de João Cabral de Melo Neto traducido por el compositor de la música, Salvador Moreno Manzano, estrenada el 28 de junio de 1961.* Misa de seis, ópera en un acto con libreto de Emilio Carballido y música de Carlos Jiménez Mabarak, estrenada el 21 de junio de 1962.* La señora en su balcón, ópera en dos actos con libreto de Elena Garro y música de Luis Sandi, estrenada el 2 de junio de 1964.* La mujer y su sombra, ópera en un acto basada en una obra de Paul Claudel traducida, adaptada y puesta en metro musical por Miguel Alcázar y estrenada el 12 de abril de 1981.* La Güera, ópera en tres actos con libreto de Julio Alejandro y música de Carlos Jiménez Mabarak, estrenada el 26 de septiembre de 1982.* Orestes parte, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra, estrenada el 5 de julio de 1987.* Aura, ópera en un acto con libreto de Juan Tovar y música de Mario Lavista, estrenada el 13 de abril de 1989.* Alicia, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra, estrenada el 9 de julio de 1995.* El juego de los insectos, ópera en dos actos con libreto de Verónica Musalem y música de Federico Ibarra, estrenada el 8 de julio de 2009.

Page 8: Teatros

Remodelación• El 19 de noviembre de 2010 se realizó una ceremonia de reinauguración de la sala

principal de espectáculos después de una intervención de 3 años que costó 700 millones de pesos. La remodelación fue anunciada como una modernización de la mecánica del escenario, pero la realidad mostró que, sin publicarlo, las autoridades intervinieron la arquitectura y estilo de la sala principal de espéctaculos.

El piso de la platea, constituido por una amplia superficie con un declive hasta el foso de orquesta para propiciar la acústica fue cambiado por escalones que con sus ángulos destruyen la acústica. La destrucción de la acústica impuso la necesidad de la instalación de un sistema electrónico de ampliación de sonido. El nuevo piso se recubrió con madera de color claro, que no corresponde con el estilo en que fue diseñada originalmente la sala. Todos estos cambios tuvieron como consecuencia una reducción de casi 400 butacas