Tec

52
TRAUMATISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO CRANEOENCEFÁLICO DIOMEDES ARIAS DIOMEDES ARIAS VILLENA VILLENA

description

neuro

Transcript of Tec

Page 1: Tec

TRAUMATISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOCRANEOENCEFÁLICO

DIOMEDES ARIAS DIOMEDES ARIAS VILLENAVILLENA

Page 2: Tec

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

De las muertes De las muertes violentas, los violentas, los accidentesaccidentes es es causa del mayor causa del mayor número. El número. El TCETCE de de responsabilidad de responsabilidad de la la tercera parte tercera parte de la mortalidad de la mortalidad por trauma.por trauma.

•Concepto Ec = mv2

Page 3: Tec

GENERALIDADESGENERALIDADES

TCE: Daño a la cara, cuero cabelludo, TCE: Daño a la cara, cuero cabelludo, cráneo y su contenido.cráneo y su contenido.

Las lesiones cefálicas por: fuerza de Las lesiones cefálicas por: fuerza de arrastre, tensión y compresión arrastre, tensión y compresión aplicadas al cráneo, la duramadre y aplicadas al cráneo, la duramadre y el cerebro. el cerebro.

Page 4: Tec

GENERALIDADESGENERALIDADES

El tipo y la extensión de la lesión El tipo y la extensión de la lesión dependen de numerosos factores: dependen de numerosos factores: a) Mecanismos de lesión: Cabeza estacionaria a) Mecanismos de lesión: Cabeza estacionaria o en movimiento, traumatismo cerrado o o en movimiento, traumatismo cerrado o penetrante.penetrante.

cb) Magnitud y la rapidez con que se aplica la cb) Magnitud y la rapidez con que se aplica la fuerza.fuerza.

c) Edad del paciente.c) Edad del paciente.

d) Volumen del cerebro y del cráneo.d) Volumen del cerebro y del cráneo.

Page 5: Tec

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

4ª causa de muerte en sujetos de 1 a 45 4ª causa de muerte en sujetos de 1 a 45 años.años.

Daño cerebral: 30% de muertes Daño cerebral: 30% de muertes Es más frecuente en:Es más frecuente en:

• Adultos jóvenes de 15 a 24 años.Adultos jóvenes de 15 a 24 años.• Sexo masculino.Sexo masculino.• Los fines de semana (tarde y Los fines de semana (tarde y

madrugada).madrugada).

Page 6: Tec

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA Causas: Causas:

• Accidentes de vehículos motorizadosAccidentes de vehículos motorizados TCE 70% TCE 70% Daños Irreversibles 25% Daños Irreversibles 25%

• CaídasCaídas• AgresionesAgresiones• Accidente durante actividades Accidente durante actividades

deportivas y recreativasdeportivas y recreativas• Herida por armas de fuego.Herida por armas de fuego.

Page 7: Tec

EVALUACIÓN CLÍNICAEVALUACIÓN CLÍNICA

Estado de conciencia. Estado de conciencia. No dejar de lado lesiones orgánicas No dejar de lado lesiones orgánicas

extracerebrales: Insuficiencia extracerebrales: Insuficiencia respiratoria y el shock respiratoria y el shock hipovolémico.hipovolémico.

Buena Buena ventilación-oxigenaciónventilación-oxigenación y y una una buena perfusión sanguíneabuena perfusión sanguínea (daños irreversibles en SNC).(daños irreversibles en SNC).

Valorar heridas abiertas (infección) Valorar heridas abiertas (infección) o cerradas. o cerradas.

Page 8: Tec

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA

Hora y circunstancias del Hora y circunstancias del accidenteaccidente

Paciente pudo hablar en Paciente pudo hablar en algún momento.algún momento.

Tiempo de llegar a Tiempo de llegar a emergencia.emergencia.

Si recibió atención médica Si recibió atención médica previa, los procedimientos y previa, los procedimientos y la medicación recibida.la medicación recibida.    

Page 9: Tec

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA

¿Fue un accidente o consecuencia de un

síncope, crisis convulsiva?

¿Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe o es capaz

de relatar todos los hechos?

¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente?

¿Ha vomitado?

¿Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona

contusa?

¿Ha tomado algún medicamento o

alcohol?

ANAMNESIS

Page 10: Tec

Excluir fracturas cervicales.Excluir fracturas cervicales. Buscar: Buscar:

• Desgarros del cuero cabelludo.Desgarros del cuero cabelludo.• Fracturas compuestas de cráneo o signos Fracturas compuestas de cráneo o signos

de fractura de base de cráneode fractura de base de cráneo Signo del "mapache“: Equimosis Signo del "mapache“: Equimosis

periorbitaria .periorbitaria . Signo de Battle: Equimosis de la apófisis Signo de Battle: Equimosis de la apófisis

mastoides.mastoides. Sangre o LCR por oidos,fosas nasalesSangre o LCR por oidos,fosas nasales

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA

Page 11: Tec

Para ver la severidad de la lesión Para ver la severidad de la lesión cerebralcerebral

Nivel de ConcienciaNivel de Conciencia Función pupilar Función pupilar Déficit motor de Déficit motor de

extremidadesextremidades

Page 12: Tec

Nivel de ConcienciaNivel de Conciencia

ESCALA DE GLASGOW

• TCE Leve : Glasgow entre 14 a 15

• TCE Moderado : Glasgow entre 9 a 13

• TCE Severo : Glasgow entre 3 a 8

Page 13: Tec

Evaluación pupilarEvaluación pupilar Simetría, respuesta al estímulo Simetría, respuesta al estímulo

luminoso. luminoso. • Asimetría > 1 mm Lesión Asimetría > 1 mm Lesión

intracraneal.intracraneal.• Falta de Rpta Pupilar uni o bilateral Falta de Rpta Pupilar uni o bilateral

pronóstico desfavorable.pronóstico desfavorable. Fondo de ojo:papiledema: Despues Fondo de ojo:papiledema: Despues

10 a 12 horas.10 a 12 horas.

Page 14: Tec

Trastornos motoresTrastornos motores Asimetría del movimiento en Asimetría del movimiento en

respuesta al estímulo doloroso. respuesta al estímulo doloroso. Fracturas de base de cráneo: Fracturas de base de cráneo:

• Signos de focalización. Signos de focalización.

• AusenciaAusencia del reflejo corneal (lesión de V y del reflejo corneal (lesión de V y VII)VII)

Posturas de decorticación y Posturas de decorticación y descerebración: lesión hemisférica descerebración: lesión hemisférica o de cerebro medio.o de cerebro medio.

Page 15: Tec

Trastornos motoresTrastornos motores Hernia central: Disminución Hernia central: Disminución

progresiva del nivel de conciencia, progresiva del nivel de conciencia, postura de decorticación y postura de decorticación y respiración de Cheyne-Stokes respiración de Cheyne-Stokes (Mesencéfalo = Descerebración) (Mesencéfalo = Descerebración)

Hernia uncal: Hemiparesia Hernia uncal: Hemiparesia contralateral progresiva, midriasis contralateral progresiva, midriasis de la pupila ipsilateral, ptosis y de la pupila ipsilateral, ptosis y limitación del movimiento del ojo limitación del movimiento del ojo del mismo lado. del mismo lado.

Page 16: Tec

EXÁMENES AUXILIARESEXÁMENES AUXILIARESRadiografías:Radiografías: De columna cervical: De columna cervical:

• Trazo de fractura, luxofractura.Trazo de fractura, luxofractura.• Cambios de la densidad ósea.Cambios de la densidad ósea.• Estrechamiento o ensanchamiento del espacio Estrechamiento o ensanchamiento del espacio

de discos intervertebrales.de discos intervertebrales. De cráneo: Lesiones lineales o deprimidas.De cráneo: Lesiones lineales o deprimidas.

Page 17: Tec

EXÁMENES AUXILIARESEXÁMENES AUXILIARES

TAC de Cráneo: TAC de Cráneo: Se indica en :Se indica en :

* Lesión craneal con * Lesión craneal con alteración del estado de alteración del estado de conciencia.conciencia.

* Estado de conciencia * Estado de conciencia deteriorado.deteriorado.

* Déficit focal neurológico.* Déficit focal neurológico.

* Convulsión postraumática.* Convulsión postraumática.

* Presencia de fractura * Presencia de fractura craneal con trazo craneal con trazo deprimidodeprimido..

Page 18: Tec

EXÁMENES AUXILIARESEXÁMENES AUXILIARES

La RMN:La RMN: Es más sensible en lesiones Es más sensible en lesiones

subagudas o crónicas mayores de 72 subagudas o crónicas mayores de 72 horas postinjuria.horas postinjuria.

Page 19: Tec

EXÁMENES AUXILIARESEXÁMENES AUXILIARES

Exámenes hematológicos.Exámenes hematológicos. Hbna, Hto, TC, TS y GSHbna, Hto, TC, TS y GS Electrolitos, Glucosa, Úrea, Creatinina y Electrolitos, Glucosa, Úrea, Creatinina y

Gasometría arterial.Gasometría arterial.• Leucocitos Leucocitos • Hematocrito Hematocrito • Sodio SIADHSodio SIADH• Sodio Diabetes insípida post lesión Sodio Diabetes insípida post lesión

hipotalámica.hipotalámica.

Page 20: Tec

CLASIFICACIONCLASIFICACION

El cráneo absorbe la energía El cráneo absorbe la energía deformándose con o sin deformándose con o sin consecuencias apreciables:consecuencias apreciables:

Hematoma sub periostico, Hematoma sub periostico, subgaleal,fractura lineal, conminuta o subgaleal,fractura lineal, conminuta o estrellada y hundida estrellada y hundida

Page 21: Tec

Hay pacientes en coma prolongadoHay pacientes en coma prolongado y y muerte cerebral sin fracturas muerte cerebral sin fracturas craneales ni signos craneales ni signos tomograficoscomputarizada , en:tomograficoscomputarizada , en:

1.1. lesiones cromatolíticas, lesiones cromatolíticas,

2.2. rotura de axones y rotura de axones y

3.3. hemorragias microscópicas en el hemorragias microscópicas en el tronco cerebral y segmentos tronco cerebral y segmentos subdural,subdural,

la hemorragia epidural por la rotura la hemorragia epidural por la rotura de alguna rama de la arteria de alguna rama de la arteria meníngea media. meníngea media.

Page 22: Tec

Isquemia cerebral Isquemia cerebral Por limitación para Por limitación para

almacenar substratos, almacenar substratos, es un órgano es un órgano especialmente sensible especialmente sensible a los problemas a los problemas isquémicos. isquémicos.

Por anatomopatogia Por anatomopatogia Graham encontro que el Graham encontro que el 91% de los pacientes 91% de los pacientes fallecidos presentaban fallecidos presentaban evidencia de lesiones evidencia de lesiones isquémicas. isquémicas.

Page 23: Tec

La isquemia afecta con al hipo-campo y a los La isquemia afecta con al hipo-campo y a los ganglios basales. ganglios basales.

Cuando existen lesiones corticales, los territorios Cuando existen lesiones corticales, los territorios frontera entre las arterias cerebral anterior y frontera entre las arterias cerebral anterior y cerebral media son los más afectados. cerebral media son los más afectados.

Los infarto aparecen con mayor frecuencia por Los infarto aparecen con mayor frecuencia por hipotensión arterial, hipoxia o hipertensión hipotensión arterial, hipoxia o hipertensión intracraneal.intracraneal.

Page 24: Tec

LESIONES FOCALESLESIONES FOCALESHEMATOMA EPIDURALHEMATOMA EPIDURAL

La duramadre es fuerte, fibrosa, aplicada La duramadre es fuerte, fibrosa, aplicada a la superficie interna del cráneoa la superficie interna del cráneo

Las arterias y las venas meníngeas corren Las arterias y las venas meníngeas corren entre la duramadre y la tabla interna del entre la duramadre y la tabla interna del cráneocráneo

El TEC causa deformidad craneal focal que El TEC causa deformidad craneal focal que separa la duramadre de la bóveda con o separa la duramadre de la bóveda con o sin fractura asociada a hemorragia de los sin fractura asociada a hemorragia de los vasos meníngeos lesionados. vasos meníngeos lesionados.

Más frecuente es la región temporal (75% Más frecuente es la región temporal (75% de los casos) donde se encuentra la de los casos) donde se encuentra la arteria meníngea media; la siguen en arteria meníngea media; la siguen en frecuencia la región frontal, parietal y frecuencia la región frontal, parietal y más raramente occipitalmás raramente occipital

Page 25: Tec

Los signos clínicos que presenta el Los signos clínicos que presenta el paciente son:paciente son:

- Cefalea y vómito de carácter explosivo- Cefalea y vómito de carácter explosivo- Compromiso del sensorio en forma - Compromiso del sensorio en forma

progresivaprogresiva- Compromiso motor, contralateral- Compromiso motor, contralateral- Anomalías pupilares ipsilateralesAnomalías pupilares ipsilaterales

El 30% cursa con intervalo lúcidoEl 30% cursa con intervalo lúcido Es decir, los síntomas no se presentan en Es decir, los síntomas no se presentan en

forma brusca sino dentro de las primeras forma brusca sino dentro de las primeras 12 ó 24 horas12 ó 24 horas

Page 26: Tec

HEMATOMA SUBDURALHEMATOMA SUBDURAL

Entre la duramadre y la Entre la duramadre y la aracnoides que cubre la aracnoides que cubre la superficie interna del superficie interna del cerebro cerebro

ClasificaciónClasificación  a. Agudo: Hiperdenso al a. Agudo: Hiperdenso al

TACTACb. Subagudo: Isodensob. Subagudo: Isodensoc. Crónico: Hipodensoc. Crónico: Hipodenso

Page 27: Tec

EL HEMATOMA SUBDURAL AGUDOEL HEMATOMA SUBDURAL AGUDO

Por traumatismo intenso, se asocia a focos Por traumatismo intenso, se asocia a focos de contusión e incluso a un hematoma de contusión e incluso a un hematoma epidural superpuesto. epidural superpuesto.

Se comporta como un hematoma epidural.Se comporta como un hematoma epidural. Los hematomas subdurales agudos son Los hematomas subdurales agudos son

hiperdensas, que envuelven la superficie hiperdensas, que envuelven la superficie del cerebro y tienen forma cóncavo-del cerebro y tienen forma cóncavo-convexa.convexa.

Hay desplazamiento del sistema Hay desplazamiento del sistema ventricular si no se encuentra ventricular si no se encuentra desplazamiento de la línea media debe desplazamiento de la línea media debe sospecharse siempre la presencia de una sospecharse siempre la presencia de una colección epidural o subdural contralateral, colección epidural o subdural contralateral, subtemporal, que puede pasar fácilmente subtemporal, que puede pasar fácilmente inadvertida debido a los artefactos inadvertida debido a los artefactos originados por la vecindad del hueso originados por la vecindad del hueso

Page 28: Tec

Hematoma Subdural Hematoma Subdural SubagudoSubagudo

Del segundo día a la Del segundo día a la segunda semana; es un segunda semana; es un estadio de transición de estadio de transición de agudo a crónico, la sangre agudo a crónico, la sangre se vuelve.se vuelve.

Ventrículo lateral, ipsilateral, Ventrículo lateral, ipsilateral, deformado y desplazado deformado y desplazado medialmente.medialmente.

Borrosidad de los espacios Borrosidad de los espacios en los surcos. en los surcos.

Tiene mejor pronóstico que Tiene mejor pronóstico que el agudo, el tratamiento es el agudo, el tratamiento es quirúrgico mediante una quirúrgico mediante una craneotomía; si es líquida craneotomía; si es líquida con dos agujero de con dos agujero de trepanación. trepanación.

Page 29: Tec

Hematomas Subdurales Hematomas Subdurales CrónicosCrónicos

Mas de tres semanas . Mas de tres semanas . Frecuente en ancianos, con Frecuente en ancianos, con

mayor problema diagnóstico ya mayor problema diagnóstico ya que se producen a veces por que se producen a veces por traumatismos leves que muchas traumatismos leves que muchas veces son olvidados por el veces son olvidados por el paciente y sus familiares. paciente y sus familiares.

Acuden por cefalea, Acuden por cefalea, somnolencia, cambio de somnolencia, cambio de comportamiento de varios días comportamiento de varios días de evolución. de evolución.

Son muy comunes los episodios Son muy comunes los episodios de agitación y desorientación, de agitación y desorientación, algunos pacientes presentan algunos pacientes presentan signos neurológicos focales signos neurológicos focales contralaterales contralaterales

Page 30: Tec

ContusionesContusiones Son frecuentes en el traumatismo cefálico.Son frecuentes en el traumatismo cefálico.

Se presenta área heterogénea de Se presenta área heterogénea de hemorragia, edema y necrosis.hemorragia, edema y necrosis.

Pueden no verse inicialmente a la TAC.Pueden no verse inicialmente a la TAC. Frecuentes en el lóbulo frontal y temporal.Frecuentes en el lóbulo frontal y temporal.

La sintomatología depende de la La sintomatología depende de la localización y el tamaño; pueden producir localización y el tamaño; pueden producir signos de localización, pueden confluir signos de localización, pueden confluir varias zonas de contusión y dar signos de varias zonas de contusión y dar signos de HEC. HEC.

Page 31: Tec

En la contusión se mantiene la integridad En la contusión se mantiene la integridad de la duramadre.de la duramadre.

Laceración implica una herida con Laceración implica una herida con disrupción de la duramadre y el disrupción de la duramadre y el parénquima cerebral. parénquima cerebral.

Hematoma intraparenquimalHematoma intraparenquimal

Son colecciones hemáticas focales dentro Son colecciones hemáticas focales dentro de las sustancias cerebrales, tienen una de las sustancias cerebrales, tienen una distribución similar a la de las contusiones distribución similar a la de las contusiones (frontal y temporal). Es frecuente encontrar (frontal y temporal). Es frecuente encontrar juntos hematomas y contusionesjuntos hematomas y contusiones

Page 32: Tec

• LESION AXONAL DIFUSA

• TUMEFACCION

• EDEMA CREBRAL DIFUSO

Page 33: Tec

LESION AXONAL DIFUSALESION AXONAL DIFUSA Disrupción de vías Disrupción de vías

axonales por rápida axonales por rápida aceleración y aceleración y desaceleración craneal.desaceleración craneal.

Generalmente Generalmente compromete a los núcleos compromete a los núcleos hemisféricos profundos, hemisféricos profundos, tálamo y ganglios basales tálamo y ganglios basales y a los tractos de y a los tractos de sustancia blanca (cuerpo sustancia blanca (cuerpo calloso). calloso).

Cuadro clínico: con severo Cuadro clínico: con severo compromiso de conciencia compromiso de conciencia sin mayores signos sin mayores signos focales.focales.

El TAC inicial puede ser El TAC inicial puede ser normal. normal.

LAD – Ruptura de la sustancia blanca

Page 34: Tec

TUMEFACCIÓNTUMEFACCIÓN   En el período postraumático En el período postraumático

precoz la TAC con precoz la TAC con borrosidad generalizada de borrosidad generalizada de los espacios del LCR: los los espacios del LCR: los surcos de la convexidad, surcos de la convexidad, cisternas basales y cisternas basales y ventrículo, por ventrículo, por agrandamiento del cerebro.agrandamiento del cerebro.

No se conocen los mecanismos que desencaden, se debería al fracasos de autorregulación de la PC normal con la consiguiente hiperemia. Hay aumento del FSC y del VSC. Este cuadro es más frecuente en niños.

Page 35: Tec

EDEMA CEREBRAL DIFUSOEDEMA CEREBRAL DIFUSO El edema puede tener dos El edema puede tener dos

orígenes: vasogénico o orígenes: vasogénico o hidrostático. Puede ser global y hidrostático. Puede ser global y focal.focal.

El edema aparece con lentitud a El edema aparece con lentitud a lo largo de horas y días.lo largo de horas y días.

TAC la ausencia de las cisternas TAC la ausencia de las cisternas basales es de mal pronóstico.basales es de mal pronóstico.

  La diferencia entre la La diferencia entre la tumefacción y el edema cerebral tumefacción y el edema cerebral es que en la tumefacción es que en la tumefacción cerebral, hay elevación del cerebral, hay elevación del volumen sanguíneo, mientras volumen sanguíneo, mientras que en el edema hay aumento que en el edema hay aumento de líquido tisular que puede ser de líquido tisular que puede ser IC o EC.IC o EC.

Page 36: Tec
Page 37: Tec

INJURIA PRIMARIA

EVENTOS SISTEMICOS

ALT. VSCALT. FSCHIPOXIA

INJURIA SECUNDARIA

EVENTOS INTRACRANEANOS

ALT. DEL MCREAC. INFLAHIPOTENSION

ISQUEMIA EDEMA

HIPERTENSION ENDOCRANEANA

Page 38: Tec

a) Elevación de la cabeza 30° sin flexión.a) Elevación de la cabeza 30° sin flexión.

b) Hiperventilación a PCO2 de 25-30 mmHg.b) Hiperventilación a PCO2 de 25-30 mmHg.

c) Terapia diurética. c) Terapia diurética. • Manitol: dosis inicial 1 g/Kg EV, dosis de sostén Manitol: dosis inicial 1 g/Kg EV, dosis de sostén

0,25 g/Kg. (10 a 15 min) cada 4 horas. 0,25 g/Kg. (10 a 15 min) cada 4 horas. • Furosemida 1 mg/Kg dosis c/6 h EV.Furosemida 1 mg/Kg dosis c/6 h EV.

Corticoides.Corticoides.

Mantener la osmolaridad sérica como máximo Mantener la osmolaridad sérica como máximo 300-310 mOsm/L.300-310 mOsm/L.

MEDIDAS ANTIEDEMA CEREBRALMEDIDAS ANTIEDEMA CEREBRAL

Page 39: Tec

TRATAMIENTO ANTICONVULSIVOTRATAMIENTO ANTICONVULSIVO Fenitoína de 10-15 mg/Kg a una velocidad no mayor de 1 Fenitoína de 10-15 mg/Kg a una velocidad no mayor de 1

mg/Kg/min (niños).mg/Kg/min (niños). En las convulsiones persistentes con falla respiratoria el En las convulsiones persistentes con falla respiratoria el

diazepam a dosis de 10 mg EV y soporte ventilatorio diazepam a dosis de 10 mg EV y soporte ventilatorio adecuado.adecuado.

TX DE NEUROCIRUGIATX DE NEUROCIRUGIA

Las fracturas lineales de bóveda no requieren tratamiento .Las fracturas lineales de bóveda no requieren tratamiento . Los hundimientos de bóveda con laceración cerebral deben Los hundimientos de bóveda con laceración cerebral deben

operarse con extracción de los cuerpos extraños, operarse con extracción de los cuerpos extraños, hemostasia y sutura de las heridas de partes blandas; estos hemostasia y sutura de las heridas de partes blandas; estos pacientes tienen alto riesgo de meningitis y abscesos por lo pacientes tienen alto riesgo de meningitis y abscesos por lo que deben recibir cobertura antibiótica (estafilococo).que deben recibir cobertura antibiótica (estafilococo).

Page 40: Tec
Page 41: Tec

TEC LEVETEC LEVE El examen clínico la radiografías de cráneo El examen clínico la radiografías de cráneo

o TAC cerebral son normales, dar de alta o TAC cerebral son normales, dar de alta con indicaciones de dieta, analgésicos, con indicaciones de dieta, analgésicos, antibióticos y antitetánica condicionales.antibióticos y antitetánica condicionales.

Si persiste la cefalea, náuseas o vómitos o Si persiste la cefalea, náuseas o vómitos o cualquier síntoma o signo volver.cualquier síntoma o signo volver.

Si se tiene que quedar en observación Si se tiene que quedar en observación empezar la dieta a tolerancia. Administrar empezar la dieta a tolerancia. Administrar analgésicos, antibióticos y vacuna analgésicos, antibióticos y vacuna antitetánica. antitetánica.

Page 42: Tec

TCE MODERADOTCE MODERADO Colocar vía EV.Colocar vía EV. Tomar muestras de sangre para exámenes . Empezar hoja Tomar muestras de sangre para exámenes . Empezar hoja

de observación neurológica.de observación neurológica.

Solicitar TAC cerebral.Solicitar TAC cerebral. Tomar RX de columna cervical .Si hay sospecha de Tomar RX de columna cervical .Si hay sospecha de

neumopatía aspirativa: Tratamiento antibiótico.neumopatía aspirativa: Tratamiento antibiótico.

Si hay pérdida de LCR: Quimioprofilaxis antibiótica.Si hay pérdida de LCR: Quimioprofilaxis antibiótica. Si la TAC muestra un hematoma TxQx Profilaxis Si la TAC muestra un hematoma TxQx Profilaxis

anticonvulsiva .anticonvulsiva .

Si TAC es negativa para hematoma considerar necesidad de Si TAC es negativa para hematoma considerar necesidad de admisión A UCI.admisión A UCI.

Control de PA, temperatura, respiración, frecuencia Control de PA, temperatura, respiración, frecuencia cardiaca, volumen urinario, balance hidroelectrolítico, cardiaca, volumen urinario, balance hidroelectrolítico, estado de conciencia, pupilas.estado de conciencia, pupilas.

Page 43: Tec

TCE GRAVETCE GRAVEMonitorización de PIC:Monitorización de PIC:

• La monitorización con Glasgow menor o igual a 8 y con TAC La monitorización con Glasgow menor o igual a 8 y con TAC Cerebral anormal. Cerebral anormal.

• Con TAC normal sólo si cumple dos de los tres siguientes Con TAC normal sólo si cumple dos de los tres siguientes criterios. criterios.

Mayor de 40 años Mayor de 40 años Postura motora uni o bilateral (decorticación o descerebración) Postura motora uni o bilateral (decorticación o descerebración) Presión sistólica menor a 90 mmHg. Presión sistólica menor a 90 mmHg.

• La medición debe ser preferentemente medida desde el La medición debe ser preferentemente medida desde el ventrículo o el parénquima. ventrículo o el parénquima.

Cuidado intensivo y manejo de PIC:Cuidado intensivo y manejo de PIC:• Iniciar tratamiento con PIC mayor a 20 - 25 mmHg. Iniciar tratamiento con PIC mayor a 20 - 25 mmHg. • Presión de Perfusión Cerebral (PPC) debe ser mantenida por Presión de Perfusión Cerebral (PPC) debe ser mantenida por

sobre 70 mmHg. sobre 70 mmHg. • La presión arterial media (PAM) debe mantenerse en 90 La presión arterial media (PAM) debe mantenerse en 90

mmHg. mmHg. • Debe mantenerse una adecuada PPC independiente de la PIC, Debe mantenerse una adecuada PPC independiente de la PIC,

que se debe disminuir con otras técnicas como el drenaje que se debe disminuir con otras técnicas como el drenaje ventricular de LCR. ventricular de LCR.

  

Page 44: Tec

Terapia PrimariaTerapia Primaria Drenaje ventricular para monitoreo de presión intracraneal.Drenaje ventricular para monitoreo de presión intracraneal.

• No es rutina en EC Glasgow de 9 a 15.No es rutina en EC Glasgow de 9 a 15. Sedación, lidocaína, narcóticos, benzodiacepinas, propofol.Sedación, lidocaína, narcóticos, benzodiacepinas, propofol.

Terapia SecundariaTerapia Secundaria Manitol 20%. Dosis: 0,5 a 2 gr/kg peso/día dividido en 6 Manitol 20%. Dosis: 0,5 a 2 gr/kg peso/día dividido en 6

dosisdosis Inducción de HTA con dopamina.Inducción de HTA con dopamina. Elevación de PPC ( > 70mmHg).Elevación de PPC ( > 70mmHg).

Terapia TerciariaTerapia Terciaria Supresión metabólica con barbitúricos o propofol a altas Supresión metabólica con barbitúricos o propofol a altas

dosis. Hipotermia.dosis. Hipotermia.

Page 45: Tec

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Con hematomas Con hematomas extracerebrales o extracerebrales o intracerebrales con volumen intracerebrales con volumen > a 25 cc, con desviación de > a 25 cc, con desviación de 5 mm o más de las 5 mm o más de las estructuras respecto a la estructuras respecto a la línea media y fracturas línea media y fracturas craneales con hundimiento > craneales con hundimiento > a 1 cm, se llevan a 1 cm, se llevan directamente al quirófano.directamente al quirófano.

a.a. HEMATOMA EPIDURAL: HEMATOMA EPIDURAL:

• Craneotomía amplia, Craneotomía amplia, evacuación de hematoma y evacuación de hematoma y coagulación bipolar de vasos coagulación bipolar de vasos meníngeos.meníngeos.

• El objetivo principal es la El objetivo principal es la descompresión.descompresión.

Page 46: Tec

b. b. HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA SUBDURAL AGUDO:AGUDO:

Evacuación total Evacuación total del hematoma.del hematoma.• Lavar en forma Lavar en forma

prolija con suero los prolija con suero los espacios espacios subaracnoideos.subaracnoideos.

• Lograr la salida de Lograr la salida de LCR claro a través LCR claro a través de las cisternas de las cisternas basales. basales. 

Craneotomía extensa p. Hematoma subdural agudo

Contusión Fr-Temp.

Page 47: Tec

d.d. Hematoma Subdural Hematoma Subdural Crónico: Crónico: Agujeros de Agujeros de trepanacióntrepanación para para evacuar y lavar . El sistema a evacuar y lavar . El sistema a presión negativa es el más presión negativa es el más eficaz al asegurar su máxima eficaz al asegurar su máxima evacuación. evacuación. El drenaje El drenaje externo debe resistir por 24 a externo debe resistir por 24 a 48 horas.48 horas.

e. Hematoma Intracerebral: e. Hematoma Intracerebral: Se impone Se impone craneotomía y craneotomía y punción evacuadorapunción evacuadora, en zona , en zona neutra, con dos espátulas se neutra, con dos espátulas se alcanza la cavidad del alcanza la cavidad del hematoma para evacuación hematoma para evacuación total. La punción evacuadora total. La punción evacuadora se realiza en situación de se realiza en situación de urgencia, lo que controla la urgencia, lo que controla la hipertensión.hipertensión.

Page 48: Tec

• EPILEPSIA POSTRAUMATICA

• SINDROME POSTCONTUSIONAL

• HIDROCEFALIA

Page 49: Tec

EPILEPSIA POSTRAUMATICAEPILEPSIA POSTRAUMATICA  

Representa el 2% . Representa el 2% .

Las crisis epilépticas durante y después del TCE se Las crisis epilépticas durante y después del TCE se han clasificado en:han clasificado en:

1. Crisis tempranas 1. Crisis tempranas 2. Crisis tardías2. Crisis tardías

En TEC graves la incidencia es del 15% a 20%.En TEC graves la incidencia es del 15% a 20%. El tiempo de las crisis es:El tiempo de las crisis es:

• 50-60% durante el primer año50-60% durante el primer año• 70-80% en el segundo año70-80% en el segundo año• 90% a finales del tercer año.90% a finales del tercer año.

El tipo de crisis un 75% son parciales y el restante El tipo de crisis un 75% son parciales y el restante 20-25% es generalizado.20-25% es generalizado.

El fármaco más utilizado la fenitoínaEl fármaco más utilizado la fenitoína..

Page 50: Tec

SÍNDROME POSTCONTUSIONALSÍNDROME POSTCONTUSIONAL

Luego de traumatismos Luego de traumatismos leves o graves. leves o graves.

Síntomas:Síntomas:• Cefalea Cefalea • Mareos y vértigosMareos y vértigos• Intolerancia a los Intolerancia a los

lugares con mucha lugares con mucha gentegente

• InsomnioInsomnio• Cansancio fácilCansancio fácil• Bajo rendimiento en el Bajo rendimiento en el

trabajo. trabajo.

Page 51: Tec

HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA

Algunos desarrollan la Algunos desarrollan la demencia por demencia por hidrocefalia a presión hidrocefalia a presión normal, se manifiesta normal, se manifiesta por:por:

• Incontinencia de Incontinencia de orinaorina

• Dificultad en la Dificultad en la marcha marcha

• Deterioro mental Deterioro mental progresivoprogresivo

La TAC y el registro de la presión intracraneana hacen el diagnóstico y el tratamiento es la derivación ventrículo- peritoneal.

Page 52: Tec

GRACIAS POR SU ATENCION GRACIAS POR SU ATENCION