Techo de timonera con luces de navegacion e interior de...

10
25 Además de los reguladores electrónicos de velocidad “caseros” ya descritos, se incluyeron varios circuitos impresos mas en el equipamiento del modelo, uno de los cuales corresponde al “techo de la timonera”. Dado que las tres luces de posicion y la iluminacion interior de la cabina se ubican alli, este metodo no solo evita un cableado bastante complicado y dificil de disimular, sino que además brinda un buen soporte mecanico a los LEDs, la lampara interior y los accesorios sobre el techo. A los efectos de permitir el mantenimiento (lease cambio de LEDs quemados) se previo el facil desmontaje del techo, trabando el mismo con la escalerilla de acceso al mismo, y un tornillo simulando la base de la boquilla de control de incendios. Las resistencias de atenuacion se deben elegir de acuerdo al voltaje de alimentación y cantidad de LEDs en serie según la tabla al pie. Respecto del otro circuito que aquí aparece, corresponde al asi llamado “Dual-Rate” publicado por A. Hollman en la revista CAMNE RC #24 para mejorar la prestacion del transmisor en lo que a regulacion de la velocidad del motor se refiere. Siendo el Futaba Attack 2 el mas económico del mercado, resulta también el menos sofisticado. Este sencillo agregado mejora notablemente el control de bajas velocidades del motor, permitiendo además disponer de una función de cambio de velocidades de “alta y baja” que es muy tranquilizante a la hora de salir de situaciones peligrosas, como por ejemplo un choque inminente. De fácil calibrado, Hollman recomienda ubicar ambos preset multivueltas en el centro del recorrido y conectando un servo normal, ajustar el recorrido del brazo a satisfacción para luego buscar que coincida el centrado en ambas posiciones de la llave. Se realizaron otros circuitos impresos “pasivos” (es decir sin componentes criticos mas alla de contactos y algún interruptor) al solo efecto de facilitar el desmontaje de la cabina y mantener al minimo el cableado del conjunto, por lo que su inclusion aquí no aportaria mayor valor. Resistencias (en W , ¼ w) Cantidad de LEDS 6V 12V 1 90 180 2 60 120 3 30 60 1A62C79 A. Hollman (CAMNE RC #24) Lado Componentes Lado Trazas Reemplazar la conexion original al centro del joystick, conectando al centro de la llave Todos los LEDs Ø 3 mm, trasparente, alto brillo A la placa Tx Centrado 100 Kohm Ajuste SPST 25 Kohm Joystick Plaqueta para "Dual-Rate" de Tx (Limitador de recorrido de servo) navegacion e interior de cabina Techo de timonera con luces de Timonera 3 LEDs amarillos Lamp 6V Mastil R4 R3 LED rojo (-) +6V LED amarillo LED verde Perfil interior carcasa Tx FUTABA 2TR Lado Trazas Lado Componentes

Transcript of Techo de timonera con luces de navegacion e interior de...

25

Además de los reguladores electrónicosde velocidad “caseros” ya descritos, seincluyeron varios circuitos impresos masen el equipamiento del modelo, uno delos cuales corresponde al “techo de latimonera”. Dado que las tres luces deposicion y la iluminacion interior de lacabina se ubican alli, este metodo nosolo evita un cableado bastantecomplicado y dificil de disimular, sinoque además brinda un buen soportemecanico a los LEDs, la lampara interiory los accesorios sobre el techo. A los

efectos de permitir el mantenimiento(lease cambio de LEDs quemados) seprevio el facil desmontaje del techo,trabando el mismo con la escalerilla deacceso al mismo, y un tornillo simulandola base de la boquilla de control deincendios. Las resistencias deatenuacion se deben elegir de acuerdoal voltaje de alimentación y cantidad deLEDs en serie según la tabla al pie.Respecto del otro circuito que aquíaparece, corresponde al asi llamado“Dual-Rate” publicado por A. Hollman enla revista CAMNE RC #24 para mejorarla prestacion del transmisor en lo que aregulacion de la velocidad del motor serefiere. Siendo el Futaba Attack 2 el maseconómico del mercado, resulta tambiénel menos sofisticado. Este sencilloagregado mejora notablemente elcontrol de bajas velocidades del motor,permitiendo además disponer de unafunción de cambio de velocidades de“alta y baja” que es muy tranquilizante ala hora de salir de situacionespeligrosas, como por ejemplo un choque

inminente. De fácil calibrado, Hollmanrecomienda ubicar ambos presetmultivueltas en el centro del recorrido yconectando un servo normal, ajustar elrecorrido del brazo a satisfacción paraluego buscar que coincida el centradoen ambas posiciones de la llave. Serealizaron otros circuitos impresos“pasivos” (es decir sin componentescriticos mas alla de contactos y algúninterruptor) al solo efecto de facilitar eldesmontaje de la cabina y mantener alminimo el cableado del conjunto, por loque su inclusion aquí no aportaria mayorvalor.

Resistencias (en Ω , ¼ w)Cantidadde LEDS 6V 12V

1 90 1802 60 1203 30 60

1A62

C79

A. Hollman (CAMNE RC #24)

Lado Componentes Lado Trazas

Reemplazar la conexionoriginal al centro deljoystick, conectandoal centro de la llave

Todos los LEDs Ø 3 mm, trasparente, alto brillo

A la placa Tx

Centrado100 Kohm

Ajuste

SPST

25 Kohm

Joystick

Plaqueta para "Dual-Rate" de Tx(Limitador de recorrido de servo)

navegacion e interior de cabinaTecho de timonera con luces de

Timonera

3 LE

Ds

amar

illos

Lam

p 6V

Mastil

R4R3

LED rojo

(-)

+6V

LED amarillo

LED verde

Perfil interior carcasa Tx FUTABA 2TR

Lado TrazasLado Componentes

26

14-Jun-1999 Andrés Bouvet me regala un equipo R/C Futaba Attack 2TR

... tareas suspendidas por otros proyectos

Mar-2000 Fase 1 - Bosquejos control mecánico por llave 4 puntos

Jun-2000 Construcción y montaje de timón, eje de hélice y soportes de aluminio

Ago-2000 Primeras visitas al CAMNE – Asociado – Fase 1 cancelada

Set-2000 Armado del ESC por transistores bipolares en H - Motor a proa

7-Oct-2000 Fase 2 - Pruebas de banco del ESC - OK

... tareas suspendidas por otros proyectos

30-Mar-2001 Pruebas de flotabilidad y maniobra sin cabina - OK

Jun/Ago-2001 Construcción de la superestructura – Dedicación intensiva

15-Ago-2001 Cambio baterías Ni-MH tamaño AA a AAA por flotabilidad

9-Set-2001 Botadura oficial - Lago del Golf - Medalla 2° Esc. Exacta Cat. Civiles

1-Oct-2001 Fase 3 – Rediseño con PBC integral y batería LI-ion de Camcorder

12-Oct-2001 Agregado "Dual-Rate" al Tx para mejor gobernabilidad - OK

9-Nov-2001 Torneo Categoría Mini del CAMNE - Lago V.Ocampo - 7° Lugar

... varias salidas de navegación informal y encuentros CAMNE

Feb/Mar-2002 Fabricación de la barcaza ferroviaria y adaptación de vagones HO

20-Abr-2002 Torneo Remolcadores Single - La Saladita - No participa por clima ventoso

May/Ago-2002 Diseño y fabricación de varios PCB’s para R/C y ferromodelismo

8-Set-2002 Torneo J.Petralli - Pileta ATC - No presentado por falta de documentación

Nov-2002 Fase 4 - Armado y montaje del ESC por MOSFET y relé

Dic-2002 Montaje del sistema de sonido digital RadioShack para bocina

... visita a Marcelo Ossó, capitán de la goleta María Santísima

11-Ene-2003 Hundimiento en el Lago del Planetario - Chapuzón de rescate a 1.5 m

22-Ene-2003 Reemplazo del ESC Fase 3 por el ESC Fase 4 - Ajuste final complicado

Desarrollo terminado al limite de desplazamiento - Botadura definitiva

... barcaza carbonera apta para días ventosos, en proyecto

BITACORA DEL MODELO

27

Dimensiones HO - 1:87 - 3,5 mm por pie “Prototipo tamaño real”

Eslora 295 mm 25.70 m 84’ 3½”

Manga 95 mm 8.30 m 27’ 1¾”

Puntal 44 mm 3.80 m 12’ 6¼”

Calado 33 mm 2.90 m 9’ 5¼”

Franco bordo 11 mm 0.95 m 3’ 1¾”

Desplazamiento 350 gr. 30 Ton (m) 33 Tn (sh)

Potencia 1.2 VA 7400 kW 5500 HP

Velocidades HO - 1:87 - 3,5 mm por pie “Prototipo tamaño real”

de crucero (máx baja en vacío) m/min sknots Nudos

de reserva (máx alta en vacío) m/min sknots Nudos

de remolque (máx baja con balsa) m/min sknots Nudos

emergencia (máx alta con balsa) m/min sknots Nudos

Nota: Las dimensiones y otras características mostradas correspondientes al “prototipo tamaño real” (de hechoinexistente), han sido proporcionalmente calculadas a partir de las dimensiones del modelo.

Equipamiento

Equipo R/C Futaba Attack 2TR – 2 canales AM – 40.815 MHz

Funciones R/C 3 – Control de velocidad Dual Rate, timón y sonido de bocina

Función manual 1 – Interruptor de iluminación de navegación, cabina y sonido

Motor 6 VCC, 250 mA – Origen: accionamiento de carga de CD

Transmisión por poleas en “V” φ 5 mm φ 10 mm (1:2) con “O”Ring Parker # 1-217

Alimentación Batería Hitachi de LI-ion 7.2 V @ 1350 mAH de Camcorder (88 gr.)Opcional: 6 pilas Ni-MH tamaño AAA 6.0 V @ 650 mAH (55 gr.)

Autonomía 2 horas - Li-ion, 1 hora - Ni-MH

Consumos en mA Motor envacío

Motorbloqueado

Consumospico

Receptor (motor detenido) 20 - -

Servo del timón - - 130

Motor al máximo en baja 250 460 -

Motor al máximo en alta 320 1220 -

Iluminación 130 - -

Sonido de bocina - - 100

Consumo Máximo Normal 450 - 600 (est)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MODELO

28

La conversión de un modelo comercialnaval estático, siempre será mássencilla que la construcción desde cerode un casco, y servirá como experienciaintroductoria al campo de los modelosR/C. Si ya se tiene experiencia en elarmado, terminación y detallado de kitscomerciales, esta será una forma fácil yrelativamente barata de ingresar a estehobby, antes de avanzar haciaproyectos más complejos.

Respecto de un modelo estático, seencontrarán 3 diferencias principales enla construcción naval para R/C, puesaquí se requiere:

• Crear acceso a los mecanismos• Instalar el timón y la hélice• Instalar el equipo de R/C

Se deberá tener en cuenta ladistribución de pesos, ubicando lasbaterías y el motor lo mas abajo posible,(contra la quilla) para garantizar laestabilidad del modelo.

La selección del motor será función deltamaño y peso final del modelo y de lahélice a utilizar. La combinación deestos y la batería será determinante enla velocidad final y la autonomía delmodelo. No queremos un remolcadorque se desplace como una lanchatorpedera, ni un destructor que parezcaestar arrastrando redes de pesca.

La clave del buen funcionamiento es laalineación entre el motor y el eje de lahélice, para evitar un trabajo excesivo dela unión cardánica, o que se salga lacorrea de las poleas, según sea elmétodo adoptado. La falta de alineaciónen los elementos de transmisión setraducirá en ruido y vibraciones, que elcasco se encargara de amplificar alactuar como caja de resonancia.

El montaje de los ejes de timón y dehélice en el casco deberá ser estanco,por lo que las cajas graseras (bocinas)que los contienen se deberán montarcon resina epoxi. Los bujes de susextremos no solo disminuyen la friccióny desgaste de los ejes, bajando elconsumo del motor. La cavidad llena degrasa liviana ayuda a mantener laestanqueidad de la sentina.

El lastrado del modelo para quenavegue en la línea de flotación prevista,

es fundamental para la estabilidad ydesempeño del mismo.La instalación de la radio es muy sencillay bien explicada en las instrucciones delos equipos R/C, pero aquí convienetener en cuenta algunos secretos que seaprenden con la experiencia propia yajena (ver panel inferior)

Los barcos R/C están sujetos a unamanipulación severa durante toda suvida. Por mas cuidado que se ponga enello, las maniobras de botadura yrecuperación pueden conducir a larotura de aquellos delicados detalles deplástico o los unidos solamente porcolas o adhesivos. Barandillas,pescantes y mástiles metálicos, en lugarde los plásticos provistos en el kit,tendrán mayores posibilidades desobrevivir a los accidentes.Por la misma razón será convenienteevitar el montaje de los accesoriossimplemente adhiriéndolos con colas. Espreferible prever una buena uniónmecánica reforzando los adhesivos, yasea por espigado, clavado, encastrado ocon tornillos para cada detalle a agregar.

La base de los kits es generalmente muyfrágil. Para minimizar los riesgos, el

modelo deberá estar provisto de unabuena base de madera, ya sea comocaballete o complementando la estéticadel mismo y resaltando su presentación.

Una caja que facilite el transporte desdela repisa a la orilla, nos permitirádisfrutar con mas tranquilidad de lanavegación, evitando tareas dereparación en los días posteriores alevento. Particularmente, por la facilidadde construcción o adaptación, prefierolas de cartón corrugado de dobleespesor, con algún suplemento interiorde poliestireno expandido que inmoviliceel modelo, protegiéndolo incluso anteuna caída involuntaria.

Algunos consejos finales...• El motor deberá estar dotado de capacitores para filtrar la interferencia que

pudiera afectar la recepción de señal.• Los equipos electrónicos son mucho mas caros que un fusible. Usar uno del

tipo “rápido” y del amperaje adecuado, a la salida de la batería y antes delESC y Rx.

• Mantener los cables motor-ESC y batería-ESC, alejados de los cables deseñal de servo y de antena Rx, para evitar las interferencias.

• Montar firmemente todos los componentes, sobre todo la batería. Si quedansueltos pueden inducir una vuelta de campana catastrófica.

• Si el casco es de plástico, acumulará electricidad estática, que interferirá conel Rx. Conviene “poner a tierra” la carcasa del motor conectándola a la bocinadel eje de hélice.

• No apuntar con el extremo de la antena al modelo, pues es el lugar donde laradiación de señal es más débil. Mantener la antena en forma vertical, inclusola del Rx si es posible.

• Nunca colocar el modelo en el agua sin probar “en seco” la buena recepción adistancia del equipo y el funcionamiento de hélice y timón. No hace falta quesumemos nuestro entusiasmo e impaciencia a los accidentes que, según laley de Murphy, seguramente ocurrirán.

• Evitar la frustración producida por fallas del equipo R/C. Mantenga elcableado prolijo. La cinta aisladora es sensible al calor existente en la “salade maquinas”, incluso al provocado por el sol. Reemplácela por conectoresy/o bornes en instalaciones definitivas.

• Verificar la carga de las baterías un par de días antes de cada evento. Estonos dará tiempo de reacción y evitará la perdida de un soleado fin de semana.

• Revisar el interior del modelo después de cada sesión, secando posiblesfiltraciones, verificando estado de conexiones y transmisiones de movimiento.

• De ser posible y si se prevé un periodo de tiempo prolongado sin usar, retirarlas baterías, o por lo menos asegurarse que el equipo esta apagado...!

CONCLUSIONES

29

Cuando a mediados del siglo 19, lapotencial riqueza de vastas regionesagricolo-ganaderas en USA estabaaislada por los anchos ríos que lascruzaban, no siempre se justificaba lainversión de recursos que demandaba laconstrucción de puentes ferroviarios. Ensu lugar proliferaba el uso de ferries ybarcazas que, con las urgentesnecesidades militares de la Guerra deSecesión, pronto se vieron provistos derieles para el traslado de lasoperaciones ferroviarias a las zonasocupadas.

Terminada la contienda, los intereses sevolcaron a la explotación de mercadosen ultramar. Especialmente maderas yfrutas tropicales, encontraron grandemanda en un país donde el traficocomercial crecía más rápido que lospuertos donde descargar lasmercancías.

Tomemos el caso del puerto de NewYork, con su apogeo en las décadas del20 y 40. Con la isla de Manhattanfuertemente poblada y en plenaexpansión inmobiliaria, los ferrocarrilessolo accedían a ella con el servicio depasajeros, mientras que el servicio decargas se hacia en las grandes playas

de intercambio de Jersey City oBrooklyn, al otro lado de los ríos Hudsony East respectivamente. Pero la mayoríade los buques de ultramar amarraban enalguno de los 150 muelles disponiblesen la isla del Bajo Manhattan...!

Así las barcazas volvieron a asumir unrol que duraría hasta la década del 60,cuando los ferrocarriles dieran el primerpaso hacia el sistema multimodál decontenedores, sucesor indiscutido de lossemiremolques transportados porvagones playos especiales.

Amarradas a los buques cargueros en ellado opuesto al muelle, las barcazasrecibían la carga directamente en losvagones. Con el auxilio de remolcadoreseran rápidamente distribuidas a lasplayas de intercambio antesmencionadas. La especialización habríade generar gran variedad en lasestructuras auxiliares de las barcazas.

Una importante fuente de trafico en elpuerto de Baltimore era el movimientode bananas. Las barcazas dedicadas ala transferencia de frutas, tenían unacapacidad mínima de 10 vagonesrefrigerados a hielo, con tarimas quecorrían a todo lo largo de la barcaza enambas bordas y en el espacio entrevías, a ras con los pisos de los vagonespara facilitar el traslado manual de lacarga.

Otras cuya apariencia que les gano elapodo de “sombrillas” y también de 2vías, solo contaban con una tarima

central cubierta. Era común que en ellasse ubicara un vagón playo, donde lospórticos de los buques descargaban lasplanchadas con cajas pequeñas, que sedistribuían inmediatamente a losvagones cerrados por medio decarretillas de mano.

Las mas comunes eran las de 3 víasparalelas con el solo agregado deparagolpes en uno de los extremos yalgunas mas grandes de 4 vías en elpuerto de Norfolk, que sin serautopropulsadas, contaban con unatimonera a modo de puente sobre lasvías y calderas en el casco para laasistencia de timón.En el extremo de amarre y en sentidoparalelo a las vías, existían fuertesalojamientos donde se insertaban barrasde acero empotradas en el muelle paramantener el alineamiento de las vías.Para evitar que los vagones pudieranrodar hacia el agua, la aplicación manualde frenos se suplementaba calzando lasruedas extremas con durmientes.

Hacia fines de la década del 40, lacongestión en el puerto de New Yorkproducida por flotas de remolcadores,barcazas y otras naves de los distintosferrocarriles, alcanzaban casi las 1000unidades.

ACERCA DE LAOPERACIÓN FERROVIARIADE BARCAZAS

30

El diseño de los remolcadoresferroviarios en los puertos de la costaeste de USA evoluciona respecto de susparientes afectados a la asistencia deoperaciones de amarre y arrastrecomercial, como respuesta a lanecesidad imperiosa de mejorar lavisibilidad sobre los vagones de cargatransportados por las barcazasarrastradas a su lado. Esta necesidad seha visto reflejada en las timoneraselevadas que le dan un aspectocaracterístico poco convencional. Dichacaracterística, apropiada para usoferroviario, limita su operación bajopuentes fijos de baja altura o bajo losvoladizos de proas y popas de buques aser asistidos durante las maniobras deamarre. El diseño imperante durante lasdécadas del 40 y 50 era de un estiloparticularmente atractivo, pues lascurvas de su arrufo eran seguidas hastaen los marcos a falsa escuadra de laspuertas laterales de la cabina. Solo eltecho de las timoneras era dejado en elplano horizontal de la línea de agua.Otra característica sobresaliente deldiseño de estos remolcadores eran loscascos fuertemente reforzados porperfiles “U” horizontales y curvadossegún las líneas del casco. Soldadosindividualmente a las cuadernas yreforzados por chapa pesada en suscaras de apoyo, resultaron unaprotección tan eficiente para los cascos,que estos no presentaban dañosevidentes después de 35 años enservicio severo.La cubierta principal estaba formada porchapa diamantada antideslizante,mientras que el cuadrante sobre elmecanismo del timón estaba cubiertocon listones de madera para facilitar elacceso de mantenimiento. La cubiertaprincipal estaba ocupada por una bitadoble de arrastre ubicada en el centro apopa de la cabina en forma transversal,dos pares de bitas sencillas de amarreen cada borda a popa y a proa, y unabita de arrastre longitudinal doble,fuertemente reforzada sobre el centro aproa de la cabina. Dado quegeneralmente no se requería remolcarnada a popa, estos “remolcadores” noestaban equipados con guinches niganchos de remolque. Ocasionalmenteeran equipados con un malacate verticalhidráulico o eléctrico ubicado cerca de labita central de popa. Equipados

originalmente con un bote salvavidas ypescantes convencionales, el equipo deseguridad evolucionó, acorde a lostiempos, hacia balsas infalibles fácilesde lanzar. Junto a una gran variedad enla disposición y tamaño de cofres deherramientas y accesorios sobre lascubiertas, se podía encontrar hacia popay estribor de la cubierta de bote, unasegunda rueda de timón y un control deemergencia. El aparejado de su mástilprincipal, permitía bajar las luces deindicación del porte de la carga, para sumantenimiento.El desarrollo de estos remolcadores fuealtamente beneficiado por el rápidoprogreso de la tecnología de lapropulsión diesel-eléctrica que fueraaplicada por primera vez a locomotorasde pasajeros durante la década del 30, yestaba suficientemente probada ydisponible como para interesar a la USNavy para el equipamiento inmediato delos estrechos cascos de los submarinosdurante la Segunda Guerra Mundial.Tras el éxito de esta aplicación y ante lanecesidad de otros buques de servicio,la US Navy contrató gran numero deunidades, incluso remolcadores. Laconsecuente caída de la demanda altermino de la guerra, inspiro a losfabricantes de motores diesel a

asociarse con firmas de arquitecturanaval para mantener sus líneas deproducción en funcionamiento, ofertandoal mercado comercial sus productos.A pesar de la desventaja de su mayorpeso, la propulsión eléctrica aplicada aremolcadores, ofrece muchas ventajascomparada con la de vapor o el dieselmecánico. Tiene inmediata respuesta almando de marcha atrás a pleno o puedeoperar a muy bajas vueltas de hélicepara maniobras precisas, evitando queel timonel espere a que el maquinistaaccione los controles. El sistema proveeademás, una efectiva protecciónrespecto de las tremendas cargas queproduce la hélice al impacto con hielo odespojos flotantes. Equipados conmotores diesel de hasta 1600 HP consus equipos auxiliares, el cuarto demaquinas de estos remolcadoresquedaba tan congestionado que, anteuna eventual colisión y a pesar de latremenda estabilidad proporcionada porel profundo casco y el bajo centro degravedad, la mínima vía de aguaresultante podía comprometerseriamente la flotabilidad. Con tanquesde combustible a proa y popa de la salade maquinas, la cabina principal estabadividida en compartimentos dealmacenaje y solo una cocina-comedor,

ACERCA DE LOSREMOLCADORESFERROVIARIOS

31

pues al ser operados por turnos norequerían alojamiento para la tripulación.Es de hacer notar que en el ámbitoportuario de New York, estos tripulanteseran considerados empleadosferroviarios en lugar de verdaderosmarinos. El acceso a la timonera seefectuaba desde el exterior a nivel de lacubierta de bote. La escalera de acceso

subía de estribor a babor en la paredposterior de la timonera. Esta estabaequipada con los controles mecánicosdel motor diesel a ambos lados delpuente, una rueda de timónoriginalmente de 8 rayos de madera,una mesa para cartas de navegación,taburetes para alrededor de 6 personas,algunos armarios y un equipo de radio.

32

En general, todo hobby puede llegar agenerar un entusiasmo inicial que,dependiendo de la satisfacción brindadalo hace mas o menos permanente.

Uno de los factores de permanencia enun hobby, es la motivación que brindanlas publicaciones dedicadas,fuertemente sustentada en fotografíasde buena calidad, bien enfocadas, conamplia profundidad de campo y buenailuminación. Cuando el contenido de losartículos de construcción es fácilmentecomprensible, con indicaciones paso apaso y acompañados de dibujosdetallados, pueden animar a quiennunca lo hizo, a alcanzar niveles dehabilidad que nunca hubiera imaginado.Es deseable evitar aquellas “guías decompra” que solo consiguen alejarnosde mejores logros.

Si además, se es miembro de algunaagrupación de modelistas que promuevael intercambio de información, técnicas ytrucos de taller, se habrá conseguido laoportunidad de apreciar y aprender deltrabajo ajeno. No faltará la amistad dealguna alma gemela con quien compartirgustos por los sujetos y épocas amodelar y un mutuo respeto por losrespectivos conocimientos. Reunirseperiódicamente en una sesión demodelismo efectivo, intercambiandoideas, criticas y soluciones es uno de los

factores más importantes para disfrutar ypermanecer en este hobby.

Pero sin ninguna duda, el factor decisivode permanencia es el resultado final denuestro trabajo.Si una vez terminada una pieza, lamisma puede llegar a desmerecer elresultado total del proyecto y se estáconvencido que se puede hacer mejor,no se debe dudar en descartarla yrehacerla.

Esto es un pasatiempo, elapuro y la productividadse deben dejar para lavida real.

La satisfacción una vez terminado elproyecto lo justifica.

Por otro lado, la rotura de un modeloexquisitamente terminado puede sermuy frustrante. No siempre tenido encuenta, es conveniente iniciar lafabricación de algún embalaje apropiadoal promediar la construcción del modelo.Hasta una simple caja de cartón consuplementos o costillas internas,ayudara a inmovilizar el modelo duranteel transporte o permitirá almacenarlo conseguridad ante la falta de vitrinas.

Los objetivos determinados por lasatisfacción personal en la ejecución delas distintas especialidades dentro unmismo rubro, pueden ser muy dispares.Así mientras hay quien disfruta de la

electrónica, algunos logran ingeniososmecanismos para la animación de susmodelos, otros buscan la perfección enel acabado y la pintura realista, o estánaquellos que se esfuerzan en agregarhasta el vidrio roto de una ventana. Nofalta a quien solo le preocupa que elfuncionamiento de sus modelos resulte aprueba de fallas.

Todo esto es relativo, pues depende delgrado de apreciación. Por ejemplo, enuna locomotora que pasa lentamente acentímetros de nuestras narices, unremache fuera de escala se hacedemasiado evidente, mientras que uncrucero navegando a metros de la costapuede tener cañones macizos sin que senote.

Pero esto solo es una opinión personalacerca de este hobby. La única verdades que cada quien lo disfruta comoquiere o como puede, con unacaracterística común a cada integrantede esta cofradía: Aprender nuevastécnicas y poder experimentar lasatisfacción del logro personal.

Ese es el objetivo de este ensayo,compartir conocimientos:

“Si dos personasintercambian unamoneda, cada cual sigueteniendo una moneda;pero si intercambian unaidea, cada cual tendráahora dos ideas”

Creo haber cumplido mi parte. Su criticaayudará a mejorar este contenido.

ACERCA DEL MODELISMOA ESCALA EN GENERAL

33

Bibliografía y Créditos§ “Railroad Tugs”, articulo por Preston Cook

Railroad Model Craftsman, publicación mensualCarstens, Abril y Mayo 1983

§ “Where Rails Meet the Sea” de Michael KriegerMetrobooks 1998

§ CAMNE RadioControlado, publicación bimestralClub Argentino de Modelismo Naval a Escala

§ Model Railroader, publicación mensualKalmbach, colección 1970-2000

Acerca del autorHector Horacio Naddeo (56), de profesion proyectista, ha trabajadopara la empresa Dana Ejes Pesados (anteriormente Eaton) desde1969, prácticamente el mismo tiempo que ha dedicado al pasatiempodel ferromodelismo. Gracias a este hobby y a su afición a lacomputación y el CAD que practica desde 1984, ha ampliado suvocabulario del idioma inglés a punto tal que considera estos como elfactor decisivo de los viajes de trabajo realizados a varias divisiones dela empresa. Completan su mundo Maria Luisa (52), madre de su hijaMyriam Ileana (29), que a su vez le ha regalado dos nietas, MicaelaAgostina (5) y Sofía (1 mes), que son la causa del “naufragio” entremuñecas y pañales de su yerno Federico (30). No se puede dejar demencionar a su amigo Andrés Bouvet (60), modelista de excelencia eingeniero naval frustrado, dedicado a la medicina.

34

Otros modelos realizados por el autor…

B-17F “Menphis Belle”,dañado por el FlakKit Hasegawa 1/72,

USRA Pacific 4-6-2 M&BVKit Mantua HO, detalladacon fittings comerciales

Pala barrenieves D&RGWH0n3 (Trocha angosta),totalmente scratchbuild

Kitty Hawk 1903, “Flyier”de los hermanos WrightKit Renwal’s 1/72 entelado

“Donkey”, malacatemaderero a vapor“portatil” sobre patinestotalmente scratchbuild

Gondolas D&RGWH0n3 (Trocha angosta),totalmente scratchbuild

Muelle para descarga detroncos para aserraderoH0n3 (trocha angosta)

Gondolas sobre viaductode madera, compuestocon peralte y en curvaH0n3 (Trocha angosta)