Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

of 147 /147
8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social http://slidepdf.com/reader/full/tecla-alfredo-y-garza-alberto-teoria-metodos-y-tecnicas-en-la-investigacion 1/147 EDICIONES T LLER IERTO T O ~ I I METODOS  TE NI S  L INVESTIG lON SO I L

Embed Size (px)

Transcript of Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    1/147

    EDICIONES T LLER IERTO

    T O ~ I I METODOS TE NI S L

    INVESTIG lONSO I L

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    2/147

    teorlmtodosy tecnlc sde

    vestlg lonsoci l

    lfredo te la berto g rz r mos

    soeiedad eooperativa de produccint ller abierto sel

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    3/147

    n i eintroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    INTRODUCCION A LA TEORIA, METODOS yTECNICAS DE INVESTIGACIONel mtodo la teora la tcnica . . . . . . . . . . . . . 27el mtodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27la tcnica. . . . . . . . . . . . . . 33algunos problemas de la metodologa en las cienciassociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    EJEMPLOS DE DISENOSDE INVESTIGACIONel proceso de investigacin segn white riley. . . . . . . 89plan general de investigacin propuesto por russeackoff. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93diseo de investigacin propuesto por r pozas . . . . . 97diseo de investigacin elaborado por mara vz-quez pablo lpez rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99proyecto camelot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100ejemplo de cuestionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . 101ejemplo de cuestionario por correo . . . . . . . . 103ejemplo de cuestionario codificado . . . . . . . . . . 104ejemplos de grficas 107

    INTRODUCCIONA LAS TECNICASDE LA ESTADISTICA SOCIAL

    la estadstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117la poblacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119clase . . . . . . . . . . . . . 120

    7

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    4/147

    tendencia central 2media aritmtica 122modo 127mediana 127representacin geomtrica 128medidas de dispersin 132rango o amplitud 132desviacin media 133desviacin estndar 135variancia 138coeficiente de variacin 138errores en las medidas; error estndar de la media 139error estndar de la desviacin estndar 14correlacin 141diagrama de dispersin 144coeficiente de correlacin 146ejemplo general 15

    8

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    5/147

    INTRODUCCIONEl inters por los temas metodolgicos no h venido en de-trimento sino por l contrario se ha venido incrementando ypodemos asegurar qu ha entrado en una nueva fase hacin-dose ms aguda la discusin en torno al mtodo. A lo largo de

    siete aos despus de la primera edicin de este libro hahabido necesidad de reeditarlo doce veces y h n aparecidootros textos sobre el tema.Los positivistas insisten en su objetivismo qu pretendecolocarse por encima de los intereses de las clases sociales yque privilegian l experimento y las tcnicas. Mientras qualgunos radicales les hacen segunda con sus posiciones anti-mtodo reproduciendo en el fondo las posiciones positi-vistas ms primitivas.n la prctica lo que se ha dado es unaverdaJera bsquedapor parte de estudiantes e investigadores de un alternativaque les permita resolver problemas cientficos. Independien-temente de las discusiones en cada campo del conocimientoy de cada tema concreto de estudio queda en pi la necesidadde apropiarse de un mtodo cientfico qu permita el anlisisconcreto de las situaciones concretas lo cual tiene qu vertanto con las tcnicas ms simples para la recoleccin sis-tematizacin de la informacin como con la estrategia de laactividad investigativa la que se orienta a la solucin de lasdificultades que le plantea la construccin terica del objetode estudio detectar el dficit de saber objetivo qu le permi-ta plantear problemas reales y resolverlos aplicando las tcni-cas de investigacin adecuadas.

    Esta es pues la clave del asunto en cuestin. a posicin ocorriente metodolgica que conquiste ms adeptos ser aque-lla que en la prctica investigativa demuestre ser un instru-mento apropiado para la solucin de losproblemas cientficos.

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    6/147

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    7/147

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    8/147

    TEMA 1

    l todo la Teoray TcnicaEl hombre es el nico ser de la naturaleza que se ha

    creado a s mismo. Esto ha sido posible gracias a su ac-tividad consciente, a la prctica humana. Los aspectosfundamentales de la prctica social son, por una parte laaccin recproca del hombre sobre l naturaleza; porotra parte la accin recproca del hombre sobre el hom-bre. El hombre al transformar a la naturaleza se hatransformado a s mismo. El ser humano para sobrevivir desarrollarse requiere del xito de su prctica social l base de su xito depende de la objetividad de su pen-samiento; conocer, refiejar correctamente los fenmenosde la naturaleza, tanto en sus relaciones internas comoexternas, para poder intervenir en sus procesos de cam-bio de acuerdo con sus necesidades concretas. La nocinde necesidad es, en efecto, una nocin histrica. El serhumano no se define por un registro de necesidades deno-minadas de una vez por todas. El proceso civilizador escreador de nuevas necesidades. Uno de los rasgos de esteproceso, en el cual el hombre se eleva ante s mismo, esque interviene cada vez de una manera ms consciente,empleando sus posibilidades de dirigir el cambio. La rea-lizacin de esta posibilidad es 1 que se llamado enciencias sociales planificacin, o bien desarrollo de co-munidad.El hombre para poder transformar la realidad en formaconsciente necesita descubrir el funcionamiento, el meca-nismo que rige las relaciones en entre los fenmenos,en esta forma est en posibilidad de prede ir los cambios dirigirlos de acuerdo con sus necesidades concretas. Guy, Besse Prc iro Social y Teorl

    13

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    9/147

    La posibilidad de transfonnar conscientemente la rea-lidad o sea de dirigir los cambios est en relacin direc-ta con l posibilidad de conocer objetivamente esa ree i-dad. Este es el fundamento de l estre h relacin queexiste entre l Teora el Mtodo y las Tcnicas que en suconjunto es lo que constituye la ciencia.La ciencia en su sentido ms amplio es el conjunto deconocimientos sistemticos. Sin embargo hay que agre-gar de acuerdo con lo antes dicho que l ciencia es tam-bin fundamentalmente un mtodo de acercamiento uncamino para llegar a l esencia de los fenmenos; un me-dio de descubrir las relaciones de causa efecto particular-

    general forma contenido etc. etc. De este modo lciencia para que llegue a l prediccin lo hace slo acondicin de presentar un cuadro o marco terico quepennita comprender el mundo para llegado un momen-to transformarlo. Dicho en otras palabras el hombre seapropia del mundo en la medida que lo comprende pormedio de l abstraccin y al apropiarse de l lo trans-forma transformndose a l vez a s mismo.As pues el paso de lo abstracto a lo concreto y de loconcreto a lo abstracto es el mtodo especfico de lasctencias sociales.La ntima relacin entre la teora Y la praxis aclara lconfusin que existe entre l teora Y el hecho entre loabstracto y lo concreto.Hay que tener en cuenta sin embargo lgun s consi-deraciones en formas de advertencias en lo que se refie-re al problema de l definicin de l ciencia y para estonos remitimos a una cita de Einstein donde plantea lcuestin de l siguiente manera:La ciencia como algo existente y completo es l cosams objetiva que puede conocer el hombre. Pero la cien-cia en su hacerse la ciencia como un fin que debe serperseguido es algo tan subjetivo y condicionado p s o l ~gicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo hu-mano de modo que la pregunta Iil es el objetivo y

    significado de la ciencia? recibe respuestas muy diferen-tes en diferentes grupos de personas .Good William J. Einstein citado por Bemal Jubo D. isteria ocial Ciencia p. 27

    4

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    10/147

    lgunasde las cuestiones planteadas por Einstein lasabordaremos ms adelante cuando veamos los aspectosde los caminos que histricamente ha seguido el pensamiento en su desarrollo histrico y el papel que cumplela ideologa en el proceso de seleccin reduccin interpretacin o reinterpretacin difusin e invencin delpensamiento.En este momento nos referiremos a la cuestin bsicadel modo de reflejar el ser social. Para definimos tenemos necesariamente que abordar la cuestin desde laraz es decir desde el problema fundamental de toda lafilosoffa; la relacin entre el pensamiento y la materia. Laforma como se resuelva esta cuestin determina el modoo forma en que se reflejan los fenmenos la materiaen nuestro cerebro asf como sus elementos y relaciones;determinando tambin la profundidad y objetividad denuestro pensamiento.En cuanto a la forma de resolver el problema fundamental histricamente se distinguen dos corrientes: lamateralista y la idealista La materialista es la que considera como primario a la materia mientras que la idelista determina que lo primario es la idea espritu, Dioso como se quiera llamarle. Se concluye pues que ambascorrientes consideran como secundarioa su opuesto.La corriente materialista es la que cada vez gana msadeptos encontrando su mejor estimulo en el desarrollode las ciencias. La categora materia, como categora n-tral de esta corriente es detenninante para el tratarnient o e ~ ~ ~ ~ y ~ l ~ ~ o o ~ e ldencia, siendo que el principal postulado lleva implfcitapor otra parte, la posibWdad de conocer el mundo y descubrir las leyes que lo rigen. La idea de que la naturalezaes material de que existe independientemente de la conciencia o pensamiento se fue formulando en la mentehumana en el proceso de la prctica en el proceso de lamodificacin de la naturaleza.Makarov en su definicin de la concepcin materialista del mundo dice lo siguiente:E l mundo que rodea al hombre es la diversidad infinita de fenmenos y procesos recprocamente vinculados einterdependientes. El mundo es material por su natura-

    15

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    11/147

    Ieza Todos los fenmenos del mundo en su diversidadcualitativa no son ms que aspectos diferentes de l ma-teria en perpetuo movimiento y cambio conforme a susleyes El mundo en todas sus manifestaciones existe fue-ra de la conciencia e independientemente de ella Es lralidad objetiva En ello precisamente consiste su ma-terialidad .En sntesis l categorf a de materia es l categoria cen-tral y l ms universal y su significado consiste en:

    10 Que la naturaleza es eterna que no tiene principioni fin que no ha sido creada por nadie20 Que es objetiva esto es que existe independiente-mente y fuera de nuestra conciencia30 Que es infinita y que en su extensin abarca todoslos fenmenos No existe n fuera de ella40 Que cambia constantemente en virtud de causas yleyes naturales inherentes a si misma y no en vir-tud de fuerzas sobrenaturales50 Que l naturaleza es cognoscible

    De acuerdo con esta definicin de materia el mundoest en constante movimiento y sus procesos estn regiodos por leyes As tambin el mun40 se nos presenta ca-mo una unidad; no h y dos mundos uno de los objetoso cosas materiales y otros de las ideas o bien un mundoterrenal y otro divino El concepto de uni no implicaque el mundo sea un complejo de relaciones en el que noexistan diversidades diferencias cuantitativas y cualitativas Por el contrario el mundo la naturaleza y l vidasocial se n presentan como complejidades estructurasy totalidad en diferentes niveles es decir como unarealidad estratifonne.Asi pues el concepto de l unidad del mundo nos llevapor una parte a la concatenacin universal; y por otra a especificidad de estas relaCiones en cada uno e losestratos o niveles de la realidad. Nuevamente desembo-camos en l estrecha relacin que existe entre la teora osistemas de categorias universales el mtodo general yel mtodo de las ciencias particulares que se encargan de l id

    16

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    12/147

    investigar las relaciones de los fenmenos en cada unode los niveles de la realidad.Tomando en cuenta estos niveles o estratos de la realidad, y, por 1 tanto, l estrecha relacin que existe entrel teora, el mtodo y las tcnicas podemos adelantar al-gun s argumentaciones sobre todo en el campo de lasciencias sociales que es en este curso, el que ms interesa.egn el iccion rio de ociologa la teora social estoda generalizacin relativa a los fenmenos socialesestablecida con el rgor cientfico necesario para quepueda servir de base segura a la interpretacin sociolgica .*Esta definicin nos parece bastante limitada no porlo breve sino porque deja fuera ciertos rasgos que sonesenciales en la definicin de teora, como son, las distinciones que guarda la teora de la prctica, es ms, estaltima ni siquiera se toma en cuenta en la definicin, yes obvio, pues, que tampoco se toma en cuenta la relacinque existe entre la teora y la prctica donde descansa laposibil1dad de que la ciencia se convierta en un instrumento de transformacin del mundo.

    Estos aspectos en cambio, nos parece que son debidamente registrados en la siguiente definicin de teora.Teora.-8istema de un saber generalizado, explicacin sistemtica de detenninados aspectos de la reaUdad.El trmino teora posee diversas significaciones: comocontraposicin a la prctica o a la hiptesis (al saber nocomprobado, a la conjetura . La teora es distinta de laprctica, pues constituye un renejo y una reproduccinmental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte, sehalla indisolublemente ligada a la prctica, que planteal conocimiento problemas acuciantes y exige su solu-

    o cin. De h que la prctica entre en calidad de' elementoorgnico en toda teora. Cada teora posee una estructuracompleja. Por ejemplo, en las teoras fsicas es posibleseparar dos partes: los clculos formales (ecuacionesmatemticas, smbolos lgicos, reglas, etc'> y la interpretacin sustancial (categoras, leyes, principios). La estructura y etmodo de tratar esa parte sustancial de lateora se hallan relacionados con las concepciones filosficas del cientfico, con su concepcin del mundo, con Henry, Pral . Diccionario Sociolo ia p_ 294

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    13/147

    detenninados principios metodolgicos acerca de cmoenfocar el examen de la realidad. Tanto las teoras cientfico-naturales como las sociales son suscitadas por lascondiciones histricas en que surgen por el nivel -hist6ricamente dado- de la produccin de los experimentosde las normas sociales imperantes a tal o cual perodofavorables o desfavorables para la creacin de teorascientficas. As nicamente desde mediados del Siglo XIXcon la aparicin del marxismo las concepciones sociol6gicas se convirtieron en una teora cientfica sobre lasleyes del desarrollo social. Las teoras pueden desempear y desempean un importante papel en la transformacin revolucionaria de la sociedad. Tenemos plks,que la teora surgida como generalizacin de la actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer prcticocontribuye a transformar la naturaleza y la vida social.El criterio de la veracidad de una teora es la practicacriterio de la verdad) De acuerdo con esta definicin la teora cientfica presenta los siguientes rasgos:

    La teora es un sistema de conceptos categoras yleyes saber generalizado .2 Es el reflejo objetivo de la realidad.3. Se encuentra indisolublemente ligada a la prctica.4 Son estructuras complejas: a) clculos formales;b) interpretacin sustancial.5. La teora cientfica est condicionada social e hist-ricamente.6 as teoras pueden servir de guia para la transformacin revolucionaria de la realidad; contribuyen atransformar la naturaleza y la vida social.7 as teoras sociales poseen un carcter de clase.Esta definicin de teoras ha sido producto de un largoy penoso desarrollo del pensamiento cientfico. Histricamente el mtodo y la teora no siempre han marchado de

    la mano. la poca primitiva el escaso desarrollo delas fuerzas productivas limit el pensamiento y los procedimientos explicativos de la realidad de tal modo el RosentaI. Di cionario Filosfico p. 92.

    18

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    14/147

    hombre primitivo acudi frecuentemente mito y a lamagia para satisfacer su necesidad de comprender los fe-nmenos y sistematizar sus conceptos.El marco mitico religioso se nutra constantemente delos frutos logrados por la prctica humana. ldescubri-miento de la agricultura al transformar radicalmente elmodo de vida de los pueblos primitivos registr el pasode la vida nmana en la que la caza era la actividad eco-nmica fundamental a la sedentaria en forma de mitocomo el de la edad dorada la expulsin del paraso elparaso perdido etc. El descubrimiento de la cermicaaport elementos para la tesis mtica de la cr.eacin divi-

    na del hombre el cual fue hecho de barro por un hbilceramista. Volviendo ms atrs el descubrimiento delfuego tuvo una extraordinaria importancia y los hombresprimitivos lo registraron en forma de mitos muy comple-jos y de gran belleza. n ejemplo magnfico es el mitode Prometeo entre los griegos; otro el Huehueteotl entrelos mexicanos que estaba ntimamente ligado con la le-yenda de los soles. Vulcano el dios griego se relacionaindudablemente con el descubrimiento de los metales.a aparicin de las altas culturales y las nuevas contra-dicciones sociales crearon las condiciones para el surgi-miento de las concepciones m t e r i l i s t ~ Las ms remo-tas referencias provienen de las civilizaciones del antiguoOriente como las de Egipto Babilonia India y China.Estas corrtentes se oponan a las corrientes religiosasque afirmaban que el hombre y el mundo haban sidocreados por los dioses. Los filsofos materialistas por elcontrario afirmaban que todos los fenmenos se origi-naron de un fundamento material primario y eterno.a concepcin del origen material del mundo est acompaado con la concepcin del movimiento. nla India losrepresentantes del Parinama Vada no slo reconocan elcarcter eterno del mundo sino que prestaban particularatencin a sus transformaciones y cambios continuos yregulares que atribuan a la accin mutua contradictoriaentre sus componentes.Los antiguos filsofos chinos enseaban que el mundo Para unos este fundamento era el fuego para otro l el aire etc. adoctrina del Svabhava.Vada de la antigua India sostena que todo lo existente

    cre como resultado de una necesidad interna que le es inherente.19

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    15/147

    que nos rodea es en eterno movimiento y modicacin,y que esa dinmica se fundamenta en una ley interna(dao) que le es propia. Asi, en el libro o e in queexpone la doctrina materialista de Lao Tse (Siglo VI-va.n.e. dice: Unas substancias van, otras le siguen; unasflorecen, otras se secan; unas se fortalecen, otras se debilitan; unas se crean, otras se destruyen . Esto nos recuerda directamente a Herclito el filsofo griego al quese le considera el Padre de la Dialctica, y que por la forma metafrica en que expuso sus conceptos recibi el sobrenombre del oscuro . Para Herclito el mundo teniaun origen material: el fuego. Y su propiedad fundamental era el movimiento. Si el fuego est siempre en movimiento y si el fuego es el principio de todo, resulta quetodo est en constante cambio y movimiento nadie sebaa dos veces en el mismo rio . Herclito relaciona adems al movimiento con la natUraleza contraria de losfenmenos, y ~ o con claridad la lucha de los contrarios como el fundamental del movimiento. Insiste en quelos fenmenos se transforman en su contrario. Los opuestos se presuponen dando paso a la unidad, y de los elementos diferentes nace la ms bella annonia y todo surge se produce: a travs de la lucha de contrarios .La historia del pensamiento filosfico griego es rica ennotables exponentes del materialismo. sta corriente al-canza brillantez hasta Lucrecio Caro en la poca romana;yen todos ellos (Empdocles, Dem6crito, Epicuro) coincide la solucin materialista con la concepcin del movimiento. Pero no siempre la concepcin dialctica ha estado unida a una teora materialista. Recordemos a uno delos notables filsofos griegos, Aristteles, que se re-solvi por una solucin metafsica al exponer la tesis deuna fuerza espiritual que se halla por encima del mundomaterial, el primer motor , que pennaneciendo inmvilen si mismo, confiere movimiento a todos los cuerposvivos y no vivos que constituyen el mundo. n este sentido, igualmente nos merece atencin el pensamiento nhuat , que conceba las cosas en constante movimiento,0100; as tambin el ipalnemohuani (el dios del cerca del junto, el que est hacindose a s mismo constantemente>, Son interesantes los poemas de Netzahualcyotl

    Platooov, G. V arwillismo FilolOfl20

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    16/147

    en los que se refera a la realidad como un proceso indicando que todo lo que nace tiene un fin, lo que fue ayerya no es hoy y lo que es hoy no tendr tiempo de llegara ser maana . O bien la idea del plumaje de quetzalque se desgarra para significar el cambio, el proceso, eldevenir.El caso de Hegel, ya en la poca moderna, es el msnotable, pues siendo el filsofo que postul las leyes dela dialctica en la forma que se las conoce actualmente,lo hizo sobre una base idealista.El estudio de la historia del pensamiento cientifico nospermite distinguir aspectos distintos de la teora, el mtodo y l tcnica.En primer lugar hay que distinguir entre una teorageneral, que se caracteriza por ser una concepcin delmundo que se refiere a su origen y naturaleza idealistao materialista) sus rasgos ms generales formas deexistencia ---esttica o en movimiento, unidad o dualidad, realidad catica o estratificada, cognoscible o incognoscible, etc., etc.-). La teora general guarda, de estemodo, una estrecha relacin con el mtodo general, entendido ste como el sistema de categoras y leyes msgenerales.En segundo lugar, hay que distinguir las teoras particulares y los mtodos particulares. De acuerdo con lasformas de movimiento de la materia y los estratos o niveles de la realidad social, se han desarrollado las teorasy los mtodos de las ciencias particulares que estudianlos fenmenos de cada una de estas formas especficasdel movimiento o estratos de la realidad social. A estenivel cada ciencia postula sus teoras y elabora sus mtodos especificos pero en estrecha relacin y hasta ciertopunto, determinados por la teora y mtodos generales.Desde un punto de vista est:cictamente cientfico esta relacin es necesaria, pero, por otra parte, histricamente,el desarrollo particular de las ciencias, y los distintoscaminos que seguido el pensamiento humano ha conducido a que esta relacin no se establezca llegando aconclusiones contradictorias y que muchas veces, debidoal condicionamiento social en el que las formas ideolgicas juegan un papel importante, las conclusiones de las

    Len Portilla, Miguel. ilosofa Nhuatl2

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    17/147

    ciencias particulares entran en choque con los sistemasde pensamiento preestablecidos; sobre todo cuando estossistemas no tienen un fundamento cientfico, objetivo.a contradiccin se explica partiendo de ciertos rasgosesenciales del pensamiento humano que son: primero, elpensamiento humano se nos presenta formando sistemasen cualquier caso concreto; segundo, estos sistemas reflejan la realidad en forma compleja e imbricada formandototalidades. Estos rasgos del pensamiento humano explican la cuestin planteada por Einstein en el prrafo anteriormente citado, cuando se refiere a que la ciencia ensu rehacerse, la ciencia como un fin perseguido, es algotan subjetivo y condicionado psicolgicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano. Respecto a lasiguiente cuestin de cUl es el objetivo y significadode la ciencia? nos referiremos a ella ms adelante.Los resultados de las ciencias particulares, han entradoen choque constantemente con los postulados de los sistemas tericos vigentes. Histricamente no slo han entrado en choque sistemas tericos opuestos materialis-mo e idealismo sino que esta contradiccin se observaen la obra de los propios investigadores como en el casode Aristteles, Bacon, Newton, Darwin Hegel, etc., y quecaracteriza a un gran nmero de los investigadores modernos.a relativa independencia que guarda el mtodo y lateora cientfica ha hecho posible que investigadores, endiferentes pocas utilizando aspectos o elementos delmtodo cientfico observacin, induccin, deduccin, x-perimentacin, dialctica, etc. , hayan llegado a conclusiones acertadas y al descubrimiento de leyes cientficas,aun partiendo, en algunos casos, de t ~ generalesidealistas. Sus conclusiones y descubrimientos en muchasocasiones entraron en choque con los sistemas de pensamiento dominante, y an, con sus propios marcos t -ricos. Esto sucedi citando unos cuantos ejemplos, conCopmico y Galileo en los siglos XVI y XVII; con Linneoy Buffn, siglo XVIII; asimismo con Newton, arwin yHegel.a ciencia como cuerpo integral, no surgi sino hastael siglo XIX, en el momento en que maduraron y p r e i ~ron toda una serie de condiciones materiales econmicas y sociales y espirituales acumulacin del pensa-

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    18/147

    miento cientfico y ampliacin y profundizac1n en losdiversos compas de la ciencia> que hicieron poslblenue-vamente la unidad entre el materialismo y la dialcticaen un ni Vel superior. Las pmmisas materiales y el desarrollo cientfico plantearon la necesidad de salvar lascontradicciones que existian entre la teora Y el mtodoentre la teoria Y la prctica; entre el mtodo y tcnicay que tenian remotos antecedentes. Es con el surgimientodel materialismo dialctico tomo se llega a la integracindel pensamiento cientfico en sus diversos niveles: elterico el metodolgico y el tcnico. Pero el afirmar quehistricamente se ha satisfecho esta necesidad no quieredecir que en nuestra realidad concreta se hayan superadolas contradicciones. Factores sociales y gnoseol6g1coscontribuyen a colocar obstculos en el camino progresivode la ciencia. De tal modo siguen existiendo corrientesque aun cubriendo aspectos parciales de la ciencia sepresentan como sistemas heterogneos con referencias amarcos metafsicos idealistas o positivistas adquiriendoen el campo social W verdadero carcter reaccionario yen general dando una visin fraccionaria estrecha.e In-completa de la realidad.Las necesidades crecientes de la produocin -diceKOOrov- y la agudizacin de la competencia exigen cons-tantemente el perfeccionamiento de la tcnica y. porconsiguiente. la financiacin de las investigaciones cien-tUicas. Pero el desarrollo de la ciencia conduce inexorablemente a la concepcin materialista del mundo 10 queda lugar a su enfrentamiento con los puntos de vistareaccionarios que imperan en la sociedad burguesa. Deah la tendencia de la filosoffa burguesa bacla el positivismo a no ver los amplios problemas metodolgicos yconcepcionales tericos que plantean los Ooocimientoscientfficos modernos. odo ello difi Ulta el desarrollo dela ciencia .

    t fmmeno se observa no slo en fllosoffa y enlas ciencias particulares que estudian a la naturaleza sinotambin en las ciencias sociales donde se pretende daruna visin pareial de la realidad social aislando cadauno de sus estratos y desconociendo por lo tanto la es-trecha interdependencia de todos los fenmenos sociales.Kadnrv. Le c:iem:ia p. 27.

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    19/147

    lma,terialismo histrico es la se cientfica teoray mtodo de las ciencias sociales. La concatenacin delos fenmenos conduce a la unidad y concatenacin delas ciencias sociales. Ningn fenmeno puede ser vlidamente analizado con exclusin de los dems. Si bien losfenmenos econmicos adquieren un carcter fundamental, existe una relacin dialctica entre stos y los fenmenos de la superestructura. spor esto que ningnfenmeno social puede ser aislado, en primer lugar, desu base econmica, y por consiguiente de su base social.Por ello la economa poltica no puede ser aislada de la

    s o i o l o g i ~ o de la antropologa, etc. Por lo que a la historia se refiere, es la misma realidad social, en su mo-vimiento dialctico, en Sil perpetuo devenir, fuera delcual ella no existe. integracin total de la historiaen la sociologa es un principio fundamental del marxismo.*Las corrientes cientficas en el mundo occidental estndivididas, a grosso modo. en las corrientes que tienencomo base el materialismo dialctico materialismo histrico y las que no lo toman en cuenta como punto deapoyo. La falta de esta base cientfica lleva al aislamientode las diversas disciplinas cientficas. La f lt de unteora cientfica general obliga a elaborar teoras parciales en el marco de cada disciplina particular. De este modo, afirma Duverger, se pierde de vista la conexln entretodos los fenmenos sociales. sms diramos nosotrosen lo que respecta a las ciencias sociales, el hecho de quela ideologa dominante exprese intereses que contradicenel desarrollo de la sociedad y el progreso de las cienciassociales conduce a la frustracin de las llamadas teatas sociales que pierden de vista el conjunto, la totalidad social concreta.Sobre el carcter contradictorio de algunas corrientesactuales, hablaremos ms adelante en el captulo correspondiente al estudio de las teoI1as y mtodos de las ciencias particulares.

    As pues, la ciencia es, desde nuestro punto de vista,una estructura, un sistema de teoras, principios, leyes ycategoras que observa tres niveles: el terico, el metodolgico y el tcnico. Y de acuerdo a sus objetivos y ne-

    Duverger. Maurice. Mtodo de l Ciendal Social

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    20/147

    esid des se encuentra estraticada en un piso estrat-p.eo y en otro prctico aplicado ciencia bsica yciencia aplicada . Por otra parte l ciencia como refl -jo de un realidad dialctica estraticada e interrelacio-nada se divide en un campo generalizador y en diversoscampos especficos correspondientes a las ciencias parti-culares. s ciencias particulares se caracterizan por elobjeto que estudian y por mtodos y tnicas especficas;tienen en comn las leyes objetivas y los principios gene-rales que constituyen su unidad y su base.De acuerdo con esta definicin la ciencia posee unserie de rasgos que la caracterizan:

    l. Posee una estrecha relacin entre la teora y la prc-tica. Esta relacin es de carcter dialctico. La cien-cia parte de los hechos realiza su funcin generali-zadora y crea modelos para modificar y transformarl realidad.2. Es un sistema que por su forma es subjetivo esdecir un reflejo de la realidad; pero que por sucontenido es objetivo es decir corresponde a lpropiedades y relaciones de los fenmenos.3. La objetividad de la ciencia se comprueba en laprctica. prctica es el criterio de la verdad. prctica cientfica requiere de la creacin de mo-delos.4. ciencia posee una estructura lgica; de aqui suintima relacin entre la teora el mtodo y la t -nica.

    5. La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejoobjetivo de la realidad posee un carcter dialctico;su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes ycategoras comprobadas e investiga y realiza nuevosdescubrimientos; afirma niega y supera constante-mente el pensamiento cientfico anterior. Por su na-turaleza la ciencia se contrapone al pensamientodogmtico y metafsico.6. Su desarrollo est sujeto a las leyes: como parte dela superestructura est determinada por la base e o-nmica guardando una independencia relativa res-pecto a sta. Su relativa independencia se caracterizapor una dinmica interna que es la propia. Como25

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    21/147

    fonna de conciencia social, la ciencia se encuentrantimamente relacionada con las otras formas deconciencia social que en su conjunto constituyen lasuperestructura.7 La ciencia, como un todo integral e acuerdo con realidad objetiva que se rige por la concatenacinUlversal y que es tambin un sistema estratifica-

    o se clasifica segn su objeto de estudio. Por unaparte distinguimos a la ciencia que estudia las leyes,categoras y principios ms generales la filosofa);y por otra, toda una serie de ciencias particularescon su objeto especfico de estudio. Ver esquema).8 La ciencia es concreta; o sea, es el anlisis concretode las situaciones concretas.9 La ciencia es predictiva: el hombre guiado por lasleyes cientficas puede prever situaciones futuras; yen el caso de las ciencias sociales orientar su accinpara acelerar los, procesos sociales.10 Los fines de la ciencia estn limitados por los inte-reses y necesidades concretas de la sociedad. Si laciencia como habamos dicho, se encuentra estrati-ficada, e independientemente de que cada cienciapresenta un aspecto bsico y otro aplicado, es nec -sario subrayar que hay ciencias que por su ob-jeto de estudio no se proponen fines inmediatos co-mo los cambios sociales. Mientras que hay cienciasque por esta misma razn, cuestionan la realidadsocial en forma activa e inmediata a travs de la

    p r ~ s Por esto nos oponemos a la concepcin es-trecha de la utilidad de la ciencia reminiscenciadel positivismo que hace a un lado este aspectorevolucionario de las ciencias, sobre todo de lasciencias sociales utilidad para qu y para quin)que poseen un marcado carcter de clase. Asi pues,hacemos a un lado el carcter utilitario de la cien-cia, y tomamos en cambio el concepto de un in n desde un ngulo estrictamente cientfico, ligadoal progreso social; como instrumento que ayuda a

    la propiciacin del cambio revolucionario.

    26

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    22/147

    EL MET O

    Las definiciones elaboradas anteriormente nos permiten abordar consecuentemente el problema del mtodocientfico No hay espacio en esta ocasin para entrar enpolmicas con otros enfoques o puntos de vista; de talmodo nos limitaremos por el momento a exponer nuestro criterio sobre el mtodo cientico En el mismo casoque la teora en cuanto al mtodo se refiere partimosde la realidad concreta en perpetuo desarrollo y regidapor contradicciones Para reproducir correctamente estarealidad el medio de cognicin debe tener como base lasleyes objetivas de la realidad Este es el punta de Uninentre el mtodo y la teora En su sentido ms general elmtodo se define como la manera de alcanzar un objetivo; o bien como determinada procedimiento para orde-nar la actividad En el sentido especialmente filosfica sese define como medio de cognicin; el mtodo es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudiaEl mtoo o universal de conocimiento es la dialcticamaterialista sus principios son comunes a todos los m-todos particulares concepcin de la realidad no comoalgo acabado e inmutable sino como algo en proceso enconstante cambio y desarrollo es un principio vlido entodas las esferas de la realidad; al igual que los principiosde la contradiccin y de la negacin de la negacin Lafuerza del mtodo dialctico consiste en que es ajena atodo apriorismoLas concepciones categorias y leyes no existen dadasde antemano sino que cristalizan en el proceso de anli-sis de la realidad y a su turno se convierten en instru-mentos ms precisos para conocer su desarrollo poste-rior lo que requiere de una nueva investigacin para

    RoeentaI p Cit p 3137

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    23/147

    deducir nuevas y ms elevadas abstracciones cientifi-cas . Este camino es dirigido por la funcin de lashiptesis de las que hablaremos ms adelante.El mtodo dialctico materialista no suplanta los mtodos de las ciencias particulares sino que constituye subase filosfica comn y se presenta en calidad de ins-tnunento del conocer en todas las esferas. Sobre estabase cada cienc a en particular elabora sus propios m-todos y tcnicas adecuados a su objeto de estudio.La teora Y el mtodo de las ciencias sociales, porejemplo, lo constituye el materialismo histrico que pos-

    tul un serie de principios y categoras generales y astambin elabora las leyes ms generales del desarrollo.social la ley de la necesaria correspondencia entre lasfuerzas productivas y las relaciones de produccin, la leyde que la estructura determina a la superestructura, laley de que la conciencia social est determinada por elser social, etc., etc.). Un ejemplo en las ciencias natura-les lo encontramos en la teora de la evolucin desarro-llada por Darwin en su obra origen de l s espe ies enla que indica los cinco postulados de la evolucin: 1 To-das las formas vivas se transforman sin cesar dando lu-gar a formas nuevas; 2 El cambio se da de lo inferior alo superior, de lo simple a lo complejo; 3 El parentescoentre las especies se establece a travs de la semejanzadel plan de estructura; 4 seleccin natural se da enla lucha por la sobrevivencia en la cual predominan losms aptos; y 5 Los nuevos rasgos adquiridos se fijan ytransmiten a travs de la herencia.

    Bastan estos ejemplos para comprobar, por una parte,la base comn de los mtodos de las ciencias particula-res: la dialctica materialista; y, por otra, la especficidadde los mtodos de cada ciencia. De este modo, la teora yel mtodo cientfico en estrecha unidad tienden a la ela-boracin de hiptesis y de modelos que expliquen losfenmenos no slo en el sentido de hacerles comprensibIes sino adems con el criterio de la prediccin.El mtodo cientfico no incluye solamente leyes, mode-los e hiptesis, sino tambin todo un sistema de catego-ras y de conceptos. Los conceptos y las categoras deben Pevzoner. Yakov.

    8

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    24/147

    corresponder a las relaciones y propiedades de los fen-menos.As pues los rasgos del mtodo cientfico son:1. Estrecha unidad entre la teora y el mtodo.2. n su sentido ms general es el medio para alcanzarun objetivo; detenninado procedimiento para orde-nar la actividad.3 Desde el punto de vista filosfico, el mtodo es lamanera de reproducir en el pensar el objeto que seestudia.4 El mtodo es objetivo y apropiado si corresponde alobjeto que se estudia.5. El mtodo universal de conocimiento es la dialcticamaterialista y sirve de base a los mtodos de lasciencias particulares. n la base de todos los mto-todos de conocimiento se encuentran las leyes ob-jetivos de la realidad.6. Existen mtodos especiales de las ciencias concretaspor cuanto estudian sus objetivos especficos.7 El mtodo cientfico est constituido por principios,leyes, y categoras de aq su estrecha unidad conla teora) y tiende a la elaboracin de hiptesis y demodelos. a hiptesis Y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la prediccin.9. a dialctica, es, por lo tanto, el mtodo o instrumento para la transformacin del mundo.

    10. El mtodo dialctico, cientfico, se halla contrapues-to a la dialctica idealista y a la metafsica.Respecto a los sistemas de categoras y conceptos, de-bemos nuevamente sealar que es la disciplina filosficala que elabora las categoras ms generales materia, for-ma y contenido, universal y particular, causa y efectoetc., etc.), mientras que las disciplinas particulares elaboran sus propios sistemas de categoras y conceptos.Selltiz da la siguiente definicin de concepto: o ..Un concepto es una abstraccin obtenida de acontecimientosobservados o, como McClelland en 1951) establece, una representacin abreviada de una diversidad de he-chos. Su propsito es simplificar el pensamiento resu

    29

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    25/147

    miendo un nmero de acontecimientos bajo un epgrafegeneral . sta definicin queda incompleta al no preci-sar el contenido objetivo del concepto. Para la corrientematerialista los conceptos son considerados como da-tos de la intuicin viviente y de la representacin ; enten-diendo por esto no solamente aquello que se representael individuo personalmente en forma de imagen sensible,sino como la masa de experiencia emprica socialmenteacumulada; toda la masa colosal de datos empricos quealimentan al terico por los libros, las tablas estadsticas,las revistas y los testimonios.Los ~ ms generales del concepto son:

    1. producto del conocimiento. El concepto es unade las formas del reflejo del mundo en el pensar.2 Los conceptos no son estticos, se desarrollan deacuerdo con la experiencia social.3 Constituyen el sentido de las palabras: por su formason subjetivos pero por su contenido son objetivos.Los on ptos i ntfi os son el reflejo objetivo de

    las propiedades y relaciones de los fenmenos.4 Su funcin lgica bsica) estriba en la separacinmental de los nexos y rasgos de los fenmenos.5 Son por lo tanto generalizaciones.6 Constituyen el producto superior del cerebro.7 La formacin de conceptos se establece a travs delas sensaciones, anlisis y sntesis, la abstraccin,idealizacin, generalizacin y silogismos.8 Se presentan formando sistemas.9 SOn puntos de apoyo del conocimiento y sirven deinstrumento a la praxis.

    SeUtia Jahoda 1 l Mtodos de nvut n en lo relaciones 0/. - .30

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    26/147

    CUADRO NUMERO 1 OBJETO n CIENCIAS

    NATIJR.ALES -- l NATURALEZA FISICA MATEIATICASlNORG NI ..9 QUIMICA'O TECNICAS ETC.I II BIOLOGIAORGANICA r; G , Ig 1 ,, I 5 P S ~ O G IL HOMBRE QQ I- IES DECIR, 3 I I- ,,LA SOCIEDAD SOCIALES FILOSon IEL PENSAMIENTO l HUMANOS) YHUMANIDADES

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    27/147

    CLASIFICACION DE LAS CIENQAS AC1UAlES

    METIILURGIIININERIA

    CIENCIASQUINlCOTECNOLOGICAS

    (CIENCIAS ElECTROCALORICAfOTOREDIOTECNICASIENERGIA NUClEAR

    CIENCIAS AGROPECUIII\IASAGRONOMICASZOOTECNICAS

    UIMCII

    CIENCIASNIIl1JRAUSMAUMATICAS

    700PSlC0L

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    28/147

    LA TE NIEs necesario sealar los lmites de l s tcIcas. de in-vestigacin. Aunque nosotros afirmamos que la cienciaes un cuerpo integral que requiere de una ntima liga-zn entre la teora el mtodo y la tcIca supra , tamo

    bin habamos observado la caracterstica respecto a latcnica de una mayor independencia en relaci6n conla teora y an con el mtodo. El aspecto tcnico de lasciencias se ha desarrollado considerablemente sobre to-do en los ltimos aos. Ciencias como la lingstica laarqueologa la antropologa la sociologa l economaetc. recurren cada z ms a los instrumentos de l t -nica para recoger concentrar clasificar y procesar udatos. De este modo observamos una ms estrecha rela-cin entre las ciencias naturales y humansticas con lasciencias tcICas como las matemticaS y la estadstica.El grado de precisin que se obtenido por estas cau-sas en algunos campos de las ciencias sociales ha pro-vocado confusiones en la cuestin de establecer lmitesentre el mtodocientico y la tcIca. Por otra parte nose puede soslayar el hecho que para algunas corrientessociolgicas antropolgicas econmicas etc. el aspectotcICO ha adquirido un importancia detenninante; hanroto el estrecho vnculo con el mtodo y la teora perodiendo la visin del conjunto. Nuestra intenci6n por elmomento estriba en establecer el lugar que ocupa y lafuncin que cumple la tcnica en la investigacin cientfica.De primer intento nos encontramos con la dificultadde una defilcin satisfactoria de la tcIea. El icciona-rio de Fosojfa nos define a l tcnica como el conjun-to de mecanismos y de mquinas as tambin de sistemasy medios de dirigir recolectar conservar reelaborar y

    .. ROIleDtel p it

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    29/147

    transmitir energa y datos. Todo ello creado con vistasa la produccin, a la investigacin, etc. El Diccionario Socioogia es ms sobrio, y se refiere a la tcnicasocial como El eonjunto de principios, mtodos y mediospara el estudio y mejoramientos prcticos de la socie-dad primera definicin, aunque muy general, consi-deramos que tiene elementos muy importantes para ex-plicar el carcter de la tcnica; pero la segunda nosparece totalmente inadecuada pues crea una confusinsobre el mtodo y la tcnica resultando la tcnica de ma-yor generalidad e importancia pues contiene no Slo losmtodos y los medios sino hasta un conjunto de princi-pios. Para nosotros es al contrario. El mtodo determinalas tcnicas y les confiere su carcter cientico. Aunqueel mtodo y la tcnica se encuentran ntimamente ligadosno se identifican. tcnica separada del mtodo no ad-quiere un verdadero carcter cientico; puede alcanzar,sin embargo, cierto grado de precisin y de predictibili-dad pero ste ser siempre relativo porque, no tomandoen cuenta las leyes y teoras cientficas servir en tal casopara obtener soluciones parciales y temporales (las lla-madas macroeconoma y microsociologa norteamerica-nas por ejemplo); y sus conclusiones finales tendransiempre un carcter metafsico y positivista, es decir, an-ticientfico.La tcnica juega un papel muy importante en el pro-ceso de la investigacin cientfica, a tal grado que sepuede definir como la estructura del proceso inves-tigacin cientfica Sus rasgos esenciales consisten en que:l Propone una serie de normas para ordenar las eta-pas de la investigacin cientfica. (Diseos de in-vestigacin) . Aporta instrumentos y medios para la recolecci6n,concentracin y conservacin de datos. (Fichas, en-trevistas, cuestionarios, observaciones, etc.). Respec-to al acopio de la informacin se distinguen: 1) latcnica de investigacin bibliogrfica y 2) la tcnicade trabajo de campo.3 Elabora sistemas de clasificacin (Guas de clasifi-cacin, catlogos, etc >. Henry Pratl p it4

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    30/147

    4 Se enmrga de cuantificar, med1r y correlacionar losdatos, aplicando los mtodos y sistemas de las cien-cias tcnicas como las matemticas, la estadstica yla ciberntica. Procesamiento de datos .5. Proporciona a la ciencia el instrumental experimen-tal.6. Guarda estrecha relacin con el mtodo y la teora.

    LOS DISENOS DE INVESTIGACIONYa hemos dicho que la ciencia es un continuo hacerse, esun sistema abierto que constantemente se est planteandoproblemas nuevos, trazndose nuevos objetivos. a investigacin pues, es algo implcito a la ciencia; es un pro-ceso que se compone de fases sucesivas que se desarrollande acuerdo con un orden lgico. Sin embargo, la estruc-

    tura del diseo posee cierta flexibilidad de acuerdo conlos fines concretos que se persiguen ver anexo 1 dondese incluyen diversos diseos de investigacin . Pero, cualquiera que sea la estructura de los diseos podemos -tablecer una serie de etapas necesarias comunes a todosellos. Podemos sealar con seguridad cinco etapas fundamentales:

    l Relacin con el marco terico al cual se recurre para fundamentar la necesidad y carcter de la investigacin.

    2 Planteamiento del prObrema, donde se precisa elobjeto de estudio y se sealan los fines y las limi-taciones.3 Formulacin de hiptesis, las cuales pretenden ex-plicar las relaciones causales entre los fenmenos opartes del objeto que se estudia y que sirven de guiaen el proceso de investigacin.4 Desarrollo y verificacin de las hiptesis. staetapaincluye los procedimientos de recoleccin de d tosy las tcnicas apropiadas; as tambin se refiere alprocesamiento de datos.5 Anlisis y Conolusiones. n esta ltima etapa se lla

    Garza Mercado. Ario. Manual t n u de investi acin35

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    31/147

    van a cabo las interpretaciones de los resultados seelaboran l s conclusiones y se redacta el informeAlgunos diseos son ms explcitos que otros pero

    siempre se aproximan a los cinco puntos tratados La primera etapa es la que le da la base cientfica a la investigacin pues si se parte de una teora correcta laformulacin de las hiptesis tendr un carcter cient-ficoy orientar adecuadamente el proceso de investigacin teora supra plantea los problemas que guarodan un verdadero inters para la sociedad y que exigen enalgunas ocasiones inmediata solucin Una teora correc-ta se enCamina a la solucin de las necesidades socialesms urgentes De acuerdo con este priIicipio sera absurdo plantearse problemas como quin es la mujer mejorvestida o el artista ms popular; o bien si el mexicanoes perezoso por naturaleza o si la mujer es inferior alhombre etc etc La teora y el mtodo juegan un papelimportante l trascender la simple descripcin de losfenmenos Una investigacin de carcter cientfico nopuede limitarse a una descripcin simple del fenmenoTomando en cuenta estos principios ya se puede hablarde criterios de claridad y precisin en el planteamientodel problema

    La elaboracin de las hiptesis juega un papel decisivoen el desarrollo cientfico Las hiptesis trascienden loshechos conocidos pero se elaboran en base a los datosacumulados por la ciencia En este sentido son el impul-so vit l del desarrollo cientfico Sus respuestas tentati-vas o conjeturas son la punta de lanza de la ciencia abrennuevos caminos y contribuyen frecuentemente l descubrimiento de nuevas leyes No todas las pocas han sidopropicias a la postulacin de las hiptesis eomo la EdadMedia por ejemplo en que se paraliz propiamente elimpulso cientfico y diversas hiptesis que fueron pos-tuladas en la po clsica tuvieron que esperar ms de mil aos para ser comprobadas l teora heliocntrica la estructura atmica de la materia unidad ylucha de contrarios etc. ; es en los tiempos modernoscuando el valor de las hiptesis ha crecido en importancia mientras que la misma diversicacin y profundidadalcanzada por la ciencia contribuye a su vez a la proli-feracin de las hiptesis en todos los niveles Existe36

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    32/147

    pues una relacin dialctica entre la ciencia como ro-nocimiento comprobado y las hiptesis como conoci-miento por comprobar.Tambin es importante aclarar la derencia entre lashiptesis que se formulan en base a los datos acwnula-dos por la ciencia y las meras especulaciones o conjetu-r s que surgen de la imaginacin sin relacin alguna conlos tos de la ciencia o bien como simples reflejos fan-tsticos y deformados de la realidad. S la hiptesis esuna conjetura pero que parte de los hechos cientficos.Esta es su principal diferencia con cualquier otro tipode conjetura o especulacin como las de t ipo religioso ometafsico. Consideramos esencial esta relacin porquenos tambin los elementos para rechazar las posicio-nes agnosticistas que tratan de negarle a la hiptesisvalor gnoseolgico. Si bien la hiptesis no es un sabercomprobado esto no quiere decir que no contenga ele-mentos objetivos de conocimiento por las razones antessealadas. Si la hiptesis no incluyera aspectos objetivosde los fenmenos en cuestin no servira de instrumen-to en el proceso creador de la investigacin centfica.Entre ms alto sea el contenido objetivo de la hiptesismayor es su argumentacin cientfica y mayor su gradoe veracidad. e acuerdo con su objeto de estudio lashiptesis se distinguen por la amplitud de los fenmenosque intentan explicar. Las hiptess guardan un estrecharelacin con su objeto de estudio cumplen una funcindeterminante en el proceso de la investigacin; sealanlos caminos y proponen los medios para su comproba-cin.

    Citemos dos ejemplos de hiptesis que orientaron traba-jos concretos de investigacin a distintos niveles y quellegaron a conclusiones positivas en cuanto a su vericacin.Primero nos referiremos a las tess fundamentales de concepcin materialista de la historia. El materialismohistrico considera fundamental el modo de produccin;lo define como las relaciones que se establecen entre loshombres en el proceso de produccin e bienes materialesy afinna que existe una necesaria correspondencia entresus aspectos contrarios es decir entre las fuerzas pro-ductivas y las relaciones de produccin. En seguida se -tablece que asrelaciones de produccin son determinan

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    33/147

    tes respecto a las dems relaciones humanas. s teorasdel materialismo histrico fueron elaboradas a nivel dehiptesis eItre los aos 84 a 85 ; y por primera vezofrec n la posibilidad de estudiar los fenmenos hist-ricos y sociales con pleno rigor cientfico. No fue sino atravs de 25 largos aos de estudio como Marx lleg a lacomprobacin de sus hiptesis. Con la aparicin de El apital la concepcin materialista de la historia deja deser una hiptesis para convertirse en una teora cientili-ca. Marx reuni una masa colosal de datos y con extremorigor lgico pasando del anlisis a la sintesis, de lo abs-tracto a lo concreto, formul las leyes esenciales querigen a la sociedad capitalista. Tomando como modelovivo a Inglaterra , pas en el que haban madurado lasrelaciones capitalistas, dedujo los rasgos y aspectos msesenciales de la sociedad capitalista.Otro ejemplo ms particular, lo tenemos en la obra omingo g in Samoo de Margaret Mead. a autoraparte de la tesis de que gran parte de lo que es concebidocomo un hecho absoluto y que nos es legado por la he-rencia, por la tradicin, no es sino un aprendizaje dependiente de la transmisin cultural de una generacin aotra para su perpetuacin. Sobre esta base elabora lahiptesis de que, los cambios experimentados por unaadolecente no necesariamente desembocan en graves con-flictos y crisis que desequilibran su desarrollo mental,como sucede en la cultura occidental. Estos conflictos notienen un origen fisiolgico sino que estn determinadospor la cultura de cada sociedad. Para el desarrollo ycomprobacin de su hiptesis, la investigadora utiliz6 latcnica de observacin directa no fue participante, esdecir, no jug un rol determinado). Estudi a 5 niasde tres aldeas vecinas. Finalmente su estudio demostr6que, la adolescencia en Samoa no representa un periodode crisis o tensin alguna, sino que es un cambio o des-arrollo ordenado de un grupo de actividades e interesesque maduran lentamente. Las muchachas samoanas pue-den tener varios amantes; tantos como fuera posible ydespus casarse en su propia aldea cerca de sus parientesy tener muchos hijos. n Samoa la ausencia de relacionesinstitucionalizadas importantes en la comunidad, es pro-blablemente la causa ms fuerte de la falta de confiicto.La religin no juega un papel represivo en las relaciones38

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    34/147

    sexuales ni ha elaborado concepciones como el pecado.El sexo se presenta como un fenmeno natural.Sirvan como muestra, pues, estos ejemplos para darnos cuenta del complejo e importante papel que jueganlas hiptesis. Es por esto que no estamos de acuerdo conlas concepciones de la sociologa norteamericana que trata de ver en las hiptesis, en el mejor de los casos, unasimple relacin entre dos o ms variables.De acuerdo con Gorski y Tavants, la hiptesis debereunir las siguientes condiciones:1 No ha de hallarse en contradiccin con ningndato de la ciencia. Por su cont.enido no ha de contradecir la concepcin cientica del mundo, nilos conocimientos cienticos existentes cuando seformula la hiptesis.2) Ha de ser suficiente para poder explicar todos loshechos que motivan su formulacin.3) Ha de explicar mejor que ninguna otra supoSicin,

    los fenmenos y hechos a que se refiere.4) Es, por tanto, evidente que no puede considerarsela hiptesis como una suposicin fantstica arbitraria y quimrica. Sobre un problema cualquiera dela ciencia pueden idearse incontables suposiciones

    ~ dan alguna que otra explicacin si se consideranal margen del conjunto de conocimientos cienticosde la poca. Pero esto no basta, ni mucho menos. Lahiptesis ha de articularse orgnicamente en la rama de la ciencia en que ha de ser aplicada .

    El valor cognoscitivo de la hiptesis queda explicadoclaramente en la siguiente cita de Kopnin: a objetividad del contenido es la propiedad inalienable de la hiptesis cientica que la distingue de toda suerte de teorasy ficciones fantsticas, con las que operan la religin yla filosofa idealista. Adems, entre las diversas formasy clases de hiptesis cientficas no h y ninguna dfferenciaya que su fuente y su contenido son objetivos. Se diferen-

    Kopnin, P. Y lliptesis erdaJ p, 39,39

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    35/147

    cian t solo por la plenitud con que abarcan el objetopor el grado exactitud con que lo reflejan por lnivel de su aprehensin de la naturaleza objetiva del objeto .

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    36/147

    RECOLECCION DE DATOS

    Comprendemos bajo este ttulo, las tcnicas que seutilizan para el acopio de informacin y que incluye desdelas fichas bibliogrficas, hasta la aplicacin de cuestio-narios con el empleo de la tcnica de muestreo.Independientemente de las posiciones del investigador,de su acervo terico, una vez planteado el problema, elprimer paso consiste en proveerse de toda la documenta-cin posible, o de aquella que se considere la ms impor-tante, para obtener una slida base en la argumentacinde las hiptesis. A esta tcnica se le denomina sistemade sustentacin documental . Sus elementos se de finenpor la fuente documental a que hacen referencia y son:l fich bibliogrfic or lo comn, es una tarjetade 4por 8 cm; en ella se anotan los datos necesariospara registrar y localizar la fuente; nos da tambin unaorientacin general sobre su contenido. Su funcin nospermite tener una visin integral y ordenada de las fuen-tes bibliogrficas. La ficha bibliogrfica registra los datosen el siguiente orden: Nombre del autor. Apellidos, nombre. n algunosmodelos de fichas se recomienda que el primer ape-llido se escriba en maysculas. Cuando la obra estpor varios autores, se cita al primero y se emplea acontinuacin la locucin et l (et alli=y otros).2 El titulo del libro. Generalmente el ttulo va subrayado; se utiliza tambin la forma de entrecomillarlo

    y subrayarlo.3 El nombre del compilador. Cuando un libro estformado por articulas de varios autores, y slo sequiere hacer referencia a uno de ellos se utiliza la

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    37/147

    siguiente fonna: el autor del artculo, el titulo delartculo entrecomillado, nombre de compilador, yfinalmente, el ttulo de la obra subrayado.4 Nombre del traductor. En el caso de no existir S6omite.5 Nombre del prologuista. Igualmente, en caso de noexistir se omite.6 Lugar de la impresin. Considerando el pas y laciudad en la que fue impreso. S no existe el dato seindica (s. i sin lugar de impresin.7 N0Il? bre de la editorial o imprenta. O bien (s. p. i

    sin pie de imprenta.S Ao de la publicacin. O en su defecto sl. sin fe-cha.9 Nmero de la edicin. En el caso de ser la primerase omite el dato.10. Nmero de tomos, indicando el volumen a que sehace referencia.

    11 Nombre de la serie o coleccin. Algunas formas gistran este dato entre parntesis.Como se deduce, no todas las fuentes reunen los datosaqu enunciados. La figura N9 1 nos presenta un ejemplode ficha bibliogrfica; la figura 2 nos da un ejemplo deficha bibliogrfica de revista, esta misma forma se utilizaen caso de que sea un obra de varios autores.Fig. l. Ficha bibliogrfica.

    Mtodos y Tcnicas.LUNDBERG George AT iu de 1. r , eShtro Soci }Trad. por Jos Mirand.Mxico, D. r Fondo de Cultura Econmica, 1949.Contil ne definiciones de Teora y Mtodo. Se concentra prin.cipalmentl m las tcnicas de observacil muestreo, cuescic;muiol

    y mtrevisas. Trata cuCltiones de estadisuca , CODIUUca n deescalasEn la parte superior hemos incluido los datos que per-miten colocarla en determinado orden en un fichero.

    42

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    38/147

    Fig l. Ficha bibliogrfica de Revista.Mtodos y Tcnicas.

    YQtJN Paulin8.Mtodos y Tcnicas de los Estudios Sociales .R fJI SIIl M . tl ociologlInstituto e e Investigaciones Sociales de la UNAM. Ao XVol. X, Nm.Se re6ere a: Lu fuenees cientficas de informacin Documentosy estadsticas oficiales); uso de la biblioteca; tambin cootiene unaexposici6n sobre los mtodos de observacin cientfica sobre el terreno.

    Es conveniente observar que en este modelo de tarjetase anotan los temas o aspectos que guardan un especialinters para nuestro trabajo. En algunos casos se anotael ndice o captulos que contiene la obra. fich hemerogrjic gener l Esta ficha es mssencilla, sirve para clasificar una revista o un peri-dico. Contiene cuatro tipos de datos: Ttulo de la publicacin.

    Nombre del director.3. Lugar de edicin.4. Periodicidad.Fig. 3. Ficha hemerogrfica general.

    Exclsior.Julio Scheter GarcaMxico, D. F.

    Diario.3 fich hemerogrjic n ltic Nos permite la clasificacin de un artculo de revista o peridico. Registra seis datos: Fig. 4). Nombre del autor del artculo, escribiendo el primerapellido con maysculas. Ttulo de artculo entrecomillado.

    43

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    39/147

    3. Nombre de la revista o peridico subrayado.4. Volumen con nmeros romanos y folleto con nln -ros arbigos.5. Lugar donde se publica la revista o peridico y lafecha, todo entre parntesis.~ Si es revista, las pginas entre las cuales est el arotculo; si es peridico la seccin.Fig 4. Ficha de revista o peridico.AGUIR;IlE BELnAN Gonzalo.

    ~ R n o I u c i 6 n TecnoIo,a , C u h u r a ~FJ Suplemento d ~ la Icin TESTIMONIOS Y DOCUMENTOSNm Ao X. Nm 3 ~ 9 HMxico. O. f 3 de Dic.

    p. 1314.Se r d i c r ~ a la antropologia social. a la ncud l rural y

    m o i m i ~ m o indigenista.Como se observa, el modelo hace referencia al conte-nido del artculo.

    Ficha archivolgica Como su nombre lo indica, seutiliza para reportar datos sobre documentos archivos.Contiene cinco tipos de datos: Fig. 5>l Nombre del autor del documento, comenzando porel apellido escrito en maysculas.2. Nombre del documento, entrecomillado.3. Fecha del documento.4. Nombre del archivo donde se localiza el documentoy caractersticas particulares de ste.5. Si bien todos los archivos no tienen l misma organizacin, es necesario que en la ficha, se reportenlos siguientes datos: Ramo subrayado , Volumen,expediente, foja, caja y legajo.

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    40/147

    Fig. 5. Ficha arch1volgica.a .AVIjER.O Francisco.Cuw la MW60 de Monterrey c:o la Nueva Espaia .

    En: Archivo General de la NaciD RntO MisHJMsVolumen , ExpediC llte , Foja .Caja ~ ~ ~ ~ es jo S. F. sin fecha .

    LOCUCIONES LATINASEl sistema de sustentacin docwnental requiere de for-mas generalizadas para hacer notas y citas en el texto. Seutilizan locuciones latinas con este propsito. as msusuales son las siguientes:l Ibdem Ibid dem Significa lo mismo Se utilizacuando citamos varias veces al mismo autor sin in-tercalar citas de otro autor.2 Opus citatum Op Cit Equivale a obra citada . Seutiliza cuando nos referimos a un autor ya citado,pero despus de que hemos intercalado otras citas.3 Con/ere Cfr. ef : Significa consulte, compare cfr.Lundberg: 85 ; o sea, compare con la obra de Lund-

    berg en la p. 85.4 In ra: Que indica vase ms abajo . Supra: Para sefialar que se ha tratado en un prrafoanterior.6 Apud : Que indica que el texto citado se baSa en lacita de tal o u l autor. Citado por, apoyado en . . . )7 Vid: Significa vase , es decir. consulte tal o cualobra o texto.8 Locus citatm loe cit O sea lugar citado .9 Sic: Que significa as , o sea, lo que dice exacta-tamente el autor, aunque sea confuso o errneo.

    1 Passim: Quiere decir indistintamente en cualquierlugar.

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    41/147

    Exempl gratia e. g : por ejemplo. 2 Crca ca: cerca, aproximadamente3 Et alius et alli et al Significa: y otro u otros au-tores . Todas las locuciones van subrayadas.

    LA FICHA DE TRABAJOLa ficha o tarjeta de trabajo ocupa un lugar aparte enel trabajo de investigacin documental. Su construccines, o debe ser, un trabajo creador, de anlisis, de crtica,o bien, de sntesis. tarjeta de trabajo refleja ya nues-tra capacidad de profundizacin y los propsitos que nos

    animan; es el fruto de la lectura y de la reflexin. Es asicomo extraemos los aspectos que nos son tiles y nosinteresan. La tarjeta de trabajo es el instrumento quenos pennite ordenar y clasificar los datos consultados,incluyendo nuestras observaciones y crticas. Nos facili-ta, de este modo, el trabajo de redaccin. Su funcin cum-ple los siguientes requisitos:a Permite acumular informacin referente al tema

    objeto de nuestra investigacin.b Nos pennite ordenar nuestra infonnacin.e Nos da la base para la clasificacin de nuestro ma-terial, lo que constituye nuestro fichero de trabajo.Los elementos de la ficha de trabajo se ordenan de lasiguiente manera: a Regesto o cabeza. Nombre delautor, ttulo del libro y pgina. e Dato. Regesto o cabeza: Va colocado en el ngulo superiorderecho de la tarjeta Debe reflejar el contenido dela tarjeta. En cierto modo, es una breve explicacindel dato.2 El nombre del autor del libro. Observa la mismanonna del registro que la ficha bibliogrfica. Ense-guida se anota el ttulo de la fuente

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    42/147

    El dato puede ser: Una cita textual, lJ Una sntesis,e) Una crtica, d Las tres cosas a vez. Cuando es una cita textual se entrecomilla. Si a mitad de prrafo queremos incluir una observacinnuestra entonces usamos corchetes [ ].b En la sntesis, extraemos lo esencial de la informa;n, en este caso no usamos comillas. Pero si que-remos anotar nuestras observaciones, usamos tambin cachetes.e) En el caso de que la tarjeta contenga una crtica,despus de registrar la pgina agregamos la palabra

    CRITICd Cuando la tarjeta observa dos o las tres caracters-ticas sealadas, entonces observamos la regla de entrecomillar la nota textual, mientras que la sntesisla anotamos sin comillas.La tarjeta de trabajo mide 2 cm. de largo por 13 ancho. Para mayor claridad anexamos dos ejemplos:

    73Fig. 6 Cita textual.

    SOCIALISMO L OPICO.MORO, Tomis. L toPl p. 62. Ko menos cieno me parece, amigo Moro, para deciros lo

    que guarda mi espriru, que dondequiera que exista la propiedadprivada, donde rodas se midan por l dinero en todas las cosas,apenas se poJr conseguir nunca que estado se rija equitativa prsperamente, a menos de considerar regido con jlUticia unes rada en que lo mejor penenece a los peores y felizmente gober-nado un pas en que unos pocos se repanen todos los bienes disfru-rando de todas las comodidades, mientras la mayora vive en lamiseria.

    47

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    43/147

    Fig. 7 Sntesis y crtica.TEOR IAS DE LA POBLACION MALnruSIANISMO).MALTIlUS, lloben. E UI7O so Pobcu;I:o 1798 publica su Ensayo sobrt la PobIaci60 .Su idra priocipal a El put blo p r i i p a l m e n ~ debr culparse s mismo por sus propios sufrimientos . El nico amioo para quelos uabajadorrs SI sahftl del hambre , de la pobraa., segn Malthus,

    t S la dismioucin de la oalll1idad. -La causa priocipa1 , cootioua dela pobau depende poco o nada del rgilDt D o del reparto desigualde los ~ t t S ha, que olvidar que t f8 cura ; Jos ricos arnt O coodicioocs de proporriooar trabajo , maoutt Ocio los pobres.por t SO los pobres. tieot dt recho t O realidad t Xigir de ellosuat jo , JDal1utroeio . miu No abe duda que Naltbus fue U.paiooado dt ft OSOr de los ricos , U furibundo eoemiso de lostrabajadores.

    TRABAJO DE CAMPOcnic s de observ cin

    Ya habamos indicado que el trabajo de recopilacinconsta de dos aspectos principales: la tcnica de investi-gacin bibliogrfica o documental; y la tcnica del tra-bajo de campo. Para A Garza Mercado, la tcnica detrabajo de campo se divide en dos tipos principales:l. La observacin y la exploracin del terreno, queconsiste en el contacto directo con el objeto de estudio.2 La encuesta, que consiste en el acopio de testJmo-nios, orales y escritos, de personas vivas.Lundberg, clasica el trabajo de campo en dos gnerosprincipales:1 las observaciones directas de cualquier fenmenosocial, incluso la conducta verbal; 2 los testimonios ora-les o escritos de personas cuando nuestro inters radica

    ms bien en las situaciones representadas por las respuestas verbales que en la conducta hablada misma. La Garza Mercado, Ario. Op Cit p. 4. Lundberg. Op Cit

    48

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    44/147

    esencia de los datos del trabajo de campo diceLund- erg como la de cualesquiera otros datos cienticos,consiste en que puedan ser exactos y comparables. stefin puede alcanzarse slo mediante una cierta uniformidad de procedimiento .

    s indudable que la investigacin cienillica arrancadesde el nivel de la observacin. La observacin sugierey motiva los problemas y conduce a la necesidad de lasistematizacin de los datos. La observacin cienticatiene que trascender una serie de limitaciones yobstcu-los, los cuales podemos comprender simplemente bajo elttulo de subjetivismo: l etnocentrismo, los prejuicios,la parcializacin, la deformacin, la emotividad, etc., setraducen en l incapacidad de reflejar el fenmeno obje-tivamente.

    La relacin entre el sujeto y el objeto es, como ya losealamos anteriormente, la cuestin fundamental delconocimiento cientico. n el caso del sujeto, el investi-gador; tiene que bien equipado con una teora y unmtodo ciel\tico adecuado. eeste modo las tcnicas dela investigacin tendrn una orientacin correcta. ncuanto al objeto de estudio, como lo indica Lundberg, laesencia de la investigacin de campo rM.ica en: 1 quelos datos obtenidos sean exactos, es decir, objetivos ycomparables; 2 la unormidad de procedimiento. l mtodo nosotros preferimos llamarle sist m -de investigacin de campo recibe en las ciencias socialesel nombre de sistema de documentacin estadstica por

    evidencia concreta Los puntos cardinales en los que des-cansa este sistema son: cada fenmeno debe estudiarsea travs del ms amplio ordenamiento posible de susmanifestaciones concretas; adems debe ser estudiadoexhaustivamente a travs de ejemplos detallados. Si esposible, los resultados debern ser tabulados para serusados, tanto como instrumento de estudio, comp parapresentarse en forma de documento sociolgico, etnol-gico e histrico.As pues la observacin es parte de un sistema mscomplejo y elaborado. Consultando a varios autores, enLunberg. p it

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    45/147

    contramos los siguientes conceptos y tipos de observa-cin: a observacin directa Es aquella en la que el in-vestigador puede observar recoger datos mediante supropia observacin. Galtung cita dos variantes: 1) la ob-servacin intersubjetiva que se basa en el principio deque, observaciones repetidas de las mismas respuestaspor el mismo observador deben producir los mismos datos; 2) observacin intrasubjetiva; obr.ervaciones re-petidas de las mismas respuestas por observadores dife-rentes deben producir los mismos datos.En las ciencias antropolgicas se habla de observacinparticipante y no participante La observacin no parti-cipante es aquella en la que el investigador hace uso dela observacin directa sin ocupar un determinado statusdentro de la comunidad o grupo que estudia. Un ejemplode este tiPQ de observacin es el que llev a cabo Marga..ret Mead, en Samoa supra . La observacn participantees aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad. Pauling Young nos ilus-tra esta tcnica de la siguiente manera:Se recordar, por ejemplo, que Charles Booth us -ta olase de observacin en sus amplios estudios sobre lavida y el trabajo de la gente de Londres. NeIs Anderson,autor del famoso estudio de The Hobo (El Vagabundo),que inici las series de ciencia social en las publicacionesde Universidad. de Chicago, fue un observador ntimo,observador que particip en la vida del vagabundo en loacaminos, en la maleza , en las cabaas de madera enla Hoboemia que estuvo en el Hobo College en Chicagoyen otras circunstancias. Se identic ntimamente conla vida del vagabundo, que no hubiera sido posible obte-ner si no hubiera eliminado la distancia social mentalpor medio de la participacin ntima .Otro ejemplo clsico es el de Malinowski, con su obraLos Argonautas del Pacfico Occidental Malinowski nopudo penetrar en la cultura de los nativos de las islasTrobiand hasta que se decidi a vivir entre ellos.b) La observacin indirecta Esta tcnica se refierea que el investigador corrobore los datos que ha toma Lundberr;, Galtunr;, Pardinas, Good Selltiz, elc .

    Caltunp:. Teori . Mtodos tU lnvutigtrein Social Tomo 1. p. 23.

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    46/147

    40 de otros quiz del testimonio oral o escrito de perso-nas que han tenido contacto de primera mano con losdatos.Esta tcrca, dice Lundberg, adoptara corrientemen-te una de cuatro formas: Documentos de historia evidas: autobiografas, diarios, confesiones. cartas, etc.

    2 Una interview entrevista) oral espontnea individual o colectiva). 3) Una ms preparada, llenando elinvestigador un cuadro a base de respuestas a cuestiones.4 Un cuestionario llenado por el informante sin vigilan-cia del investigador .En resumen, existen diversos instrumentos auxiliares

    de la observacin como son: La ficha de campo. 2 Estudios de casos, biografas, etc. 3 La entrevista. 4 Elcuestionario. fich c mpo Su construccin es muy parecidaa la ficha de trabajo. Consta de 7 elementos. Fig. 8)1. Localidad.2 Informacin. Aqu se registra el nombre del infor-

    mante, o bien se indica si es observacin directa.3. Fecha.4 Clasificacin. La gua ms utilizada por el investiga-dor de campo para la clasificacin es la Gua deMurdock. Tambin es muy comn que cada inves-tigador elabore su propia gua.5. Ttulo o encabezado. El ttulo debe reflejar el con-tenido de la ficha8. Texto. El contenido debe ser una unidad, haciendoreferencia a un mismo dato. Se debe distinguir entreinformacin y comentario.7 El nombre o iniciales del investigador.

    LUDdberg. p Cit p. 166.5

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    47/147

    Ji ig. 8 Ejemplo de ficha de campo 20X13 cm.).San Cristbal HuichochidnMuoipio de TolucaInformante:Sepr. 1971.

    ~ 7Aaiyidades Gubernamentales

    4 CM J Mtlier l gIdeas y reacciones de ia poblacin respectO a los baos)

    La encargada nos informa que las seoras del pueblo no sebaan, debido a que exisre la c r ~ n c i a de que despiertan sospechasde infidelidad. Si se baan, es seal de que son infieles. el caso de una joven casadera, si se baa quiere Jede que

    ya anda con alguien.S J

    El USO de infonnantes es recomendable en toda inves-tigacin de campo. Estos deben ser rigurosamente selec-cionados, de acuerdo con el grado de conocimiento de supropia cultura; por su cooperacin y por su tendencia aapegarse a los hechos sin exagerarlos o deformarlos.Cuando se trata de culturas indgenas los informantesdeben ser bilinges.Respecto a los estudios de casos y documentos perso-nales hay autores que hacen diferencia entre ellos. osestudios de caso se refieren a unidades sociales de tipocomunitario como la familia, una institucin, un grupoo pandilla. Mientr as que los documentos personales in-tentan exclusivamente el estudio de una o varias perso-nas.* A nosotros nos interesa sealar que es necesarioobservar un verdadero mtodo cientfico en el anlisisde este tipo de documentos o informaciones, pues no esposible aislar el caso o individuo de su contexto social,tampoco se pueden tomar sus datos al pie de la letra pueshay que descubrir sus propios fines y aspectos subjetivos;hay que verlos con espritu crtico. Por otra parte, hayque tener mucho cuidado en quererlos ver como ejem-plos tipos o como fenmenos representativos de un todoms complejo. Otro problema, que se presenta frecuen-temente, es el de quedarse en un simple nivel descriptivo.Estudios como los realizados por Oscar Lewis Antropo-

    Dunrger Op Cit5

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    48/147

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    49/147

    Enseguida reproducimos los prinCiPiOS o mximasprcticas de la tcnica de la entrevista segn PaulingYoungrep r cin r entrevist

    l . Comprender por qu se veruica la entrevi 5ta.2. Estar preparado para ser examinado por el entrevis-tado y para contestar a cualquier pregunta que pue-da querer hacer.3. Recoger todos los indicios posibles y concentrarse

    sobre cada uno para ver lo que pueda utilizarse me-jor en relacin con un acercamiento satisfactorio alentrevistado.4. Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes,formular objetivos de tanteo para la entrevista oreducir a cuadro su curso en cuanto sea posible.5. Tener presentes los problemas nicos de cada casoy relacionarlos con la situaci6n social total en que

    el entrevistado se halla en cuanto las circunstanciaslo permitan.6. Juzgar al entrevistado por cualesquier indiciosque puedan poseerse, pero manteniendo flexible lamente cuando se est en contacto con el entrevistado.7. Convenir citas siempre que sea posible, mostrandoas respeto para el tiempo del cliente.8. Dar a la entrevista un marco reservado, confortabley grato.9. Estar vestido modesta y convenientemente en cadaocasi6n.

    1 Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar lafuncin del organismo a quien se representa y expo-ner el propsito de la visita.11 Ofrecer saludos cordiales.12 Observar los convencionalismos del hogar del entre-vistado y de su grupo social. Citado por Lundberg. Op iJ

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    50/147

    ntr vist propi m nt di h13 Mostrar inters en todo lo que el entrevistado quieracontarle. Convertir entrevista en su momento .14 Guardar naturalidad con el entrevistado ayudndoleas a que guarde natJuralidad con uno.15 Adoptar un paso lento p r d r al entrevistado lasensacin de que uno considera seriamente su situa-cin.16 Dejar tiempo suficiente p r aprender los hechosque permitirn comprender los problemas implcitos.17 Examinar todos los problemas que afronta el entre-

    vistado desde su punto de vista.18 Hacer concesiones adecuadas a nuestras nocione.preconcebidas acerca de sus problemas a nuestrosprejuicios predisposiciones.19 satisfacer al entrevistado en sus propios tnninos.2 Ganar conservar merecer l confianza del entre-vistado.21 Identificarse uno mismo con el entrevistado me-

    diante experiencia y puntos de vista semejantes ymutuas simpatas antipatas.22 ogr r l penetracin por simpata en los problemasque afronta el entrevistado.23 Asignar st tus social l entrevistado recordando queeste st tus es uno de sus bienes ms inapreciables.24 Hacer slo preguntas que a uno no le m ~ l e s t rcontestar acerca de si mismo en circunstancias se-

    mejantes.25 Hacer preguntas que sean fcilmente contestables.26 Hacer preguntas que no lleven implcitas sus contes-taciones.27 Tener cuidado de no emplear tono insinuante oimpertinente.28 Al hacer las preguntas ser ms bien franco rectoque artero.29 Evitar cercar l entrevistado o extraerle informa-cin contra su voluntad o sin su conocimiento.3 Dejar que el interesado cuente s cosas a su manera

    55

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    51/147

    y emplee el tiempo que precise en contarlas.31 Dejar al interesado que piense por si mismo y darletiempo para pensar enteramente situaciones.32. Hacer que las mentes se encuentren esto es tenerla seguridad de que comprendemos lo que el entrevistado dice lo que quiere y lo que son complejosculturales y l igualmente.33. Escuchar con inters.34. Perseguir todo indicio de inters para el entrevistado.35. Tratar de comprender la fuente el montaje ultur l

    y el desenvolvimiento de las pautas de conducta delentrevistado.36. Refutar las objeciones de una manera que sea satis-factoria para el entrevistado.37. Evitar tcnicas de ordeno y mando.38. Permitir salvar las apariencias.39. Mitigar las tensiones por la asignacin de st tus porla peticin de ayuda por la realizacin de buena labor etc.

    Control de la entrevista4 Comprobar la narracin en nuestra propia mentepara ver si hay contradicciones.41 Tratar las contradicciones como comprensiones errneas.42 Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a losamigos y la mentira a los enemigos.43 Eliminar las oportunidades que un entrevistado pueda tener de engaamos.44 Si sospechamos que un entrevistado va a falsear laverdad comencemos por exponer los hechos del caso hasta donde nos son conocidos.

    IV Cierre de la entrevista45 Concluir la entrevista antes que agotemos la buenaacogida.46 Concluir la entrevista cuando el entrevistado se ha

    56

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    52/147

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    53/147

    plo. preguntas, datos Otems) cuya utilidad no est pre-cisada con exactitud. lorden en que deben sucederselas preguntas es tambin importante. Si se investiganaspectos delicados y difciles como los mtodos anti-conceptivos. es impropio iniciar la entrevista con pre-guntas que se refieran directamente a e.stas cuestiones; yen caso de hacerlas, su forma debe ser muy especial parano chocar con los patrones de cultura del informante yden como resultado una clara oposicin de su parte lorden incluye ta mbin el criterio de grupos de cuestioneso items segn sus relaciones entre s y con el aspecto aque hacen referencia. La redaccin de las preguntas estntimamente ligada al orden en que son formuladas. nesencia, su redaccin debe ser: lo suficientemente sen-cilla para ser comprendidas con facilidad; y precisa yclara de manera que se refiera directa e inequvocamenteal punto de informacin deseado. La debida observanciade estos principios facilita en gran medida la codificacinde las preguntas, la cual permite mayor rapidez yecono-ma en correlacin.De acuerdo con Lundberg, los c.uestionarios se clasifi-can en:

    1. Cuadros que contienen datos objetivos nombre.edad, lugar de nacimiento, etc >.2. Cuestionarios para determina r y medir aCtitudes yopiniones.3. Cuestionarios para asentar la situacin y funciona-miento de organizaciones e instituciones. Ver anexo). s preguntas o items, pueden ser:l Datos objetivos: edad, lugar de nacimiento, etc.2. Cerradas. Aquellas que se contestan con un oun oAbiertas. Que se contestan con plena libertad a jUi-cio del entrevistado.4 n abanico. Cuando se registran una serie de posi-

    bilidades y se permite la eleccin de alguna de ellas.Es evidente que en la elaboracin de cuestionarios seaprovechan indistintamente los tipos de estructura y de

    58

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    54/147

    preguntas arriba sealadas segn los fines que persi-guen. prueb del cuestion rio El cuestionario debe seraplicado por investigadores preparados. Su manejo re-

    quiere de un completo dominio de su estructura desus fines. s tambin el investigador debe adaptarse alas circunstancias tener el poder de convencimiento eltacto para inducir al entrevistado a contestar las pregwl-tas; debe cuidarse tambin de chocar con sus patronesculturales y de sugerir las respuestas. La eficacia delcuestionario es probada previamente. La prueba pemtela correccin de errores: eliminar las preguntas intiles;agregar cuestiones que no se haban tomando en cuentay que resultan importantes para el estudio; afinar ade-cuar la redaccin de las preguntas. La prueba consiste enaplicar experimentalmente el proyecto del cuestionario aun pequeo grupo de personas cuatro o seis antes dedisearlo definitivamente para administrarlo a la mues-tra.

    MUESTRA l hablar de la muestra lo tenemos que hacer en unaforma limitada puesto que es una materia que cae enlos lmites de la estadstica. Nos referimos exclusivamen-te al principio en que se sustenta la muestra a los tiposde muestra y a sus conveniencias en la investigacinsocial.La muestra descansa en el principio de que las partesrepresentan al todo. nla medida que el fenmeno prE -sente homogeneidad en esa medida la seleccin de lamuestra presentar menos problemas para lograr su representatividad. Para conocer las caractersticas de unatira de madera o un corte de tela bastar con una peque-a muestra Pero esta situacin es difcil encontrarla enlo que se refiere a los fenmenos sociales. Estos por sucomplejidad requieren de tcnicas estadsticas muy com-

    plicadas para seleccionar las muestras que sean repre-sentativas del Universo. Se llama Universo a la totalidad Para mayor informacin liase Lundberg. Duverger Selltiz etc.

    59

  • 8/13/2019 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto - Teoria, Metodos y Tecnicas en La Investigacion Social

    55/147

    del fenmeno estudiado. Las medidas que se refieren alUniverso se denominan parmetros, las que se refierena la muestra se denominan medid s est dstic s studiosestadsticos (Rowntree, 1941 entre otros - establecen el5 de los elementos que comprende el universo, comolmite mnimo para la muestra, aunque sealan como msrecomendable el 10 . Existen cuatro tipos de muestra:1) Al azar; 2) Por cuota; 3) Estratificada; 4) sesgada. Esposible y frecuente la combinacin de las muestras porcuota y estratificada. Las tres primeras e s ~ n s n en losclculos de probabilidad.

    Dice Chein: La distincin bsica en la teora modernadel muestreo se halla entre el muestreo de probabilidady el de no probabilidad La caracterstica esencial delmuestreo de proba.bilidad es que puede especificarse pa-ra c d elemento de la poblacin (universo) la probabi-lidad de que ir incluida en la muestra. n el caso mssencillo, cada uno de los elementos tiene la misma pro-babilidad de ser incluido, pero sta no es condicin ne-cesaria. o que s es necesario es que para cada elementojebe haber alguna probabilidad especificable que seancluida. .. El muestreo de probabilidad es el nico in-tento que hace posibles los planes del muestreo repre-sentativo. a muestra al azar se selecciona haciendo primero unlistado de los elementos, y hecho esto se mezclan bien yse saca un cierto nmero de ellos de acuerdo con el tama-fo de la muestra. Otra forma es seleccionar el elementosegn un determinado orden, cada cuatro, cinco, diez . . .

    segn lo requiera la muestra.La muestra por cuota, es aquella seleccin al azar des-pus de que se han agrupado los elementos en categorasy se establece la cuota o porcentaje que le correspondesegn su importancia numrica.El muestreo estratificado al azar, lo mismo que el decuota se realiza sobre la base de dividir primeramente la