Tecnica Para Hablar

download Tecnica Para Hablar

of 23

Transcript of Tecnica Para Hablar

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    1/58

    TÉCNICAS BÁSICAS PARAHABLAR EN PÚBLICO

    Acción

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    2/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    3/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    5

    ÍNDICE

    MÓDULO 1. Claves para hablar en público

    1. Habilidades para ri!n"ar

    1.1. #l $iedo a hablar en público

    1.%. Los rec!rsos paraverbales &lo vocal'

    Prácica 1. #(ercicios para raba(ar la vo) anes de !na presena*ci+n

    1.,. #l len-!a(e corporal Prácica %. #l

    len-!a(e de los -esos #val!aci+n

    $+d!lo 1.

    MÓDULO %. La preparaci+n del disc!rso

    %.1. C+$o elaborar !na presenaci+n e"ica)

    %.%. Las pre-!nas

    %.,. C+$o responder a las provocaciones de la a!diencia

    %.. Pasos para poner en conra a n!esro a!diorio MÓDULO

    ,. Las a/!das a!diovis!ales

    ,.1. #l roa"olio

    ,.%. #l po0er poin #val!aci+n

    $+d!los % / , C2O

    P34CT5CO 657L 7#8O2

    9 B5B5L5O:36;

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    4/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    5/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    7

    MÓDULO 1.- CLAVES PARA HABLAR EN PÚBLICO

    L O3TO35

    Como otras tantas actividades humanas no se conoce cuando nació laOratoria, arte que se define cómo el de la recta y bella expresiónhablada.

    Los relieves egipcios, sumerios, los viejos papiros de Bubastis y las tablasasirias muestran el valor de la palabra hablada en transacciones comer

    ciales, tratados pol!ticos, campa"as militares y la difusión de las doctrinasreligiosas.

    #uchos consideran que la oratoria, como arte especiali$ado empe$ó acon siderarse en %icilia, si bien, su desarrollo fundamental se centró en&recia, donde la oratoria alcan$a su valor como instrumento para influiry conse guir prestigio y poder pol!tico.

    ' trav(s de los logógrafos, que se encargaban de redactar discursos paralos tribunales, conocemos el valor de personajes como Lisias. %i bien, fue

    %ócrates quien creó una famosa escuela de oratoria en 'tenas con uncon cepto m)s amplio y patriótico. *l orador deb!a ser un hombreinstruido y movido por altos ideales (ticos, a fin de garanti$ar el progresodel estado.

    D#657# U7 BU#7 O3DO3?@

    *s aquel+lla que tiene un objetivo bien definido sobre lo que quiere, lologra a trav(s de la persuasión, consiguiendo que los vean como posibleaquello que cuenta, conjugando las tres -s lo vocal, lo verbal y lo

    visual/, de ma nera que la congruencia sea el factor dominante en la 0historia1 que (ste plantea. *n definitiva, se trata de trabajar lacredibilidad.

    L C3#D5B5L5DD. #l papel de las res As.

    La Credibilidad de una fuente o mensaje tiene que ver con loscomponen tes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de serescuchado y por tanto de ver como posible aquello que un determinadointerlocutor defien de. 2radicionalmente, la credibilidad se compone dedos dimensiones prin cipales3 capacidad de generar confian$a y gradode conocimiento, donde ambas poseen componentes objetivos ysubjetivos. *s decir, la capacidad de generar confian$a es un juicio devalor que emite el receptor basado en factores subjetivos. *n forma

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    6/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    similar el grado de conocimiento puede ser percibido en formasubjetiva aunque tambi(n incluye caracter!sticas relativas objetivas de lafuente o del mensaje por ejemplo, antecedentes+

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    7/58

    referencias de la fuente o calidad de la información/. Otras dimensionessecundarias son por ejemplo, el dinamismo o carisma de la fuente y laatracción f!sica que genera.

    1. Habilidades para ri!n"ar

    1.1.* #L M5#DO HBL3 #7 PBL5CO

    4no de los factores m)s importantes a la hora de afrontar una exposiciónp5blica es darnos cuenta de que no estamos solos. %entirnos evaluados,observados nos lleva a valorar aspectos de nuestro comportamiento queen una situación de 0confortabilidad1 aparecer!an desapercibidos, o simplemente no aparecer!an.

    *l temor a hablar en p5blico tiene su base en la reacción del cuerpo a unaverdadera amena$a psicológica, est) claro que el hablar en p5blico norepresenta ninguna amena$a a la vida o al cuerpo, pero si amena$a susentido de bienestar.

    2odos tememos aparecer como tontos frente a otras personas, debido aque existe una amena$a real o imaginaria, nuestros cuerpos reaccionanfisiológicamente a una amena$a.

    67ue se puede hacer para eliminar el miedo esc(nico8

    9o se puede eliminar, pero si se puede controlar y esto tiene que ver conentrenar una serie de habilidades poniendo en valor recursos que contribuyan a refor$ar la confian$a y la comodidad necesarias para influirpositi vamente en los dem)s.

    1.%.* LO2 3#CU32O2 P3A#3BL#2 &LO AOCL'

    Claridad 

    La claridad es cómo la ejecución musical. *s preciso hablar despacio paraarticular con claridad, para que el maxilar, la lengua y los labiostengan flexibilidad y precisión en los movimientos.

     Intensidad 

    *l factor que m)s influye en la inteligibilidad, es el nivel sonoro de las palabras que depende de la distancia entre emisor y receptor y laintensidad de los sonidos ambientales.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    8/58

    %i el orador aspira a dar la impresión de energ!a, aumentar) la fuer$a desu vo$, hablar en vo$ baja puede sugerir que no est) seguro de s! o queno cree en lo que dice.

    Flexibilidad 

    6Cómo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las dem)s8

    :ara que se destaquen es necesario trabajar la velocidad, las pausas, elritmo y el tono.

    Velocidad 

    *n su mayor!a las personas hablan a una velocidad de ;=palabras por minuto, pero no es posible hacerlo a una velocidaduniforme. La velocidad debe ajustarse al tipo de pensamiento osentimiento que el orador trata de transmitir, la rapide$ en elhablar es un obst)culo para mejorar la dicción y corregir susdefectos, hay que hablar lentamente s!, pero cómo un ejerciciopara frenar el impulso instintivo de correr para acostumbrarse autili$ar m)s los m5sculos de la boca y dominarlos mejor.

    Pausas

    Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismomodo que la coma, punto y coma y punto sirven para separar laspala bras escritas en grupos de pensamientos, las pausas nosayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienenun significa do en conjunto.

    La pausa permite f)cilmente las inflexiones de la vo$, el cambiode tono y de ritmo y contribuye a mantener m)s viva la atención.

    Ritmo

    'rmoniosa sucesión de s!labas que se obtiene combinando acertadamente pausas, acentos etc.

    La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsación que se conoce con el nombre de ritmo.

    Tono

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    9/58

    :ara dar m)s sentido y mayor expresividad a la palabra, debe graduarse con peque"os matices diferentes, la intensidad y elvolumen de la vo$.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    10/58

    1E

    Enfasi  s

    *s la fuer$a de expresión con la que se quiere real$ar la importancia de loque se dice.

    ?ar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene m)s inter(s, poner(nfasis equivale al subrayado de la expresión escrita/@ en aquellas frasesen que el emisor quiere llamar la atención de los que escuchan, es fundamental.

    Concisión

    4tili$ar solamente las palabras indispensables, justas y significativas paraexpresar lo que se quiere decir, la concisión es enemiga de laredundancia, el titubeo excesivo, obstruye los canales de lacomunicación.

    Coherencia

    Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.

    Sencille z 

    %e refiere tanto a la composición de lo que hablamos como a las palabrasque empleamos, sencille$ es huir de lo enrevesado, de lo artificioso.

    Naturalidad 

    4n orador ser) natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su

    ha bitual modo expresivo, hablar naturalmente es procurar que laspalabras y las frases sean las apropiadas para cada ocasión.

    Modulación

    'cción de dar a la vo$ las inflexiones adecuadas a la expresión de losefec tos, separar en s!labas.

    Dicción

    %e refiere al pronunciamiento o articulación de las palabras.

     Inflexión

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    11/58

    11

    *s el cambio de tono durante la emisión del sonido.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    12/58

    P34CT5C 1. #F#3C5C5O2 P3 T3BF3 L AOG 7T#2 D# U757T#3A#7C5Ó7 #7 PBL5CO

    1. 3espiraci+n.A 9os tumbamos en el suelo y ponemos un libro en la barriga,

    inspiramos y respiramos para que suba y baje. 's! entrenamos larespiración costodiafragm)tica.

    A 'ntes de una intervención inhalamos ;= segundos. etenemos;= segundos y exhalamos ;= segundos. 's! durante varias veces.

    A ?e pie y en posición de firme, con las manos en las caderas,

    inspirar profundamente y en forma explosiva con energ!a decir '* D O 4.

    A ?e pie, inspirar profundamente y leer en vo$ alta sin pronunciarlos signos de puntuación, hasta que le alcance el aire sin muchoesfuer$o.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    13/58

    :or ejemplo en la frase 0*l objetivo es cubrir todas las vacantes de estaconvocatoria1 podemos recalcar diferentes palabras con diferentes intenciones.

     0objetivo1lo m)s importante/

     0 todas1 no una, ni dos, ni die$../

     0 esta1GGGGGGGG.no de otra/

    I. Las pa!sas. #l papel de los silencios en el ri$o.

    :ara poner en pr)ctica todo lo que acabamos de ver vamos a marcar laspausas posibles en el texto siguiente + son las pausas cortas dentro delas frases, y ++ son las pausas largas al final de cada frase/3

    Buenos d!as++.

    *l objetivo de la reunión de hoy es anali$ar el avance del proyecto de ecursos Jumanos ++.

    *l objetivo + de la reunión de hoy + es anali$ar + el avance del proyecto +

    de ecursos Jumanos++.

    *l objetivo de la reunión de hoy + es anali$ar + el avance+ del proyecto deecursos Jumanos.

    *l objetivo + de la reunión de hoy + es anali$ar el avance + del proyecto +de ecursos + Jumanos ++.

    *l objetivo + de la reunión de hoy + es+ anali$ar el avance + del proyecto

    de ecursos Jumanos ++.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    14/58

    1.,.* #L L#7:UF# CO3PO3L &Lo Ais!al'

    9os comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras, pero ade

    m)s con la expresión corporal.

    :or medio del lenguaje corporal podemos comunicarnos sin hablar y daruna impresión de simpat!a, de hostilidad, de desd(n o de indiferencia, porel solo movimiento de los hombros, manos o cejas.

    ?entro de los recursos gestuales, son dos, el rostro y las manos los conocidos como los grandes delatores porque 0delatan1 información decar)cter emocional que contribuye a refor$ar nuestro mensaje,contradecir o inclu so incorporar nuevos matices.

    *l rostro no puede permanecer inmóvil mientras se habla porque da sensación de monoton!a y de que estamos distantes del p5blico.

    Cuando se habla ante un micrófono se act5a de un modo r!gido, casi sinlibertad de movimientos, puesto que el emisor no puede separarse delaparato que expande, so pena de que su vo$ quede ahogada, peronormal mente los oyentes ven al orador a la ve$ que lo est)nescuchando, por lo que es muy importante la conducta f!sica.

    *l auditorio aprecia el significado de la expresión facial, el modo en que elorador se sit5a, se despla$a, los gestos etc.

    La pos!ra corporal. Los c!aro erriorios de la co$!nicaci+n.

    'l hablar del lenguaje no verbal es fundamental anali$ar los diferentesterritorios de la comunicación que van a influir en la postura corporal, losgestos y la vo$. 'l hablar frente a varias personas en una reunión o depie nos enfrentamos a un espacio desconocido que no podemos

    controlar. *sta situación genera inseguridad y por tanto podemossentirnos amena$ados por ese p5blico que expectante nos eval5a. *lp5blico puede convertirse en una amena$a o en un aliado. K es que cadauno de nosotros est) en una 0burbuja invisible1 que se divide en cuatroterritorios que vamos a abrir en función de nuestra percepción delmundo exterior y del papel que hemos elegido desempe"ar protección,defensa, explorador, etcG/.

    El territorioíntimo

    *s el territorio que abrimos a la familia, los amigos m)s !ntimos. 'ceptamos una gran proximidad f!sica con una persona, por ejemploabra$)ndola.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    15/58

    El territoriosocial 

    Corresponde m)s o menos a un bra$o extendido de parte de cada interlocutor. *s la $ona que abrimos a la jerarqu!a, los clientes, las personasque saludamos la primera ve$.

    El territorio público

    *s el territorio del orador, cuando tenemos el papel protagonistahablando en una reunión, una presentación etc.. La apertura de este

    territorio es lo que provoca el miedo esc(nico porque en este momentoel orador tiene que dejar su territorio !ntimo y conquistar un espacio quele obligue a salir de los l!mites de su cuerpo. 4na persona t!mida va atener un territorio personal m)s amplio, porque va a poner una $ona deprotección m)s im portante, mientras que una persona m)s abiertadejar) entrar con mayor facilidad y confian$a al espectador, pues suseguridad no se ver) afectada.

    La percepción del espacio p5blico es la clave de todo el proceso de comu

    nicación, porque nos permite una medida justa de los recursos. *l oradortiene que mandar se"ales al p5blico coherente con el contexto y su papelprotagonista.

    La posturacorporal 

    Los pies y las piernas constituyen una $ona de observación interesantedel cuerpo porque es una $ona siempre en movimiento. 'lgunospsicólogos la llaman 0$ona de derivación1 porque emite se"ales deestr(s o de tensión inconscientes, como por ejemplo3 la punta del pieque marca el comp)s debajo de la mesa. :or eso, salir caminando haciaun p5blico en una con vención no es para restarle importancia, ya quenuestro andar demuestra nuestra percepción de los dem)s y del mundoexterior.

    La intensidad del apoyo de los pies al caminar va a mostrar pasos

    seguros o inseguros y por eso existen varios apoyos que podemosdestacar cuando caminamos y que est)n relacionados con nuestro perfilde orador.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    16/58

    o *l apoyo sobre la punta de los pies o el orador. Ko / y el p5blico/. %e trata de caminar apoyando solamente la punta de los piesen el, lo que caracteri$a a una persona con falta de anclaje en elmundo concreto. 2ransmiten inseguridad y poca firme$a.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    17/58

    o *l apoyo con el talón o el orador Ko /, el p5blico /. %i se camina pisando fuertemente el suelo con el talón, esta persona quieredejar sus huellas a la fuer$a. %on personas bastante prepotentes,

    invasivas, que entran en contacto con los dem)s sin hacerles caso.*n general, las personas que andan as!, se paran con las piernasmuy separadas, la pelvis hacia delante, mostrando una posturadesafiante.

    o *l apoyo con los pies ligeros, o el orado Ko /, el p5blico /.*s caminar sin tocar realmente el suelo, dejando pocas huellas.*l contacto con el suelo es ligero, sin fuer$a. %on andares que notransmiten energ!a, voluntad... *l orador hablar) sin parar de mo

    ver los pies, demostrando su inseguridad y su malestar.

    o *l apoyo equilibrado de todo el pie en el suelo, o el orado Ko /,el p5blico /. %e trata de caminar con un apoyo equilibrado entreel talón, la bóveda y la punta, lo que denota un orador seguro des! mismo y que demuestra confian$a en (l. 2iene una buenapercep ción de la realidad y del momento presente. Cuandocaminamos, los bra$os acompa"an los pasos y son ellos los quecompletan la percepción visual que el p5blico tendr) del orador en

    este momen to. 'ndamos con la ayuda del movimiento de losbra$os que se ba lancean delante a atr)s de manera equilibrada.Cuando caminamos los bra$os deben mantener el cuerpocentrado, pero si un bra$o toma m)s protagonismo que otro, elcuerpo se desequilibra a la derecha o a la i$quierda, seg5n sea elcaso.

    o *l protagonismo del bra$o i$quierdo o el lado de las emociones yel pasado. *l excesivo balanceo del bra$o i$quierdo demuestra queesta persona est) m)s centrada en el pasado, es un esp!ritu m)scontemplativo que activo. :uede ser demasiado prudente en suimplicación en el futuro.

    o *l protagonismo del lado derecho o el lado del control cerebral ydel futuro. *l bra$o derecho simboli$a el futuro, el entusiasmo, lasganas de descubrir y de lan$arse. La exageración y la fuer$a delmovimiento ense"an que esta persona toma decisiones

    demasiado r)pido. Le falta constancia y pasa de una idea a otrasin acabar sus acciones.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    18/58

    o Los dos bra$os separados del cuerpo y tensos. epresentan larigide$ mental y emocional. Los dos bra$os r!gidos y tensos queno se balancean, simboli$an una persona poco emocional, no esun esp!ritu contemplativo pasado/, ni tampoco mira hacia elfuturo. *s una persona que se queda en el presente y puedellegar a una cierta rigide$.

    La buena postura de pie para arrancar una presentación

    A Las piernas tienen que estar separadas a lo ancho de las caderas.*l peso del cuerpo tiene que repartirse bien entre las dos piernas.

    A La espalda tiene que estar erguida.

    A Los bra$os caen a lo largo del cuerpo sin tensión en los hombroso manos.

    A La cabe$a est) recta, con el mentón ligeramente inclinado haciael pecho.

    A *l cuerpo tiene que echar ra!ces en el suelo. Jay que anclarlo.

    Las $anos / los bra)os

    Las manos constituyen un peque"o problema cuando uno no est) acostumbrado a hablar en p5blico, al principio son un estorbo.

     Algunosconsejos

    ;. %i el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, la postura

    correcta ser) mantener las manos quietas cru$adas una encima de laotra es una postura cómoda/.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    19/58

    l-!nos conse(os para hablar de pie

    ;. 'cercarse al estrado en forma natural.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    20/58

    P34CT5C %. #L L#7:UF# D# LO2 :#2TO2.

    'nali$aremos una entrevista reali$ada por un conductorpresentador a un

    personaje pol!tico y anali$aremos los diferentes mensajes emitidos a trav(s de los diferentes lenguajes verbal, vocal y visual/.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    21/58

    #ALUC5Ó7 MÓDULO 1

    1.* 2eJale c!al de esas a"ir$aciones no es correca.

    a/ La credibilidad de un orador tiene que ver con los componentessubjetivos y objetivos que definen la capacidad de ser escuchadoaunque el discurso care$ca de congruencia.

    b/ Los componentes subjetivos y objetivos definen la capacidad deser escuchado y por tanto tienen una relación directa con la credibilidad del orador.

    c/ La credibilidad de una fuente o mensaje tiene que ver con los

    componentes objetivos y subjetivos para ser escuchado y tieneque ver con la capacidad de generar confian$a. *s un juicio devalor que emite el receptor basado en factores subjetivos.

    %.* #l $iedo escénicoK &seJale la correca'

    a/ %e puede eliminar conociendo las t(cnicas adecuadas y aplic)ndolas de manera profesional para sentirnos cómodos ante laaudiencia.

    b/ 9o se puede eliminar pero s! se puede controlar y esto tieneque ver con entrenar una serie de habilidades para poner en valorrecursos que nos permitan refor$ar la confian$a.

    c/ 9o se puede eliminar pero se puedecontrolar.

    .* #n la credibilidad de !n orador pode$os raba(ar sobre !na se*rie de rec!rsos ales co$o...

    a/ Lo vocal recursos verbales/, lo visual recursos gestuales/ y loverbal recursos verbales/.

    b/ Lo recursos paraverbales, el tono y el timbre, el lenguaje corporal y los cuatro espacios o territorios de la comunicación.

    c/ La confian$a inspirada y la 0verdad1 que se desprenda de sudiscurso.

    .* Para desacar las ideas cenrales de !n disc!rso pode$os ra*ba(ar cieros rec!rsos paraverbales enre ellosK

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    22/58

    a/ La claridad, y el (nfasis que pretendamosimponer.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    23/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    24/58

    R.* #li(a enre las si-!ienes la resp!esa !e no es correca.

    Los pies / las piernasK

    a/ Constituyen la $ona de derivación1 porque emite se"ales de estr(s o de tensión inconscientes.

    b/ %e enmarcan en una $ona que siempre est) en movimiento.

    c/ :ueden ocultarse y que no se note la tensión que en ellos sedetecta.

    1E.* #nre los si-!ienes eli(a el co$ponene !e asociara con la 

    credibilidad a la hora de eval!ar a !n orador.

    a/ La naturalidad.

    b/ La preparación.

    c/ *l cargo o rango que desempe"a.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    25/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    26/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    %,

    MÓDULO 2.- LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO. !UÉ 

    TEN"O !UE TENER EN CUENTA#

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    27/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    28/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    29/58

    e/ 2eor!as. *n este caso buscaremos teor!as aprobadas por equiposcompetentes en instituciones respetables.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    30/58

    f/ *studios cient!ficos o t(cnicos.

    El 

    cierre.

    *l cierre tiene como finalidad que en el auditorio perdure una buenaimpre sión duradera. Como recomendaciones para concluir un discursopodemos hacerlo3

    a/ Pro!ocando una re"le#ión. #ediante una pregunta3 69o creenustedes que esta nueva t(cnica supone una mejora para la calidadde vida de los andaluces8.

    b/ 4tili$ando una cita. Citar una frase de un+a autor+a c(lebre refuer$a las afirmaciones hechas durante el discurso y aporta credibilidad.

    c/ Llamar a la acción. 0K con la situación descritaG ahora, no nosqueda sino contribuir con nuestras donaciones1.

    d/ :rovocar el entusiasmo. #ediante una aseveración con una carga de implicación personal 0Como ya le pasó a los franceses enla guerra de la independencia, a veces un gran ej(rcito puede ser

    derrotado por un ej(rcito inferior en armamento pero ganador enentusiasmo y trabajo en equipo1.

    e/ *logiar al auditorio. 9os referimos a una cualidad del auditoriodestacable. 0Ja sido un placer compartir estos momentos con unauditorio tan entusiasta, tan animado etcG1.

    f/ Contar un hecho histórico. *sta referencia permanece en la memoria y nos evoca un ejemplo que podemos recordar.

    g/ Dnvitar a seguir con la charla en otro contexto. K creo que el olor acafelito ya nos indica que podemos seguir con esta intervención,si lo desean en el 0CoffebreaP1.

    h/ 4tili$ar un hecho concreto que surge del momento paracerrar.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    31/58

    %i las circunstancias lo permiten, pediremos a la audiencia que reservenlas preguntas hasta el final. ?iremos cuanto durar) la intervención ycuanto

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    32/58

    tiempo habr) para preguntas y respuestas. %i la intervención es breve,esa ser) la mejor ra$ón para dejar las preguntas para el final.

    #uchas veces no se puede evitar las preguntas durante la intervención.*s entonces el momento para recordarle al interviniente que su preguntapuede ser planteada al final por una cuestión operativa, o si la charla esm)s informal, responder si no interrumpe el ritmo.

    Las preguntas por sorpresa

    'l efectuar preguntas, el orador establece una interacción con la audiencia. ' diferencia de la presentación, que ha sido planificada y hecha por

    una persona, esta interacción no est) completamente bajo el control delorador. *l orador podr) prever algunas de las preguntas pero no tienese guridad acerca de quien har) las preguntas o cuando y como lashar)n. 'l gunas preguntas o comentarios pueden tomarlo por sorpresa.2odo ocurre de forma r)pida y sin ninguna estructuración.

    #"ecos ne-aivos

    A Como orador tenemos menos control sobre el flujo de información.

    A La mayor tensión que siente dificulta pensar con claridad.

    A *l per!odo de preguntas y respuestas puede convertirse en una discusiónde grupo.

    2ol!ci+n

    Jay que introducir puntos estructurales en la situación. :ara hacerlo deber) seguir un procedimiento preestablecido. Los I pasos de este procedi

    miento hacen que este intercambio tenga una estructura manejable ycada uno presenta un beneficio para el orador.

    1. Levantamos la mano al preguntar 6'lguna pregunta8 o 6:róxima pregunta8. %e trata de dar la pauta para que la persona que tiene unapregun ta levante la mano. %eleccionamos una persona para hacer lapregunta, evita que varias personas hablen al un!sono.

    %. #iraremos directamente a la persona y escucharemos atentamente parareconocer la idea principal de la pregunta. :ermite que entendamos lapregunta, a veces las primeras palabras pueden causar un malentendido,si no captamos el sentido de la pregunta corremos el riesgo de que leinte rrumpan durante la respuesta.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    33/58

    ,. 'l final de la pregunta romperemos el contacto visual con la persona ylo establecemos con otra. *vitaremos que se convierta en una conversación privada y le indica a la audiencia que la respuesta es de inter(s paratodos.

    . %i la pregunta es simple y directa la repetiremos, por el contrario lareformularemos para simplificar una pregunta larga o complicada. 9uncacontestaremos sólo con un 0%!1 o un 09o1 o con monos!labos.

    . La respuesta debe ser por lo menos de una oración, hay que decidirconscientemente si mirar o no a la persona que hi$o la pregunta, cuandotermina la respuesta. *sto generalmente origina otra pregunta, lo cual es5til si se desea continuar en este tema porque muestra respeto hacia la

    persona.

    N. %i las preguntas se hacen muy largas, miraremos hacia la ayuda visualen cuanto termine de contestar la 5ltima y continuaremos.

    %., CÓMO 3#2PO7D#3 L2 P3OAOCC5O7#2 D# L UD5#7C5

    'nte un p5blico hostil, donde los cuestionamientos o las provocacionesde rivan en ataques verbales es f)cil perder el control de la situación,con una respuesta casi inmediata de car)cter verbal una provocaciónincita a una respuesta verbal desde el )mbito emocional ynormalmente de car)cter defensivo/, o bien de nuestros recursos noverbales sudor, pulso acelera do, mirada agresiva o evasiva, vo$temblorosa, volumen elevado, etc.../.

    'qu! se adjuntan algunas recomendaciones estrat(gicas para responderdesde el control y de manera profesional ante posibles ataques verbalescuando se personali$a la provocación.

    1.* #s!ivar al a-resorI -esos $!dos.

    Objetivo3 :ermanecer en silencio y responder al ataque con el lenguajecorporal. *n este sentido, podemos3

    #irar al agresor con los ojos exageradamente abiertos como si nossorprendiera lo que ha dicho. 9o pronunciamos una sola palabra.

    %aludar amablemente con la cabe$a, como si nos cru$)ramos conun viejo conocido.

    2omarnos un respiro y observar al contrario con curiosidad, comosi se tratara de un ser raro y exótico.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    34/58

    %onreir sabiamente como si hubieses tenido una iluminación.

    Coger papel y l)pi$ y anotar el comentario insolente.

    espiramos profundamente y expiramos muy lenta y notoriamente.

    'plicación3 9o justificaremos nuestro comportamiento, ni siquiera si laotra persona muestra signos de extra"e$a. etomamos nuestra charlasin gas tar m)s energ!a.

    %.* La desviaci+n.

    Objetivo3 9o responder al ataque. ?emostramos que el ataque no nosafecta.

    'plicación3 Cambiaremos o centramos de tema sin vacilaciones. esistiremos la tentación de devolverle la jugada al interlocutor cambiando detema y dominando la conversación.

    *jemplo de ataque3 09o s( quien le ha recomendado para que hableusted de este tema porque no tiene ni ideaG1 

    espuesta3 0Bueno.. es su opinión y la respeto. %iguiendo con lo queesta ba comentandoG.1 

    ,.* La réplica desinoicane.

    Objetivo3 escatar la palabra que hiere u ofende. Dnterpelar al agresorso bre el significado de esa palabra.

    'plicación3 4tili$aremos la r(plica desintoxicante ante criticas injustificadas. *liminamos las palabras ofensivas y damos al contrario laoportunidad de una argumentación objetiva.

    *jemplo de ataque3 0aya tonter!a m)s gorda que ha dicho1.

    (plicas desintoxicantes3 07u( quiere decir con 0tonter!a gorda18.

    60' qu( se refiere conG81 a"adir palabra envenenada/.

     067u( significa81 a"adir palabra envenenada/.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    35/58

     06Cómo definir!as81 a"adir palabra envenenada/.

     06DnteresanteG 67u( supone exactamente8 a"adir palabra en

    venenada/.

    ,.* #l co$enario $onosilábico.

    Objetivo3 eplicar el ataque con pocas s!labas.

    'plicación3 *l comentario monosil)bico es una respuesta para ahorrarenerg!a. *s especialmente adecuado para personas que se quedan sin recursos para afrontar una burla en silencio/.

    *jemplo de ataque3 0:or lo visto ya puede cualquiera dar unaasam blea en esta casa...1.

    espuestas monosil)bicas3 0QayaR1 

     0Ka veo, yaG1 

     0 Bien, bienG1 

     0 Q'ahR1 

     0 DnteresanteG1.

    %.. P2O2 P3 PO7#3 #7 CO7T3 7U#2T3O UD5TO35O

    LO =U# D5C# =U5#7 HBL LO =U# P5#72 >LPUBL5CO

    9o soy orador Ka lo sabemos

    9o soy el indicado 7ue hable otro

    9o estoy preparado %e nota

    9o se d( cuanto tiempo dispongo Cuanto menos mejor

    9o cono$co el tema %i es as!, que se calle

    9o se como empe$ar Con tal que sepa comoterminar

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    36/58

    ,1

    9o pens( que ser!a escogido para hablar 7uien lo hubiera pensado

    9o quisiera aburrirlos K ya lo ha logrado

    9o pretendo hacerlo perfecto 7ue l)stima

    9o me tomen en serio Claro que no

    K para rematarG

    A Jablando un minuto m)s de lo que se supon!a

    A 9o levantando nunca la vista de las notas

    A i(ndose hist(ricamente de los chistes propios

    A Jaciendo alarde de supervocabulario

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    37/58

    MÓDULO $.- LAS A%UDAS AUDIOVISUALES

    %e dice que una imagen vale m)s que mil palabras, y las investigacionesdemuestran que un >H de la información almacenada por el cerebro serecibe visualmente. La información gr)fica se recuerda con m)s facilidadque si fuera o!da. La información puede ser presentada en una granvarie dad de formas verbales o gr)ficas, en las intervenciones engenerales muy com5n utili$ar uno o dos medios gr)ficos.

    *L O2'MOLDO

    ' 9o se deben utili$ar m)s de E colores en cada hoja.

    B' 9o se deben escribir m)s de I palabras por l!nea.

    C' 9o se deben escribir m)s de I conceptos diferentes.

    D' Las hojas se deben pasar de atr)s hacia adelante.

    Ventajas del 

    !otafolio

    Macilitar la presentación en forma esquem)tica de las ideas principales y secundarias de un tema.

    :ermite concretar e ilustrar una idea por medio de s!mbolos visuales.

    Las ideas se exponen en forma sucesiva y se van sustituyendo enfunción del desarrollo del tema.

    %e pueden demostrar procedimientos, componentes de una estructura compleja o desglosar procesos integrados en varias etapas.

    *l mensaje elaborado es permanente y por lo tanto se puedenalmacenar para ocasiones futuras.

    :resenta un gran nivel de flexibilidad porque es posible suprimir,

    agregar e intercalar el material.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    38/58

    %e puede usar en cualquier ambiente, lugares cerrados y al airelibre, por lo que es una herramienta ideal para el agente decambio.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    39/58

    Li"itaciones

    *l mensaje no se puede

    borrar.

    %ólo es 5til cuando se trabaja con grupos peque"os ya que anteun grupo numeroso surgen problemas de legibilidad.

    La preparación del material pedagógico requiere tiempo y el desarrollo de habilidades para tra$ar dibujos, s!mbolos, gr)ficos, etc.

    Dónde ubicarlo#

    *l rotafolio se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia demanera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cadal)mina.

    *l sitio m)s adecuado para colocar el rotafolio es el lado i$quierdodel pi$arrón, con relación al p5blico.

    *l expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momentode reali$ar la presentación de las l)minas y frente a la audiencia

    para mantener el contacto visual con todo el equipo.

    La il!$inaci+nI

    A %i es posible iluminaremos m)s el )rea alrededor del rotafolio, lalu$ estimula y aumenta la atención.

    A 9unca permitiremos que el )rea de la audiencia permane$ca aoscuras.

    E.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    40/58

    Contenido

    A Organi$ación sencilla, sitem)tica.

    A %ecuencia lógica, clara y coherente.A 'tractivo. ?ise"o

    A 2exto3 4n concepto por diapositiva.

    Letras may5sculas y min5sculas.

    A 2ipograf!a3 #)ximo E estilos de letras.

    2ama"o no menor de

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    41/58

    Dm)genes

    A ?eben sustentar la información.

    A 0'liviar1 el contenido.A :ertinentes.

    A esolución adecuada.

    A Mormatos de archivos sugeridos3 :*&, :9&, 2DMM, &DM, 'TG

    A Las im)genes animadas se recomienda que est(n en el formato&DM.

    %onido

    A %e usa para el cambio de escenario, llamar la atención sobre alg5n aspecto, ampliar informaciónG

    A ?ebe estar en relación con el tema.

    A Mormatos de archivos3 #D?D, T', #:E, ', '4.

    Jiperv!nculo

    %e trata de un texto o gr)fico que sirve como indicador de v!nculo haciaotro documento, presentación o programa. %e pueden editar y+o remover.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    42/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    43/58

    E. *l discurso3 6Cu)l es el propósito del discurso8. 6Lo consigue8. Cómolo ha construido8. 67u( argumentos ha empleado8.

    'rranque del  discurso.  'nali$ar especialmente Las provocacionesdel auditorio. *l tipo de respuesta elegida gestos mudos, desviación, comentario monosil)bico o r(plica desintoxicante/

    6Cómo capta la atención #arco 'ntonio8.

    ?esarrollo.  'nali$ar los argumentos utili$ados. 7u( palabra claverepite y cómo incita a la reflexión.

    Cierre.  alorar la conclusión del discurso.

    6*s una presentación din)mica8.

    6*s una presentación clara8.

    69os resulta breve8.

    6K creativa8.

    P3#:U7T 657LI 6Ja sido cre!ble #arco 'ntonio para su audiencia8

    %.* Desarrollar !na presenaci+n breve de 1E $in!os $ái$o.#* ponerla / anali)arla.

    La doc!$enaci+n la apora el pro"esor.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    44/58

    #ALUC5Ó7 MÓDULO2 % 9 ,

    1.* #li(a enre las si-!ienes la resp!esa correca.

    #l $o$eno clave de !na presenaci+n e"ica) se deer$ina enK

    a/ %u desarrollo, la cantidad de información que contemple y laposibilidad de ampliar datos sobre la marcha si as! lo requiere elorador+a.

    b/ *l arranque. *s el momento clave de la presentación, ya que laapertura de una intervención debe 0enganchar1 al auditorio paraque (ste decida seguir escuchando o no.

    c/ %u cierre o conclusión. 9o importa lo que hayamos desarrolladopreviamente si conseguimos un final de impacto.

    %.* Una "+r$!la !e p!ede servir para ro$per el hielo al co$ien)o de !na inervenci+n en público podra serK

    a/ econocer que qui$)s no somos el+la m)s preparado+a en eltema en cuestión pero que vamos a intentar hacerlo lo mejor posible.

    b/ eferirse a una an(cdota o un dato que tenga relación con eltema de mi intervención.

    c/ Contar un chiste, buscando as! la complicidad inicial delauditorio.

    .* #n la esr!c!ra de !na inervenci+n e"ica) el desarrollo debecone$plarK

    a/ 2odos los puntos que consideremos importantes, cuanta m)sinformación m)s completa.

    b/ Dnformación que sepamos que nuestra audiencia no tiene y queen cualquier caso puede interesarnos que la tenga. Cuanta m)smejor.

    c/ 4na extensión limitada. *l auditorio retiene dos o tres ideas clave como m)ximo, que nos encargaremos de ir repiti(ndolas para

    refor$arlas con argumentos entendibles y que 0conecten1 en elp5 blico.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    45/58

    .* Las pre-!nas por sorpresaV en !na inervenci+n ro$pen elri$o de la $is$a para rec!perarlo / se-!ir con la $is$aK

    a/ Contestaremos la pregunta y romperemos el contacto visual conel interlocutor para evitar que se convierta en una conversaciónpri vada. ?espu(s seguimos retomamos nuestra intervención.

    b/ 'claro todas las posibles dudas, incluso las que no tengan quever con el tema en cuestión. 's! m)s adelante me aseguro de queno volver) a interrumpir.

    c/ #iro hacia otro lado como si no hubiera escuchado nada.

    I. Una b!ena "+r$!la para responder a !na provocaci+n o !na b!r* la en público..

    a/ *s contestar al provocador, dejando muy claro qui(n tiene potestad en ese momento y si se da el caso, suspenderemos nuestraintervención hasta que se vaya.

    b/ 9o responder al ataque o replicarlo con pocas s!labas si es elcaso de una burla o comentario hiriente/. %e trata de demostrarle

    al oponente que su provocación no nos afecta. ' continuaciónconec taremos con nuestro tema y seguiremos con nuestraintervención.

    c/ 2erminar en ese momento mi intervención, demostrando que yano estoy cómodo+a en el lugar en cuestión.

    Q.* #li(a de las si-!ienes la resp!esa !e no es correca.

    a/ 'nte un grupo numeroso, un buen recurso para fijar la informa

    ción ser!a utili$ar el rotafolio para apoyarme en las explicaciones.

    b/ *l lado m)s adecuado para colocar el rotafolio en una intervención es el i$quierdo considerando el punto de vista del p5blico/.

    c/ La alineación del texto procuraremos que sea a la i$quierda, porque facilita la lectura.

    .* #li(a de las si-!ienes la resp!esa !e no es correca.

    a/ Cuantos m)s recursos utilicemos, m)s efica$ ser) mi intervención.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    46/58

    b/ 4na intervención efica$ es aquella que consigue hacer reflexionar al auditorio sobre lo que he planteado.

    c/ 4n concepto por diapositiva facilita el seguimiento de mi discurso.

    R.* #li(a enre las si-!ienes la resp!esa !e no es correca.

    a/ La tipograf!a elegida en una presentación puede influir en la capacidad de atención que le prestemos.

    b/ Los tipos de letras curvados facilitan la legibilidad del texto

    c/ La tipograf!a no influye en absoluto en la legibilidad de un texto.

    1E.* Hablar en público s!pone !na si!aci+n de eval!aci+n en la !eK

    a/ La naturalidad es el mejor aliado. Cualquier posible inconveniente o imprevisto ser) entendido+compartido por la audiencia sipreviamente lo desdramati$o.

    b/ Los dem)s estar)n pendientes de cualquier posible fallo.

    c/ :or m)s que lo prepare, no hay garant!a de que me vaya a salirbien.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    47/58

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    48/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    1

    ANE&O.- AL"UNOS ARTÍCULOS INTERESANTES

     0*L #D*?O ' J'BL' *9 :VBLDCO1 

    %pring 'sher y TicPe Chambers

    %e cuenta que %ir LaSrence Olivier el gran actor ingl(s sol!a vomitarantes de cada estreno teatral. %entirse nervioso es normal. *s el temor alo desconocido@ es esa vocecita persistente en cada uno de nosotros quechilla3 0oy a olvidar lo que quiero decir1@ o 0oy a tartamudear1@ o 0%ólovoy a hacer el rid!culo1@ o 0oy a hacerlo terriblemente mal1.

    *stas son las manifestaciones fisiológicas m)s frecuentes del nerviosismoy algunas recomendaciones para vencerlas.

    *Mariposas en el es+$a-oI %e recomienda comer ligero antes de unapresentación@ tambi(n beber agua sin hielo.

    *Boca secaI #orderse la lengua provoca salivación. *s un buen truco antes de empe$ar a hablar.

    *Aocali)aci+n / vo) a-!daI espirar y dejar caer la mand!bula para relajar los m5sculos de la vo$. :racticar hablando en vo$ alta con un l)pi$entre los dientes, con el propósito de fortalecer los m5sculos de la laringey hacer m)s grave una vo$ aguda.

    *Mene en blancoI *stableceremos contacto visual para hablar con unasóla persona en p5blico a la ve$. Ofreceremos a cada una unpensamiento o idea durante dos o tres segundos. 'dem)s.. Qhay querespirarR.

    *7o rae de i$presionarI *l objetivo es relacionarse y hacer que suau ditorio se sienta cómodo. 9o recurra al uso de tecnicismos3 onaldeagan hablaba ante los miembros de su p5blico como si fueran susvecinos.

    *7erviosis$o al iniciarI 9os aprenderemos de memoria o apuntaremosuna frase sencilla y la diremos con energ!a. 2ambi(n podemosempe$ar una pregunta para que el auditorio responda.

    *Laidos "!eres del cora)+nI #aniobra alsalva3 9os sentamos erguidos, colocamos los pies en el suelo, juntamos las manos, ejercite presióncon las palmas juntas, y tosemos como si estuvi(ramos constipados/.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    49/58

    Técnicas Básicas para Hablar en

    %

    Contamos hasta seis y nos relajamos. *sto disminuye el flujo de adrenalina, y fisiológicamente reduce el nerviosismo.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    50/58

    *3!bor encendidoI *n primer nos sentiremos afortunados por no tenerel aspecto de una l)nguida flor. :odemos usar una camisa de color rojoo tonalidades m)s rosadas para reducir este efecto.

    *BalanceoI %e dice que, detr)s del podio, ohn M. Wennedy controlaba elproblema del balanceo al apoyar los pies en el borde externo de los $apatos.

    *Manos e$blorosasI Buscaremos un soporte sobre el que descansaruna de las manos y utili$aremos la otra para cru$arla encima.

    *6ala de alienoI *s el resultado de respirar de manera superficialdesde el pecho. espire hondo desde el abdomen. Dnhale antes de

    empe$ar. Jaga una pausa y respire al final de una idea.

    *Pal$as s!dorosasI *s conveniente tener un pa"uelo en el bolsillo.

    %pring 'sher y TicPe Chambers

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    51/58

    Len-!a(e no verbal

    'utor3 #ar!a Xlvare$

    #)s del I= de la comunicación se basa en el lenguaje no verbal,decisivo en entrevistas de trabajo y en las relaciones sociales.

    6ale un gesto m)s que mil palabras8 :arece ser que s!. 'l menos, a ju$gar por las palabras de los expertos en comunicación que indican quem)s del I= de la comunicación est) dominada por nuestros gestos yademanes, por el lenguaje no verbal. *stas conclusiones son muyrecientes, ya que el estudio cient!fico de este tipo de comunicación seinició a comien$os del siglo YY con la investigación de las expresiones del

    rostro, un trabajo cuyos resultados no fueron demasiado alentadores.

    La importancia de los gestos

    *n la d(cada de los cincuenta la investigación cobró fuer$a y un grupo decient!ficos entre los que destacaron ay L. BirdShistell, 'lbert *.%cheflen o :aul *PmanZ/ enfocó el tema siguiendo una metodolog!acient!fica que anali$ó la comunicación en su conjunto, abarcando diversoscampos de la ciencia, como la psicolog!a, la psiquiatr!a, la sociolog!a, laantropolog!a. *n el a"o ;[N; Mlora ?avis publicó en *stados 4nidos ellibro 0La Comunica ción 9o erbal1, obra en la que recogió un resumende estas investigacio nes y que muestra cómo la parte visible de unmensaje es por lo menos tan importante como la audible, ya que loshumanos nos comunicamos a muchos niveles simult)neamente, tanto deforma consciente como incons ciente.

    La importancia que los diversos autores conceden a esta parte visible delmensaje 0var!a levemente, pero todos apuntan el predominio de lo nover bal frente a lo verbal1, seg5n indica 'lejandro %algado, profesor deComu nicación Dnterpersonal en la Macultad de Comunicación de la4niversidad :ontificia de %alamanca. *ste docente subraya que otroestudioso de este campo, 'lbert #ehrabian, ya indicó que en lacomunicación interpersonal el [E del significado procede de lo noverbal el H> corresponder!a a los gestos, el EH al uso de la vo$para transmitir palabras y sólo el N restante del significado recaer!aen la importancia de la palabra/. Otros autores, como ay BirdShistell,hacen recaer sobre los gestos el I= de la comunicación, frente al F=de la importancia de las palabras. La comu nicación no verbal, comoaclara %algado, se compone esencialmente de3

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    52/58

    Win(sica3 %e trata de los gestos, las posturas y los movimientos del

    cuerpo. :rox(mica3 *s la disposición de los objetos en un espacio, y cómo

    las personas se desenvuelven en un lugar. *l mantenimiento de la conocidacomo

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    53/58

     0burbuja personal1, la distancia, es algo de suma importancia en todas lasculturas. #uchas veces, el hecho de que una persona nos caiga mal sedebe a una diferencia en la percepción de la distancia m!nima entre la

    otra persona y nosotros.

    :aralenguaje3 *s el uso de vo$ para transmitir las palabras. %onre!r,mover las manos de un modo u otro 6dónde se encuentra el origen denuestros  gestos, son rasgos innatos o aprendidos8 ?iego %ala, profesorde Comu nicación de la *scuela Dnternacional de :rotocolo explica queson conse cuencia de un proceso mixto entre aprendi$aje y gen(tica.9o cabe duda de que hay gestos innatos, gestos que son propios de lasociedad en la que nos encontramos, y otros tomados por imitación,como un gesto o tic \copiado- de nuestros progenitores. :ero no siempre

    ocurre de este modo y hay estudios que constatan que los ni"os, aunantes de nacer, ya son r!en@ asimismo, los ni"os ciegos de nacimientoesbo$an una sonrisa que no han podido aprender por imitación dequienes est)n a su alrededor. Otros gestos y elementos no verbales sonculturales, 0algunos comunes a todas las culturas, y otros espec!ficos. *nla cultura oriental, por ejemplo, el con tacto t)ctil apenas existe, y eluso de colores en ceremonias y rituales es diferente al nuestro1, explica%algado. :orque, efectivamente, los dos ex pertos coinciden en se"alarque la educación que recibimos es crucial para nuestro comportamientono verbal, un aspecto que revela m)s de lo que sospechamos denosotros mismos. 6Jay que tener en cuenta, entonces, este tipo decomunicación8.

    4na herramienta muy 5til

    9o hay duda de la importancia del lenguaje que no se expresa con laspalabras, ya que sólo alguien 0que act5e o domine mucho la destre$a decomunicación simular) o nos enga"ar)1, seg5n indica el profesor dela 4niversidad salmantina. ?e hecho, la primera impresión esfundamental en casi todas nuestras relaciones con los dem)s. Lo que

    nos transmite alguien en un primer encuentro da lugar a una idea que seforma en nues tro inconsciente al instante de haber conocido a lapersona. 4n brev!simo periodo de tiempo que nos basta para decidir sialguien nos agrada o desa grada y si queremos mantener o no alg5ntipo de relación con ella. :orque el modo de saludar o movernos dicetodo de nosotros, 0desde el inter(s que tenemos por los dem)s hasta sinos encontramos nerviosos, seguros o extremadamente relajados1,explica el profesor salmantino. %ala se"ala adem)s que el lenguaje noverbal es esencial para transmitir sentimientos y sensaciones3 0#iradas,gestos de apoyo1 son imprescindibles para trasla dar sentimientos a las

    personas de nuestro entorno1, especialmente la mi rada y las manos, uninstrumento muy preciso para transmitir los estados de )nimo, 0por loque hay que saber utili$arlas como apoyo para enfati$ar argumentos oideas1, dice.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    54/58

    *l cuerpo tambi(n 0se chiva1 cuando se miente o se fuer$a una situación,y por este motivo las situaciones personales se resuelven mejor cara acara que por tel(fono u otro medio, donde se puede perder una

    importante par te del mensaje, aunque tambi(n la vo$ transmite muchainformación. 4na frase puede ocultar el significado contrario al que est)expresando, seg5n la entonación que se utilice, y los silencios tambi(ntransmiten mucha in formación sobre cómo se encuentra realmente elotro, 0bien por otorgar, bien por ser valorativos...1, subraya %algado.

    Los profesionales de los medios de comunicación visuales o los pol!ticosson grandes conocedores de la importancia de controlar la postura o lasexpresiones faciales, y saben que todo comunica, desde el uso de losges tos y la vo$ hasta el dise"o de los platós de televisión, el uso del

    vestua rio, los colores. 4n ejemplo de ello fue el primer debatetelevisado de la historia, que enfrentaba a 9ixon y Wennedy. 7uienes loescucharon por la radio dieron la victoria a 9ixon, por la consistencia desu discurso@ por televisión, el vencedor fue Wennedy, debido a susoltura y capacidad de transmitir mediante el lenguaje no verbal. 0Lacomunicación no verbal es una orquesta en donde cada instrumentodebe estar correctamente afina do, y entrar en el momento justo1, indica%algado, motivo por el que todos los profesionales relacionados con laimagen aprenden a dominar su propia comunicación no verbal, tantocomo a estructurar su discurso.

    Conocer el lenguaje no verbal puede servir de ayuda tambi(n paraenfren tarse a una entrevista laboral, donde los entrevistadores intentanobtener la información que no consta en un curr!culo3 la seguridad y laconfian$a  del candidato, cómo se desenvuelve con las personas, sueducación. 4n estudio reali$ado en eino 4nido mostró que la mayor!ade las empresas se basan 5nicamente en la entrevista como m(todopara contratar perso nal, por lo que causar 0una buena impresióninicial en una entrevista de trabajo puede ser incluso m)s importanteque el curr!culum o las buenas referencias1, explica %algado.

    :ara los que no dominen sus nervios, existe una esperan$a, ya queeme dios &óme$, psicóloga experta en selección de personal,discrepa a este respecto y asegura que el lenguaje no verbal no resultatan decisivo a la hora de asignar un puesto de trabajo a un candidato, yaque si quien rea li$a estas entrevistas no es un profesional y se dejaguiar por los estereo tipos, puede actuar en perjuicio del entrevistado.&óme$ es m)s partidaria de utili$ar la comunicación no verbal, en estasocasiones, para refor$ar al otro mediante una escucha activa que semanifieste con gestos de respal do hacia el candidato, 0como mirar con

    atención o echar el cuerpo hacia delante demostr)ndole inter(s1.'simismo, se"ala la importancia de tener en cuenta que los gestos no sepueden interpretar por separado para evi tar obtener conclusioneserróneas. :orque, 6qu( puede decir de nosotros nuestro cuerpo 8.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    55/58

    Las pistas

    2eniendo en cuenta las afirmaciones de la psicóloga, y evitando conceder

    una excesiva importancia a las se"ales que env!a nuestro cuerpo,general mente hay una serie de indicadores en los que los expertos semuestran de acuerdo3

    #anos3 &eneralmente, las palmas hacia arriba y abiertas indican honestidad. :or el contrario, hacia abajo, significan una posición dominante y enocasiones, poca honestidad. Cerrar la mano y apuntar con un dedo, sueleindicar una posición dominante y agresiva. *n cuanto a los apretones demano, si las manos est)n verticales, significa igualdad. %i una mano est)encima, significa dominio y si est) debajo, sumisión y recato. Cuando se

    hace con fuer$a significa seguridad. Mrotarse las manos significa que hayexpectativas positivas o un buen entendimiento entre las partes. untarlas yemas de los dedos de las manos puede indicar un alto grado deconfian$a en uno mismo.

    Cara3 Cuando la mano tapa la boca es se"al de mentira, as! como tocarse la nari$ en m5ltiples formas o frotarse los ojos. Los ojos muy abiertos,denotan sorpresa, admiración, mientras que los ojos m)s cerrados o for$adamente cerrados denotan desconfian$a, seriedad y desaprobación. Laspersonas que miran a los ojos suelen inspirar m)s confian$a y ser m)s

    sinceras que las que rehuyen la mirada. La mirada puede ser3 denegocios, cuando se mira la franja comprendida entre los ojos y lafrente@ social, que comprende la franja entre los ojos y la boca@ e!ntima, que comprende la franja situada entre los ojos y el pecho, ypuede llegar a recorrer todo el cuerpo. Las miradas de reojo demuestrancomplicidad o duda.

    Cru$ar los bra$os3 es un signo de actitud defensiva, y si se hace con lospu"os cerrados significa, adem)s, una actitud hostil. %i se cru$an con lospulgares fuera, demuestra superioridad. %i solo nos agarramos un bra$o,

    es un signo de expectantes, una duda entre cru$ar los bra$os y crear unabarrera o soltar el bra$o cogido y mostrar confian$a al interlocutor.

    Cru$ar las piernas3 2ambi(n denota una actitud defensiva odesconfian$a.  %i los bra$os, adem)s, sujetan la pierna, significa unaactitud cerrada, de terquedad. *l cruce de piernas si se est) de piedenota actitud a la defensi va, pero si se mantienen ligeramente abiertasdenota cordialidad y talante negociador. %i se cru$an los tobillos, es unaactitud intermedia entre pasar a defensiva y mostrar confian$a.

    %i bien es cierto que las personas menos expresivas tienen limitada suca pacidad de comunicación, la espontaneidad o la 0gracia1 no es unamedici na que sirva para curar todos los males comunicativos, seg5n

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    56/58

    indica ?iego %ala, que a"ade que incluso 0un exceso de estascaracter!sticas puede

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    57/58

    llevarnos a conseguir un efecto totalmente contrario al que buscamos1.Las personas m)s t!midas o menos expresivas deber!an, por tanto,tomar el arma de la naturalidad, pues ser natural es la mejor manera

    de ser per suasivo3 0'ctuar tal y como somos y creer en lo que decimoses la fórmula m)s acertada para saber reaccionar en cualquiermomento de expresión p5blica1, concluye.

  • 8/9/2019 Tecnica Para Hablar

    58/58

    3ec!rsos

    Bibliogr)ficos3

    67u( nos jugamos cuando hablamos en p5blico8. :ascale Bangouhet. *ditorial 'lienta.