TÉCNICA Q-SORT

4
TÉCNICA Q-SORT La técnica del “Q-Sort” o método Q, es un método estadístico que analiza la distribución y la interrelación de actitudes individuales en la evaluación por un grupo de una situación dada. La letra Q seria la abreviación del termino en ingles “Qualities”(cualidades) y Sort significa “elección”, es decir, la técnica del “Q-Sort” consiste en una elección de enunciados cualitativos. Esta técnica tiene la ventaja de interesarse esencialmente por las personas, es una buena manera de estudiar la percepción de su mismo y las representaciones relacionadas con un tema específico. Permite establecer tipologías, así mismo permite reconocer cambios en actitudes. Esta técnica se intesta por la subjetividad de la persona, subjetividad descrita por la persona misma y no subjetividad deducida por el investigador. Con este método se busca obtener primordialmente la representación, el modelo que el sujeto se forja en cuanto a un tema, un problema o una situación compleja, conforme con su marco de referencia personal. En la técnica del “Q-Sort” se intenta conocer la manera en que las personas se representan un concepto, una situación o una idea. Su desarrollo consiste en clasificar ítems presentados bajo la forma de proposiciones que describen rasgos de personalidad, actitudes valores, etc., proposiciones que están escritas en fichas. El procedimiento consiste en una ordenación forzada, poco perfeccionada de estas proposiciones. La elección se efectúa en función de un criterio claramente definido. TIPOS DE DATOS

Transcript of TÉCNICA Q-SORT

Page 1: TÉCNICA Q-SORT

TÉCNICA Q-SORT

La técnica del “Q-Sort” o método Q, es un método estadístico que analiza la distribución y la

interrelación de actitudes individuales en la evaluación por un grupo de una situación dada. La letra

Q seria la abreviación del termino en ingles “Qualities”(cualidades) y Sort significa “elección”, es

decir, la técnica del “Q-Sort” consiste en una elección de enunciados cualitativos. Esta técnica tiene

la ventaja de interesarse esencialmente por las personas, es una buena manera de estudiar la

percepción de su mismo y las representaciones relacionadas con un tema específico. Permite

establecer tipologías, así mismo permite reconocer cambios en actitudes.

Esta técnica se intesta por la subjetividad de la persona, subjetividad descrita por la persona misma

y no subjetividad deducida por el investigador. Con este método se busca obtener primordialmente

la representación, el modelo que el sujeto se forja en cuanto a un tema, un problema o una situación

compleja, conforme con su marco de referencia personal.

En la técnica del “Q-Sort” se intenta conocer la manera en que las personas se representan un

concepto, una situación o una idea. Su desarrollo consiste en clasificar ítems presentados bajo la

forma de proposiciones que describen rasgos de personalidad, actitudes valores, etc., proposiciones

que están escritas en fichas. El procedimiento consiste en una ordenación forzada, poco

perfeccionada de estas proposiciones. La elección se efectúa en función de un criterio claramente

definido.

TIPOS DE DATOS

- DATOS L: Consisten en datos de registro de vida o historia vital. Se refieren a

aspectos de la vida del individuo que, por ser observables, pueden ser contrastados de

forma externa a él. Aunque esta información puede proporcionarla el propio individuo,

debe ser confirmada por otras fuentes externas a él. Los expedientes académicos y de

penales o los historiales clínicos, son ejemplos de este tipo de datos. Cuando se llevan unos

registros precisos, estos datos pueden ser bastante objetivos y aportar mucha información

sobre la persona.

 

- DATOS O: Son los datos de observadores que consisten en juicios u opiniones de

personas allegados al evaluado, como padres, profesores, cónyuges, profesores o

Page 2: TÉCNICA Q-SORT

compañeros. Tienen la ventaja de poder asignar una puntuación global a datos diversos,

también permiten la comparación entre edades. Sin embargo son bastante subjetivos y, a

veces, presentan problemas de acuerdo entre los evaluadores. Es cierto, que los juicios

pueden promediarse para obtener una puntuación razonable. Sin embargo, siempre

conllevan un elemento de subjetividad; y cuando existe desacuerdo entre los evaluadores,

un juicio promediado puede ser una medida altamente cuestionable de la característica de la

personalidad que es de interés. Hay dos tipos de medidas para evaluar este tipo de datos:

listas de comprobación y escalas de calificación.

 

- DATOS T: Son los datos experimentales o de laboratorio. Se refieren a las

observaciones directas de una persona haciendo algo en una situación de prueba. Suelen

utilizarse para comprobar una hipótesis sobre el funcionamiento de la personalidad, y no

tanto para resaltar las diferencias individuales. Estos datos proceden de las pruebas

objetivas de evaluación. En muchos sentidos representan el ideal objetivo y experimental.

Por ejemplo serían las medidas fisiológicas para el estrés.

 

- DATOS S: son los datos más utilizados en personalidad, las medidas de

autoinforme. En líneas generales, consisten en los juicios y/o informaciones que

proporcionan las personas sobre sí mismos, su personalidad y /o su comportamiento. Estos

datos se pueden obtener a partir de tres tipos de técnicas de evaluación: técnicas

psicométricas, técnicas proyectivas y técnicas subjetivas, técnicas, por otra parte, bastante

diversas entre sí tanto en lo que respecta a características, como en cuanto a lenfoque

teórico y de investigación de los que parten.

 

Es importante reconocer que existen diferentes tipos de datos que el investigador de

la personalidad puede obtener y que cada tipo de datos puede ser más o menos idóneo para

propósitos distintos. Aunque los investigadores de la personalidad suelen decantarse por

Page 3: TÉCNICA Q-SORT

uno u otro tipo de datos, y hay épocas en las que se aboga por uno y otro tipo de datos, es

posible emplear más de un tipo de datos en una sola investigación o en un extenso

programa de investigación.