Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea - Cap.3 - Evolución Del Cerramiento de Vidrio

26
<::!'' CAPITULO 3 EVOLUCION CONSTRUCTIVA DEL CERRAMIENTO DE VIDRIO El vidrio en la arquitectura moderna (fenetre en longueur, pan de verre, mur neutralisant, brise-soleil, curtain-wall) La experimentación con materiales y procedimientos industriales al iniciarse el siglo XX comportó un desplazamiento significativo en la concepción del cerramiento. Si éste se debía a la tradición empírica de los oficios artesanales y se co nstituía esenc ialmente por acumula- ción de masa, la pared ligera, formulada a partir de la generaliza- ción de las estructuras reticulares rígidas, se desarrolla descompo- niendo las distintas propiedades físicas del cerramiento, ahora medibles ele forma científica, y dando respuesta panicularizada a cada una de ellas mediante el empleo de materiales y técnicas ele montaje similares a las empleadas en otras esferas industriales. Pronto se entiende que este procedimiento significa una pro- funda modificación de la idea misma ele cerramiento. Le Corbu- sier, Mies van der Rohe, Buckminster Fuller y J ean Prouvé, entre otros, lle\'arán esta investigación a sus límites experimentales, indi- vidualizando dislintas concepciones del cerramiento que aún hoy son modelos obligados de referencia. El cerramiento continuo de vidrio fue una de las propuestas más ambiciosas y complejas; aportaba una visión profundamente distinta del espacio interior y de la presencia formal del ed ificio, con gran capacidad de sugerencia emocional e intelectual. Sin em- bargo, su comportamiento energé tico era ciertamente negativo, por lo que su experimentación -ligada estrechamente a la investi- gación en torno a la oficina y el rascacielos- debió cruzarse con varias formas de abordar el espacio interior en sus aspectos am- bientales.

description

Capítulo 3 del libro Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea, sobre la tipología del rascacielos, escritos por los arquitectos Iñaki Ábalos y Juan Herreros

Transcript of Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea - Cap.3 - Evolución Del Cerramiento de Vidrio

  • t~\CI
  • I IJO llX:XIC.4 1 ARQU171~C:Tl 'R.\

    Durante los aos veinte Le Corbusicr desarrolla

  • 57. Kocher y Frey: Aluminaire House. Long Island. 1931.

    e:; ...

    o .;:;

    ~ ,,

    .L. e V)

    ~ ")

    E\ 'OU IC/O.V

  • 102 TECNICA !' ARQUITECTURJ\

    58. Le Corbusier: La RespiraciH ExaCLa.

    lar mcdiarnc una fbrica ele aire exacto que introduce aire en la cmara hasta lograr en ella una temperatura constante de 18 grados centgrados, con un circuito ele renovacin que lo retorna a la central (figura 58). Es, bsicamente, el principio del aire acon-dicionado que ya tiene en Estados Unidos una forma comercial in-cipiente, desarrollada por William Carrier, si bien en la propuesta de Le Corbusier la cavidad que rodea al edificio formando un col-chn trmico disminuye hipotticamente la energa que habra que emplear en calentar todo el volumen del edificio, cuyo aire pasa a necesitar solamente una renovacin continua. 1

  • /-.\ ou l(,'/()N CONSTIWC:/11 ~\ JJEL GJ:.JUU\ft-UENTO m: vmRJO 103

    en esta primera formulacin la inwicin de separar las dos funcio-nes de la ventana tradicional -ventilacin e iluminacin- de forma que el edificio queda hermticamente cerrado, confiando su vemilacin a procesos mecnicos, prctica posteriormente genera-lizada.

    En Precisiones ( 1929), en la conferencia titulada Hl Plano de la Casa Moderna, Le Corhusier menciona otra idea que modifica estos planteamientos. En respuesta a las d1idas que e l acristalamiento suscita frente a la violencia del sol sudamericano, compara el cerra-miento de vidrio con el mecanismo de las cmaras fotogrficas y afirma: su panel de vidrio, sus ventanas alargadas, estn perfecta-mente preparados para ser diafragmadas a voluntad. Usted podr dejar pasar la luz donde quiera. De hecho esto no es estricta-mente cierto excepto en la mente de Le Corbusier, pero s es ver-dad que ste formula as el principio bsico que dar lugar al /J1ise-so,il.

    La creciente obsesin por la orientacin de los edificios en fun-cin del eje heliotrmico, a la bsqueda de los efectos teraputicos del sol, la necesidad de hermetismo del fJan de verrey la voluntad de crear un espacio de expansin en las terrazas-jardn, darn lugar a finales de los aos veinte a propuestas contradictorias, irresueltas. Vidrio y sol son antagnicos; aire libre y fbrica de aire exacto, tambin. Pero Le Corbusier no desea renunciar a la suma de sus beneficios y prepara para el Congreso de Bruselas de 1930 una en-cuesta dirigida a mdicos, instaladores, fsicos y arquitectos en la que hace patente la encrucijada en la que se encuentra frente a la definicin de un cerramiento ptimo, universal, que supere la rela-tiva pobreta de propiedades del vidrio ui. El cuestionario - uno de los puntos lgidos del Le Corbusier tcnico- refleja admirable-mente la distancia entre la tecnologa existente y la potencialidad de sus ideas. En l intuye la necesidad de investigar nuevos materia-les y orientar su bsqueda aplicada a la arquitectura: insonoriza-cin, inercia trmica, neutralizacin de la radiacin y aprovecha-miento medicinal de los rayos ultravioleta debieran ser condiciones ligadas a la transparencia. } ,a encuesta nos muestra a un Le Corbu-sicr de brillantes intuiciones cuyos conocimientos tcnicos, ms prximos a la fsica domstica que al rigor cientfico, no alcanzan a dar una formulacin coherente.

    Por ello opta por una solucin concreta, factible: la invencin del brise-soleil es la primera respuesta eficaz que puede presemar. Viable pero de compromiso, pues la pureza de los prismas queda herida por una ortopedia exterior que anula la imagen ideal; pero el sol impone el lenguaje de las sombras y en l encuentra nuevos retos. Se aplica ahora como proteccin del vidrio un sistema de-

  • /(./ /H;,\ '/C\ l \UQl Tff caluro-soi.. Con ello Le Corb11sier paralin el p1 occso de 111mento ronstituti\'o de la fachada, al que se responsabilita de hacer legible la estructura interna del edificio v su significdo topogrMico, urbano y monu-mental; el elemento esencial de representacin, la peLa que habla.

    59. Le Corhm1c.>1: R:L-.c,1ciclos d

  • /.'I W .UC!OX CONSTRl "CTf\ 'A DF.l. r.JORRA ;Y/fl:1\'TO DR V{f)RJO 10;

    La dualidad de funciones que encomienda al fnisr>-soleil-tcni-cas y compositivas- exige sin embargo sacrificios. As, en Argel el ensanchamiento de las celdillas en la fachada suroeste anula su efi-cacia como diafragma precisamente en la orientacin ms necesi-tada. Al norte es, en cambio, redundante. En los siguientes proyec-tos lo separa de la lmina de vidrio, como ya haba hecho en el Ministerio de Educacin Nacional de Ro de J aneiro, evitando los puentes que, por conduccin, establecen exterior e interior, y la acumulacin de aire recalentado. Pero no rectifica su construccin masiva en hormign, que equivale a colocar un radiador calen-tando el vicirio por conveccin.

    En todo caso esta idea de una piel potencial de sombra, junto con la anterior de una doble hoja neutralizante, sern los dos con-ceptos bsicos a partir de los cuales el cerramiento de vidrio pueda plantearse posteriormente como piel activa en el funcionamiento energLico del edificio. La coordinacin del vidrio tanto con el me-dio fsico exterior -desarrollando sistemas de proteccin a la expo-sicin solar- como con el clima artificial - haciendo de la neutrali-zacin de los intercambios energticos e l o~jetivo prioritario de las nuevas tecnologas del vidrio- ser un sistema complementario que desarrollarn otros arquitectos a partir de la construccin de la Sede ele las Naciones Unidas en Nueva York, si bien los primeros t:iemplos construidos alrededor de 1950 -ONU, Lever House, Lake Shore Drive, Seagram- suponen todava una piel de compor-tamiento energtico inerte.

    Mies van der Rohe es en el contexto americano de posguerra el mejor valedor del pan de vPrre o rurlain-wall, con formulaciones constructivas de menor complejidad tcnica -y por ello ms via-bles- que las ideadas por Le Corbusier. Como lo plantea entonces Mies, el rurlain-wall es bsicamente una reducc in drstica del muro multicapa: un chasis cerrado en el intrads por una lmina nica transparente que protege del viento y la lluvia, dejando irre-sueltos los problemas derivados de la radiacin directa del sol so-bre el vidrio -transparen1c a la radiacin infrarroja- y de las pr-didas energticas del material 4n_

    En su primera formulacin en los Lake Shore Drive Apart-ments, el vidrio ocupa una posicin coincidente con la cara exte-rior de la estructura: se trata en realidad de una plcmentera trans-parente que comporta graves problemas constructivos y energticos, derivados de la multiplicidad de juntas, acusados por la flexibilidad del edificio construido. Con el retranqueo de la es-tructura respecto ele la lnea de cierre en varios proyectos -Cantor Commercial Ccnter (Indianpo lis 1949-50), Commonwealth Pro-menade y Esplanade Aparunents (Ch icago 1953-56), Seagram Bui l-

  • /IJ(J JU\/( 1 l .VlQL'F11:CJU/l\

    ding (Nueva York, 1954-58)-, el rurlain-wall miesiano adquiere una definicin tcn icamente ms congruente (figura 60). La dis-posicin ava nzada de los momanlcs sobre la lnea de los fo~jados, unidos a stos mediante cartelas que permiten un aplomado per-feno, reprod uce la definicin que del /Jan de verre diera en 1929 Le Corbusicr, y al hacerlo posibilita una ma~or perfeccin construc-tiva -eliminacin de j untas, proteccin de la estructura ck mO\ i-mientO!> debidos a cargas trmicas diferenciales, facilidad \ autono-ma ele- mont~jc-, con algn beneficio energtico: eliminacin de puentes trmicos y reduccin de infiltraciones. Pero crea proble-mas de otra ndole que arrastra toda la obra posterior ele Mies, pues la estructura que tan decisiva era en la figuracin de los Lake Shorc Orive Apartments adquiere una ambigua expresin al exte-rior y tiene una dificil resolucin en su encuentro con el cerra-miento en e l interior.

    Por otra parte la delgada lmina que pretende ser e l rurtain-wall obliga a situar anexos los aparatos de induccin de aire evi-tando la condensacin d e a{ua y susticuyendo mecnicamente la accin de la cmara convencional. Subestructu ra, \idrio inerte, equipos de climatizacin y estructura portante pasan a ser elemen-tos todos ellos que reclaman un lugar en el cerramiento, cletermi-nan

  • "' C1

    ; ~

    _, en ; ; ,.,

    / .\ 'OU 'UO.\' ('(),VS'/Rl 'CTfl':\ Df. Cl~RJV.MftXro m : Vf{)Rf() !Oi

    El desarrollo de los principios conscructivos implciLos en esLas formulaciones y el logro de un cerramiento de vidrio con ade-cuada respuesta energtica en relacin con el clima artificial cons-Lituirn el programa tcnico de las siguientes generaciones de ar-quitectos, que Lrar.arn de formular un pan de verreya no inerte sino activo en el funcionamiento energtico del edificio climatizado.

    El cerramiento de vidrio contemporneo

    La creacin de un clima artificial completo aplicado de forma ge-neralizada y con productos comerciales a la oficina de los a1i.os cin-cuenta gener una cierta indiferencia inicial respecto al rendi-miento energtico del cerramiento, comprobable en las primeras experiencias de curlrn-walL~. El clima ani!icial desviaba la depen-dencia natural del espacio interior respecto de las condiciones ex-teriores trasladndola a los techos tcnicos que distribuan el nuevo medio artificial: la profundidad edificada poda incremen-tarse y con el la minimizarse Ja repercusin negativa del cerra-miento inerte, favoreciendo la aceptacin del vidrio como mate-rial bsico.

    Pero la experiencia de los primeros edificios construidos con cerramientos inertes pronto demand sistemas constructivos capa-ces de optimizar el consumo energtico: tanto el gasto de manteni-miento como la incomodidad ambiental proporcionada por una hoja simple de vidrio -recalentamiento, condensacin-, as como posteriormente la crisis energtica de 1973, obligaron a re-plantear el optimismo econmico y tecnolgico inicial.

    En el espacio climatizado y con uso discontinuo de las oficinas ni la masividad del mnro tradicional ni el comportamiento energ-ticamentc inerte de la hoja simple de vidrio son eficaces para supe-rar estos problemas. La disminucin ele la conduclividad trmica pasa a ser un parmetro tcnico adecuado para valorar la eficacia del cerramienLo; y este parmeLro

  • 71< \/( 1} .\RQCTIH /Ul\

    61. Jean ProuvC:: Prototipo de wr li1 cx1msionado de a lumi11io.

    constructivo y energtico de la carpimera del rurtnin-wall Ios dos factores que pasen a sc:r explorados co11 ese fin.

    La aparicin en 19.)0 de Los primeros \;drios comercialc'> tlwr-mopane, dobles y con cmara de vaco, pone a di

  • 62. Cordon Bunshaft: l .cvcr l louse. Nueva York. 1952. Detalle!> del cerramiento.

    El OU 'CJOX C:O.\'.\TRl 'CTI\ :\ DJ:I. ( J..Rlv \ M/l:NTO OF \ ')))J{)() / ()9

    de anch~e )' la hc~ja de cerramiento, evit.an

  • 1111

    A McciOtl M1"1lO!ml .. lt lctl.U. dll 1h1ftW'l!O 1 i. ltUfl dtl ll!lltrOM:llO

    1 S.OCiiofl l'!OlltOnwl cM ..

    --e s.cc:a.--uul .,

    ~...-. , ....................... .

    2~ .. -~ .. ......... ic.......... ... ..-. .... ........ ----- V1dno t(r Ot f1WM ,._ ..... " ... iewdtlMl-i91'\11

    de la HA11Mn w .. ''~"1(1

    'o e.o.et. l\IPlll'klf chl 1i.l:nt 11 toro. k!C*llOC' Cltl ''* 1etll'lil'll

  • e: .., E

    r e: <

    ,, ~

    .>

  • 112 'ffCNICA r ARQUffECrt'RJ\

    cndolo a la gran escala del rascacielos, forzando inclu o la trasla-cin inLcrior de una doble T incluida para absorber la dimensin del pilar en fachada y para guiar los sistemas de limpieza '' 1 (figura 65). En la United Nations Plaza (Nueva York, 1969-1975), Kevin Ro-che propone un entramado istropo que, junto al uso de vidrio re-flectante, disuelve la escala del edificio haciendo desaparecer los elemcmos estructurales y dotando al volumen de una ambigua con-dicin slida. La carpintera queda reducida exteriormente a la pre-

    65. l. M. Pci: john Hantotk. Boston 1973. Drtallc del ccrra111ic11w.

  • e

    1 1 OU '(.!(),\' CONSTRl CTf\ 'A fW/ .

  • 114 "mG\'f('.A l' ARQUffECTL'RA

    67. :'>:orman Fo"e : Willis Faber ancl Dumas Hcad Offirc. lpS\\Ch, 1975.

    ~fo111~je de la fachada con Ja, coscillas de 'idrio

    ~ccurizado.

    llo. El avance de la industria de l vidrio desde 1940 hasta la actuali-dad es quizs el factor ms decisivo. El cambio tecnolgico que su-pone la luna flotada al iniciarse la dcada de 1950, junto con la co-mercializacin de vidrios dobles con cmara al vaco y lunas coloreadas y relectames, stas ltimas a partir de la siguiente d -cada, facilita el desarrollo del pan de verre como un sistema ana liza-ble conforme a parme tros cientfi cos, con soluciones constructiva!> diferenciadas en funci n del clima anual, Ja transmisin luminosa, la transmisin trmica o la transparencia a la radiacin solar di-recta deseadas en cada caso.

  • ~ u

    -~ -e:

    Q) "O o e: ce .!::? Q; E .., li> -.: o ~ (/)

    c. e:

    "" -e =::;>

    o

    ~ ..,

    "' Q) C'

  • J/6

    .. ~- "'>?]~ .,._,_ ... _

    .... _ , .... _

    "'-~- ~- @ .......... n"-t-

    ., ,__ '

    .. , _ ~ . ... _

    ~+-+-~-

  • e e::

    "' -e

    -= e ( .,, QJ o

    ~ .D o

    ;) U>

    ;! ..

    .,

    / \'01.LVO\ (().\'\ /R( rm;~ DLI C.I'RH L\l!F\TO DE \'/l)/l/() 11 i

    mercialinn en lo!. aos setcn ta, pero el brise-so!Pil exterior, como sis-tema pasivo con un comportamiento diferenciado en verano e in-vierno, mantiene un importante papel debido a su respuesta selec-tiva en el equi librio energtico global.

    As, mientra~ el 'idrio rdkClante permite ciar forma a lo~ sli-dos aescalarcs \ minimalista~ de los aos setenta, el bri.se-soll'il per-mite matcriali1ar la piel potencial de sombra preconizada por Le Corbusier abriendo ouo campo de investigacin compositiva. Los nuevos desarrollos suslituyen ahora el hormign por aleaciones li-geras que no almacenan calor, tienen conexiones mnimas con la esuuctura -generalmente como prolongacin de la subestrunura del cerramiento-' sus ekmentos superficiales estn separados del cerramiento, permitiendo el ascenso del aire recalentado y evi-tando as aumentar el salto tfrmico entre exterior e interior. Mlti-ples proyectos ele Kc,it1 Roche desarrollan esta idea pasiva de pro-teccin del vidrio, pero pocos ejemplos caracterizan mejor sus posibilidades arquitectnicas que el Banco de Bilbao de Francisco J. Senz de O1.a (~Iadrid, 1971-1978). anunciado implcitamente en su texto de 1952 titulado El vidrio y /,a arquitertura w.

    El Banco de Bilbao tiene una envolvente continua, bsicamente un doble vidrio con cmara estanca y vidrio exterior coloreado (bronce) que reduce la transmisin luminosa y trmica obteniendo e l mejor balance energtico disponible entonces en el mercado (mnimo fact0r solar) (figura 70). Las ganancias trmicas poi ra-diacin solar directa se evitan por la disposicin de un anillo pcri-metral en cada planta que permite tambin la limpieza y el mon-taje de Jos vidrios. El anillo se '>Cpara del cerramiento creando una ventilacin ascendente nawral y adoptando distinta profundidad en funcin dc la incidencia solar. Al norte qucda reducido a un ca-mino de limpien y mantenimiento, mientras este, sur y oeste pro-longan este camino con un bre-soleil ligero que e\ita la incidencia solar directa en lo~ meses de ema orientado con recursos diversi-ficados en funcin de la exposicin solar ~7 , con un criterio de com-plementariedad de las soluciones constructivas que es su aporta-cin ms original.

    El muro Trombe y el efecto invernadero son recursos que se utilizan desde los aos sesenta

  • 118

    -~ ~ . .... ~ ! - -~ /

    '

    j ./

    '11'.CXl

  • 11 O/ l TIO\ < O.\'ffRl < 11\ 1 W./ < J UR.-1.\111 \ 1 O m: 1 WUJO 119

    71. K. Roche 'J. Dinl..eloo: Forcl Foundation. XuC\'il York, 196:~68. Vi~1a del pa1io ~ esquC'ma l'nergtico cid t>dificio.

    ~

    ~ o

    -e:

    Cl> -o o e:

    .~ Q; E

    ~ Cl> e: o

    e:; e CD

    Cl"I

    o e: ftl .o .....

    :::: ..2

    ~ ~ Cl> o Cl> .....

    .o o (l'J

    cieno que c~te espacio crea - y fsc es su sentido arquitectnico-un paisaje interior aislado acsLicamenLe del ruido exterior que transforma la definicin tipolgica de la olicina: una oficina pai-

  • 11/J /U \I< 1 l ~RQU/1 nun

    ' ., ~~ 72. :\on11a11 Fos111 \ B. Fullcr:

    ' , ClimaLrofficc P1 O\ CCLO de e~pa< 10' 111ult ifllncionah, n1h1c1 to~ por 1111.1 hche, especialmente en su transparencia a la radiacin ultra,ioleta. PolimeLracrilatos de metilo ( P~ll\lA), policarbonato~ (PC) y otros polmeros desarrollados en placas, 111oldeados, plan-chas celulares o comf>o;,ite~ con vidrio, han superado los problemas de las primeras experiencias -amarilleado superficial, facilidad ele rayado- para constituir'>e

  • o e:; "' E o o

    e:

    "' .D ., :5 '

    ..2 5 e ~ j - Q>

    ~ o ; Q> e: .o Q .;> CIJI ; '-G 1)

    .;\'OLL'CIOX (:()\.\-/'!((

  • 122 '/H:NIC:A l' /\RQU/'/1~cn '/?,\

    1

    ' ' ' '

    ,1

    6 7

    a9

    meras experiencias modernas, aportando un balance energtico ms positivo incluso que el logrado por los cerramientos opacos 6" . De hecho supone la superacin no slo ele su respuesta energtica, sino de la conductividad trmica como parmetro que susLituy en su dia a la inercia, as como de las normativas que este parmetro ha generalizado: es desde su variacin continua, Lanto en el c iclo diario como en el anual, como podra pasar a valorarse la eficacia del cerramienLo. Se Lrata no obstante de un vidrio experimentado en laboratorio que espera an su comercializacin.

    El aprovechamiento de las ganancias del edificio para nivelar el salto trmico entre exterior e interior es, mientras tanto, el campo de investigacin de las experiencias ms avanzadas. El Lloyd 's de Richard Rogers (Londres, 1978-1986), con un cerramiento exterior compuesto por triple acrisLalamienLo y dos cmaras, una exterior y al vaco y otra ventilada mecnicamenLe, es una primera aproxima-cin construida a esta reproduccin del muro neutralizante.

    En el Lloyd's la cmara interior ventilada ha sido conectada con el retorno del aire canalizado desde las luminarias, aprovechando su energa residual. Combinado con un vidrio central reflectante el sandwich elimina las aportaciones de radiacin infrarroja en ve-rano, y en invierno tan slo una cuarta parte de la energa calor-fica emitida al exterior proviene de los sistemas de induccin de ca-lor (figura 75).

    La posibilidad de conjugar vidrios electrocromticos y cmaras con circulacin de aire climatizado de retorno,junto con la hipte-sis de apertura total o parcial a voluntad del usuario, supone una combinacin de sistemas que devuelve sesenta aos ms larde al muro neutralizante y a la concepcin no inerte del cerramiento de vidrio una racional idad tcnica insospechada en sus formulaciones originales. Desde una ptica meramente referida a la evolucin constructiva del cerramiento u-ansparente, ste habr pasado as de una concepcin inerte, estable, de hoja nica, delgada y transpa-

    74. Estralicacin de un vidrio elecrrocromtico y su respuesta

    ~spectral.

  • 75. Richard Rogcrs. y Ovr Arup: Lloyd's. Loudres. Incorporacin del cerramiento al esquema mecnico del edilicio y balance energtico en verano (ar r iba) e invierno (ahajo) del vidrio triple.

    / 1 '()/ (I(;/(),\ ' ( '()\'STIU '(;'/'{\ '. 1 /)ff cn~RAJ/11 .. \'TO /).; 1 WR!O 123

    r L, () I , ...... . ~; .' "

    ""' l .~ 1 / 1 1

    rente, autnoma respecto de otros sistemas constructivos, funcio-nalmente vinculada al uso y la profundidad del espacio que deli-mita, a una concepcin activa, mutable, de hoja doble, espesa y cor-poreizada como lugar energtico y ornamental , estrechamente vinculada a los restantes sistemas constructivos, funcionalmente subjetiva, dada la indiferencia respecto del medio exterior propi-ciada por el dima artificial.

    De la autonoma constructiva del cerramiento propugnada por los arquitectos modernos se pasa mediante estas transformaciones a entender este elemento como el lugar en el que medio exterior y clima artificia l adoptan posiciones congruentes e interactivas.

    Dos factores habrn contribuido a la evolucin tcnica del ce-rramiento continuo de vidrio tras la Segunda Guerra Mundial: el perfeccionamienco constructivo de los entramados estructurales del muro cortina y la evolucin de la tecnologa del vidrio. Los en-tramados del cerramiento pronto pasan a entenderse como un sis-tema istropo indifere nte a la gravedad; los nuevos materiales, como el neopreno y la si licona, y la disposicin de las inercias en el trasds del vidrio desmaterializan la junta hasta posibilitar la cons-truccin de cerramientos sin puntos trmicamente dbiles. El des-arrollo d e las tcnicas del vidrio -las lunas flotadas, las lunas colo-readas absorbentes, las dobles hojas con cmara al vaco y las lunas rdlcctantes- as como la creacin de paredes Trombe, el aprove-chamienlo del efecto invernadero y la reconsideracin del brise-so-leil, transforman los prismas puros de vidrio ideados en los aos

  • 124 17XNICA !' ARQUrF.CTl'RA

    veinte en prismas orientados que aprovechan las distintas propie-dades de los diferentes vidrios para evolucionar desde el cerra-miento inerte entonces definido a un cerramiento en el que vidrio, clima artificial y medio exterior actan de forma implicada. En al-gunos casos transformando la tipologa de oficinas para dar lugar a espacios acristalados intermedios, extensiones del espesor del muro neutralizante, mediante los cuales la hermeticidad del vidrio reclamada por la climatizacin podr ser cuestionada al definir un espacio de transicin trmica en la cmara neuu-alizante.

    Los nuevos desarrollos de la tecnologa del vidrio -los vidrios or-gnicos, los vidrios selectivos y los de respuesta variable- y la automa-tizacin de la climatizacin permiten en la ltima dcada replantear con mayor rigor la pertinencia del cerramiento de vidrio y, de forma especial, la idoneidad del muro neutrnlizante como paradigma de la interaccin entre sistemas mecnicos y pasivos de control energtico. El desarrollo de vidrios e lectrocromticos, conectados mediante sen-sores a los programas de regulacin ele los climatizadores, y la circula-cin de aire tratado en las cmaras de estratificados de vidrio anun-cian el desarrollo de los cerramientos activos, capaces de anular los intercambios entre exterior e interior proporcionando balances pti-mos sobre la base de la posibilidad de regular la conductividad tr-mica, tanto en el espacio como en el tiempo.

    Estos cambios, aadidos a los ya mencionados sobre el compor-tamiento estructural del cerrramiento, comportan una transforma-cin sustancial del papel tcnico del cerramiento, ahora indisolu-blemente integrado en el conjunto de piezas que componen el momento constructivo del proyecto, pero tambin directamente mediatizador de las decisiones de orden tipolgico.

    99100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124