TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

5

Click here to load reader

description

Interesados/as enviar Currículum Vitae, carta con expectativas salariales a la siguiente dirección [email protected] Fecha límite recepción de candidaturas: 15 de octubre 2013

Transcript of TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

Page 1: TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

DCI-ENV/2010/258-497.

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TÉCNICA/O

AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Titulo del proyecto:

Conservación y gestión efectiva de la biodiversidad marina con mejora de condiciones

de vida para el sector pesca artesanal en comunidades del ecosistema trinacional del

Golfo de Fonseca. Código DCI-ENV/2010/258-497.

ONGD: Amigos de la Tierra España (AdTE)

País /lugar ejecución: El Salvador, Honduras y Nicaragua

Fecha de inicio del proyecto: 01 febrero 2011

Fecha prevista de finalización del Proyecto: 31 Septiembre 2014.

II. INTRODUCCIÓN

El Golfo de Fonseca está ubicado en el Océano Pacífico Centroamericano, y es compartido

por El Salvador, Honduras y Nicaragua. Es un sistema estuario de 3,200 Km2, con una

línea de costa de 409 km. de longitud.

Contextos generales de problemas identificados:

El uso insostenible de los recursos naturales y el grado de alteración de los ecosistemas,

ponen en riesgo a las especies de peces de importancia comercial y las funciones ecológicas

de los ecosistemas presentes, y por tanto, al sector pesquero y marisquero que dependen de

la extracción de estos recursos en los ecosistemas. Un ejemplo es lo que ha pasado con el

ecosistema de manglar, donde se han registrado pérdidas de 42,801 hectáreas en el periodo

de 21 años (1976 – 1997); paralelamente la captura de camarón se ha reducido por más del

50%, mientras el número de pescadores ha aumentado a aprox. 7000 integrantes.

La incipiente organización de los pescadores, aunado a desconocimientos de conceptos

ambientales y los ciclos evolutivos de especies explotadas, conllevan el uso de métodos no

sostenibles de pesca y captura, incluyendo la extracción excesiva de huevos de tortuga

marina con subsiguiente amenaza de extinción. Los intereses de las poblaciones costeras

sus necesidades y vulnerabilidades no han sido tomadas en cuenta ni atendidas por las

entidades responsables respectivas. Esto ha afectado especialmente a la mujer y los

pescadores.

Page 2: TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

DCI-ENV/2010/258-497.

2

Pobreza y vulnerabilidad son la mayor causa de la presión humana sobre el ecosistema y

por ello las comunidades costeras plantean como principal demanda el acceso a tecnologías

apropiadas y la transferencia de capacidades en los ámbitos de gerencia empresarial,

ambiental y social para abrir el camino a una mejor calidad de vida, sin poner en riesgo la

capacidad de producción de los ecosistemas marino costeros. La población carece de

conocimientos ambientales y desconoce del proceso evolutivo y lugares de reproducción de

las especies, el aprovechamiento pesquero se realiza sin ningún tipo de planificación, ni de

vigilancia y control homologados y estandarizados entre los tres países; las vedas de las

especies se aplican al azar y diferenciadas, no se ha realizado un ordenamiento territorial,

siguiendo el enfoque eco sistémico, por lo que el sector desconoce su potencialidad para

mejorar la sostenibilidad y aumento de la captura. Tampoco se brinda valor agregado a las

capturas por la mala calidad y poco acceso a la cadena en frío desde la captura por parte de

los pescadores. Esto obliga a los pescadores a vender en condiciones injustas a

intermediarios, lo que les crea una dependencia injusta de estos canales de comercialización

inapropiados. Frecuentemente, los pescadores son víctimas de conflictos transfronterizos

con pérdida de captura y aperos por decomiso y las municipalidades no han brindado el

apoyo y atención necesaria a estas comunidades empobrecidas.

Los socios principales de la ejecución del proyecto son las ONG´s), CODDEFFAGOLF

(Honduras) y LIDER (Nicaragua), especializadas en medio ambiente y desarrollo social.

Las características de estas tres organizaciones son: más de 8 años de presencia en la

región, trabajo continuo en comanejo de áreas naturales protegidas, más de 5 años

trabajando con sector pesca y áreas protegidas marino costeras; experiencia en la formación

y concienciación, han reactivado la Asociación Civil Trinacional para la Defensa del Golfo

de Fonseca ACTRIGOLFO.

III. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

El proyecto Gestión “Conservación y gestión efectiva de la biodiversidad marina con

mejora de condiciones de vida para el sector pesca artesanal en comunidades del

ecosistema trinacional del Golfo de Fonseca”, tiene como objetivos OE.1 Restaurar y

manejar sosteniblemente los ecosistemas de manglar, los recursos pesqueros, las áreas

protegidas y sus áreas próximas de influencia en el Golfo de Fonseca.

OE.2 Contribuir a la mejora de la calidad de vida del sector pesquero con enfoque eco

sistémico mediante tecnificación y alternativas económicas complementarias de bajo

impacto, con participación de la mujer.

El proyecto, estimado para una duración de 3 años (2011-2014), se ejecutará en los países

de Honduras, Nicaragua y El Salvador (Regional); este último, específicamente en los

municipios de La Unión, Conchagua, San Alejo y Pasaquina,

Page 3: TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

DCI-ENV/2010/258-497.

3

El proyecto se enmarca en los siguientes resultados esperados:

R.1.1: Cuatro bahías del ecosistema marino costero del Golfo de Fonseca gestionadas

efectivamente y con mayor sostenibilidad socio-ambiental.

R.1.2.: Poblaciones de 12 especies amenazadas identificadas, conservadas y en proceso de

recuperación en áreas identificadas.

R.1.3: Integrados esfuerzos trinacionales para el manejo sostenible de la pesca artesanal y

la gestión estratégica del Golfo de Fonseca.

R.2.1: Ampliadas y fortalecidas 21 organizaciones asociativas del sector de pesca (13) y

marisqueo (8) con la transferencia de capacidades de pesca y conocimientos ecológicos.

R.2.2: Ampliada en al menos 10% la rentabilidad de la actividad pesquera y de captura, y

acciones económicas complementarias implementadas.

R.2.3.: Fortalecida la organización en 46 comunidades costeras en tres países con mujeres

participando en la toma de decisión.

IV. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

Seleccionar a la/el Técnica/o Auxiliar de Campo para El Salvador, para el Proyecto

“Conservación y gestión efectiva de la biodiversidad marina con mejora de condiciones de

vida para el sector pesca artesanal en comunidades del ecosistema trinacional del Golfo de

Fonseca”.

V. FUNCIONES DE LA PERSONA CONTRATADA

1. Prestar sus servicios como: TÉCNICO/A AUXILIAR DE CAMPO

(TÉCNICO/A DE SEGUIMIENTO) del proyecto Conservación y gestión

efectiva de la biodiversidad marina con mejora de condiciones de vida para el

sector de pesca artesanal en comunidades del ecosistema trinacional Golfo de

Fonseca (Golfo). Código DCI-ENV/2010/258-497.

2. Participará la ejecución técnica de las actividades del proyecto asignadas en el POA,

junto con beneficiarios, beneficiarias, organizaciones locales e instituciones del

estado de interés para el proyecto y personal del proyecto.

3. Establecerá relaciones colegiales y horizontales con el Coordinador Regional de

proyecto y Técnico especialista (coordinador local).

4. Emitirá resúmenes ejecutivos, informes y/o propuestas, según los requerimientos o

solicitud

5. Llevará control de los justificantes técnicos (verificadores) propuestos en la

formulación del proyecto. 6. Apoyará en la ordenación de los justificantes técnicos (verificadores) propuestos en

la formulación del proyecto para El Salvador. 7. Se responsabilizará de hacer uso razonable y ahorrativo de equipo, inmuebles,

vehículos o materiales propiedad del proyecto o del patrimonio de AdTE y mientras estén bajo su control, uso o usufructo.

Page 4: TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

DCI-ENV/2010/258-497.

4

8. Participará en reuniones de equipo o de coordinación en todo nivel con

actitud propositiva, concreta, positiva, colegial y de equipo en función de

conseguir el máximo impacto y cumplimiento sobre objetivos y resultados

esperados.

9. El lugar de trabajo es será en el municipio de La Unión, Departamento de San

Salvador en la oficina de Amigos de la Tierra España y se trasladará a la zona de

ejecución del proyecto en La Unión, conforme a las necesidades del mismo. Según

necesidad del proyecto y conforme acuerdos previos se podrá realizar gestiones o

reuniones en las comunidades.

10. Colaborará en desarrollo de las acciones, actividades y reuniones del equipo técnico

regional en la medida de que se determine en los órganos del gestión del proyecto

de acuerdo a sus capacidades técnicas.

VI. PERFIL

1. Graduado/a universitario con conocimiento y experiencia en Gestión Ambiental y

seguimiento de proyectos.

2. Experiencia en trabajos con ONG´s. Con experiencia en metodología participativas

de educación popular y de planificación en procesos de desarrollo integral.

3. Conocimiento y manejo sobre construcción social de los géneros.

4. Conocimientos de leyes ambientales y de pesca

5. Capacidad de resolución de conflictos.

6. Creatividad, iniciativa y responsabilidad.

7. Compromiso por contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

8. Capacidad de trabajar en equipo, tanto en oficina como en el campo

9. Solidario/a y con habilidad para enseñar a otros.

10. Flexibilidad horaria y disposición para trasladarse al departamento de La Unión en y

viajar al exterior cuando sea requerido por el comité de gestión del proyecto.

11. Manejo de computadora y programas de Office (buen manejo de Word y Excel

imprescindible) y herramientas de internet (manejo de correo electrónico

imprescindible).

12. Con licencia de conducir vigente de motocicleta (imprescindible)

No siendo requisitos imprescindibles, se valorará:

- Conocimiento del territorio y las comunidades en la zona del proyecto

- Experiencia en proyectos la Unión Europea.

VII. CONDICIONES DE TRABAJO

Contrato de trabajo a tiempo completo, de acuerdo a legislación laboral salvadoreña.

Duración: 10 meses

Incorporación: inmediata

Page 5: TÉCNICA/O AUXILIAR DE CAMPO (TÉCNICA/O DE SEGUIMIENTO) EL SALVADOR

DCI-ENV/2010/258-497.

5

VII. DESPLAZAMIENTO

El transporte a la oficina del proyecto, ubicada en el departamento de La Unión, será a

cargo al proyecto.

Interesados/as enviar Currículum Vitae, carta con expectativas salariales a la

siguiente dirección [email protected]

Fecha límite recepción de candidaturas: 15 de octubre 2013