Técnicas+..

30
TÉCNICAS Y HABILIDADES DE TÉCNICAS Y HABILIDADES DE ESTUDIO ESTUDIO ¿Cómo plantar cara a los ¿Cómo plantar cara a los suspensos y/o mejorar el suspensos y/o mejorar el estudio en casa? estudio en casa?

Transcript of Técnicas+..

Page 1: Técnicas+..

TÉCNICAS Y HABILIDADES DE TÉCNICAS Y HABILIDADES DE ESTUDIOESTUDIO

TÉCNICAS Y HABILIDADES DE TÉCNICAS Y HABILIDADES DE ESTUDIOESTUDIO

¿Cómo plantar cara a los ¿Cómo plantar cara a los suspensos y/o mejorar el suspensos y/o mejorar el

estudio en casa?estudio en casa?

Page 2: Técnicas+..

Consultar el blog de la escuela de padres-madres:

http://www.escueladepadresiessierrasur.blogspot.com.es

Correo electrónico del Departamento de Orientación:[email protected]

Page 3: Técnicas+..

LO QUE SE TRABAJA DESDE EL LO QUE SE TRABAJA DESDE EL INSTITUTOINSTITUTO

LO QUE SE TRABAJA DESDE EL LO QUE SE TRABAJA DESDE EL INSTITUTOINSTITUTO

Departamento de OrientaciónDepartamento de Orientación

Page 4: Técnicas+..

1.-Agenda Escolar

• Disponemos de agendas de la Asociación Síndrome Down y contribuimos todos a una buena causa.

• Se insiste a los hijos en la utilización de la misma. No es una herramienta para colorear.

• En ella se anota diariamente: lo que se ha trabajado en clase, deberes, ejercicios, fechas de exámenes, entrega de trabajos.

• Algunos profesores/as hacen anotaciones• Desde casa: control diario de la agenda escolar

Page 5: Técnicas+..

2.-Comprensión, 2.-Comprensión, velocidad lectora velocidad lectora

y expresión y expresión escrita.escrita.

• Lecturas obligatorias y complementarias en cada Lecturas obligatorias y complementarias en cada materia. Concurso del “Rey León”.materia. Concurso del “Rey León”.

• Cada día se realiza una lectura silenciosa de 15 minCada día se realiza una lectura silenciosa de 15 min• Se trabaja y evalúa la expresión escrita: revisión Se trabaja y evalúa la expresión escrita: revisión

libreta, redacción y ortografía, modelo de examen libreta, redacción y ortografía, modelo de examen (márgenes, presentación, ortografía...)(márgenes, presentación, ortografía...)

• Desde casa: Se trata de conseguir Desde casa: Se trata de conseguir lectores eficaceslectores eficaces

• Lectura diaria de entretenimiento, al menos 30 Lectura diaria de entretenimiento, al menos 30 minutos, para alcanzar una velocidad lectora, minutos, para alcanzar una velocidad lectora, mínima, de 250 ppm (diccionario, vocabulario y mínima, de 250 ppm (diccionario, vocabulario y faltas de ortografía)faltas de ortografía)

Page 6: Técnicas+..

3.- Técnicas de estudio

• Programa escalonado de Técnicas de Trabajo Intelectual en la ESO: cuadernillos y pizarra digital. Primer y segundo trimestre.

• Técnicas de estudio en las diferentes materias.• Se evalúan en los exámenes.• Planificación del estudio desde el D.O.• Contrato pedagógico y seguimiento en clase, a través del

tutor/a con actitud positiva o de cambio. Desde el D.O.• Desde casa: afianzar también el método de estudio para

poder inculcar la importancia de éste a los hijos y poder ayudarles en algún momento.

Page 7: Técnicas+..

4.-Actitud en clase

• Se valora en la nota la atención, el interés o aprovechamiento positivo. Un 20% de la nota final.

• Traer el material (agenda, libros, cuadernos, etc). Amonestación escrita. Preparar mochila antes de acostarse.

• Desde casa: mensajes claros y coherentes. Supervisión paterna y materna. Contacto con tutor/a.

Page 8: Técnicas+..

ActuacionesActuaciones que pueden que pueden llevar a cabo los padres llevar a cabo los padres

para hacer un seguimientopara hacer un seguimiento

ActuacionesActuaciones que pueden que pueden llevar a cabo los padres llevar a cabo los padres

para hacer un seguimientopara hacer un seguimiento

del rendimiento académico de sus del rendimiento académico de sus hijos:hijos:

Page 9: Técnicas+..

Colaboración de los padres

• La implicación de la familia es fundamental para el éxito escolar (independientemente de las circunstancias familiares). Intentar un ambiente de estudio lo más ordenado posible.

• Coherencia entre el centro y la familia:– Los padres tienen que enviar mensajes claros a sus

hijos: “tu obligación es estudiar”– Estar pendientes del tiempo diario dedicado al

estudio, en casa.– Es importante que sean autónomos pero hay que

ofrecer ayuda si el chaval la necesita: explicaciones, aclaraciones, motivación, ánimo y un seguimiento si no estudia lo suficiente o tiene dificultades.

– Mostrar preocupación e interés y hacer un seguimiento

– Colaborar con los profesores. Intercambiar información con el tutor. Visitar el centro con frecuencia. Estar disponibles.

Page 10: Técnicas+..

1.- El método de estudio

Condiciones ambientales

Lectura explorat

oria

Subrayar

Esquema

Resumen

Repasar

Examen

Lugar de estu-Dio. Planifica

Lectura explo-ratoria y com-prensiva

Es fundamentalsaber que es lomás importante

de un texto

Trasladamos el contenido del

esquema a un re-sumen. Practica-mos la expresión

Escrita.

Utilizar reglasnemotécnicas

La memoria esuna capacidadcognitiva quees importante

desarrollar

Es una formade demostrarque se han

subidotodos losescalonesanteriores

Se recuerdamejorlo que

previamentehemos clasificado

y entendido

Page 11: Técnicas+..

2.-Crear el ambiente: establecer rutinas:– Ejemplo de rutina: Comer, descanso breve sin ver algo que les

guste, hablamos de cómo le ha ido en el instituto, miramos la agenda con él/ella, planificamos sesión y los dejamos que estudien sólos con un seguimiento y ayuda si es preciso.

– Diariamente hay que dedicar en casa un tiempo al estudio y los deberes, después se podrán realizar otras actividades.

– Establecer premios/castigos si es preciso. Contrato y seguimiento en el instituto.

– Mirar agenda y planificar el día/semana/fin de semana. – A la misma hora, preferiblemente a primera hora de la tarde– Silencio (sin TV, sin utilizar ordenador, ¡cuidado con el móvil!)

– Lugar adecuado: dormitorio u otra habitación con iluminación y temperatura adecuada y siempre el mismo.

– Materiales de trabajo: incluido diccionario.– Alimentación adecuada y 9 horas de sueño .

Page 12: Técnicas+..

3.-Planificación diaria del estudio en casa

• Preparar lo del día siguiente: el lunes lo del martes, el martes lo del miércoles, … Mirar agenda y planificarme.

• Empezar por la materia de dificultad media, continuar con las más difíciles y terminar con la que resulta más fácil.

• Un día a la semana (del fin de semana) se descansa y el otro se utiliza para adelantar trabajo (exámenes próximos, trabajos, lecturas, …)

• POR ORDEN: 1º estudiar (aunque no tenga exámenes) y 2º hacer los deberes.

• Tiempo aproximado: dependerá de cada estudiante, de su capacidad intelectual. Aproximadamente: entre 2 y 3 horas DIARIAS. Dos- tres descansos breves (merienda, baño, me asomo a la ventana...)

• Desde casa: una vez que nuestro hijo ha terminado su tarde de estudio, supervisar su trabajo y felicitarle (control, seguridad, autoestima)

Page 13: Técnicas+..

4.- Prelectura• Lectura individual, superficial para captar el sentido global

del texto; lluvia de ideas y posterior puesta en común.• En esta lectura es muy importante atender a todos los

detalles que ofrecen pistas para comprender la lectura, tales como los títulos, los subtítulos, el uso de negrita, las ilustraciones o los gráficos.

• Formulándose aquellas preguntas fundamentales sobre el texto que son las que se tendrían que saber contestar después de la lectura, de modo que con ellas se obtengan la claves más importantes que hay que aprender.

Page 14: Técnicas+..

5.- Lectura Comprensiva

• Leer detenidamente cada apartado del tema.• Buscar en el diccionario el significado de todas las palabras que

desconozcas. • En tu libreta reflejarás el vocabulario importante que te diga tu

profesor/a como resultado de esa búsqueda en el diccionario. Crear vocabulario de cada unidad.

• Localizar las ideas principales de cada párrafo, así como las secundarias que refuerzan, aclaran o complementan las ideas principales.

• Descubrir la estructura lógica de cada párrafo.• Relacionar las ideas principales de los diversos párrafos.• Plantearte respuestas a las preguntas formuladas anteriormente.

Page 15: Técnicas+..

6.- Subrayado Primera lectura para comprender el texto: busco en diccionario si es preciso.

Segunda lectura: subrayo las palabras clave, datos, fechas…

Localizo las ideas principales y las subrayo de forma que destaquen.

Subrayo las ideas secundarias y los detalles importantes.

Es mejor subrayar a color (azul-rojo), pero si no se puede a lápiz.

Si quieres destacar todo el párrafo, utiliza mejor rayas verticales.

Haz aquellas llamadas de atención o anotaciones marginales que consideres oportuno.

Procura que el subrayado tenga sentido al leerlo, pero no subrayes todo!

Page 16: Técnicas+..

7.- Esquema

Pasos:• Utilizar previamente la técnica del subrayado.• Elegir el modelo a utilizar: de llaves, números,

signos, letras.• Emplear sólo las palabras clave o datos concretos.• Distribuir los apartados principales, a continuación

los de segundo orden, dependientes de cada apartado principal, después los de tercer orden…

• Comprobar si cada apartado está en su lugar correcto.

Page 17: Técnicas+..

Tipos de esquemas

Page 18: Técnicas+..

8.- Mapa Conceptual

Cómo confeccionar un Mapa Conceptual1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras

de difícil significado, consultar el diccionario. 2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que

elaborarás el mapa.3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa encerrado en

un óvalo o rectángulo4. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras. Para ello identifica las

ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

5. Establece las relaciones que existen entre ellas se representan a través de conectores: empleando líneas en horizontal o vertical, flechas.

6. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

7. Es conveniente revisar su mapa para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes.

•  

Page 19: Técnicas+..

Tipos de mapas conceptuales

Page 20: Técnicas+..

9.- El Resumen

RESUMIR es:• “ Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un

tema”.• “ Separar el trigo de la paja”.• “ Extraer las ideas más relevantes para expresarlas con

nuestras palabras en un papel”.Cuando preparamos un zumo de naranja, limón... lo que hacemos es: 

• Exprimir la fruta para separar el líquido (zumo) de la pulpa.Un buen resumen no es otra cosa que el desarrollo del esquema presentado en forma de texto normal y redactado con brevedad y precisión.

Page 21: Técnicas+..

10.- La Memorización

• Exponer el tema en voz alta. Preguntar a los hijos el tema.

• Evitar la repetición mecánica.• Hacerles preguntas para asegurar comprensión y

buscar ejemplos en lo cotidiano.• Utilizar trucos para memorizar datos importantes:* Trocear información, agrupar alfabéticamente,

asociar palabras a imágenes, coger las primeras sílabas de un listado de palabras para formar una y acordarnos

Page 22: Técnicas+..

Ejemplo de regla mnemotécnica

• Organizar la información facilita su recuerdo.

• A simple vista resulta prácticamente imposible recordar todos estos números, que podrían pertenecer a una cuenta bancaria:– 00775790609017301900

Page 23: Técnicas+..

¿Cómo podríamos facilitar su recuerdo?

• Ejemplo: organizando la información de la siguiente manera:– El agente 007 llegó en un boeing 757,

procedente de Alaska; en el viajaba una azafata rubia, cuyas medidas eran 90 60 90; la llegada del avión estaba prevista a las 17:30, pero se retrasó hasta las 19:00.

Page 24: Técnicas+..

1.- La actitud de los padresinfluye en la motivación:

• La exigencia de un rendimiento por encima de las posibilidades del chaval genera una desmotivación hacia los estudios, porque se frustra al no alcanzar sus metas.

• La sobreprotección fomenta inseguridad y dificulta la realización de tareas de forma autónoma, de tal manera que los chavales no trabajan si no es con sus padres.

• La indiferencia de los progenitores en relación con el rendimiento escolar de sus hijos.

• El exceso de castigos o los pocos refuerzos hacia las actividades académicas.

Page 25: Técnicas+..

2.-Supervisar tareas:

Una vez que ellos han terminado su trabajo, porque es importante ir aumentando la autonomía:

– ayudarle, preguntarle– interesarse por sus actividades escolares,– los padres no harán el trabajo de sus hijos– los padres no han de ejercer de profesores

(cada uno su función). Su función será: ayudar a organizarse, controlar el ambiente, animarles, …

Page 26: Técnicas+..

3.-Motivar para aprender:

Desde casa hay que:– animar– valorar el esfuerzo– proponer metas y objetivos – hablar del futuro (sin regañinas, sin sermones, …)– suele responder casi siempre si hay afecto

Page 27: Técnicas+..

4.-Inculcar disciplina:

– Trasladar a los hijos la importancia de la disciplina y el esfuerzo

– Las cosas buenas no se regalan, hay que ganárselas

– Imponer pautas de comportamiento.– Hacerles responsables en todos los

ámbitos: instituto, hogar, amigos, …

Page 28: Técnicas+..

5.-Conocer su entorno:

– Saber con qué amigos se mueven nuestros hijos

– Motivarles para la realización de actividades extraescolares (que sean de su agrado: deporte, academia, teatro, música, etc.)

– Intentar que sus amigos frecuenten el hogar– Si no nos gustan las compañías proponer otras

actividades pero sin pedirle que los abandone

Page 29: Técnicas+..

6.-Realizar actividades en familia (cine, deporte, compras, salidas, …)

7.-Controlar las horas de TV y el acceso a internet, consola y móvil.

8.-Importancia de una alimentación equilibrada (desayuno)9.-¿Qué más se os ocurre?

Page 30: Técnicas+..

Vuestros hijos acaban de empezar una nueva etapa

educativa

Entre todos, siendo ellos los protagonistas,

podemos conseguir que la finalicen con ÉXITO