Tecnicas

6
PRÁCTICA 1: Objetivo: Preparar una disolución de HCl de concentración determinada. Material: - 1 pipeta. - 1 matraz aforado. - 1 probeta graduada - 1 vaso de precipitado. - 98.6 ml de agua. - 1.4 ml de HCl. Procedimiento: 1) Cogemos 1.4 ml de HCl con una pipeta y lo vertemos en un matraz aforado de 100 ml. 2) Con una probeta graduada medimos 98.6 ml de agua y lo vertemos en el matraz con el HCl, obteniendo así 100 ml de disolución. 3) Una vez que hemos echado el agua tapamos el matraz con un tapón para evitar que salga la disolución y la etiquetamos. Conclusión: Con esta práctica hemos conseguido una disolución de ácido clorhídrico. - El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. PRÁCTICA 2: Objetivo: Estudiar la presencia de cloro en el agua.

Transcript of Tecnicas

Page 1: Tecnicas

PRÁCTICA 1:

Objetivo: Preparar una disolución de HCl de concentración determinada.

Material:

- 1 pipeta.- 1 matraz aforado. - 1 probeta graduada - 1 vaso de precipitado. - 98.6 ml de agua.- 1.4 ml de HCl.

Procedimiento:

1) Cogemos 1.4 ml de HCl con una pipeta y lo vertemos en un matraz aforado de 100 ml.

2) Con una probeta graduada medimos 98.6 ml de agua y lo vertemos en el matraz con el HCl, obteniendo así 100 ml de disolución.

3) Una vez que hemos echado el agua tapamos el matraz con un tapón para evitar que salga la disolución y la etiquetamos.

Conclusión: Con esta práctica hemos conseguido una disolución de ácido clorhídrico.

- El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa.

PRÁCTICA 2:

Objetivo: Estudiar la presencia de cloro en el agua.

El Cloro (Cl2) es el único que garantiza que el agua potable llegue hasta los grifos de las casas en perfectas condiciones. La cloración impide además que proliferen las algas y los hongos en el interior de los tubos de suministro y en los depósitos de almacenamiento. El uso de otras técnicas como desinfección con ozono o con radiación ultravioleta, aunque son también eficaces, tienen el inconveniente de ser de acción temporal.

Material:

Page 2: Tecnicas

> Test de Cloro que contiene:- 21 ml Cl (2) – 1.- 30 ml Cl (2) – 2. - 20 ml Cl (2) – 3. - 2 recipientes de medida con tapón.- 1 comparador deslizante.- 1 tabla de colores.- 1 jeringa de plástico de 5 ml.

Procedimiento:

A) Cloro libre:1. Llenamos un recipiente de 5 ml de agua del ensayo (con la jeringa) y lo colocamos en la posición A del comparador.2. Añadimos en el segundo recipiente con 3 gotas de Cl (2) – 1.3. Añadimos 3 gotas de Cl (2) – 2.4. Añadimos 5 ml de agua, cerramos el recipiente y mezclamos.5. Abrimos el recipiente y lo colocamos en la posición B del comparador.6. Desplazamos el comparador hasta alcanzar la igualdad de color en la parte transparente. Hacemos la lectura del valor de medida inmediatamente en la muesca de la lengüeta del comparador. Los valores intermedios pueden interpolarse.

B) Cloro total:7. Añadimos 3 gotas de Cl (2) – 3, abrimos el recipiente y mezclamos.8. Abrimos el recipiente después de 2 min. y lo colocamos en la posición B del comparador y hacemos la lectura como antes.9. Después del uso de ambos recipientes de medida los limpiamos a fondo y los cerramos.

C) Cloro combinado:La diferencia entre Cloro libre y Cloro total corresponde al contenido en Cloro combinado.

Conclusión: La muestra de agua que hemos analizado contiene 0.2 mg/l de Cloro libre y 0.3 mg/l de Cloro combinado, por lo que tiene 0.1 mg/l de Cloro total. La concentración es en función del pH. Para un pH entre 6.5 y 7.4 la concentración de cloro residual combinado no debe superar 1 mg/l. Para un pH entre 7 y 8, no debe superar 1.5 mg/l. Finalmente si el pH está entre 8 y 9, el cloro combinado no puede superar 1.8 mg/l.Si se respetan los valores recomendados para el correcto tratamiento del agua con cloro, no tiene porqué producirse ningún tipo de reacción perjudicial para la salud.

PRÁCTICA 3:

Page 3: Tecnicas

Objetivo: Estudiar la presencia de fosfato en el agua.

Los fosfatos se basan en átomos de fósforo rodeados en una disposición tetraédrica por átomos de oxígenoLos fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular.Durante la purificación del agua los fosfatos no son a menudo eliminado correctamente, así que pueden expandirse a través de largas distancias cuando se encuentran en la superficie de las aguas.

Material:

> Test de fosfato que contiene:- 30 ml de PO4 – 1 - 30 ml de PO4 – 2- 2 tubos de medida con tapón.- 1 comparador deslizante.- 1 tarjeta de comparación de colores.- 1 jeringa de plástico de 5 ml.Procedimiento:

1. Llenamos ambos tubos de medida con 5 ml de la muestra y colocamos un tubo en la posición B del comparador.2. Añadimos 6 gotas de PO4 – 1, cerramos el tubo y mezclamos.3. Añadimos 6 gotas de PO4 – 2, cerramos el tubo y mezclamos.

4. Después de 10 min. abrimos el tubo y lo colocamos en la posición B del comparador.

5. Desplazamos el comparador hasta alcanzar la igualdad de color en la parte transparente y hacemos la lectura del valor de medida en la muesca de la lengüeta del comparador. Los valores intermedios pueden interpolarse.

6. Después del uso limpiamos a fondo los tubos de medida y los cerramos.

Conclusión:Tras analizar el agua, hemos obtenido el siguiente resultado:El contenido de fosfato en el agua analizada es de 0.6 mg/l.

PRÁCTICA 4:

Objetivo: Estudiar la presencia de nitrato en el agua.

Page 4: Tecnicas

Material:

> Test de nitrato que contiene:- 30 ml de NO (3) – 1 - 5 g de NO (3) – 2- 1 cuchara medidora de 70 mm.- 2 tubos de medida con tapón.- 1 comparador deslizante.- 1 tarjeta de comparación de colores. - 1 jeringa de plástico de 5 ml.

Procedimiento:

1. Llenamos ambos tubos de medida con 5 ml de agua y colocamos uno en la posición A del comparador.2. Añadimos 5 gotas de NO (3) – 1, cerramos el tubo y mezclamos.3. Añadimos una cuchara medidora rasa de NO (3) – 2, cerramos el tubo y agitamos inmediatamente y fuerte durante 1 min.4. Después de 5 min. abrimos el tubo y lo colocamos en la posición B del comparador.5. Desplazamos el comparador hasta alcanzar la igualdad de color en la parte transparente y hacemos la lectura del valor de medida en la muesca de la lengüeta del comparador. Los valores intermedios pueden interpolarse.6. Después del uso de ambos tubos de medida, los limpiamos a fondo y los cerramos.

Conclusión:El agua que hemos analizado contiene 3 mg/l

de nitrato.El exceso de nitratos en el agua potable puede tener repercusiones en la salud, sobre todo en las personas más vulnerables. En los bebés puede causar el “síndrome del bebé azul”.

Page 5: Tecnicas

**- La OMS incluye a los nitratos entre los componentes del agua nocivos para la salud, si su concentración es superior a 45 mg/l. Los nitratos pasan a nitritos en el estomago, luego a sangre y forman metahemoglobina, con lo cual la absorción del oxígeno por la sangre disminuye, produciendo asfixia interna.

PRÁCTICA 5:

Objetivo: Estudiar la presencia de nitrito en el agua.

Material:

> Test de nitrito que contiene:- 30 ml de NO (2) – 1- 5 g de NO (2) – 2- 2 tubos de medida con tapón.- 1 comparador deslizante.- 1tarjeta de comparación de colores.- 1 jeringa de plástico de 5 ml.

Procedimiento:

1. Llenamos ambos tubos de medida con 5 ml de agua y lo colocamos en la posición A del comparador.2. Añadimos 4 gotas de NO (2) – 1, cerramos el tubo y mezclamos.3. Añadimos una cuchara medidora rasa de NO (2) – 2, cerramos el tubo y agitamos hasta que se haya disuelto el polvo.4. Después de 10 min. abrimos el tubo y lo colocamos en la posición B del comparador.5. Desplazamos el comparador hasta alcanzar la igualdad de color en la parte transparente y hacemos la lectura del valor de medida en la muesca de la lengüeta del comparador.6. Después del uso de ambos tubos de medida los limpiamos a fondo y los cerramos.

Conclusión:Tras analizar el agua hemos obtenido que el agua contiene 0.01 mg/lEl exceso de nitritos en el agua potable también puede tener repercusiones para la salud.