tecnicas

19

description

concre

Transcript of tecnicas

Republica Bolivariana de Venezuela

Esquema1) Movimiento de tierra y urbanismo

Excavacin: Descripcin, equipos y rendimientos

Construccin de terraplenes: Descripcin, equipos y rendimientos

Muros de tierra armada

Paneles de concreto

Conexiones

Tiras de anclaje

Relleno compactado2) Manejo del concreto en obra Generalidades del manejo de concreto en obra: Manejo de materia prima para el concreto en obra Fases del proceso del manejo del concreto en obra: Mezclado, transporte, ensayos realizados en obra, vaceado, vibrado, curado, encofrado, apuntalamiento, desencofrado Mezclas ms comunes en el manejo del concreto en obra Controles de calidad en el manejo del concreto en obra

1) Movimiento de tierra: Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de trabajos y obras que deben ejecutarse para ajustar el terreno a las rasantes y secciones transversales sealadas en los planos y especificaciones de topografa modificada. Comprende los trabajos topogrficos de replanteo y cotas iniciales para poder computar el movimiento de tierras, el suministro de las maquinarias y mano de obra para las excavaciones necesarias de banqueos y prstamos para la construccin de terrazas, as como la carga y el acarreo interno de los materiales relativos al movimiento de tierras.Este captulo incluye las partidas correspondientes a obras de Urbanismo, las cuales no se han considerado en la presente versin de la nora. Las mediciones en las partidas de movimientos de tierras se harn sobre los planos de topografa, utilizando el sistema de secciones transversales o por el de cuadrculas.Para garantizar la calidad de la obra se debe certificar un buen movimiento de tierra, porque es la base del proyecto, saber en que tipo de suelo se esta trabajando esto se consigue mediante distintos mtodos y por estudios de laboratorios, tambin se deben tomar en cuenta las normas covenin que se estipularon de acuerdo a cada paso que se va a realizar. Excavacin, descripcin: Se entiende por excavacin al proceso de excavar y retirar volmenes de tierra u otros materiales para la conformacin de espacios donde sern alojados fundaciones, tanques de agua, hormigones, mamposteras y secciones correspondientes a sistemas hidrulicos o sanitarios segn planos de proyecto. La excavacin es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecnica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificacin, es decir las fundaciones. Equipos: Las excavaciones en pequea escala se hacen a pico y la tierra se extrae mediante palas. Suele usarse tambin en excavaciones a mano, la barreta, que consiste en una barra de hierro que termina en punta, con la cual se hacen una serie de orificios en el terreno que se aseguran con cuas. Luego se hace desprender un gran trozo de tierra, utilizando la barreta como palanca.Para efectuar grandes excavaciones es preciso recurrir, por razones de tiempo y economa, a las mquinas excavadoras. Para adelantar el trabajo con mayor rapidez, puede hacerse la excavacin en dos o tres capas para as poder emplear, simultneamente y con comodidad, varias mquinas excavadoras.Extraccin de las tierras: Se emplea pala mecnica. La tierra extrada es llevada en camiones a sitios indicados previamente.Excavaciones en terrenos rocosos: En primer lugar puede hacerse empleando un tipo de barreta, que en su extremo tiene un corte o bisel muy aguzado, que se hace penetrar en el suelo a golpe de martillo.

Como es de suponer este trabajo avanza lentamente y por lo tanto, para grandes excavaciones, se hace uso de las barretas mecnicas, martillos compresores o bien explosivos. La excavacin se realizara en forma manual o con maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.

La excavacin ser ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los planos del proyecto.

Los materiales producto de la excavacin sern dispuestos temporalmente a los costados de la excavacin, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan.

Cuando en la excavacin se presenta un nivel fretico muy elevado, se deber prever el equipo de bombeo.

Cuando la altura de excavacin es mayor a 2.0 m, debern utilizarse entibados para evitar posibles deslizamientos de las paredes de la excavacin. Rendimientos: La Produccin o Rendimiento de una mquina es el nmero de unidades de trabajo que realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora:

Produccin = Unids. Trabajo / hora

Las unidades de trabajo o de obra ms comnmente empleadas en un movimiento de tierra son el m3 o la t, pero en otras actividades de la construccin se usan otras ms adecuadas, como el metro lineal en la construccin de zanjas o de pilotes o el m2 en las pantallas de hormign. La unidad de tiempo ms empleada es la hora, aunque a veces la produccin se expresa por da. Construccin de terraplenes, descripcin: El proceso constructivo de un terrapln comprende diversas etapas y operaciones encaminadas a conseguir las caractersticas resistentes y estructurales exigidas a cada capa, y que aseguren un Correcto funcionamiento del mismo. Dentro del proceso de construccin de este tipo de obras, pueden distinguirse diversas fases de ejecucin:

Operaciones previas de desbroce de la vegetacin existente, remocin de La capa superficial del terreno, escarificacin y precompactacin.

Construccin del terrapln propiamente dicho, compuesta por tres operaciones cclicas, aplicables a cada tongada o capa de terrapln que no debe ser mayor a 30cm:

Extendido de la capa de suelo Humectacin a la humedad ptima Proctor.

Compactacin de la tongada.

Terminacin del terrapln, que comprende operaciones de perfilado y acabado de taludes y de la explanada sobre la que se asentar el firme.

Equipos: Camiones, camin cuba, motoniveladora, rodillo compactadores, bulldzer. Otros Medios: Aparatos topogrficos, cinta mtrica, estacas, jalones. Rendimientos: El trabajo de terraplenes se pagar al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el Interventor. El precio unitario deber cubrir los costos de escarificacin, nivelacin, conformacin, compactacin y dems trabajos preparatorios de las reas en donde se haya de construir un terrapln nuevo; deber cubrir, adems, la colocacin, conformacin, humedecimiento o secamiento y compactacin de los materiales utilizados en la construccin de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta construccin de los terraplenes, de acuerdo con esta especificacin, los planos y las instrucciones del Interventor. Muros de tierra armada: Son sistemas en los cuales se utiliza materiales trreos como elementos de construccin. La tierra armada es una asociacin de tierra y elementos lineales capaces de soportar fuerzas de tensin importantes; estos ltimos elementos suelen ser tiras metlicas o de plstico. El refuerzo de tales tiras da al conjunto una resistencia a tensin de la que el suelo carece en s mismo, con la ventaja adicional de que la masa puede reforzarse nica o principalmente en las direcciones ms convenientes. La fuente de esta resistencia a la tensin es la friccin interna del suelo, debido a que las fuerzas que se producen en la masa se transfieren del suelo a las tiras de refuerzo por friccin. Paneles de concreto: Estos paneles de material de concreto son ideales para divisiones interiores de casas, apartamentos y oficinas, tambin para construcciones adicionales en las terrazas, ampliaciones y reformas, y eventualmente construir una casa completa. No cumplen una funcin estructural, pero pueden completar las cubiertas y las divisiones interiores de toda la vivienda. Las piezas se pueden mover con las manos y con varias de ellas se construyen paredes de diferentes medidas. Al separar la estructura de las cubiertas y particiones interiores es posible sistematizar las tareas de la construccin de una forma eficiente y en tiempo breve. Conexiones: conexin de aplastamiento: Conexin en la cual las fuerzas cortantes se transmiten por aplastamiento entre las planchas y los conectores, induciendo corte en stos. Las planchas pueden deslizar entre s al ser cargada la conexin.Conexin de friccin: Conexin en la cual las fuerzas cortantes se transmiten exclusivamente por la fuerza de friccin desarrollada entre las planchas debido al apriete de los pernos. Las planchas no deben deslizar entre s al cargar la conexin.

Conexin flexible: Conexin que permite una parte, pero no toda, de la rotacin que ocurrira en el extremo de una viga si estuviese simplemente apoyada. Tiras de anclaje: Los anclajes constituyen en la actualidad un medio esencial para garantizar la estabilidad de diversas estructuras. Pueden usarse en forma muy ventajosa en cualquier situacin en que le se necesite su ayuda de la masa de suelo para soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones. Relleno compactado: Se refiere a la operacin de compactacin del suelo existente en el sitio. No se incluye el suministro del material de relleno. La unidad de medida ser el metro cbico (m3) segn la Partida especificada.2) Manejo del concreto en obra: Todas las operaciones de manejo de concreto debern reducir al mnimo la segregacin, pues es difcil remezclar concreto despus de que ha sido colocado. La manera ms eficiente de colocar concreto en reas grandes es en franjas largas. La colocacin en franjas permite el acceso a la seccin que se est colocando. Generalidades del manejo de concreto en obra: El concreto estar constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos casos, los materiales cumplirn las especificaciones que se detallan ms adelante. El diseo de las mezclas de concreto se basar en la relacin agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plstica y manejable segn las condiciones especficas de colocacin de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que est de acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, segn los planos y especificaciones. La relacin agua-cemento se indicar en el diseo de la mezcla. Manejo de materia prima para el concreto en obra: En el manejo de las materias primas debe considerar:

1. El piso donde se depositan los agregados debe estar limpio para evitar la contaminacin con materia orgnica (barro) y se deben mantener separados entre s en reas que el agua pueda escurrir.

2. Utilizar agregados (arena y piedra) de 1ra. Calidad: limpios, sanos, de fuentes confiables y bien graduados.

3. El cemento debe estibarse en tarimas, a no ms de ocho sacos de altura, protegido de la lluvia y su consumo debe ser en forma PEPS (primero en entrar, primero en salir).

4. El agua debe ser limpia y la temperatura de uso lo ms baja posible.

5. Los aditivos deben utilizarse segn instrucciones claras del fabricante. Fases del proceso del manejo del concreto en obra: Despus de que el concreto sale de la planta, deben considerarse aspectos los cuales son el trasporte, cuando esta dentro de la obra, la colocacin, la consolidacin, y el acabado del concreto. Mezclado: Para asegurarse que los componentes bsicos del concreto estn combinados en una mezcla homognea se requiere de esfuerzo y cuidado. La secuencia de carga de los ingredientes en la mezcladora representa un papel importante en la uniformidad del producto terminado. Sin embargo, se puede variar esa secuencia y aun as producir concreto de calidad. Las diferentes secuencias requieren ajustes en el tiempo de adicionamiento de agua, en el nmero total de revoluciones del tambor de la mezcladora, y en la velocidad de revolucin.Otros factores importantes en el mezclado son el tamao de la revoltura en la relacin al tamao del tambor de la mezcladora, el tiempo transcurrido entre la dosificacin y el mezclado, el diseo, la configuracin y el estado del tambor mezclador y las paletas. Las mezcladoras aprobadas, con operacin y mantenimiento correcto, aseguran un intercambio de materiales de extremo a extremo por medio de una accin de rolado, plegado y amasado de la revoltura sobre si misma a medida que se mezcla el concreto. Transporte: El concreto deber transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea posible y por mtodos que eviten segregacin de los materiales, prdida de los ingredientes o prdidas en el asentamiento de ms de 5 cm (2). El concreto endurecido no se usar. El Contratista tendr en cuenta las condiciones de acceso y de trfico a la obra para que la mezcla cumpla con las condiciones exigidas. El Contratista someter a la aprobacin del Interventor, antes de iniciar los montajes de los equipos para la preparacin de los concretos, el planeamiento, y caractersticas de los elementos para su transporte. Tanto los vehculos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de destino, como el mtodo de manejo cumplir con los requisitos aplicables de la seccin C-94 de la ASTM. La utilizacin del equipo de transporte no provisto de elementos para mezclar el concreto slo se permitir cuando as lo autorice por escrito el Interventor y cuando cumpla los requisitos establecidos en las antedichas especificaciones de la ASTM.

Algunos equipos para el transporte del concreto son: Carretillas Manuales y Motorizadas: Usadas para transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al rea de trabajo es restricta.Ventajas: verstiles - ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocacin estn cambiando constantementePuntos a fijarse: Lentas y de trabajo intensivo.

Banda Transportadora: Usadas para transportar horizontalmente el concreto o a niveles ms abajo o ms arriba.Ventajas: alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable.Puntos a fijarse: Son necesarios arreglos en los extremos de descarga para prevenir la segregacin y para no dejar mortero en la banda de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las bandas largas necesitan de cubiertas.

Bachas (baldes o cubos): Usados con: gras, cablevas y helicpteros.Ventajas: Permite el aprovechamiento total de la versatilidad de las gras, cablevas y helicpteros. Descarga limpia. Gran variedad de capacidades.Puntos a fijarse: Escoja la capacidad del cubo de acuerdo con el tamao de la mezcla y la capacidad del equipo de colocacin. Se debe controlar la descarga. Gra: Usados para trabajo arriba del nivel de terreno.Ventajas: Pueden manejar concreto, refuerzo de acero, cimbra y artculos secos en puentes y edificios con estructura de concreto.Puntos a fijarse: Tiene uno slo gancho. Se hace necesario una planeacin cuidadosa entre de su operacin para mantener la gra ocupada.

Bombas: Usadas para: transportar concreto directamente desde en punto de descarga del camin hacia la cimbra (encofrado).Ventajas: La tubera ocupa poco espacio y se la puede extender fcilmente. La descarga es continua.Puntos a fijarse: Se hace necesario un suministro de concreto fresco constante con consistencia media y sin la tendencia a segregarse.

Ensayos realizados en obra: Inspeccin de Soldaduras, mediante Ensayos Visuales, Lquidos Penetrantes, Partculas Magnticas, Radiografas, Ultrasonido, entre otros. Ejecucin de Estudio Geotcnico, actividad fundamental en la etapa de elaboracin del Proyecto Estructural y, por ende, fijar los lineamientos de ejecucin en la etapa de Movimiento de Tierra en Obra y del Diseo del Sistema de Fundaciones.

Ensayos de Determinacin de la Resistencia a la Compresin del Concreto Estructural empleado para la construccin de la obra.

Control de las actividades de Colocacin del Material de Relleno mediante la Supervisin de un equipo de trabajo de Topografa que disponga de todos los equipos necesarios. De igual forma, se coordinan las actividades de levantamiento. Inicialmente se parte de la inspeccin tcnica a los materiales componentes del Concreto como lo son el Cemento, Agregados Finos (Arena Lavada) y Agregados Gruesos (Piedra Picada). Luego, se lleva a cabo la toma de muestras del concreto de manera aleatoria y se realizan ensayos a los 7, 14 y 28 das de preparado y vaciado en sitio. Extraccin de Ncleos y Ejecucin de Pruebas Escleromtricas en caso de Aceptacin o Rechazo del concreto colocado en sitio, en funcin de los resultados de la Determinacin de la Resistencia a la Compresin del mismo. Determinacin de los Parmetros de Compactacin en Campo mediante el empleo del Densmetro Nuclear con la correspondiente ejecucin de los ensayos de laboratorio necesarios, con la finalidad de realizar el control de calidad en la ejecucin de terraplenes y colocacin de material de relleno.

Vaceado: Todas las operaciones de vaciado debern buscar minimizar la segregacin del concreto, ya que una vez vaciado ser casi imposible remezclarlo. En la mayora de los casos, la manera ms comn de colocar el concreto en un rea grande, es mediante el colado de franjas. La colocacin en franjas permite una mejor accesibilidad a las zonas que se estn colando. Se realizan juntas de contraccin intermedias, transversales a la longitud mayor de la franja, en intervalos fijos. En los casos de franjas anchas, podr ser necesaria, la formacin de una junta longitudinal de contraccin. Nota: Las lneas punteadas representan procedimientos opcionales que pueden ser incluidos como parte del proceso de acabado. Otra alternativa para la colocacin del concreto, es la de realizar colados de grandes bloques, con sus respectivas juntas de contraccin internas. Esta alternativa se utiliza principalmente con equipos de regla lser, que gracias a su gran rendimiento permiten recortar el programa de obra de colocacin de concreto cuando las reas son considerablemente grandes. Anteriormente el concreto era colocado en una secuencia de tablero de ajedrez, es decir, que se colaba cada tablero o losa independiente, sin juntas de contraccin, ya que todas las juntas eran juntas de construccin. Hoy en da gracias a los equipos modernos de colocacin de concreto como lo son reglas vibratorias o reglas lser, esta prctica ha perdido popularidad y no se recomienda ms. Vibrado: Consiste en eliminar el exceso de aire atrapado en la mezcla, logrando una masa uniforme que se distribuya adecuadamente en el encofrado y alrededor del refuerzo. Este proceso tambin es de suma importancia para conseguir un buen concreto. Los vibradores son de varios tipos: interno o de inmersin, externos y de superficie. Los primeros actan sumergidos en el concreto y son los ms efectivos por estar en contacto directo con el concreto fresco, transmitindole toda su energa. Los vibradores externos se fijan a la parte exterior del encofrado que est en contacto con el concreto. No son tan efectivos como los primeros pues parte de su energa es absorbida por el encofrado. Los vibradores de superficie se usan para compactar losas, pisos y pavimentos pues dejan de ser efectivos para profundidades mayores a 30 cm. Pueden ser planchas o reglas vibradoras. Las ltimas se apoyan en los encofrados laterales y cuentan con vibradores, generalmente cada 60 90 cm. Curado: Procedimiento que asegura la temperatura y humedad necesarias para que se cumplan los procesos de fraguado y endurecimiento en condiciones ptimas. El concreto y el mortero recin colado, necesitan conservar agua para promover el desarrollo de la resistencia. Hay tres mtodos bsicos de curado que se aplican de acuerdo al tipo de obra: Mtodos que mantienen el agua de la mezcla. Ejemplos: encharcamiento, inmersin, rociado o aspersin. Mtodos que reducen la prdida de agua de la mezcla. Ejemplos: cubierta de plstico o membranas de curado. Mtodo que aceleran el desarrollo de la resistencia mediante el suministro de calor y humedad adicional al concreto. Ejemplo: aplicacin de vapor.Tipos de curado: Curado por Agua: El curado se har cubriendo totalmente todas las superficies expuestas con gantes permanentemente saturados, o mantenindolas mojados por un sistema de tuberas perforadas, de regadores mecnicos u otro mtodo apropiado, que las mantenga humedecidas, entendindose que no se permitir el humedecimiento peridico, sino que este debe ser continuo. El agua que se utilice para curado ser limpia y llenar los requisitos especificados para el agua de mezcla.Todo el equipo y materiales que se requieran para el curado adecuado del concreto se tendr listo antes de iniciar la colocacin del mismo.

Curado por Compuestos Sellantes: El Contratista podr hacer el curado por medio de compuestos sellantes con aprobacin del Interventor, en cuanto al tipo y caractersticas del compuesto que se utilice y al sitio de utilizacin del mismo. El compuesto cumplir con las especificaciones C-309, tipo 2 de la ASTM. El compuesto sellante deber formar una membrana que retenga el agua del concreto y se aplicar a pistola o con brocha, inmediatamente despus de retirar las formaletas y humedecer la superficie del concreto hasta que se sature. Cuando se utiliza compuesto sellante para el curado de concreto, las reparaciones de ste no podrn hacerse hasta despus de terminar el curado general de las superficies. Las reas reparadas se humedecern o cubrirn con compuesto sellante siguiendo las precauciones generales del curado. Se entiende que el curado y la proteccin del concreto despus de vaciado, hacen parte del proceso de fabricacin del mismo y por consiguiente, los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas especificaciones, o como los ordene el Interventor, no se aceptarn, y ste podr rechazar el pago de ellos y ordenar su destruccin, cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que el Contratista tenga derecho a reclamaciones por este concepto.Curado y Proteccin para Tanques de Agua: Con relacin al curado y proteccin de los concretos para tanques de agua, adems de lo exigido anteriormente se tendr en cuenta lo siguiente: Como en todo tanque, es de primordial importancia la estanqueidad, se tomarn todas las precauciones para evitar el agrietamiento por retraccin. Todas las superficies de concreto del tanque se mantendrn hmedas por un tiempo no menor de siete (7) das. El curado de las losas de fondo se har preferiblemente bajo capas de agua, una vez que se haya terminado el vaciado, por un perodo no inferior a siete (7) das. Mientras se termina la losa, el curado se har por irrigacin y ulterior cobertura con tela plstica.

Curado por Medio de Vapor: Cuando se trate de acelerar el aumento de resistencia y reducir el tiempo de fraguado, puede emplearse el curado a vapor. Encofrado: Estructura temporal o molde para dar forma y soportar el concreto mientras se endurece y alcanza la suficiente resistencia como para autosoportar las cargas de construccin. Apuntalamiento: es un trmino general que se utiliza en la construccin para describir el proceso de apoyo a una estructura con el fin de evitar el colapso por lo que la construccin pueda proceder, es un sistema o serie de puntales o postes que actan en conjunto. Desencofrado: Los encofrados se ajustarn en forma tal que permitan ser desarmados sin golpearlos ni producir roturas en el concreto, previendo que las aristas no sean alteradas con remiendos o cortes. Mezclas ms comunes en el manejo del concreto en obra: Dentro de estas especificaciones se asigna al Contratista la plena responsabilidad respecto a la produccin de concretos de la resistencia y laborabilidad indicados en los planos y se regula la accin de control ejercida por La Entidad por conducto de su Interventor. Todos los concretos sern mezclados mecnicamente. El equipo ser capaz de combinar y mezclar los componentes, producir una mezcla uniforme dentro del tiempo y a la velocidad especificada y descargada sin segregacin de partculas. El Contratista tendr, como mnimo, una concretadora de reserva para garantizar que la programacin en el vaciado sea continua. El tiempo ptimo de mezclado para cada barcada, despus que todos los elementos estn en la mezcladora, se determinar en el campo segn las condiciones de operacin. Controles de calidad en el manejo del concreto en obra: El control de calidad esta en manos de la inspeccin de la obra la cual esta formada por:El ingeniero inspector, cuadrilla de topografa, cuadrilla de laboratorista y cuadrillas de fiscales. Esta inspeccin es la responsable que la obra se ejecute bajo las normas venezolanas (COVENIN) garantizando la calidad de la misma, en cuanto a cantidades de mediciones reales ejecutadas y tiempo de ejecucin previsto.

El concreto es una mezcla endurecida de materiales heterogneos que est sujeta a la accin de muchas variables, dependientes de los materiales que lo constituyen y de los mtodos seguidos durante los procesos de diseo: dosificacin, mezclado, transporte, colocacin, compactacin, acabado, y curado. Sin embargo, las propiedades y caractersticas del concreto en estado plstico como endurecido, son predecibles a pesar de su heterogeneidad, mediante una adecuada seleccin y combinacin de sus componentes y de un buen control de calidad.

Un concreto ser de buena calidad cuando cumpla las especificaciones para las cuales fue diseado. Esto se logra si las tcnicas y los materiales empleados para producirlo son de buena calidad. Una calidad deficiente en el concreto que se utiliza representa un riesgo para la estabilidad de la obra. El control de calidad del concreto al igual que el de cualquier producto se basa en tres actividades: Control de materias primas;

Supervisin del proceso completo de fabricacin;

Verificacin total del producto terminado.

En el concreto se requiere de un tiempo despus de concluido el proceso para que el producto pueda considerarse terminado, lo que es un inconveniente porque en el lapso de espera correspondiente al perodo de endurecimiento y adquisicin de propiedades, la construccin continua y los datos que se obtienen de la calidad del concreto son extemporneos para su oportuna aplicacin. Lo anterior, indica que el control de calidad del concreto fresco cobra cada da ms aplicacin, porque se puede mejorar la uniformidad del concreto en su elaboracin, verificando y ajustando las proporciones de sus componentes. Las pruebas que mas se utilizan en el control de calidad del concreto fresco son: asentamiento, peso unitario y contenido de aire.

En el concreto endurecido la resistencia a la compresin es el parmetro principal para controlar la calidad del concreto, pero existen otros parmetros igualmente vlidos, como: la resistencia a la flexin y la relacin agua-cemento.

Para determinar la resistencia a la compresin del concreto puesto en obra, se elaboran cilindros testigos, los cilindros se elaboran tomando el concreto fresco que se va a vaciar en diferentes partes de la obra y se ensayan a diferentes edades segn el uso determinado que se les quiera dar. La toma de cilindros testigos y la posterior determinacin de su resistencia persigue algunos de los siguientes fines:

Comprobar la dosificacin de la mezcla diseada, para saber si cumple con la resistencia especificada. Controlar la calidad: Ensayos de aceptacin del concreto.

Control interno de produccin.

Los ensayos de aceptacin son realizados por la interventora; estos cilindros son elaborados, curados y ensayados bajo condiciones normales de laboratorios sumergidos en agua con cal y ensayados a los 28 das. Los cilindros para el control interno de produccin son ensayados a edades tempranas con curado acelerado de 24 horas, o a la edad de siete das curados en las mismas condiciones del concreto de la estructura. Los cilindros para el control interno de produccin persiguen dos objetivos:Determinar a edades tempranas la resistencia del concreto puesto en obra;Determinar el tiempo, necesario para quitar los encofrados o la formaleta, o ponerse en servicio la estructura. Existe gran variacin en el resultado de las resistencias de los cilindros testigos, lo que obedece a factores como: la variacin en las caractersticas del concreto producido, que puede ser debida a los cambios en los agregados, o en la dosificacin, etc., o a variaciones inherentes a la prueba de los cilindros. Se ha llegado a establecer que existen 60 variables que pueden incidir en la resistencia de un cilindro de concreto.

Conclusin

Bibliografawww.construmatica.com/construpedia/Movimiento_de_Tierrashttp://es.wikipedia.org/wiki/Maquinaria_de_movimiento_de_tierrashttp://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/excavacion.htmlhttp://www.ecured.cu/index.php/Muro_de_tierra_armadahttp://construestruconcreto.webpin.com/641045_1-5-Manejo-y-colocacion-del-concreto.htmlhttp://civilgeeks.comhttp://www.monografias.com/trabajos4/concreto/https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/home/15--manejo-y-colocacin-del-concretohttp://www.arqhys.com/construccion/concreto-vibrado.htmlhttp://blog.360gradosenconcreto.com/control-de-calidad-del-concreto-en-obra-toma-de-muestras-infografia/