Tecnicas de Produccion

5
1 DISEÑO TEXTIL - CÁTEDRA NIRINO INDICACIONES A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR FICHAS TÉCNICAS I - FICHAS EN GENERAL Hojas numeradas ( 1/3, por ejemplo, si se trata de la ficha 1 de 3) y encabezando el título que corresponda ( ficha de...) y de qué artículo se trata. Tipografía clara. Las fichas ofrecen información técnica, que debe ser rápida y fácilmente leída. Si por algún motivo las hacen en Corel, convertir todo el texto a curvas. Lo mejor es que se acostumbren a trabajar en programas que se puedan abrir en cualquier máquina y sistema. Usar renglones, columnas, etc, con los datos alineados. No es el lugar para experimentar con diagramaciones no convencionales. Siempre conviene presentar los datos en orden de proceso de producción primero datos de materia prima, luego de hilado, por ejemplo). II - FICHA DE MATERIALES / PROVEEDORES Pueden tener los datos del proveedor en la ficha de materiales o tener los proveedores aparte, con datos extra que no valga la pena incluir en la de materiales. Esto sobre todo es útil cuando hay varios proveedores posibles para un mismo material La ficha de materiales es una sola, donde figuran todos los materiales utilizados en la colección (no todos los que existen en el mercado), con nº de artículo, colores, y proveedor. Por ejemplo, si utilizan un determinado hilado, en esa ficha va la paleta de colores de ese hilado que utilizaron para trabajar y todos los datos técnicos necesarios para identificarlo y poder comprarlo/utilizarlo nuevamente. Colorcar una muestra o fotografía del mismo. Si incluyen el precio, aclaren la fecha del mismo. Todo cambia tan rápido... En el caso del proveedor, deben ir los datos de dirección, página web, contacto comercial, tipos de productos que vende, horario de atención, etc. Pueden incluir comentarios (mejor hablar con x, a la mañana hay menos gente, esas cosas útiles para el trabajo) III - FICHAS DE TEJEDURÍA: La ficha de tejeduría es una ficha con la cual el tejedor o tejedora debe poder realizar el textil indicado en ella. En ningún caso se indicarán medidas de la muestra que cada uno realizó, sino de la pieza que será tejida en forma definitiva en producción. La muestra o prototipo sirve a efectos orientativos y de prueba. Para ello debe figurar en la ficha de manera clara y concisa: 1- Nombre comercial y técnico del tejido . Los nombres comerciales son nombres que se utilizan para la venta del tejido y que varían de acuerdo a la zona, la tradición, el país, etc. (por ejemplo, “tropical mecánico” ) . Utilizaremos como nombre técnico un nombre compuesto por la materia prima y el ligamento. Por ejemplo, el tafetán de rayón viscosa de fibra cortada comercialmente se llama fibrana. Un tafetán de algodón puede llamarse comercialmente de distintas maneras: poplín, batista, percal, muselina, según el tipo de hilado, el peso y la densidad del tejido. 2-Tipo de hilados a utilizar: materia prima, cantidad de cabos, tipo de hilo, torsión, título. Si ya hicieron una ficha de materiales con el hilado, no hace falta repetir todo. Sí repitan la materia prima. Pueden poner algo como

description

textiles

Transcript of Tecnicas de Produccion

Page 1: Tecnicas de Produccion

1

DISEÑO TEXTIL - CÁTEDRA NIRINO

INDICACIONES A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR FICHAS TÉCNICAS

I - FICHAS EN GENERAL

Hojas numeradas ( 1/3, por ejemplo, si se trata de la ficha 1 de 3) y encabezando el título que corresponda ( ficha de...) y de qué artículo se trata.

Tipografía clara. Las fichas ofrecen información técnica, que debe ser rápida y fácilmente leída.

Si por algún motivo las hacen en Corel, convertir todo el texto a curvas. Lo mejor es que se acostumbren a trabajar en programas que se puedan abrir en cualquier máquina y sistema.

Usar renglones, columnas, etc, con los datos alineados. No es el lugar para experimentar con diagramaciones no convencionales.

Siempre conviene presentar los datos en orden de proceso de producción primero datos de materia prima, luego de hilado, por ejemplo).

II - FICHA DE MATERIALES / PROVEEDORES

Pueden tener los datos del proveedor en la ficha de materiales o tener los proveedores aparte, con datos extra que no valga la pena incluir en la de materiales. Esto sobre todo es útil cuando hay varios proveedores posibles para un mismo material

La ficha de materiales es una sola, donde figuran todos los materiales utilizados en la colección (no todos los que existen en el mercado), con nº de artículo, colores, y proveedor. Por ejemplo, si utilizan un determinado hilado, en esa ficha va la paleta de colores de ese hilado que utilizaron para trabajar y todos los datos técnicos necesarios para identificarlo y poder comprarlo/utilizarlo nuevamente.

Colorcar una muestra o fotografía del mismo.

Si incluyen el precio, aclaren la fecha del mismo. Todo cambia tan rápido...

En el caso del proveedor, deben ir los datos de dirección, página web, contacto comercial, tipos de productos que vende,

horario de atención, etc. Pueden incluir comentarios (mejor hablar con x, a la mañana hay menos gente, esas cosas útiles

para el trabajo)

III - FICHAS DE TEJEDURÍA:

La ficha de tejeduría es una ficha con la cual el tejedor o tejedora debe poder realizar el textil indicado en ella. En ningún caso se indicarán medidas de la muestra que cada uno realizó, sino de la pieza que será tejida en forma definitiva en producción. La muestra o prototipo sirve a efectos orientativos y de prueba.

Para ello debe figurar en la ficha de manera clara y concisa:

1- Nombre comercial y técnico del tejido. Los nombres comerciales son nombres que se utilizan para la venta del tejido y que varían de acuerdo a la zona, la tradición, el país, etc. (por ejemplo, “tropical mecánico” ) . Utilizaremos como nombre técnico un nombre compuesto por la materia prima y el ligamento. Por ejemplo, el tafetán de rayón viscosa de fibra cortada comercialmente se llama fibrana. Un tafetán de algodón puede llamarse comercialmente de distintas maneras: poplín, batista, percal, muselina, según el tipo de hilado, el peso y la densidad del tejido.

2-Tipo de hilados a utilizar: materia prima, cantidad de cabos, tipo de hilo, torsión, título. Si ya hicieron una ficha de materiales con el hilado, no hace falta repetir todo. Sí repitan la materia prima.

Pueden poner algo como

Page 2: Tecnicas de Produccion

2

Hilado: ver ficha de materiales art. 14b o Hilado: art. 17 bonetería Hilados TN&Platex

3-Tipo de tejido: plano, Jacquard plano, de punto por trama, de punto por urdimbre, no tejido, de pelo.

4-Tecnología de producción: dobby, Jacquard, circular de punto, rectilínea de punto, Raschel, etc.

5-Densidad: en tejido plano, cantidad de hilos por cm o pulgada en urdimbre y trama. En tejido de punto, cantidad de columnas y pasadas por cm o pulgada. En sabanería, se indica además el número de hilos. Por ejemplo, una sábana de 200 hilos. Este número es la suma de los hilos por pulgada en trama y en urdimbre.

6-Ligamento: nombre y dibujo técnico en blanco y negro del rapport del ligamento. Por favor, si no conocen el ligamento no utilicen la denominación “fantasía”. Pregunten, seguramente es un derivado de un ligamento que sí conocen. Les podemos mandar un archivo con libros de ligamentos para que consulten.

7-Disposición de color. Se realiza para el rapport de color, que no necesariamente coincide con el rapport del ligamento.

a-En tejido plano, se escribe en forma de lista, por urdimbre y por trama.

Por ejemplo:

-3 hilos rojos (se utiliza el nombre o número o código de la carta de hilados con la que se esté trabajando) - 5 hilos amarillo claro - 10 hilos blancos Además, se presenta un rapport en color del tejido. Incluir un rapport ( o si es muy pequeño, el rapport en repetición en un tamaño que permita apreciarlo) por variante de color con pastillas de color por urdimbre y por trama, con número de código o nombre de color. Si en alguna variante se unifican dos colores de trama, por ejemplo, no eliminen una pastilla, conviene repetirla con el mismo color. Se utiliza como guía la variante con mayor cantidad de colores.

b- En tejido de punto, se escribe en forma de lista siguiendo el orden de las pasadas.

Por ejemplo:

-5 pasadas jersey hilo rosa Dior -2 pasadas rib hilo rosa claro Además se presenta un rapport en color del tejido ( campo de muestra ) , numerando con números arábigos a la derecha de la misma la cantidad de pasadas de hilado y a la izquierda con números romanos la cantidad de pasadas de tejido terminado. Realizar uno para cada variante de color, con pastillas de color con número de código o nombre de color.

Esta disposición se escribe para todas las variantes, numerando las mismas y sin jerarquizar

ninguna (no utilizar conceptos como “variante principal” )

8- Medidas del textil a realizar: Ancho del tejido terminado, si es una pieza de punto tubular indicar ancho del tubo abierto. Como en tejido de punto es de uso vender por kg, pueden agregar este dato en esas fichas.

En algunos casos, sobre todo para la tejeduría artesanal, puede indicarse también el largo, si se encargara al tejedor un paño de medidas fijas o un producto. Por ejemplo, si van a tejer varias alfombras pequeñas, conviene dar la medida de urdimbre total que se va a utilizar para cada una.

9- Muestra de calidad del textil (en el caso de no tener prototipo) o prototipo, si se hubiera hecho: para referencia del textil a realizar. En el caso de la muestra de calidad, no importa el color.

Page 3: Tecnicas de Produccion

3

En cualquier caso, colocar en la posición en la que se fabrica en el telar (con la urdimbre vertical en tejido plano y las columnas verticales en tejido de punto) y cortar prolijamente. Las muestras NO SE PEGAN enteras, se sujetan de un lado, para poder ver y tocar derecho y revés.

10- Procesos de preparación o terminación necesarios: blanqueos, teñido de los hilos, etc. En el caso de blanqueo, indicar si es químico u óptico. En el caso de teñido, indicar tipo de colorantes.

Aclaración: si se tratara de un tejido experimental o de tipo artesanal y ustedes hubieran producido el hilado ( por ejemplo cortando tiras de tela) , este material debe figurar en la ficha de materiales, con su forma de producción. Conviene estandarizarlo de alguna manera (cortar tiras de anchos determinados, por ejemplo). Asignar también un nombre o código al mismo.

Tener en cuenta: -Materiales que se utilizan.

- Medidas correspondientes.

- Detalles de la producción

Como ven, las fichas que realizarán para las entregas de diseño tienen menos datos que las que habitualmente se hacen en una tejeduría industrial. No pretendemos que hagan fichas de ingeniería, pero si con una cantidad de información que les permita y nos permita entender cómo piensan producirlo.

IV - FICHAS DE ESTAMPADO:

La ficha de estampado, como lo dice su nombre debe tener todo los datos necesarios para que un estampador pueda

desarrollar nuestro producto sin complicaciones.

Para ello debe figurar en la ficha:

1-Datos mínimos (nombre, tipo, materia prima, título de hilado) de la tela base en donde se va a estampar y muestra de la

misma. Aclarar si va blanqueada o teñida y en este caso el colorante. NO hace falta repetir TODOS los datos de la ficha de

materiales, también, como en el caso del hilado, pueden indicar el número de artículo del tejido base que están utilizando y

algún dato básico, como materia prima y título. Por ejemplo

Tela base: art 57. Algodón 40/1 (ver ficha de materiales)

2-Tipo de estampado: shablón o cilindro. Medidas del mismo. Aclarar si se tratara de una estampación especial: corrosión,

por reserva, flock.

3- Tipo de colorantes o pigmentos.

Los más habituales para telas celulósicas: directos, reactivos, tina o indantrén. Los más habituales para telas proteicas: ácidos Los más habituales para sintéticos: dispersos, salvo el caso del acrílico, para el que se usan los catiónicos. Los pigmentos pueden utilizarse para todas las bases. 4- Tipo de rapport y medidas en ancho y alto. Recordar que en el caso de los cilindros la medida en alto es fundamental, ya

que debe tener una medida que sea divisor del perímetro del cilindro. Por ejemplo, para cilindros de 64,15cm de perímetro,

medidas de rapport pueden ser 8; 21,38; 32,75; etc.

Dibujo del rapport con cruces. Las cruces se trazan con la línea más fina en la compu, y si las hacen a mano con

ESCUADRA. También hay opciones en los distintos software para imprimir o agregar cruces de registro a los dibujos.

Page 4: Tecnicas de Produccion

4

Conviene que el rapport esté en escala 1:1, para evitar confusiones en la estampería. Rapport en repetición. Si por algún

motivo fuera necesario utilizar los dibujos en escala, usar siempre la misma para todos.

5-Variantes de color, numeradas y con pastillas de color. Puede utilizarse el rapport o un sector del mismo donde aparezcan

todos los colores. En este caso, se utiliza SIEMPRE el mismo sector del dibujo. Las pastillas de color deben ser de un

tamaño razonable en donde se vea claramente el color, separadas con espacios en blanco,( para evitar problemas de

lectura en caso de utilizarse un espectrofotómetro. NO bordear de negro.

Identificarlas con nombre, artículo o Pantone, aclarar si es gráfico o textil. Agregar una pastilla del fondo, también

identificada, si es fondo color teñido previamente. Ordenar las pastillas siempre de la misma manera en cada variante y de

claro a oscuro o de oscuro a claro, según sea el uso de la estampería.

6. No es imprescindible, pero puede agregarse una hoja con un cuadro de disposición de cilindros y variantes.

Ejemplo

Cilindro o

shablon

Cilindro1 Cilindro2 Cilindro3 Cilindro4 Tela base

Variante 1 Pastilla con

nombre

Pastilla con

nombre

Pastilla con

nombre

Pastilla con

nombre

Pastilla con

nombre

7-En caso de estampar blanquería, o panneau deberá graficarse mediante un esquema la forma de ubicación del dibujo en

el cilindro.

V - FICHA DE PRODUCTO

Es el PASO A PASO para la realización del producto: medidas, moldes, márgenes y tipo de costura, hilados para su

confección, máquinas a utilizar, sistema de armado, formato de comercialización.

Cabe volver a aclarar que con dicha ficha debe poder confeccionar el producto en cualquier taller.

Si el producto tiene packaging y etiquetas, estos van incluidos en la ficha de producto

Para las etiquetas, se tienen en cuenta las indicaciones de etiquetado para el Mercosur, que es la norma legal que se utiliza

en Argentina.

http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Resoluciones/ES/Res_009_000_RTM_Etiquetado_Prod-

Textiles_Acta%201_00.PDF

VI - CATÁLOGO

Es importante pensar quién es el destinatario del catálogo, para incluir la información necesaria (y no más...). Los catálogos no tienen fichas técnicas, sí alguna información sobre los tejidos, como materia prima,nombre del artículo, las variantes de color, anchos, formatos de entrega o venta. El tamaño del catálogo debería ser el mínimo indispensable para la correcta apreciación y comercialización del producto.

Pueden incluirse sugerencias de uso de un artículo, pero tiene que quedar claro desde la tapa DE QUÉ ES EL CATÁLOGO.

Si han hecho prototipos de los productos incluir buenas fotos, en tamaño 1:1. Si son tejidos, colocar en el sentido de uso.

Page 5: Tecnicas de Produccion

5

Si hacen simulaciones de uso en escala, usen la misma para todos los productos.

Privilegien en las fotos o simulaciones el producto o artículo que presentan, que no se pierda en un ambiente demasiado

confuso o cargado. Evitar agregar objetos innecesarios al fotografiar los productos, ya que pueden interferir en lo que

queremos mostrar y comunicar.

Utilicen siempre el mismo sentido de lectura en todas las hojas.

No son diseñadoras gráficas pero deben tratar de comunicar el producto de la forma más clara y atractiva posible; también

pueden buscar AYUDA.

VII - FICHA DE COSTOS

-Utilizar el programa Excell, o un software específico de costos, no utilizar programas gráficos ya que no permiten una

lectura clara ni movimiento de datos y valores.

-Realizar una ficha de costo por producto. En el caso de prototipos, hay dos posibilidades. La primera es costear el

prototipo, en el caso de que se quiera vender para que otro lo produzca y/o comercialice. Esto tiene siempre un costo más

algo, porque el valor de diseño no se divide por la producción. Una segunda opción es costear la producción. En este caso,

deberán dividir por la producción planificada o por una cantidad que les resulte significativa en su plan de trabajo. Esto lo

vamos a ver en más detalle en clase.

-No conviene calcular la ganancia o los honorarios de diseño como un porcentaje sobre el costo. Si la idea en producción es

bajar los costos, también les van a bajar las ganancias.

RECUERDEN QUE EXISTE UN MARGEN A CONSIDERAR SI VAN A ANILLAR O

ENCARPETAR LAS HOJAS, SOBRE TODO EN EL CASO DE LOS CATÁLOGOS.