Técnicas de respiración.docx

11

Click here to load reader

Transcript of Técnicas de respiración.docx

Page 1: Técnicas de respiración.docx

Técnicas de respiración

Apoyo respiratorio

Buen apoyo de la respiración se deriva de las técnicas establecidas de respiración abdominal. Mientras que otros métodos de respiración pueden permitir iguales o mayores cantidades de capacidad de respiración, no permiten que los músculos respiratorios regulen cada respiración durante la exhalación, lo cual es absolutamente necesario durante el canto. Si la respiración es alta en el pecho o en las costillas, puede que descubras que desperdicias energía y se desarrolla una tensión que puede transmitirse al cuello y la laringe, y debas trabajar con un maestro de canto para desarrollar una técnica saludable inferior.

Control de la respiración

El control de la respiración es la relación entre tu respiración y las cuerdas vocales, y en gran medida determina el tiempo que va a durar el aire mientras cantas. Aunque algunas personas tienen capacidades pulmonares mucho más grandes que otras, la cantidad de aire que puedes mantener físicamente es mucho menos importante que cómo lo manejas. Al igual que los nadadores, los cantantes tienen un aspecto psicológico de su respiración, si pueden superar el impulso de respirar, se darán cuenta de que pueden hacer más de lo que pensaban. Un ejercicio sugerido es soplar velas imaginarias, ocho en una fila en un suspiro con impulsos abdominales separados, en un sonido "f". Haz cuatro repeticiones con profundas inhalaciones en el medio, cada una en silencio y relajado.

Presión de la respiración

La presión de la respiración se aplica directamente a sus cuerdas vocales con el fin de hacer que se produzca la fonación. Esto requiere coordinación para crear hermosos cantos y, sobre todo, el canto saludable. Si la aplicación de presión de la respiración y el cierre de las cuerdasvocales no están sincronizados, se producirá un inicio entrecortado o tenso, lo cual pueden dar lugar a trastornos de la voz. Para un comienzo saludable, intenta respirar como si estuvieras empezando a bostezar. Siente tu respiración expandirse en la parte inferior de tucuerpo, y comienza el inicio simple, sin esfuerzo físico evidente.

Postura

Entre los muchos detalles de la postura correcta necesaria para un canto ideal, la colocación del abdomen es crucial para una técnica de respiración superior. La parte inferior del abdomen, de cintura para abajo en la pelvis, se debe sentir contraída en vez de aflojada hacia adelante, sin ejercer tensión. La parte superior del abdomen, de la cintura hasta la caja torácica, debe sentirse libre encima de la parte inferior del abdomen. Esta combinación permite la respiración profunda y completa, así como la estabilidad y el control.

Vocalización

• Abre la boca al máximo. Mantenla abierta 10 segundos. Repite el ejercicio en series de cinco.

• Saca la lengua lo más que puedas y vuélvela a su posición normal. Repite el ejercicio en series de cinco.

• Silba. Estarás ayudando a relajar los labios y al mismo tiempo controlarás la respiración.

• Lee lentamente pronunciando cada una de las sílabas.

• Lee durante 5 minutos con un lápiz en la boca.

• Los trabalenguas son uno de los recursos más divertidos para aprender a vocalizar. Te recordamos algunos de ellos.

Page 2: Técnicas de respiración.docx

- El arzobispo de Constantinopla está constantinopolizado ¿quién lo desconstantinopolizará? El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice, buen desconstantinopolizador será.

- Compadre, compre usted poca capa parda. Porque el que poca capa parda compra, poca capa parda paga. Yo que poca capa parda compré, poca capa parda pagué.

- María Chucena su choza techaba y un techador que por ahí pasaba le dijo: - ¿Tú techas tu choza o techas la ajena? - yo techo mi choza, tu techas la ajena y yo techo la choza de María Chucena.

Tesitura

En música tesitura (del italiano tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana o un instrumento musical. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir. También puede estar referido específicamente a la parte de la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre más adecuado.

Frecuentemente, en la voz humana se distingue entre la tesitura y la extensión vocal. La extensión vocal, es decir, la extensión sonora de la voz, es el marco de frecuencias realizables, sin considerar volumen y calidad del sonido. En voces sanas, comúnmente es de dos octavas o más. El término tesitura se usa para denominar a la parte de la extensión vocal en la cual se pueden realizar sonidos controlables y utilizables musicalmente.

Las características para definir la tesitura de una voz son:

Un buen timbre;

Un volumen considerable;

Un vibrato igualado;

La posibilidad de un messa di voce;

La posibilidad de agilidad y coloratura.

Clasificación de voces femeninas

Soprano: Es la voz femenina más aguda. La soprano tiene un timbreclaro y brillante y suele dividirse en los siguientes tipos:

Soprano ligera: Voz de gran alcance en los agudos. Es una voz de gran claridad, nitidez y agilidad capaz de ejecutar complicados ornamentos sin dificultad en su registro más agudo. En el centro, se destaca por un color claro y no suele tener mucha sonoridad. En general se caracteriza por ser una voz pequeña que suenan mucho en el agudo.

Soprano soubrette: Es similar a la soprano ligera, con menor facilidad en el registro agudo.

Soprano dramática de coloratura o soprano dramática de agilidad: Posee un registro agudo excepcionalmente amplio y que a su vez es poseedora de un centro muy rico al revés de lo que ocurre en el caso de las sopranos ligeras. Es una voz de extraordinarias características que es muy rara entre las sopranos por su amplísimo rango vocal.

Soprano lírica ligera: Voz también aguda pero resulta menos ágil y aguda que la ligera, como contrapartida, tiene una zona más reducida en los graves que la lírica.

Page 3: Técnicas de respiración.docx

Soprano lírica: Voz con un poco más de peso y densidad vocal que está dotada de un timbre más oscuro y carnoso que la soprano ligera lo cual se debe a que posee unas cuerdas vocales de mayor grosor.

Soprano lírico spinto: Supera a la soprano lírica en potencia y expresión.

Soprano dramática: Voz poderosa y expresiva que posee unos graves más ricos que la soprano lírica spinto y un timbre es más marcado.

Soprano o mezzosoprano falcon: Es una voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano lírica, casi equivalente a la mezzosoprano ligera. Es una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado.

Mezzosoprano: Es la voz femenina media, es decir, que se encuentra entre la soprano y la contralto. Se dividen en los siguientes matices:

Mezzosoprano ligera: Casi equivalente a la soprano dramática, pero con más agilidad.

Mezzosoprano lírica: Voz con los graves reforzados, con capacidad para vibrato rápido y perfectamente controlado y la agilidad en las escalas y arpegios.

Mezzosoprano dramática: Equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.

La contralto: Es la voz femenina más grave y menos común de todas. Solo se encuentra presente en el 30% de las mujeres. Se divide en los siguientes dos matices:

Contralto dramática: Debido a su timbre oscuro, en el repertorio de las contraltos abundan papeles dramáticos que requieren gran intensidad de expresión.

Contralto cómica o buffa: Es el nombre que se da a una contralto cuando interpreta un papel cómico. Es una voz de contralto con capacidad para cantar ornamentos, por lo que, si cabe, es aún más difícil de encontrar que la contralto dramática.

Clasificación de voces masculinas

Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.

Contratenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta casi extinguida, y al oírla tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio . Porque en aquella época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres con la voz parecida a la de una soprano.

Tenores:

Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.

Page 4: Técnicas de respiración.docx

Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico . Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.

Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don Juan.

Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.

Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.

Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.

El canto

El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz) humano, siguiendo una composición musical. El canto tiene un rol importante dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.

Ejemplo:

Yo nací en esta ribera

del Arauca vibrador,

soy hermano de la espuma,

de las garzas, de las rosas,

soy hermano de la espuma,

de las garzas, de las rosas,

y del sol, y del sol.

Me arrulló la vida Diana

de la brisa en El Palmar

y por eso tengo el alma

como el alma primorosa

y por eso tengo el alma

como el alma primorosa

de cristal, de cristal.

Page 5: Técnicas de respiración.docx

El lied

Lied (pronúnciese: "li:t"; el plural en alemán es Lieder) es un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana o Volkslied. Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propia del Romanticismo.

Texto original en alemán Traducción al español

Meine Ruh’ ist hin,Mein Herz ist schwer,Ich finde sie nimmerUnd nimmermehr.

Wo ich ihn nicht habIst mir das Grab,Die ganze WeltIst mir vergällt.

Mein armer KopfIst mir verrückt,Mein armer SinnIst mir zerstückt.

Nach ihm nur schau ichZum Fenster hinaus,Nach ihm nur geh ichAus dem Haus.

Sein hoher Gang,Sein’ edle Gestalt,Seine Mundes Lächeln,Seiner Augen Gewalt,

Und seiner RedeZauberfluß,Sein Händedruck,Und ach, sein Kuß!

Mein Busen drängt sichNach ihm hin.Ach, dürft ich fassenUnd halten ihn,

Und küssen ihn,So wie ich wollt,An seinen KüssenVergehen sollt!

Desapareció mi sosiegoy me pesa el corazón,nunca conseguiréhallar la paz.

Soy como una muertasi él no está junto a mí.El mundo enterocarece de atractivo.

Enajenada tengomi pobre cabeza,y todos mis sentidosdeliran incoherentes.

Si miro por la ventana,sólo a él mis ojos buscan.Únicamente por encontrarlosalgo fuera de casa.

Su caminar altivo,su noble figura,la sonrisa de su bocay el fuego de su mirada.

El fluir encantadorde sus palabras,la caricia de sus manos,¡Oh! ¡Y sus besos ardientes!

Mi pecho hacia él se enarcaen poderoso impulso.¡Si pudiera tomarlo,retenerlo junto a mí,

y besarlo,hasta saciar mis ansias,hasta quedarme muertabajo sus labios!

Canción recreativa

Es la canción que le sirve al ser humano para entretenerse, alegrarse o deleitarse de una forma amena y sin mayor esfuerzo, con la cual logra reanimarse si se encuentra decaído, o sea la canción que se utiliza como un lenitivo en horas de tedio.

Ese mismo calificativo tienen las canciones con letras humorísticas, picarescas y hasta atrevidas, con las que la mayoría de personas se distraen escuchándolas o cantándolas.

Page 6: Técnicas de respiración.docx

Dentro de las canciones recreativas también pueden situarse las canciones con letras amorosas o románticas con las cuales la humanidad evoca pensamientos o recuerdos que lop hacen sentir cierto gozo intrínseco.

En general, podemos decir que son canciones re3creativas todas aquellas que perteneciendo al genero selecto o popular dejan en el ser humano momentos de recreo espiritual.

Todas las rondas y canciones empleadas en los juegos de los niños también forman parte de las canciones.

Chiquitita dime porque tu dolor hoy te encadena que en tus ojos hay una sombra de gran pena no quisiera verte así aunque quieras disimularlo si es que tan triste estas para que quieres callarlo chiquitita dímelo tú en mi hombro aquí llorando Cuenta conmigo ya para asi seguir hablando tan segura te conocí y Ahora tu a la quebrada Déjamela llevar yo la quiero ver curada chiquitita sabes muy bien que las penas vienen y van y desaparecen otra ves vas a bailar y serás feliz como flores que florecen Chiquitita no hay que llorar las estrellas brillan por ti haya en lo alto quiero verte sonreír para compartir tu alegría chiquitita 

Canción cívica

Son canciones empleadas para dar gloria y enaltecer la patria, son mayormente acerca de símbolos patrios, héroes nacionales, o lugares propios de la región.

Pabellón Nacional eres el simbolo de mi país emblema universal que indentificas nuestra sangre y nacionalidad ondeas en el viento en señal de hermandad signo eres de soberanía y de libertad con reverencia honrramos tu hermosura y con civismo honrramos tu esplendor tus colores belleza del cielo y con nubes hizo su suave nido el bello quetzal

Page 7: Técnicas de respiración.docx

Canción polifónica

Música Polifónica: música que tiene dos o más partes o voces sonando de forma simultánea (en contraposición a la monofonía, es decir, la música que tiene una única línea melódica). Losetnomusicólogos emplean el término polifonía en todos los casos de partes simultáneas (como los de pedal y melodía, la homofonía occidental o la música coral africana). La excepción son las variaciones simultáneasde una única melodía (denominada heterofonía).

En la historia de la música occidental, la polifonía suele poseer un significado más limitado y estricto: las partes simultáneas deben variarrítmicamente de una a otra. La polifonía, en este sentido, viene a coincidir de alguna manera con la definición del contrapunto (la técnica de combinar partes o melodías de forma simultánea), o acercarse a esteconcepto, mientras que la palabra polifonía suele referirse a la música vocal contrapuntística de la edad media y el renacimiento. En su sentido estricto, la polifonía también se opone a otra texturamusical, la homofonía, en la cual todas las partes simultáneas poseen el mismo ritmo y crean sucesiones de acordes, cada uno de los cuales se percibe como una unidad

Ejemplo

(Como en los himnos a cuatro partes o voces).

Opera

Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.

Opereta

La opereta es un género musical derivado de la ópera que nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX, primero en París y después en Viena. Se trata de un tipo de ópera musical, animado y anormal, cuya característica fundamental consiste en contar con una trama inverosímil y disparatada. Consta de diálogos hablados entre los que se intercalan historietas, llamadas couplets por los franceses, y bailes como el rigodón o el cancán. Se trata por lo tanto de un espectáculo escénico con sucesión y alternancia de artes musicales, habladas y cantadas.

Zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están completamente ausentes. El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.

Revista musical

Revista (francés: Revue) es un subgénero dramático de la comedia que se desenvuelve en un tipo de espectáculo que combina música, baile y, muchas veces, también breves escenas teatrales o sketches humorísticos o satíricos. La revista combina elementos dramáticos del burlesque, el vaudeville, la extravaganza y la comedia musical. La revista se distingue de los anteriores destacando los escenarios eróticos en los que se involucra principalmente el elenco femenino, además de no tener una compleja profundidad dramática.

Page 8: Técnicas de respiración.docx

La misa

La Misa, un género musical sacro, es una composición coral que traslada a la música a secciones fijas de la liturgia eucarística.

La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia católica.

Las misas pueden ser a cappella (para voz humana sola) o acompañadas por obligato instrumental, hasta incluir una orquesta completa. Muchas misas, especialmente las más recientes, nunca fueron pensadas para ser interpretadas durante la celebración de una misa litúrgica..

Réquiem

El Réquiem (en latín, «descanso») o Misa de réquiem —conocido también en latín como Missa pro defunctis o Missa defunctorum— es la misa de difuntos de la religión católica, un ruego por las almas de los muertos, reproducido justo antes del entierro o en las ceremonias de conmemoración o recuerdo. Este servicio suelen observarlo también otras iglesias cristianas, como la Iglesia Anglicana y la Iglesia Ortodoxa. Su nombre proviene de las primeras palabras del «Introito»: «Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis» («Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua»).

Réquiem es también el nombre de más de 100 composiciones musicales utilizadas principalmente para realzar estos servicios litúrgicos, así también como piezas de concierto. Este modo de interpretación es hoy en día muy raro, con la excepción de las misas de difuntos celebradas por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, el Instituto de Cristo Rey y las órdenes y congregaciones adscritas al Motu Proprio Summorum Pontificum.

Cantata

La cantata ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.

Oratorio

El oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) es una forma de la música clásica europea, que consta comúnmente de coros, arias y recitativos y es interpretado por solistas, coro y orquesta. Comúnmente, el oratorio tiene una trama derivada de la religión cristiana, aunque desde el siglo XIX también se han escrito oratorios de contenido no religioso. La trama de un oratorio consiste habitualmente en partes que describen las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido.

El término deriva del latín "oratorium" y significa "casa de oración". Eso indica que los comienzos de la forma se encuentran en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas. A diferencia del castellano, en otros idiomas hay términos diferentes para el oratorio musical y el oratorio como casa de oración. Esta se denomina en inglés "oratory", en francés "oratoire", mientras que la forma musical se denomina "oratorio" en ambos idiomas.