Tecnicas de Terapia Familair

5
Técnicas de terapia familiar Fronteras Las técnicas de fijación de fronteras pueden apuntar a las distancias psicológicas entre los miembros de la familia y la duración de la interacción dentro de un holón significativo. La labor del terapeuta es trazar fronteras entre las personas en caso de que hayan interacciones diádicas disfuncionales siendo desviador, aliado o juez. Es así que el terapeuta puede crear subsistemas encargados de tareas diferentes, usar maniobras concretas para cambiar la proximidad entre los miembros de la familia o ponerse él mismo como un trazador de fronteras. Otra manera de hacerle ver a las personas como están conformados los subsistemas es pedirle a las familias que cambien de asientos. En el proceso terapéutico hará falta emplear diversas técnicas de fijación de fronteras y repetirlas hasta que se logre la intensidad suficiente para generar un cambio estructural, en ocasiones se pueden utilizar metáforas espaciales como el uso de sillas para reordenar el espacio y proteger los subsistemas o girar 180° una silla para asilar o proteger a un miembro o indicar que dos cónyuges se aproximen quitando una silla vacia o alguna cosa que se interponga entre ellos. Para que esto sea eficaz el terapeuta suele enviar tareas al hogar ya que la práctica de interacciones desacostumbradas en situaciones naturales promueve el cambio estructural. Desequilibramiento

Transcript of Tecnicas de Terapia Familair

  • Tcnicas de terapia familiar

    Fronteras

    Las tcnicas de fijacin de fronteras pueden apuntar a las distancias psicolgicas

    entre los miembros de la familia y la duracin de la interaccin dentro de un holn

    significativo.

    La labor del terapeuta es trazar fronteras entre las personas en caso de que hayan

    interacciones didicas disfuncionales siendo desviador, aliado o juez. Es as que el

    terapeuta puede crear subsistemas encargados de tareas diferentes, usar maniobras

    concretas para cambiar la proximidad entre los miembros de la familia o ponerse l

    mismo como un trazador de fronteras. Otra manera de hacerle ver a las personas como

    estn conformados los subsistemas es pedirle a las familias que cambien de asientos.

    En el proceso teraputico har falta emplear diversas tcnicas de fijacin de fronteras

    y repetirlas hasta que se logre la intensidad suficiente para generar un cambio

    estructural, en ocasiones se pueden utilizar metforas espaciales como el uso de sillas

    para reordenar el espacio y proteger los subsistemas o girar 180 una silla para asilar o

    proteger a un miembro o indicar que dos cnyuges se aproximen quitando una silla vacia

    o alguna cosa que se interponga entre ellos.

    Para que esto sea eficaz el terapeuta suele enviar tareas al hogar ya que la prctica de

    interacciones desacostumbradas en situaciones naturales promueve el cambio

    estructural.

    Desequilibramiento

  • En las tcnicas de fijacin de fronteras el terapeuta se propone cambiar las

    afiliaciones de los miembros de la familia a los diversos subsistemas o la distancia entre

    los mismos. En este caso del desequilibramiento, por el contrario la meta es cambiar el

    vnculo jerrquico entre los miembros del subsistema.

    El desequilibramiento de un subsistema puede traer cambios significativos, que

    generen realidades nuevas para la familia, cambios de perspectivas con lo que se

    consideraba permitido. Se presentan dos problemas; el primero es la parte tica ya que el

    terapeuta adopta temporariamente el punto de vista de uno de los miembros

    generalmente el que tiene menos poder y de pronto se ve aliado al terapeuta. El otro

    problema son las exigencias que impone el terapeuta, ya que las tcnicas requieren de

    proximidad, participacin y compromiso y es posible que surjan tensiones en el

    subsistema terapeuta-supervisor.

    El beneficio que esta tcnica busca alcanzar consiste en elaborar modalidades

    diferentes de relacin para sus miembros, mediando un cambio de circunstancias, las

    personas pueden ensayar alternativas que se les abren.

    Estas tcnicas se agrupan en tres categoras, el terapeuta se puede aliar con miembros

    de la familia, ignorarlos o entrar en coalicin con unos contra otros.

    Alianza con miembros de la familia: Para desequilibrar recurrir a su alianza con un

    miembro de la familia, destinada a modificar su posicin jerrquica dentro del sistema

    familiar. En la mayora de los casos esta tcnica se utiliza para brindar apoyo a un

    miembro perifrico o de posicin inferior. Cuando siente la alianza del terapeuta

    empezar a cuestionar su posicin dentro del sistema.

  • El terapeuta puede utilizar la alianza con un miembro dominante como tcnica de

    desequilibramiento que extrema la situacin. El terapeuta en este caso intensificar la

    funcin habitual del miembro de la familia. Su meta es rebasar el umbral de lo

    permisible dentro de una familia y provocar una respuesta cuestionadora de los dems.

    La alianza alternante, por otro lado, consiste en establecer alianzas alternantes con

    subsistemas en conflicto, para promover un cambio en la pauta jerrquica de la familia.

    sta tcnica funciona especialmente bien en familiar con hijos adolescentes, en donde el

    terapeuta apoya el derecho de los padres en la toma de decisiones pero al mismo tiempo

    promueve el privilegio de los adolescentes de cuestionar y solicitar cambios en la toma

    de decisiones.

    Ignorar a miembros de la familia:

    Para usar sta tcnica se demanda la capacidad de hablar y de obrar como si ciertas

    personas fueran invisibles, contrario a la manera en que la cultura ha impreso del

    comportamiento del terapeuta. Los miembros de la familia se sentirn cuestionados en

    su derecho de ser reconocidos y se rebelarn ante tal falta de respeto, recurriendo a

    alguna modalidad de demanda o de ataque.

    El terapeuta utiliza sta tcnica en su variedad ms suave en los casos en que ignora a un

    nio o familiar demasiado demandador y acaparador diciendo no me gusta hablar con

    personas que no se comportan a la altura de su edad o No es extraordinario que su

    marido crea que produciendo muchos ruidos sin sentido, los dems pensarn que dice

    algo?. Es menester recalcar, que como sta tcnica puede poner en peligro el sistema

  • teraputico, es preciso acompaarla con alguna modalidad de apoyo al miembro

    cuestionado

    Coalicin contra miembros de la familia: En sta forma de desequilibramiento, el

    terapeuta buscar romper con el equilibro de la familia y con el estatus quo al establecer o

    apoyar una coalicin contra uno o ms miembros de la familia, requiriendo del terapeuta

    poseer las capacidades de llevar adelante un enfrentamiento y de utilizar su posicin de

    poder para cuestionar y descalificar la pericia de uno o ms miembros de la familia.

    sta tcnica requiere que los miembros de la familia acepten que sta transformacin es

    valiosa para el beneficio de toda la familia, y de un excelente manejo de la situacin por

    parte del terapeuta.

    Es probable que la terapia o la tcnica requieran continuar con el desequilibramiento

    durante ms de una sesin, lo que mantendr la tensin en la familia durante algn

    tiempo, razn por a cual el terapeuta debe ser capaz de apoyar a los miembros de la

    familia al tiempo que introduce tensin en el sistema, aportando un clima de confianza y

    producir un espritu de cooperacin y de colaboracin con los miembros de la familia

    sometidos a tensin.

    Al final, la meta de la tcnica no es ser justo, sino modificar la relacin jerrquica ente

    los miembros del holn. Cuando el terapeuta se coaliga con un miembro de la familia a

    fin de desequilibrar el sistema puede que pierda su perspectiva teraputica. El nico

    escudo capaz de proteger al terapeuta es una epistemologa sistmica, en donde debe de

    trabajar con la idea terica y experimental de que la familia es un organismo nico,

    compuesto por una multiplicidad de individuos.

  • Referencia

    Minuchin, S., & Fishman, H. C. (1984). Tcnicas de terapia familiar. Paids.