Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

13
TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs TECNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs Es la coherencia entre concepción de la educación popular y su metodología que constituyen el marco de referencia necesario al ingresar en lo que podríamos llamar los aspectos que se refieren a la organización de las actividades educativas, las herramientas operativas, las técnicas a emplearse. Esta unidad nos coloca ante el desafío de avanzar en la apropiación de referentes prácticos cuya puesta en marcha no constituya una negación fáctica de lo avanzado en cuanto a conceptualización de la educación popular. 1. LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS: PAUTAS PARA SU USO El aporte específico de los procesos educativos , en la perspectiva de la Educación Popular es suscitar los aprendizajes necesarios para llevar adelante las tareas que conducen hasta el autodesarrollo y el cambio. Estos aprendizajes ocurren en una actividad educativa concreta como un taller, una conferencia, un conversatorio, etc. A pesar de la diversidad de opiniones, por lo general se reconocen cuatro momentos importantes en toda actividad educativa: a) La motivación, que suscita y expresa el interés de los participantes por el desarrollo de la acción educativa. b) La adquisición de aprendizajes, por la que se provoca la asimilación de los elementos de aprendizaje, correlacionándolos con los aprendizajes previos y elaborando nuevos aprendizajes que ayudan a sentir, comprender, y manejar mejor el problema estudiado. c) La generalización, que busca aplicar los aprendizajes adquiridos a situaciones nuevas. d) La evaluación, que permite apreciar los aprendizajes logrados y también la eficacia de las tareas realizadas. En cada uno estos momentos didácticos se emplean ciertos procedimientos o técnicas con el propósito de provocar la participación activa de todos los miembros del grupo popular involucrado en la actividad. A1 respecto, existen dos puntos de vista sobre la manera de acometer esta tarea: Hay quienes insisten en la necesidad de controlar y dirigir los aprendizajes (es el caso de la tecnología educativa sistémica mientras que otros insisten en una posición libertaria de dejar que los participantes generen y desarrollen sus propios aprendizajes (es el caso de la tecnología educativa no directiva). Los primeros recurren a los métodos «dirigidos», mientras que los segundos siguen los métodos «por descubrimiento». Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 1

description

Educación popular

Transcript of Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

Page 1: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

TECNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs Es la coherencia entre concepción de la educación popular y su metodología que constituyen el marco de referencia necesario al ingresar en lo que podríamos llamar los aspectos que se refieren a la organización de las actividades educativas, las herramientas operativas, las técnicas a emplearse. Esta unidad nos coloca ante el desafío de avanzar en la apropiación de referentes prácticos cuya puesta en marcha no constituya una negación fáctica de lo avanzado en cuanto a conceptualización de la educación popular. 1. LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS: PAUTAS PARA SU USO El aporte específico de los procesos educativos , en la perspectiva de la Educación Popular es suscitar los aprendizajes necesarios para llevar adelante las tareas que conducen hasta el autodesarrollo y el cambio. Estos aprendizajes ocurren en una actividad educativa concreta como un taller, una conferencia, un conversatorio, etc. A pesar de la diversidad de opiniones, por lo general se reconocen cuatro momentos importantes en toda actividad educativa:

a) La motivación, que suscita y expresa el interés de los participantes por el desarrollo de la acción educativa.

b) La adquisición de aprendizajes, por la que se provoca la asimilación de los elementos de aprendizaje, correlacionándolos con los aprendizajes previos y elaborando nuevos aprendizajes que ayudan a sentir, comprender, y manejar mejor el problema estudiado.

c) La generalización, que busca aplicar los aprendizajes adquiridos a situaciones nuevas.

d) La evaluación, que permite apreciar los aprendizajes logrados y también la eficacia de las tareas realizadas.

En cada uno estos momentos didácticos se emplean ciertos procedimientos o técnicas con el propósito de provocar la participación activa de todos los miembros del grupo popular involucrado en la actividad. A1 respecto, existen dos puntos de vista sobre la manera de acometer esta tarea: Hay quienes insisten en la necesidad de controlar y dirigir los aprendizajes (es el caso de la tecnología educativa sistémica mientras que otros insisten en una posición libertaria de dejar que los participantes generen y desarrollen sus propios aprendizajes (es el caso de la tecnología educativa no directiva). Los primeros recurren a los métodos «dirigidos», mientras que los segundos siguen los métodos «por descubrimiento».

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 1

Page 2: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Sin embargo, ambas posiciones olvidan la dialéctica al no combinar la dirección y la espontaneidad; lo deductivo y lo inductivo; la experiencia previa del grupo con la experiencia acumulada socialmente fuera del grupo. Las técnicas deben impulsar la participación activa para realmente generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten: - Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión. - Colectivizar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento colectivo. - Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. - La creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y de alguna manera, también de sus implicancias prácticas. Las técnicas son herramientas que están en función de un proceso educativo. Una técnica no es educativa ni tiene un carácter pedagógico en sí misma. Para que una técnica sirva como herramienta educativa debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto y puesta en ejecución metodológicamente de acuerdo a los participantes a los que se está acompañando. Lo que hace educativa una técnica es su articulación a una acción y a un proceso educativo. Sugerencias para el uso de las técnicas: a) Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve y cómo y cuándo debe utilizarse. b) Deben dirigirse siempre hacia el logro de un objetivo preciso. c) Debe precisarse el procedimiento a seguir para su aplicación, de acuerdo al: - número de participantes, - tiempo disponible. d) Por lo general, una sola técnica no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. e) Es importante, saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites. f) Deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizados creativamente.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 2

Page 3: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

2. TIPOS DE TECNICAS EDUCATIVAS Considerando los sentidos básicos que tenemos para ponernos en contacto con los variados elementos del entorno natural, social y cultural y, particularmente, teniendo en cuenta aquellos que intervienen en forma más activa en cada una de las técnicas que utilizamos, se ha propuesto la siguiente clasificación de las técnicas: - Técnicas vivenciales - Técnicas de actuación; - Técnicas auditivas y audiovisuales; y - Técnicas visuales. Técnicas vivenciales Se caracterizan por crear una situación simbólica, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas. Las técnicas vivenciales pueden ser: i) De animación.- Su objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas se caracterizan por su dinamismo. Por ello, incluyen elementos, como el humor, que posibilitan el relajamiento de todos y cada uno de los participantes. ü) De análisis.- Su objetivo central es proporcionar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. En estas técnicas se deben tomar en cuenta dos aspectos fundamentales: el tiempo y el procedimiento (reglas). El tiempo juega un papel importante porque imprime el dinamismo necesario, en la medida que es un elemento de presión. Se sugiere hacer uso flexible del tiempo, de acuerdo a cómo se está realizando la actividad; sea para presionar o para posibilitar la participación de todos los miembros del grupo. El procedimiento no rígido ni intransigente. También debe ser aplicado con flexibilidad. Además, debe ser un elemento de reflexión; por lo que debemos analizar el significado que tiene en la realidad.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 3

Page 4: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Técnicas de actuación Se caracterizan por promover la expresión corporal a través de la cual se representan situaciones, comportamientos y formas de pensar. Para su aplicación se sugiere: - Presentación ordenada y coherente. - Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos centrales. - Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la expresión. - Que se hable con voz alta y vocalizado - Que no hablen y actúen dos a la vez. Técnicas auditivas y audiovisuales Se caracterizan por la utilización del sonido o su combinación con imágenes. Para usar estas técnicas se requiere de un material previamente elaborado, que puede o no ser producto de la reflexión del grupo de base que lo utiliza. En él se presenta una situación o un tema, con una interpretación basada en la investigación, análisis y ordenamiento especifico de quiénes lo han elaborado. En ese sentido, siempre aporta información adicional para que el grupo que lo utiliza enriquezca su reflexión y análisis sobre algún tema en particular. Es requisito indispensable para su uso, que los colaboradores conozcan y analicen su contenido previamente, con la finalidad de que realmente sirva para la reflexión y no sólo como distracción. Luego de presentarse el material auditivo o audiovisual debe propiciarse la discusión para analizar su contenido o mensaje. Para esta etapa deben tenerse preparadas algunas preguntas, principalmente aquellas que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo de base. En esta etapa también se pueden utilizar otras técnicas para analizar dicho contenido.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 4

Page 5: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Técnicas visuales Se caracterizan por el uso de mensajes que son percibidos a través del sentido de la visión. Estas son especialmente útiles debido a que: - Presentan estímulos al sentido más desarrollado. - Permiten concentrar el interés y la atención. - Pueden relacionar contenidos abstractos con objetos concretos. - Pueden ilustrar claramente las interrelaciones. - Pueden comunicar mensajes difíciles o imposibles de expresar con fuerza suficiente en palabras. - Pueden diseñarse tanto en forma realista como en forma abstracta, simbólica. Nunca vemos todo lo que miramos. La percepción nos permite discriminar entre los mensajes enviados a nuestros ojos. Nosotros aceptamos o preferimos aquellos mensajes que consideramos importantes y dejamos de lado los que nos parecen triviales. Por tanto, la percepción es la clave del interés y la atención. Son muchos los factores que influyen en nuestra percepción. Particularmente son importantes: - La experiencia previa del sujeto. - La potencia del estímulo. - La necesidad de estabilidad en el sujeto. Estas técnicas se pueden diferenciar en dos tipos: Técnicas escritas: Cuando se utiliza la escritura como elemento central. Generalmente son elaboradas por el grupo de base durante el propio proceso educativo. Por tanto, son el resultado directo de lo que el grupo conoce o piensa sobre un determinado tema. Es un producto colectivo. En su utilización se debe procurar: - Que la letra sea clara y lo suficientemente grande para poder ser leída por todos. - Que la redacción sea concreta. Se trata de registrar las ideas centrales, síntesis de una discusión. Esta técnica ayuda a centrar y concretizar las ideas y reflexiones del grupo de base.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 5

Page 6: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

- Que los materiales elaborados previamente por personas externas al grupo de base, aporten elementos nuevos para profundizar la reflexión del grupo. Técnicas gráficas.- Cuando se expresa a través de dibujos y símbolos. Estas técnicas inducen a la decodificación e interpretación de su contenido. Para ello, se sugiere empezar por la descripción de los elementos que están presentes en el material. Luego, los participantes que no elaboraron el material hacen una interpretación del mismo. Finalmente, el grupo que elaboró el material expone las ideas que trataron de expresar. 3. DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS La elección del material educativo a utilizar no debe ser hecha al azar. Los materiales educativos se deben seleccionar teniendo en cuenta los siguientes criterios: - La naturaleza de los objetivos y contenidos educativos; - Las características de los participantes. - Las posibilidades reales de su concreción y utilidad. Para su elección se sugiere la siguiente estrategia: - Identificación de los objetivos educativos, - Identificación de los tipos de aprendizaje exigidos, - Identificación de las acciones educativas, - Proposición de opciones de materiales educativos. - Elección del material educativo adecuado. Como es de esperarse no siempre se cuenta con un stock de materiales educativos, listos para su elección y uso. Por ello es necesario impulsar su creación y su elaboración. Siempre que sea posible el material educativo debe ser elaborado con los JANTs; y en todo caso mejorado, corregido, validado con su participación. Para su elaboración se propone seguir la siguiente estrategia: - Identificación del objetivo de elaboración, - Definición de sus características técnico-pedagógicas, - Señalamiento de los materiales a emplearse, - Definición del procedimiento de elaboración, y - Evaluación del producto y su utilización. Para su utilización se sugiere:

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 6

Page 7: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

- Revisión preliminar del material elegido en cuanto a sus posibilidades de uso y funcionamiento. - Asegurarse de que esté al alcance cuando se lo requiera, para evitar pérdida de tiempo. - Durante la sesión o reunión, el material debe presentarse oportunamente poco a poco y no todo de una vez, a fin de no desviar la atención de los JANTs. 4. EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Desde la Educación Popular, evaluar significa enjuiciar los esfuerzos realizados para transformar nuestra práctica social a través de la participación protagónica en actividades educativas. La emisión de un juicio implica conocer al actor social y sus acciones en una determinada realidad social y comparar esa situación con otra socialmente deseable. El conocer y comparar exigen definir con bastante claridad el qué, el para qué, el por qué y el cómo se va a hacer. a. ¿Qué se va a evaluar? La respuesta debe ser una definición clara del objeto de evaluación. En las actividades educativas con los JANTs, son objetos de evaluación los productos y los procesos del aprendizaje. La evaluación de los productos pretende comprender su significado en el corto y en el largo plazo y en sus dimensiones explícitas y ocultas. La evaluación debe referir no sólo el grado en que los participantes aprendieron un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes, sino también responder a cuestiones de justificación (¿por qué ha de aprender tal o cual cosa?), así como a los efectos de aprendizajes no intencionados (¿qué han aprendido, además?) y aprendiendo esto o aquello, (¿qué han dejado de aprender?). En educación, los efectos colaterales y a largo plazo resultan más significativos que los previamente diseñados e inmediatos. La evaluación de los procesos intenta capturar la singularidad de las situaciones (la acción de los actores sociales) concretas, las características particulares que las definen y que pueden considerarse responsables del curso de los acontecimientos y de los productos, así como el propio curso de su evolución. Al respecto es necesario tener presente la magnitud de los objetos de evaluación. De hecho, es prácticamente imposible efectuar una evaluación total.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 7

Page 8: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Por consiguiente, es importante que toda actividad evaluadora establezca sus propios límites y, a la vez, determine con la mayor precisión qué aspectos serán evaluados. En la práctica, la determinación de los objetos de evaluación opera más bien en el plano de lo posible que en el de lo necesario. b. ¿Para qué se necesita evaluar? Se trata de definir la finalidad que persigue. En el caso de la evaluación educativa, ésta tiene un carácter eminentemente formativo, por cuanto se orienta hacia la corrección, mejora o reorientación de los aprendizajes como resultados y como procesos, en esa perspectiva, es una evaluación cualitativa cuyo propósito es comprender la situación objeto de evaluación mediante la consideración de las interpretaciones, intereses y aspiraciones de quienes en ella interactúan, para ofrecer la información que cada uno de los participantes necesita en orden a entender, interpretar e intervenir del modo más adecuado en el mejoramiento de los aprendizajes. En ese sentido, los propósitos fundamentales de la evaluación educativa podrían ser: - Contribuir a garantizar la coherencia que debe haber entre los aprendizajes adquiridos y las necesidades y demandas del desarrollo y transformación cualitativa de la sociedad. - Contribuir al mejoramiento de los aprendizajes, generando las condiciones favorables para los reajustes de los procesos educativos oportunos. c. ¿Cuáles son los términos de referencia? Los términos de referencia constituyen la base de comparación para la emisión de juicios de valor. Son los que le dan sustento. Son los parámetros del proceso evaluativo. Los términos de referencia determinan el tipo de información que se va a necesitar. Entre estas bases se pueden citar las siguientes: - La situación inicial. - Los objetivos educativos preestablecidos. - La situación deseable o ideal. - Otras actividades educativas similares. En cada proceso de evaluación puede usarse más de una base de comparación, siempre y cuando se defina desde el diseño y convenga a los objetivos de evaluación planteados.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 8

Page 9: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

d. ¿Qué tipo de datos son necesarios? Consiste en la definición de la información requerida en términos de variables y de indicadores. Las variables son aspectos de la realidad que adquieren diferentes valores. Es importante su definición operacional y la determinación de su peso o significancia que tiene con relación al todo que se va a evaluar. Los indicadores son rasgos que informan sobre la presencia de la variable a evaluar. Estos permiten asignar valores (numéricos o calificativos) a las variables, y por tanto, medirlas. Para medir una variable determinada se pueden seleccionar uno o más indicadores. Ejemplo: Tema: Los recursos del medio geográfico del cuenca en Colombia, o de Cuenca en Ecuador. Objetivo: Reconocer y valorar los recursos del medio geográfico como fuente de bienestar social. Variable: La valoración de los recursos naturales. Indicador: ¿Qué opinión te merece arrojar la basura al río en el .....o en cuenca? e. ¿Qué población va a proporcionar los datos? . En este punto se tiene que optar por todos los sujetos involucrados: los participantes y colaboradores. Al respecto, la calidad de información que suministren está condicionada por algunos factores como: - nivel de autoestima, - identidad personal y social, - concepción ideológica, - nivel de conocimientos, - destrezas cognitivas. f. ¿Cómo se van a conseguir los datos? Dado que la fuente de información son los sujetos participantes, los canales de captación de esa información son sólo dos: lo que dice, y lo que hacen.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 9

Page 10: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

En cuanto a lo que dicen puede recopilarse mediante: el autoanálisis, el diálogo, la encuesta, la entrevista, el cuestionario, las pruebas o test o el análisis documental. Esta información se puede registrar en papel o en grabaciones magnetofónicas y audiovisuales (video). En cuanto a lo que hacen, es pasible de observación, por lo que se pueden usar fichas de observación o registros audiovisuales (video). Generalmente, estos instrumentos se tienen que diseñar de modo que se ajusten a los propósitos de la evaluación. Sin embargo, puede recurrirse a instrumentos conocidos y que se han aplicado con éxito en situaciones semejantes, no sin antes adaptarlos convenientemente. Es necesario también tener presente que la utilización de cada uno de los instrumentos señalados tiene su propia técnica, con ventajas y desventajas. g. ¿Cómo analizar e interpretar los datos? Previo a ello se tiene que organizar y clasificar los datos obtenidos. Para su análisis e interpretación se puede o no recurrir a procedimientos estadísticos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la objetividad en la ciencia y en la evaluación es siempre relativa y de ninguna forma puede considerarse su objetivo central. La ciencia se propone comprender la realidad y la evaluación comprender los procesos y resultados de un programa de enseñanza. La comprensión de un fenómeno es una empresa humana intencional y tentativa, sujeta inevitablemente a limitaciones y errores. Es permanentemente perfectible. h. ¿Cómo comunicar los resultados? Para ello se elabora un informe sustentatorio. Los datos e informaciones que aparecerán en él, deben contrastarse desde la perspectiva de los diferentes grupos implicados y las interpretaciones han de reflejar las opiniones y enfoques de los JANTs, educadores/colaboradores. Los recursos gráficos pueden contribuir a una presentación didáctica e ingeniosa de los resultados. Los componentes del informe podrían, ser: - Información general - Evaluación general referencial - Fundamentos evaluativos - Planteamiento de alternativas.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 10

Page 11: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Esta información ni es unívoca ni el monopolio de un grupo o estamento, es un instrumento válido para el contraste y la reformulación de interpretaciones y actuaciones de cada persona que interviene en la actividad educativa. Este informe que expresa el contenido de la evaluación debe respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad a la reserva de todos los que participan en la experiencia educativa. i. ¿Cuándo se va a realizar? Consiste en estimar la duración de cada acción que contempla el planeamiento de la evaluación y definir su ubicación en el calendario. 5. EL METODO DE LA CRITICA Y LA AUTOCRÍTICA Para que el proceso de transformación de nuestra conciencia sea efectivo, es necesario contar con un método que sea coherente a ese objetivo. El método más efectivo y que mejor contribuye al desarrollo de la conciencia liberadora, es el método dialéctico del conocimiento y la transformación social. Para el método dialéctico los hombres no sin productos mecánicos de las estructuras opresoras, y por tanto las actitudes, hábitos y costumbres que poseemos no son eternas ni absolutas, sino que están sujetas a transformación. Para alcanzar una conciencia nueva, liberadora y comprometida, necesitamos desarrollar en nosotros el método dialéctico del conocimiento y la transformación social. Esto implica: a) Conocerse uno mismo. b) Conocer la realidad social en que nos desenvolvemos; ese mundo que nos rodea y que es necesario transformar. Es este conocimiento, de nosotros y de la realidad social, el que nos permite realizar las transformaciones de acuerdo a los intereses de nuestro pueblo. Nadie puede transformar lo que no conoce, ni puede transformar su conciencia si no se descubre a si mismo. A1 conocer la realidad y al conocernos a nosotros mismos, descubrimos que existen una serie de contradicciones producto de intereses en conflicto que están presentes en la vida económica, social y política de nuestros pueblos. Esas contradicciones se encuentran reflejadas en nosotros mismos, a través de nuestros pensamientos, nuestras ideas y nuestras costumbres, y se manifiestan en nuestras actitudes.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 11

Page 12: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

Para poder descubrir la forma en que se expresan las contradicciones en nuestras actitudes, es necesario analizarnos, partiendo de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general. Para este propósito, el método se desarrolla en tres fases: - El autodiagnóstico, - La autocrítica, y - La crítica. a) El Autodiagnóstico: punto de partida del proceso de transformación de nuestra conciencia. La primera fase tiene que desarrollarse en la esfera del conocimiento de nuestra persona; para lo cual tiene que realizarse una exploración interna, sincera y honesta; es decir, una auto-reflexión, lo más profunda posible, sobre nosotros mismos. Este auto-reconocimiento no es una tarea fácil. A su realización se interponen una serie de obstáculos, presentes en nosotros con jerarquía de principios (o más bien, creencias, estigmas y paradigmas), que nos impiden llegar al fondo de nuestras posibilidades. b) La autocrítica: fase individual del reconocimiento crítico de nuestras limitaciones. La autocrítica consiste en la exposición crítica, espontánea, sincera y honesta, de lo que nosotros somos en el seno de nuestro grupo u organización. La autocrítica implica que nosotros nos cuestionemos, que interroguemos nuestras actitudes a la luz de auténticos valores humanos. No significa relatar con simpleza nuestras fallas, debilidades, defectos y errores; sino que es un esfuerzo por desentrañar las raíces que motivan estos comportamientos. La autocrítica debe ser: - Honesta y sincera, y por eso requiere de un gran humildad. - Con plena disposición y sentimiento de apertura, que posibilite interrogar las entrañas de sus propias debilidades. - No sólo la simple enumeración de actitudes inconsecuentes, ni el inventario de los defectos; sino que debe establecer una prioridad o jerarquía de las mismas, que permita su superación progresiva.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 12

Page 13: Tecnicas Educativas Para El Trabajo Con Jants

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA EL TRABAJO CON JANTs

c) La crítica: fase colectiva de valoración y cuestionamiento de nuestras actitudes. Los valiosos esfuerzos que cada participante realiza autocriticándose difícilmente llegan a completar la transformación de la conciencia sin la colaboración de la crítica colectiva. La crítica es el medio a través del cual el colectivo de la organización cuestiona errores, fallas, costumbres y actitudes contrarias a los intereses populares. El objetivo de la crítica no es repeler, ni amonestar a los participantes, sino acompañarnos recíprocamente, cuestionándonos y cuestionándoles los errores y actitudes que impiden el desarrollo y cambio de los sectores populares. La crítica debe hacerse: - Con ánimo fraternal y sinceridad. - Con todo respeto a la persona. No debe realizarse en forma ofensiva, insultante o burlesca; ni en forma destructiva. - Planteando el análisis de los problemas que necesiten ser superados en su justa proporción, sin exagerar ni minimizarlos. - Orientada a descubrir y profundizar las verdaderas causas de (los problemas y señalar los caminos para su superación.

Daniel Quineche Meza IFEJANT - Perú 13