Técnicas narrativas cinematográficas

18

Click here to load reader

description

Continuidad visual Rodaje Montaje

Transcript of Técnicas narrativas cinematográficas

Page 1: Técnicas narrativas cinematográficas

Técnicas narrativas cinematográficasLa continuidad visual

RodajeMontaje

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DEL FILOSOFÍA

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Mst. Geovanny Narváez

2012

Page 2: Técnicas narrativas cinematográficas

La continuidad visual• La continuidad visual o raccord es el equivalente cinematográfico de la sintaxis

literaria. El término continuidad tiene al menos tres significaciones en la práctica técnica : del guion, del rodaje y del montaje.

• Racord o rácord. (Del fr. raccord; 'conexión'). Relación de continuidad entre los diferentes planos de una filmación a fin de que no rompan la ilusión de secuencia ni la verosimilitud.

• Sintaxis. f. Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos (RAE). Ejemplo:

– La puerta hacia el patio abre el personaje y sale. (Sintaxis incorrecta)

– El personaje abre la puerta y sale hacia el patio. (Sintaxis correcta)

• Las posibilidades del arte cinematográfico, y principalmente del montaje de diversos planos a una secuencia fílmica, se hicieron evidentes las reglas de la sintaxis del cine.

• La continuidad visual supone facilitar al espectador a visión y entendimiento del filme.

Page 3: Técnicas narrativas cinematográficas

Continuidad visual

• La continuidad visual permite pasar de un plano a otro para marcar el principio y fin de una secuencia.

• La continuidad hace referencia generalmente a la imagen. Se puede realizar un raccord de dos planos que tienen en común un decorado, una composición, una forma, un movimiento, un valor o un color.

• Los raccords aseguran la continuidad de la historia y de los planos. Un fundido en negro funciona como raccord que puede remplazar a un corte brusco.

Continuidad sonoraSi bien no existe en el vocabulario cinematográfico, aquí lo tomaremos en relación al visual, entre otros ejemplos tenemos: Sonido que desaparece progresivamente. Sonidos yuxtapuesto El lugar de la fuente de sonido.

Page 4: Técnicas narrativas cinematográficas

La continuidad visual

 • Raccord direccional• Raccord de mirada• Raccord de movimiento• Raccord óptico• Raccord de planifación• Raccord de luz• Raccord objetual

Page 5: Técnicas narrativas cinematográficas

• El eje de acción es definido por la situación de los personajes, por la dirección de sus miradas, por su desplazamiento o, incluso por su enfrentamiento.

• Entre la cámara y el sujeto se establece una relación en torno a una línea imaginaria que relaciona a los personajes.

• Esta línea es el eje de acción. Al grabar desde las posiciones 1, 2 y 3 de la cámara, se asegura la continuidad en el montaje de los planos obtenidos. La discontinuidad o "salto de eje" se produce cuando se intenta montar los planos obtenidos desde las posiciones 2 y 4 ó 3 y 4. Esta discontinuidad espacial desorientaría al espectador. (Ver video)

Page 6: Técnicas narrativas cinematográficas
Page 7: Técnicas narrativas cinematográficas

RODANDO !!!• Dispuesta la iluminación y preparada la cámara, el director

llamará a los actores que intervengan en la toma. Convienen hacer un último ensayo, ya completo, con todos los elementos que vayan a producirse en la toma.

• Sólo el director podrá dar inicio, interrumpir o concluir la toma.• El director debe estar atento a las sugerencias del director de

fotografía, de los actores, del equipo de producción en general.

• La improvisación puede producirse por varias circunstancias: por razones ajenas a la voluntad del director, por conveniencia cinematográfica, porque surge la inspiración. Sin embargo, el director no debe confiarse todo el tiempo de la inspiración.

Page 8: Técnicas narrativas cinematográficas
Page 9: Técnicas narrativas cinematográficas

montaje/edición

• Cuando durante el rodaje las cosas no salen como se ha previsto.

– Tiene remedio lo irremediable???

– Entonces, qué hacer???

Page 10: Técnicas narrativas cinematográficas

montaje/edición• La falta de material audiovisual no tiene

remedio, porque la película puede quedar corta o incompleta en términos narrativos.

• La única solución consistiría en rodar lo imprescindible. Esto puede ser una solución difícil y complicada.

Los errores del rodaje (producción) se pagan caro en el montaje (posproducción).

Page 11: Técnicas narrativas cinematográficas

montaje/edición

• Una vez terminado el rodaje es imprescindible realizar un primer montaje, un primer corte del filme, y visionarlo.

• En un primer montaje es mejor que sobren tomas antes que falten

• A partir de ahí empieza el trabajo del encargado de la edición y del director.

Page 12: Técnicas narrativas cinematográficas

Unas tijeras sin piedad• Es curioso saber que en algunas ocasiones

aquello que el director decide cortar, aun con gran dolor y pena, pasa rápidamente al olvido. El espectador no sabe lo que se ha eliminado si el contenido tiene coherencia significativa.

• “Hay que renunciar, saber renunciar…”

“El cine es el arte de la renuncia”, según Hitchcock.

Page 13: Técnicas narrativas cinematográficas

montaje/edición• Ritmo• Tiempo• Espacios vacíos

• Cada filme tiene su propio ritmo. Cada secuencia pide su tiempo.

Page 14: Técnicas narrativas cinematográficas

Tipos de montaje

• Montaje lineal• Montaje no lineal

• Paralelo, o cuando dos o mas escenas no cronológicas se desarrollan simultáneamente, creándose una asociación de ideas.

• Alterno, o cuando dos o más planos de una misma escena se muestran simultáneamente. Es el caso de las persecuciones en las que no es necesario presentar al perseguido y al perseguidor en un mismo plano, para que el espectador pueda saber quién persigue a quién.

• Invertido, o cuando la sucesión cronológica se altera con el fin de hacer una aclaración dramática. Son los casos del flash-back y del flash-forward.

Page 15: Técnicas narrativas cinematográficas

• TIPOS DE MONTAJE• Montaje narrativo: Cuenta los hechos. A veces

cronológicamente, o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.

• Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y acción, lento en el drama o suspense.

• Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, a base de símbolos, gestos, etc.

• FORMAS DE MONTAJEMontaje creativoMontaje poético

Page 16: Técnicas narrativas cinematográficas

Las cinco técnicas de montaje de Poudovkine:

• Contraste• Paralelismo• Simbolismo• Simultaneidad• Leitmotiv

Page 17: Técnicas narrativas cinematográficas

Edición• La banda sonora• Los diálogos• La música• Los ruidos y efectos• La mezcla final

Page 18: Técnicas narrativas cinematográficas

Referencias:

• Camino, Jaime. El oficio del director de cine. Cátedra, Madrid, 1997.

• J. Van Sijll. Les techniques narratives du cinéma, Eyrolles (Traduction et adaptation: Thierry Le Nouvel), Paris, 2011.

Enlaces:

Fallos de racord en películas conocidas

Como rodar una escena (simulando multicámaras) y regla del eje