TECNICAS NUCLEARES

5

Click here to load reader

Transcript of TECNICAS NUCLEARES

Page 1: TECNICAS NUCLEARES

1 21 21 21 21 2 Contacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto Nuclear

Técnicas nucleares aplicadas al estudio depiezas arqueológicas y obras de arte

El ININ hoy

Un reactor nuclear, dos aceleradores de

partículas, microscopios electrónicos y otros

equipos altamente especializados son ahora

instrumentos que se utilizan para el estudio de

piezas arqueológicas y otras obras de arte. Desde

hace poco más de una década, el Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) creó

una línea de investigación especializada en el

estudio y la preservación del vasto patrimonio

cultural de México.

«En 1997, se creó el primer laboratorio de

Arqueometría en México para analizar, procesar

y tratar material arqueológico por medio de

técnicas nucleares» señaló la doctora Dolores

Tenorio Castilleros, investigadora del ININ, quien

promovió la creación de este laboratorio y ha

contribuido con una serie de trabajos a la

util ización de técnicas nucleares como

herramienta de la arqueología.

Las técnicas nucleares ofrecen a la antropología

una serie de ventajas sobre los métodos

tradicionales. Por ejemplo, en las

caracterizaciones de huesos, cerámicas, piedras,

pigmentos y otros objetos, es decir, en el

conocimiento de los elementos que componen

las muestras, se da un «diálogo» entre los átomos

de las piezas y de los instrumentos del ININ que

permite conocerlos con extraordinaria precisión

(de partes por millón). A diferencia de los métodos

tradicionales que requieren de un muestras de

Por Javier M. Ortega Escalona ([email protected]) un tamaño suficientemente para ser analizadas,

al aplicar las técnicas nucleares, pueden utilizarse

muestras muy pequeñas, incluso menores a un

gramo. En otros casos, como por ejemplo con

un lienzo o una obsidiana, las pruebas se

practican sobre las piezas completas sin que

requieran de una preparación previa ni sufran

ningún deterioro.

Como ocurre con otras innovaciones tecnológicas,

muchos especialistas de la arqueología

desconocen todavía los atributos de las pruebas

y no consideran a la arqueometría por técnicas

nucleares como una opción con evidentes

ventajas sobre los estudios tradicionales. En otros

casos, las propias instituciones encargadas del

estudio y preservación del patrimonio cultural

mexicano han solicitado la colaboración del ININ

para determinados proyectos.

Algunas de las técnicas utilizadas en el ININ

para la caracterización de materiales

arqueológicos son la emisión de rayos X por

inducción de partículas (PIXE), el análisis por

activación neutrónica (AAN), la fluorescencia de

rayos X (FRX), las espectroscopia de absorción

atómica, las cromatografía de gases o líquidos,

la espectroscopia infrarroja, la difracción de rayos

X y la microscopía electrónica de barrido, que se

describirán brevemente a continuación.

Para la aplicación de la técnica PIXE se requiere

de un acelerador de partículas. En México existen

tres de estos equipos uti l izados para

Page 2: TECNICAS NUCLEARES

1 31 31 31 31 3Contacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto Nuclear

investigación científica: uno de ellos se encuentra

en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y los otros dos, en el ININ. La técnica

PIXE (figura 1) consiste en hacer incidir un haz

de protones -proveniente del acelerador- sobre

los átomos de la muestra; esta reacción produce

que los átomos de la pieza en estudio emitan

las radiaciones características que sirven como

una «huella digital» de los elementos que

componen la muestra. Resultados similares

pueden obtenerse de la fluorescencia de rayos

X, donde se aplica radiación gamma a la pieza.

Para el análisis por activación neutrónica se usa

un reactor nuclear de investigación como fuente

de neutrones. En vez de incidir sobre las capas

electrónicas de los átomos (como lo hacen los

protones en la técnica PIXE), los neutrones van

al núcleo de los átomos de la muestra y los

vuelve radiactivos; el nivel y el tipo de energía

que emite la muestra, permiten identificar

claramente los elementos que la componen.

Otras instituciones mexicanas, regularmente

efectúan sus caracterizaciones por medio de

análisis químicos convencionales, lo que resulta

difícil, lento y, en ocasiones, la pieza se destruye.

En contraparte, con técnicas nucleares las piezas

se irradian, no se destruyen y, previa preparación

del experimento, en minutos pueden obtenerse

resultados.

La microscopía electrónica es otra de las

herramientas en las que el ININ ha desarrollado

una amplia experiencia. A diferencia de los

microscopios ópticos tradicionales que emplean

luz, en los microscopios electrónicos emiten un

haz de electrones que interacciona con la muestra

y se producen varios fenómenos, entre ellos:

se generan electrones retrodispersados y

secundarios, rebotados en la superficie de

la muestra, que proporcionan información

sobre ésta (microscopía electrónica de

barrido);

otros electrones atraviesan la muestra y

ofrecen información sobre su estructura

(microscopía electrónica de transmisión);

los electrones denominados Auger y los

rayos X característicos, proporcionan

información sobre la composición química

de la muestra; y

los electrones absorbidos dan información

sobre la conductividad de la muestra.

Como en el caso de otras pruebas, el Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha

solicitado al ININ una serie de estudios de

microscopía electrónica. Esta vinculación inspiró

al INAH para adquirir su propio microscopio

electrónico.

Las combinaciones de las técnicas nucleares

Figura 1. Esquematización de técnicas analíticas en un acelerador de partículas

Page 3: TECNICAS NUCLEARES

1 41 41 41 41 4 Contacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto Nuclear

disponibles en el ININ han revelado datos de

importante valor antropológico: por ejemplo,

determinar las sustancias conservadoras que

pueden aplicarse a objetos antiguos para no

dañarlos; establecer la existencia rutas de

intercambio comercial en el México prehispánico

mediante la determinación de la región de

procedencia de ciertos vestigios; o la dieta de un

grupo humano a partir de los elementos

encontrados en restos óseos, entre otras

aportaciones.

A continuación se presenta una breve

retrospectiva de algunos estudios desarrollados

por especialistas del ININ.

Lienzo la Virgen de los Dolores: un acercamiento

al multi-método

La investigación de objetos antiguos únicos es

una actividad ardua y que requiere de exhaustivo

cuidado por parte de los expertos de la

conservación. Un aspecto determinante en esta

labor es saber cómo muestrear las obras, a fin

de obtener información significativa y evitar

daños en la pieza durante su estudio. Una forma

para optimizar la información contenida en el

propio objeto es el uso de varias técnicas analíticas

sobre las mismas micromuestras. Un ejemplo

de este multi-método es el estudio del lienzo de

la Virgen de los Dolores, proveniente de una

colección particular y cuyo origen histórico era

incierto. Esto motivó al propietario a solicitar al

ININ y a otras instituciones que se analizaran

sus materiales para obtener una datación

aproximada, al tiempo que se autentificaba la

obra. Las técnicas que se utilizaron fueron PIXE,

análisis por activación neutrónica, microscopia

óptica, microscopía electrónica de barrido (MEB),

espectroscopia micro-Raman y espectroscopía

infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR).

Estos métodos permitieron identificar los diversos

pigmentos inorgánicos (óxido de hierro, negro

de carbón, blanco de plomo, azul prusiano), así

como añil. Las microscopias aplicadas revelaron

la capa estructural de las muestras, mientras

que FT-IR permitió determinar la naturaleza del

barniz usado (goma laca). A través de este

conjunto de técnicas fue posible identificar los

materiales en la pintura, que son indicativos del

período de manufactura de las obras de arte.

Datación de huesos de mamut

El propósito de esta investigación, realizada con

el INAH, fue datar algunos huesos de mamut

encontrados en el Valle de México, por medio

del método de decaimiento del uranio. Desde

luego, no todas las muestras son susceptibles a

datarse por este método, por lo que fue necesario

aplicar técnicas analíticas previas. Para este

trabajo, primeramente se determinó la

concentración total de uranio en los huesos del

mamut a través de espectrometría ultra violeta;

luego se hizo un estudio de la conservación de

estas muestras por medio de microscopía

electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos

X (XRD) y PIXE. El uso complementario de esta

técnicas permitió verificar el estado de la

conservación del hueso, mientras que el

decaimiento del uranio determinó la edad de

los huesos del mamut.

Estudio de materiales purépechas por las técnicas

PIXE y metalográfica

A solicitud de un investigador de la Escuela

Nacional de Antropología e Historia, se utilizó la

técnica PIXE disponible en el acelerador Tanden

Van de Graaff del ININ para analizar 12 piezas

de cobre encontradas entre las ofrendas de la

tumba del Señor Tarasco, descubierta en el portal

de Matamoros, en Uruapan, Mich., en 1957.

Adicionalmente, se utilizó un microscopio

metalográfico. Esta investigación contribuyó a la

determinación el periodo y las técnicas de

Page 4: TECNICAS NUCLEARES

1 51 51 51 51 5Contacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto Nuclear

manufactura de estas piezas metálicas

prehispánicas.

Irradiación gamma para la preservación de

documentos importantes

Pruebas de microscopía electrónica han

identificado la presencia de hongos en

documentos antiguos, donde la humedad del

medio ambiente permite su crecimiento y el

consecuente daño al papel. Por medio de la

irradiación gamma es posible eliminar los

microorganismos y garantizar la conservación

La técnica PIXE revela que Murillo utilizó obsidianas

mexicanas en sus obras

El ININ fue la única institución extranjera en participar

en un estudio practicado a dos obras de Bartolomé

Esteban Murillo: junto con el Centro de Investigación

y Restauración de Museos de Francia, el Centro de

Investigación en Física Aplicada a la Arqueología, el

Museo Nacional de Historia Natural y el Museo de

Louvre (todas ellas organizaciones francesas), se

investigaron La agonía en el jardín y San Pedro

penitente arrodillado ante Cristo y la columna. Por

medio de la técnica PIXE, se analizaron para identificar

la naturaleza de un material poco utilizado, usado

como fondo en estas obras. Originalmente se

consideraba que el pigmento estaba compuesto por

mármol negro; ahora se sabe que se trata de obsidiana

con una composición idéntica en ambas obras. Esta

composición se comparó con la de seis obsidianas de

las denominadas «espejos ahumados», provenientes

de los museos de Historia Natural y del Hombre, ambos

en París, con muestras geológicas de cinco yacimientos

mexicanos. Las trazas de obsidianas de Murillo de

manganeso, zirconio, estroncio, yodo, rubidio, niobio

y zinc eran muy similares a las de cuatro de los

espejos ahumados y a las de otras obsidianas

procedentes del yacimiento de Ucareo-Zinapécuaro La agonía en el jardín en la línea PIXE

de documentos de incalculable valor histórico.

En el ININ se han realizado pruebas para

determinar las dosis que deben aplicarse para

cada tipo de papel.

Apoyo a la restauración

Al interpretar los procesos físico químicos,

microestructurales y características de los

materiales constitutivos de piezas antiguas se

ofrecen bases a restauradores y arqueólogos para

tomar decisiones apropiadas.

(Michoacán), un importante sitio de extracción en la

época prehispánica. En la literatura sobre el tema, no

se encontraron datos de obsidianas similares en otras

regiones de Mesoamérica, o bien, en los yacimientos

del Mediterráneo. La participación del ININ consistió

en proveer de datos sobre la composición química

elemental (obtenida por la técnica PIXE) de muestras

de los yacimientos de obsidianas más utilizados en la

época prehispánica, así como de muestras físicas. El

estudio determinó que aunque Murillo vivió en Sevilla,

ocasionalmente empleó en sus pinturas materiales

provenientes del Nuevo Mundo.

Page 5: TECNICAS NUCLEARES

1 61 61 61 61 6 Contacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto NuclearContacto Nuclear

Este es el caso delestudio denominado Análisis

por espectroscopía Raman de materiales. El

propósito de este trabajo fue mejorar las técnicas

de restauración a fin de que no se emplearan

materiales ajenos que pudieran dañar las piezas.

Para esto fue necesario caracterizar, por una parte,

materiales utilizados por artistas prehispánicos

en la elaboración de pinturas, utensilios y otros

objetos ornamentales, y por otra, las materias

primas que aplican los restauradores actuales.

Existen pocos estudios sobre este tema y la

mayoría de los datos que se conocen en la

actualidad se basan en fuentes documentales,

más que en estudios científicos. Para este trabajo,

investigadores del ININ hicieron un profuso

estudio bibliográfico sobre sustancias orgánicas,

como pegamientos y pigmentos que se utilizaban

en la época prehispánica, para después conseguir

físicamente las sustancias en algunos expendios

de la Ciudad de México y del sureste de la

República, además de obtener otros materiales

de uso regional y general en la práctica de la

conservación. La labor no resultó fácil, pues

obviamente las materias primas han cambiado

su nombre con el paso del tiempo. Después de

hallar las materias primas, se prepararon

muestras en el ININ y se enviaron al

departamento de Química Analítica de la

Universidad de Gante en Bélgica, donde se

elaboraron espectros Raman1. Los resultados (en

1 La espectroscopía Raman es una técnica fotónica de altaresolución que proporciona en pocos segundosinformación química y estructural de casi cualquiermaterial o compuesto orgánico o inorgánico, lo que permitesu identificación. El análisis con esta técnica se basa enel examen de la luz dispersada por un material al incidirsobre él un haz de luz monocromático. Una pequeñaporción de la luz se dispersa inelásticamenteexperimentando ligeros cambios de frecuencia que soncaracterísticos del material analizado, e independientes de la frecuencia de la luz incidente.

2 Aje gum o Axin. es aceite de insectos. Estos viven en lacorteza de los árboles «jatropha curcas» (coquillo, coquito,cotoncillo). La goma gutta es laca orgánica que da coloresamarillos poco permanentes, por lo que se sustituye por laaureolita

cuya interpretación también participaron

especialistas del ININ) demostraron la existencia

de materias primas como aceites de chía y linaza,

cera de Campeche y de abeja, copal blanco,

resinas mastique, chapopote, gomas de aje2.

Restauración del códice Techialoyan

Para la restauración del Códice Techialoyan,

proveniente de la población de San Pedro

Totoltepec, Estado de México, así como de otras

piezas, el ININ colaboró con el Instituto

Mexiquense de Cultura (IMC), por medio de

técnicas analíticas nucleares como PIXE y AAN y

otras aportaciones en ciencia de materiales,

microscopía electrónica y física computacional.

Por medio de la colaboración interinstitucional,

se estudiaron piezas del patrimonio cultural del

IMC, como las pinturas rupestres de Ixtapantongo

y de la cueva del Venado (en Acambay), y los

diablitos de Malinalco. El deteriorado estado de

conservación de algunas de estas piezas y aún

de otras en buenas condiciones, han hecho

necesaria la utilización de técnicas analíticas

especializadas, nucleares y no nucleares.

Procedencia y uso de los raspadores de obsidianas

prehispánicas de Metztitlán, Hidalgo

En este trabajo colaboraron el INAH, el Instituto

de Investigaciones Antropológicas (IIA-UNAM) y

el ININ. La investigación se hizo sobre los

raspadores arqueológicos de obsidiana

encontrados en el área de Metztitlán, Hidalgo. El

ININ contribuyó con dos técnicas analíticas: la

procedencia de la materia prima fue determinada

por medio de análisis por activación neutrónica.

En forma complementaria se utilizó microscopía

electrónica para identificar el uso de las

herramientas prehispánicas. En esta forma, se

infiere que los raspadores de Metztitlán hechos

de obsidianas de Zacualtipan, Hidalgo, fueron

utilizados para la extracción del jugo del agave

en el periodo postclásico tardío.