técnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

download técnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

of 21

Transcript of técnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    1/21

    1

    COLECCIN TECNICAS PARA EL DESARROLLO SUPERIOR DEL HOMBRE

    Por A. BLAY FONTCUBERTA

    Desarrollode la voluntady de la perseverancia

    1965

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    2/21

    2

    ndice de materias

    PAG

    Qu es la voluntad? 3

    Los obstculos para poseer una voluntad enrgica y tenaz 4

    Alteraciones y dficit de nuestra energa psquica 5

    Tcnicas para desarrollar la voluntad 7

    Tcnicas para aumentar la energa consciente 8

    La respiracin consciente 9

    El ejercicio fsico consciente 10

    Incorporacin de nuestra energa afectiva 11

    Nuestra vida afectiva sirve para aumentar nuestra voluntad 13

    Como vivir los niveles espirituales de la personalidad 14

    Como estabilizar nuestra mente 15

    La energa creadora 18

    El problema de la obstinacin 19Conclusin 20

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    3/21

    3

    QUE ES LA VOLUNTAD?

    Todos estamos convencidos de que con voluntad podramos hacer mucho ms delo que ahora hacemos. Desde nuestra infancia nos han venido diciendo que con voluntadse consigue todo o casi todo. Y cuando hemos sufrido un revs, nos han animadoafirmndonos que tengamos voluntad y nos recuperaremos.

    Pero el problema estriba siempre en saber cmo podremos conseguir esta mayorvoluntad. Necesitamos que nos den un medio prctico realizable para adquirir voluntad, opara mejorarla, si la tenemos dbil, hacindonos con la maravillosa cualidad de lavoluntad que es la perseverancia o capacidad de perseverar, de mantener estable una

    decisin y trabajar en ella hasta el fin.Se suele aconsejar como un medio excelente para desarrollar la voluntad la

    prctica de cosas desagradables y difciles. Porque se parte de una definicin de lavoluntad que podramos formular as; Voluntad es la capacidad de realizar esfuerzos,vencer resistencias y superar obstculos. Claro est que, partiendo de este concepto, parapoder tener voluntad no queda otro remedio que dedicarse a un intensivo entrenamientoconsistente en enfrentarse con obstculos cada vez mayores. Pero esto es precisamente loque nos cuesta, y lo que convierte en estriles todos los intentos que algunas veces hemosempezado a llevar a la prctica con cierta esperanza. Al abandonar por fin nuestroempeo ante la creciente e insoportable dificultad, un poco ciegos acerca de la verdaderacausa de nuestro desaliento, nos hemos dado excusas y pretextos a nosotros mismosjustificando con razones ms o menos convincentes nuestra retirada.

    En realidad este mtodo es ineficaz porque parte de un supuesto muy parcial, la

    definicin relativa de voluntad.Intentemos ahora ver desde otra perspectiva lo que es realmente la voluntad.

    Gracias al estudio de la personalidad desde el ngulo de la dinmica de la energapsquica, podemos tener una visin ms eficiente, mas operativa de los elementosconstituyentes de la voluntad.

    En efecto, la voluntad no es ms que la energa psquica de que el hombre disponecuando est integrada con la mente consciente. Una definicin ms bsica, ms esencialde la voluntad sera: Voluntad es el resultado de nuestra conciencia de potencia interior. Y asu vez esta potencia interior es funcin directa de dos elementos que se encuentran y sefusionan: La energa, es decir la realidad dinmica interna que existe en nosotros; y laconciencia que tomamos cada uno de nosotros de esta energa. En otras palabras, lamente en su punto de contacto con esta energa.

    No hay que confundir la facultad misma de la voluntad con el ejercicio de esta

    facultad. El concepto que se tiene presente de ordinario cuando se habla de la voluntad esel ejercicio de la voluntad y un ejercicio determinado, a saber, el de vencer resistencias.Ahora bien, voluntad en su sentido ms profundo, ms sustantivo es, lo repetimos, laconciencia de la propia potencia, de la propia capacidad de operar, de actuar, de decidir,de afirmarse, de ser.

    Cuando una persona tiene mucha energa en su interior y es consciente de ella, siadems ha adiestrado dicha energa para que se mueva y funcione al unsono con su

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    4/21

    4

    mente consciente, tal persona tiene toda la voluntad posible en ella.

    LOS OBSTCULOS PARA POSEER UNA VOLUNTADENRGICA Y TENAZ

    Los problemas de la voluntad provienen siempre de una alteracin de un dficit enel funcionamiento de la energa, o de la inestabilidad de la mente, que impide tomarconciencia y disponer libremente de esta energa.

    La debilidad de la voluntad suele llamarse abulia, que significa falta de voluntad.En este caso falta empuje y energa para decidir y para actuar en un sentido determinado.Lo que ocurre en realidad es que la persona no dispone de toda su energa potencial

    interior; sufre dficits permanentes de energa.La inestabilidad, la falta de perseverancia: una persona empieza a hacer algo conmucho entusiasmo; parece que va a conseguir grandes resultados de un modo seguro ypermanente; pero al cabo de unos das, o incluso de horas, pierde fuerza y cambia derumbo. Se debe a que su mente es inestable, y varia con facilidad los objetivos. Entonces,aunque sea excelente la voluntad en tanto que potencia, falta la voluntad en tanto queaplicacin a un objetivo determinado; abunda la energa, pero falla la mente.

    Nuestra mente est constantemente cambiando. Padecemos las consecuencias deuna tremenda falta de organizacin mental. Es lgico que la energa que existe en nuestrointerior ande dividindose de continuo entre todas las ideas que estn de turno ennuestra cabeza. Cada una se lleva tras de s su propia energa y tiende a convertirse enaccin. Si las ideas son muy dispersas, la energa se diluye tambin y de este modoresulta imposible que nadie puede unificar, actualizar y sacar un rendimiento intensivo aninguna actividad particular.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    5/21

    5

    ALTERACIONES Y DFICITS DE NUESTRA ENERGAPSQUICA

    Nuestro psiquismo es un circuito constante de energas. pero por desgracia estasenergas no siempre siguen su curso previsto, sufren diversas alteraciones:

    a) En primer lugar, hay una enorme cantidad de energas que vanquedando reprimidas en virtud de nuestra educacin, de nuestracontencin de impulsos, de nuestra misma autoeducacin, etc., y que sevan acumulando en nuestro subconsciente que, si bien en un momento

    dado conviene reprimir, deberan encontrar despus alguna salidapositiva. Pero no sucede as, sino que se quedan dentro reprimidos sinms. Esto, a la larga va produciendo una fortsima presin interior, quesignifica un dficit importante de energa, que permanece all retenida yde la que, por lo tanto, no podemos disponer.

    b) La alteracin o dficit de la energa tiene lugar cuando se produce conmenos cantidad, debido a trastornos fsicos o enfermedades que minanla salud. Cuando una persona esta enferma, sobre todo si parecedeterminadas enfermedades, tiende a disminuir la energa circulanteorganismo, su energa vital. Unas son enfermedades ya declaradas y queel sujeto conoce; estas enfermedades exigen de ordinario cierta reclusino aislamiento, como por ejemplo u obligando a guardar cama. Pero hayenfermedades que no llegan a manifestarse abiertamente; el nicosntoma es una disminucin de la energa: la persona se siente conmenos vigor y como si sus impulsos naturales hubieran adormecido. Espreciso el organismo funcione bien; ms an, que funcione mejor: elperfecto funcionamiento de todos los procesos biolgicos produce unaumento del tono vital, y por lo mismo en la capacidad energticageneral. Ms adelante concretaremos este punto.

    c) Tambin alteran la dinmica de nuestra energa los conflictosemocionales. Cuando vivimos una negacin de nuestro afecto, denuestras esperanzas, de nuestros deseos, de nuestras aspiraciones,porque nos ha fracasado un proyecto, algn sueo que habamosconcebido y que ya no podemos realizar, o porque hemos sufrido undesengao en nuestra relacin afectiva o amistosa con determinadaspersonas, etc.; stos hechos producen en nosotros una idea negativa denosotros mismos, que bloquea la dinmica natural de nuestraafectividad, y nos sentimos deprimidos. Notamos que baja nuestro tonoafectivo y que tenemos menos voluntad. En realidad es que disponemosde menor cantidad de energa. La energa queda retrada dentro,bloqueada. En cambio las actitudes positivas, la confianza elentusiasmo, la alegra dinamizan la energa y facilitan la accin. Por esosiempre vivimos con ms vigor de voluntad cuando gozamos de un tonoemocional positivo, que cuando nos sentimos hundidos en uno negativo.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    6/21

    6

    d) De igual modo, en la mente encontramos una serie de limitaciones deorden mental que disminuyen nuestra eficiencia energtica. Todas lasideas negativas de nosotros mismos, esa cantidad, a veces enorme, desugestiones negativas que hemos sido admitiendo dentro, tales como yono valgo gran cosa, yo soy menos que los dems, no puedo atrevermea tener tales aspiraciones o tales deseos, sugestiones negativas de mil

    colores y formas, producen un condicionamiento negativo y hacen queno podamos disponer libremente de nuestra energa. En cambio laactitud positiva construida sobre ideas afirmativas y claras, facilita todolo que es consciente y el despliegue hacia el exterior de nuestrasenergas en palabras y acciones.

    e) Un dficit de energas que tiene lugar en la mayora de las personasproviene de que normalmente no aprovechamos los niveles espiritualesde nuestro ser como fuente de energa. Tal vez parezca extraa nuestraafirmacin de que los niveles espirituales del hombre son fuentes real,efectiva de energa que se podra incorporar a nuestra personalidad einvertir en elevar el rendimiento de nuestra voluntad. No obstante esas. Los niveles espirituales o superiores, que se hallan situados msall de la mente concreta son esencialmente energticos y tienen unpotencial de energa muy superior al don los estratos biolgicos denuestro ser.

    Para aclarar las ideas conviene que especifiquemos cules son estos nivelesespirituales:

    -El nivel mental superior, sede de las ideas impersonales y de la intuicin.-El nivel afectivo superior, que se mueve en el amor altruista y desinteresado hacia

    los dems y hacia Dios.-Y, finalmente, ocupando la cumbre de nuestro ser, el nivel de la voluntad

    espiritual, donde el hombre se siente como expresin directa de la potencia del ser (vansehace nuestras obras La personalidad CreadorayRelajacin y Energa).

    Pero como nuestra mente no est sintonizada con estos niveles espirituales, sinoque ms bien los vive de un modo espordico o aislado, no puede aprovechar sus energasde un modo permanente, pues no se ha establecido una canalizacin, una integracin deese mundo espiritual con nuestra personalidad concreta travs de la mente. Y por esovinimos de un modo mucho menos intenso, poderoso y consciente de lo que noscorresponde y podramos. O sea que, adems de los dficits producidos por nuestra faltade incorporacin de las energas reprimidas en el inconsciente, de las energas vitales, delas afectivas y de las mentales, existe todo un mundo energtico por encima de nuestronivel personal, riqusimo y lleno de energa: el de nuestros niveles espirituales, de los quela mayor parte de las personas viven inconscientes.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    7/21

    7

    TCNICAS PARA DESARROLLAR LA VOLUNTAD

    Ya hemos visto que los dos trastornos principales que afectan a nuestra voluntadson:

    - Los dficits de energa y las alteraciones que sufre su funcionamiento.- La inestabilidad de la mente.

    De ah que las tcnicas que nos conducirn a desarrollar nuestra voluntad de un

    modo real, eficiente y completo sern todas aquellas que produzcan:

    - Un aumento de la energa consciente.- Una progresiva estabilizacin de nuestra mente.

    Todas las personas tienen siempre voluntad, por que la voluntad nace de la mismaconstitucin del ser humano, pues es el resultado del encuentro de su energa con suconciencia mental, y ambas cosas existen en todo nombre. La solucin del problema estpor lo tanto en hacer las dos cosas que acabamos de decir: actualizar toda la energa yestabilizar de un modo slido la mente. Si lo conseguimos, habremos resuelto de un modoefectivo y total el problema que nos preocupa.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    8/21

    8

    TCNICAS PARA AUMENTAR LA ENERGA CONSCIENTE

    Hemos enumerado una serie de alteraciones y dficits que son los culpables denuestra falta de energa consciente. Pues bien, si corregimos estas causas podemosencontrar el camino de una profunda toma de conciencia de las reservas interiores quetodos tenemos de energa, logrando as aumentar positivamente el vigor de nuestravoluntad.

    Pues en el origen mismo de cada alteracin y de cada dficit hallamos una fuentede energa, que se convierte en todo un mundo de posibilidades para desarrollar nuestra

    voluntad en su aspecto de intensidad, que depende precisamente de la energa.Detengmonos examinar atentamente las tcnicas psicolgicas que nos abrirn la

    llave que las respectivas fuentes de energa para incorporarla a nuestro consciente.

    Incorporacin de nuestra energa vital.

    Llamamos as a la energa que circula por nuestro organismo fsico. Por nuestrocuerpo. Es muy importante que aprendamos a convertir en consciente toda esta energa.Pues la energa vital o biolgica es la fuente primera y bsica de nuestra energa psquica.

    No nos referimos aqu solamente el efecto natural de euforia que produce sobrenuestro estado de nimo y sobre la voluntad el perfecto estado de la salud, sino que

    hablamos de la tcnica que tiene por finalidad convertir en energa psquica gran parte dela energa vital que consumimos en los procesos fisiolgicos y biolgicos. Pues nuestroorganismo es una fbrica incansable energa. La produce en cantidades industriales, muysuperiores a nuestras necesidades y a nuestro consumo habitual. No hay persona que encircunstancias de excepcin no pueda rendir incomparablemente ms de lo que suele, enel aspecto fsico. En graves peligros, en hambres, en situaciones apuradas hacemos usode energas insospechadas.

    Ahora bien, si nuestra mente consciente no se enriquece con ese rico caudal deenerga vital se debe a que circula sin que apenas la percibamos. Vivimos abstrados en elmundo de nuestras ideas, siempre ocupados en pensar sobre las mil asociacionesmentales que despiertan en nosotros los estmulos del exterior, y nos hacemos cada vezms extraos a las realidades internas de todo orden de nuestro propio ser. El principiopsicolgico verdaderamente de oro que quisiramos hacer comprender y usar como fruto

    principal de la lectura de este libro es el siguiente: la puerta en nuestra mente es laatencin. Por lo tanto, si dirigimos el foco de la atencin-de una tensin abierta y relajadano tensa y rgida, pero muy sostenida- hacia un tipo determinado de energa, la mente seincorpora aquella energa, por qu se hace consciente de ella.

    Este principio sirve de base a todas las tcnicas de incorporacin de energa. De lse desprende que est en nuestra mano el enriquecer nuestra energa psquica y con ello,aumentar la fuerza de nuestra voluntad, conforme hemos explicado anteriormente.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    9/21

    9

    Apliquemos este principio la energa vital. Al respirar conscientemente, al efectuarcualquier esfuerzo fsico consciente, sobre todo practicando gimnasia y mejor an si esHatha-Yoga, si mientras tanto prestamos atencin sostenida a la energa quedesplegamos, iremos tomando una mayor conciencia de nosotros mismos en cuanto aseres dotados de energa y por lo mismo capaces de esfuerzo y de aptitud y recursos parala accin.

    LA RESPIRACIN CONSCIENTE

    La respiracin constituye una renovacin constante de energa orgnica. Larespiracin es todo un mundo, pues est ntimamente relacionada con nuestros estadospsquicos. Por eso sirve el punto de partida para toda una serie de tcnicas de

    renovadores efectos psquicos. Pero, en primer lugar, no respiramos bien: y adems lohacemos siempre sin aprovechar esta energa de tipo fisiolgico para enriquecer nuestraenerga consciente.

    Hay varias clases de respiracin, cada uno con sus efectos particulares, Slo nosfijaremos en los efectos de incremento de energa consciente que tiene cada uno. En otrasobras nuestras tratamos con mayor amplitud este tema.

    Respiracin completa

    Practquese as: habiendo expulsados suavemente todo el aire de los pulmones,empiece a inspirar con la atencin del todo puesta en la entrada de aire en los pulmones yapoyando con la misma atencin el movimiento respiratorio, de forma que los pulmones

    no se hinchen hacia delante, sino que primero entre el aire en el abdomen por el descensodel diafragma y cuando ste est ya henchido de aire, inspire ms an empezandotambin a llenar la parte media y la superior, hasta quedar los pulmones saturados.Entonces retenga cuatro o cinco segundos el aire y enseguida vaya expulsando por lanariz. La parte ms importante es la inspiracin por sus grandes efectos estimulantes:inmediatamente se experimenta un aumento de la energa consciente actual. No se olvidede que lo ms importante es seguir con atencin todo el proceso sintindolo interiormente,como si el aire que entra fuese energa que nos enriquece de vitalidad. Recuerden siemprebien que no hay que forzar nunca la respiracin, sino que debe efectuarse todo con lamayor suavidad y naturalidad.

    Respiracin alta

    Se efecta slo con la parte superior de los pulmones. Solemos practicarlaordinariamente cuando respiramos. Si se efecta conscientemente, sobre todo si se haceun poco ms lenta la inspiracin y ms rpida la expiracin, produce un efectoconfortador fsico y mental, aunque inferior al de la respiracin completa.

    Respiracin abdominal

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    10/21

    10

    Los dos tipos anteriores de respiracin se practican mejor estando de pie, con eltronco bien recto. Este conviene ejecutarlo tumbado boca arriba. Respiramosabdominalmente cuando dormimos, aunque, claro est, sin ser conscientes, y cuandodescansamos tumbados boca arriba. La respiracin abdominal consiste en llenar slo laparte inferior de los pulmones de forma que se dilate del diafragma a inspirar, empujandohacia abajo la parte abdominal. Se practica mejor haciendo primero tumbado ya, 3 o 4respiraciones completas y respirando luego slo abdominalmente. Tiene efectos sedantes yconviene echarse respirar as despus del ejercicio fsico, gimnasia, Hatha-Yoga, etc. Larespiracin se hace lenta y espaciada y si se mantiene una atencin del todo lcida yconsciente de todo el proceso respiratorio, se incorpora al yo consciente la energadesplegada durante el ejercicio fsico.

    Los ejercicios de respiracin consciente pueden practicarse en cualquier momento.La respiracin completa al levantarnos y antes de la gimnasia, si la hacemos, nos ayudardespertar del todo y a comenzar el da con mayor euforia, optimismo y confianza ennosotros mismos. Tambin de vez en cuando, interrumpiendo oportunamente nuestrotrabajo y muy especialmente cuando nos sintamos deprimidos o tengamos queenfrentarnos con alguna situacin especialmente difcil, como una entrevista, undiscurso, etc. Entonces 4 5 ejercicios de respiracin completa con mucha calma yconciencia de la energa desplegada, insistiendo en la inspiracin, tienen esplndidosresultados, que irn hacindose cada vez ms consistentes y profundos a medida querepitamos y nos hagamos expertos en la prctica de la respiracin.

    Al andar, y durante el mismo trabajo o en momentos de espera, la respiracin altaconsciente es muy provechosa.

    Y despus del ejercicio fsico, o cuando queremos descansar y antes de dormir, yaen la cama, la respiracin abdominal tiene maravillosos efectos sedantes y de absorcinpsquica de la energa despertada durante el ejercicio o el trabajo.

    EL EJERCICIO FSICO CONSCIENTE

    Cuando hacemos ejercicio fsico, generamos energa. Esta vigoriza nuestroorganismo. Pero, puede tambin enriquecer nuestra energa psquica. Cmo? As:mientras corremos, hacemos gimnasia, etc., es decir mientras movemos los msculos denuestro cuerpo, prestemos a atencin interiormente a lo que sentimos, al esfuerzo querealizamos, a la energa que ponemos en accin: notaremos una agradable sensacin devigor fsico y tomaremos conciencia de ella. Segn el principio explicado ms arriba, estecontacto de la atencin de nuestra mente con la energa de tipo fisiolgico queactualizamos hace que nuestra mente consciente se sienta ms enrgica de un modohabitual, a medida que progresa esa concienciacin de nuestra energa fisiolgica.

    Podemos practicar de este modo los ejercicios de gimnasia de la maana, allevantarnos, aunque slo sea durante cinco minutos. En las marchas, caminatas,esfuerzos fsicos, etc., hagamos que nuestro lema sea tomar conciencia de nuestra propia

    energa. Haremos avances sorprendentes en el refuerzo natural de nuestra voluntad.Pero sobre todo la prctica del Hatha-Yoga. Lstima que la brevedad de estamonografa no nos permita dar aunque no sea ms que un bosquejo de algunos asanaso ejercicios de Hatha-Yoga, de efectos extraordinarios para depararnos dominio,tenacidad, energa psquica (Vase nuestra obra Hatha-Yoga). Slo decimos aqu que elfundamento del Hatha-Yoga es el principio enunciado ya varias veces que regula elaumento de la energa: dirigir la atencin bien lcida y despierta hacia las fuentesinteriores de nuestra energa es aumentar la energa consciente que poseemos.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    11/21

    11

    Por la importancia psicolgica de este principio aconsejamos vivir con atencindurante todo el da, porque la conciencia clara, plena, lcida que tengamos de nosotrosmismos mientras hacemos las cosas, va incrementando nuestra conciencia de energa, depotencia. Cuanto ms intensamente vivamos y a la vez ms intensamente nosmantengamos conscientes de nosotros mismos, ms acelerado ser el desarrollo denuestra voluntad.

    INCORPORACIN DE NUESTRA ENERGA AFECTIVA

    La afectividad, considerada como impulso expansivo, es una fuente fecundsima deenerga. Ya hemos hablado del mal psquico que deriva de la continua represin de

    nuestros impulsos, sobre todo de los afectivos, si no tratamos de darle salida por algnlado. Quedan reprimidos en el subconsciente, como atados, produciendo una tensin yrestando energa y seguridad a nuestro consciente.

    Pues bien, aqu vamos a exponer dos tipos de tcnicas: uno para destacar y tomarconciencia de la energa reprimida en el inconsciente, con el objeto que pase a enriquecery vigorizar nuestra voluntad; y otro para utilizar nuestra vida afectiva ordinaria con elmismo fin.

    Tcnicas para dar salida la energa reprimida en el subconsciente

    son varias y todas ellas requieren una serie de condiciones que es preciso conocery practicar con sumo cuidado, so pena de perder el tiempo o incluso perjudicarse.

    estas condiciones son:

    _Que se movilicen las energas reprimidas, es decir, las emociones, los impulsos. Deningn modo debemos limitarnos solo a pensar en ellas, pues no surtira ningn efectopositivo.-que durante la prctica de las tcnicas se mantenga la mente con atenta lucidez, a fin deque las energas se incorporen al consciente

    En ellas va incluido un hecho importantsimo y muy dificultoso: abrir elinconsciente. Pues si el inconsciente no se abre, es imposible conseguir la salida de laenerga reprimida. Para abrirlo es necesario no forzarlo en absoluto queriendo conseguirlopor medio de actos imperativos de voluntad. Cuanto ms intentamos abrirlo de este modo,menos lo lograremos. Hay que mantenerse sin querer nada, sin hacer ningn intento, slo

    dejndonos llevar de los impulsos naturales y espontneos que broten de nuestro interior.Pero eso s, manteniendo en todo momento el consciente bien atento y lucido, en plan demera observacin de lo que ocurre y dndonos cuenta de que es nuestro, es decir, de quelos sentimientos, impulsos, etc., que van brotando son nuestros.

    La tcnica ms en boga es elpsicoanlisis. Muy interesante, pero fuera del alcancede la mayora de las personas, porque requiere largo tiempo de prctica para llegar alresultado apetecido y por su coste econmico. Aparte de la dificultad de encontrar unexperto psicoanalista.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    12/21

    12

    Recreo

    La tcnica que ofrece mayor facilidad de ejecucin y condiciones ms accesibles esesta. Se practica as:

    En una habitacin a oscuras, un poco retirada para no llamar la atencin, el quelo va a practicar se coloca como guste, de pie, sentado, tumbado, y olvidando durante losdiez minutos que dura el ejercicio, todos los reglamentos sociales de educacin y cualquiertraba que pueda prohibirle obrar del modo que en aquellos momentos se le antoje, siteseen el estado interior de abandono absoluto a todos los impulsos que le brotenespontneamente, sin limitacin alguna. Pero siendo al mismo tiempo del todo conscientede lo que hace y de que aquello que hace lo hace l y es suyo. As durante diez minutos yfinalizando este tiempo haga un acto de voluntad dando por terminado el ejercicio ysometiendo de nuevo sus actos al control ordinario. Hgalo una sola vez tres das a lasemana y sin sobrepasar los diez minutos. Bajo ningn concepto ha de permitirse alargarla duracin o aumentar la frecuencia del ejercicio.

    Parecer extrao este ejercicio, pero es el que practican los nios espontneamentepara descargar represiones interiores, por ejemplo cuando salen de clase a recreo, ocuando lloran desproporcionadamente, etc. Claro que con frecuencia esta energa liberadano enriquece en gran parte su psiquismo por brotar inconscientemente. Las personasmayores, tan sujetas a reglamentos y a normas de conducta externas e interiores, apenasnos permitimos descargas de este tipo. Y las represiones de toda ndole a que nosotrosmismos nos sometemos nos van privando de energa. Necesitamos una expansinconsciente y a fondo que libere tanta energa reprimida. Y una de las tcnicas apropiadases la del recreo.

    Slo quiero aadir que la prctica este ejercicio tiene un gran enemigo, nuestromismo consciente, que se opone a que salgan muchos impulsos que nos parece queecharan por tierra los valores actuales a que hemos atado a nuestro yo, a nuestrapersona. Pero es un error que hay que superar. Se transformar lo que deba sertransformado. Y quedarn intactas nuestras ideas positivas y nuestros hbitos positivos.Y sobre todo ganar extraordinariamente en vigor nuestra voluntad.

    (Vase nuestra obra La Personalidad Creadora, captulo XV, en el que tratamos conamplitud este tema).

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    13/21

    13

    NUESTRA VIDA AFECTIVA SIRVE PARA AUMENTAR

    NUESTRA VOLUNTADMuchas veces los grandes avances en nuestro perfeccionamiento dependen de caer

    en la cuenta de pequeos detalles. Este es un caso bien patente: el vivir con enteraconciencia y sin represiones nuestros impulsos afectivos es aumentar nuestra voluntad.La afectividad tiene un contenido fortsimo de energa. Hacemos las cosas mejor si lashacemos con gusto, es decir, utilizando nuestra afectividad. Pues el afecto, la emocin queponemos en las cosas y en las personas aumenta nuestra energa. Un trabajo duro,realizado con afectividad, se suaviza.

    Se trata por lo tanto de poner afecto en todo. No replegarnos. Cuanto ms amemosy de un modo ms intenso y profundo, y cuanto ms plenamente conscientes seamos dela fuerza, de la intensidad de nuestro afecto, de nuestro amor, ms desarrollaremosnuestra conciencia de energa, Pongamos, pues, ha afecto y entusiasmo en todas lasmenudencias de nuestra vida, en nuestro trabajo y en el trato con nuestros familiares ycon toda clase de personas, incondicionalmente, y no nos arrepentiremos, porque muypronto seremos testigos de la transformacin de nuestra voluntad.

    Tcnicas de tipo mental

    Slo diremos aqu unas palabras acerca de lo que debe hacerse. No porque estastcnicas no tengan tanta importancia como las otras, sino porque van englobadas en loque luego explicaremos acerca del modo de tomar contacto con la energa de nuestrosniveles superiores

    Aqu interesa aprender a hacerse uno consciente de su capacidad de pensar, deorganizar su propia mente, de controlar sus ideas, y de proyectar esas ideas yelaboraciones mentales al exterior, aplicndolas a actividades concretas. Cuanta mayorconciencia tomemos de nuestra capacidad de expresarnos, de comunicarnos, derelacionarnos inteligentemente con los dems, de proyectar la mente fuera de nosotrosmismos, ms conscientes seremos de la potencia de nuestro yo en el plano mental.

    Por eso insistimos en la importancia extraordinaria que tiene que enfocar con granlucidez continuamente con la lente que todos poseemos, la atencin, todos los planos denuestro psiquismo, hacindonos conscientes de lo que somos y lo que hacemos.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    14/21

    14

    Tcnica para aprovechar la energa de nuestros niveles espirituales

    Toda la creacin no es ms que una expresin de energa, de potenciaextraordinaria. Nosotros somos una manifestacin de esta potencia. T en realidad, noeres nada ms que una expresin de esta potencia. Es cierto que somos tambin

    inteligencia y amor; pero ante todo somos potencia, somos energa. Lo que nos haceexistir, vivir y desenvolvernos en todos los sentidos es una fuerza, una energa que circulade continuo por nuestro ser. Ahora bien nuestros niveles espirituales son los que nosrelacionan ms directamente con esta fuerza que nos llega de Dios, y en definitiva conDios mismo.

    Dios es, por definicin, potencia absoluta. Si pudiramos sintonizar nuestra mentecon estos niveles espirituales, con la zona de nuestro ser que llamamos potencia espiritualo voluntad espiritual, y abrirnos a Dios a travs de ella, encontraramos un flujo, uncaudal de energa maravilloso. Nuestra mente es la que cierra o de la llave de paso delcanal por donde puede entrar esa energa. Si la mente sintoniza con el mundo situadoms arriba que es el que confiere calidad humana a nuestro ser, si la mente se abre deltodo a los niveles espirituales, penetrar en nosotros un raudal potentsimo de energaque estar circulando constantemente por nuestra personalidad, y que dinamizar todonuestro ser, nuestra mente personal, nuestra afectividad, incluso nuestro cuerpo.

    Esto no es slo una hiptesis, sino que existe toda una tcnica perfectamentedefinida y concreta que se apoya precisamente en este principio. Esta tcnica consiste tansolo en aprender a establecer contacto con los niveles superiores a travs de la atencinde la mente. Alguien la ha comparado con la toma de corriente del trole de un tranva: hayque conectar el trole mental de la atencin con el cable de alta tensin que son los nivelessuperiores. Y una vez conectado el canal de la mente con los niveles espirituales procuramantener sin cesar este contacto. Entonces nunca nos faltar energa. En realidad noseremos nosotros, en tanto que individuos, quienes generemos esta energa, sinonicamente nos haremos conscientes de que Dios, a travs de la naturaleza y de la vida ya travs de nuestros niveles superiores, nos est constantemente dinamizando

    COMO VIVIR LOS NIVELES ESPIRITUALES DE LAPERSONALIDAD

    Para establecer el contacto lo nico que se requiere es que la persona intuya quelos niveles espirituales existen, que la fuerza espiritual es una realidad y que sienta lanecesidad y el deseo de llegar a vivirla en s misma. Este es el nico requisito previo.Cumplido el cual, no queda ms que practicar la apertura hacia esa fuerza espiritual. Haypersonas que pueden practicar la meditacin, la concentracin sostenida en la nocinpura, directa de energa espiritual y es el camino ms recto. No obstante, como es unsendero difcil, a veces resulta ms sencillo e incluso aconsejable dar un pequeo rodeoque consiste en dirigirse simplemente Dios, en forma de oracin, y en evocar las cosas quese conozcan, concibindolas, las que sean, escogiendo libremente entre ellas las que seconsideren de modo ms evidente como manifestacin de la fuerza de Dios. Podemos

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    15/21

    15

    imaginar, por ejemplo, todas las montaas que existen, las cataratas, los volcanes, lasestrellas, etc., en fin todo lo que tenga un sentido de fuerza, de potencia, de poder. Y alpensar en estas cosas, evocar a Dios como fuerza, sentir a Dios que lo est haciendo. Asllegaremos a la fuente misma de la fuerza a travs de las imgenes que despiertan ennosotros la nocin de fuerza.

    Entonces, una vez en posicin lo ms perfecta posible de esta nocin, hay quecentrarse en ella, ir dando vueltas de montaa a montaa, de una imagen a otra, pues lasimgenes no son sino smbolos de la potencia interior. Miremos directamente el objetivo,concentrmonos en l, aunque cueste, aunque nos parezca que perdemos el tiempo.Cuando esto se hace un da y otro da, de pronto se llega a discutir la inmensa riqueza deenerga, la mina inexhausta que poseemos en esta fuerza. Es el comienzo de esta segundaetapa, en la que se descubre que la realidad que intuimos es fuente, extraordinariamentepotentsima y que es algo que se est relacionando directamente con nosotros mismos,que es nuestra propia fuente, nuestro propio origen, que existe un circuito siempre activodesde esta fuente infinita de energa hacia nosotros y hacia todos, y desde nosotros atravs del mundo. Esta percepcin directa de la energa en su mismo origen es de unatrascendente es de una trascendencia ilimitada: proporciona a la persona una dimensinsuperior.

    Hay un depsito inmenso de energa muy cerca de nosotros. Es una lstima queno aprovechemos continuamente su riqusimo potencial. Para ello bastara con queaprendisemos a prestar atencin a esta nocin de potencia que est por encima y detrsde nosotros, una atencin ms y ms sostenida; y, por otro lado, que nos abrisemos, quenos hiciramos receptivos a esta nocin de fuerza y de potencia que tenemos. Y nuestrosniveles espirituales se convertirn en una fuente de energa mucho ms poderosa que lamisma fuente biolgica y que la efectividad de por s tan ricas y fecundas.

    Adems la energa que viene de los niveles espirituales tiene una gran ventajasobre la de origen elemental, y es que no se marchita, ni est sujeta al vaivn de losmecanismos psquicos y biolgicos de la otra. As como nuestro organismo biolgico eincluso nuestra afectividad personal y nuestra mente concreta siguen una curva evolutivae involutiva, es decir, se desarrollan, llegan una plenitud y despus declinan y por lo tantolas energas correspondientes llegan a un punto lgido y despus necesariamentedecrecen; las energas que proceden del nivel espiritual nunca disminuyen porque nodependen de las vicisitudes concretas y personales de nuestra salud ni de nuestra

    afectividad, ni siquiera de nuestras ideas. Manan de la fuente cuyas aguas dan a los quelas beben una juventud eterna.

    COMO ESTABILIZAR NUESTRA MENTE

    El segundo problema para el desarrollo de la voluntad es conseguir estabilidadmental. Est muy bien que tengamos energa, y es evidente que cuanto mayor sea nuestraenerga consciente, ms capacidad de accin y de resolucin y ms voluntad efectivaposeeremos. Pero quedar todava por resolver el problema de la estabilidad mental, de laque depende la perseverancia de la voluntad como ya explicamos.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    16/21

    16

    Organicemos nuestras ideas

    En primer lugar nuestra mente no permanece estable por qu no se apoya en ideasbsicas. Si estuviera articulada de un modo claro, sencillo, preciso, desde el centro a laperiferia, partiendo de las ideas bsicas y las dems subordinadas a estas, viniendo luegola multitud de datos que se relacionan con todas las ideas, entonces s que tendramosuna mente clara y estable. Pero como se han ido acumulando en nuestra mente ideas yms ideas, organizadas en pequeos grupos, aunque sin mutua relacin entre estosgrupos, sin un nexo que preste unidad a los datos, resulta que no existe una jerarqua devalores, una estructuracin orgnica y unitaria de todos estos conocimientos e ideas. Pueslo que en un momento nos parece muy importante, por vivir con determinada idearelacionada con l, en otro momento en que vivimos otra idea distinta, deja de serimportante la anterior, y nos parece la ltima la ms importante. As vamos saltando deuna idea a otra, como de rama en rama, y por tanto toda la energa que tenemos dentrono puede canalizarse en una misma direccin.

    Una idea ser estable en la medida en que est ms claramente relacionada connuestras ideas y nuestros valores fundamentales. Cuanto ms claramente est asociada,vinculada con ese ncleo fundamental, con nuestras nociones fundamentales acerca delos valores de la vida, mayor permanencia tendr dicha idea. Y viceversa, cunto msalejada se halle de este centro de conceptos bsicos, ms fcil es que se rompa nuestrapersistencia en ella la dejemos saltando a otra.

    Todos tenemos voluntad de comer, voluntad de respirar, voluntad de dormir,voluntad de bostezar. Aunque nos parezca que no, la tenemos; es una voluntad tanpermanente que se ha convertido en habitual. Pues si por alguna circunstancia nos vemosobligados a dejar de hacer cualquiera de estas cosas, veremos las ganas que tenemos decomer, de dormir, y notaremos claramente que se impone y se hace vigorosamentemuestra la voluntad dirigida hacia este objetivo. Por qu? Porque la idea de comer estaenraizada en nuestro propio instinto, en los niveles vitales ms profundos y debido a estarazn no suele fallar la voluntad de las funciones bsicas vitales. Permanecemos siempre

    en ella. Pues bien, de modo anlogo, cuando podamos tener ideas que se relacionen con loms profundo de nuestra mente, nuestras ideas adquirirn un carcter de permanencia ynos costar menos mantener nuestra voluntad en un objetivo fijo. Lo que pensemos sobrenuestra funcin en la vida, nuestra actitud ante la familia, ante el trabajo, ante Dios, etc.,y todas estas ideas, cuanto ms claras y bien organizadas estn en nuestra mente, tantomejor para mantener una postura decidida de voluntad en todo lo que se relaciona conellas.

    El problema de la estabilidad de la mente, y por lo tanto, el problema de laperseverancia es un problema de organizacin mental, de simplificacin, de jerarquizacinde valores, y ste se resuelve mediante la meditacin sistemtica, la reflexin sobre losvalores fundamentales.

    Aprender a trazar un esquema de mi sistema o equipo fundamental de ideas,buscar las races, las ramas bsicas de mi pensamiento es estructurar de un modo ms

    claro las ramas secundarias y las ms pequeas. Con esto habremos conseguido laestabilidad de la mente, y teniendo energa y estabilidad, tendremos voluntad.

    Para trazar este esquema de ideas fundamentales, en la prctica, basta queprocedamos as: en cada uno de los aspectos de nuestra vida tanto personal, como derelacin con nuestros familiares y con los dems y lo mismo acerca de los problemasuniversales y bsicos de la existencia humana que nos preocupen, tratemos de formularuna pregunta bien clara y concreta y escribamos estas preguntas. No es cuestin de hacer

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    17/21

    17

    este cuestionario en dos das. Es un trabajo lento y progresivo. Segn vayamos viendocules son estas preguntas, tratemos de responderlas formulndolas en nuestro interior,sin buscar una contestacin lgica sino la que surja como respuesta ntima total denuestra persona. Y estructuremos as un esquema mental de las ideas que vamosaclarando en nuestro interior. Se formar as en nuestra mente un eje de ideas centralesque servir de base a todas las dems y fijar nuestra postura mental proporcionandoconsistencia a toda actividad que, en el fondo, responde a nuestras ideas.

    La meditacin

    Podemos reforzar esta integracin, esta fusin de la energa con la menteconsciente, mediante tcnicas o ejercicios. Aconsejo sobre todo la prctica de lameditacin. La meditacin es aqu la concentracin sostenida sobre la propia energa,sobre la nocin de energa que uno tenga, No se trata de calificarla, de averiguar si setienen mucha o poca, si es buena o mala, sino de buscar simplemente lo que es energa,en tanto que capacidad de esfuerzo, de impulso a la accin.

    Aprender a centrarnos en esta nocin, de tomar una conciencia ms clara de lasensacin de energa interior y de la idea que tenemos de lo que es energa. Esta simplemirada sostenida, esta nocin constante, intentando ver y sentir ms claro la sensacinde energa y la idea de energa, har que se integren de un modo ms estrecho nuestramente consciente y nuestra energa.

    La autosugestin

    Otro procedimiento que tambin produce esta integracin es el autocondicionamiento o la autosugestin bien practicada. Aconsejara a la persona que quieradesarrollar su voluntad, adems de las prcticas que hemos apuntado anteriormente que,aprendiera a meditar en la energa y a repetir despus durante cinco o diez minutos una odos veces al da, yo soy energa. No afirma ms que una verdad, pues en realidad todo

    hombre es energa. Pero se trata de que llegue a tomar plena conciencia de esta verdadque afirma; es preciso que medite en el significado de esta frase, que sienta la energa, seapoca o mucha, que sienta la energa en su interior, que la evoque, que la paladee, que lasaboree, que se centre en esa sensacin de energa Yo soy energa: nocin de yonocin deenerga. Que estas dos vivencias se junten, se unifiquen, a travs de nuestra afirmacinmental. Y se producir una integracin mayor de la mente con la energa y a la vez uncondicionamiento positivo en nuestro subconsciente.

    La meditacin en la nocin de Dios

    Si una persona quiere conseguir un elevado desarrollo de su voluntad, le aconsejoque despus de haber pasado por un perodo de formacin a nivel personal, se concentre

    y medite en la nocin de Dios como poder absoluto, como energa absoluta y total. Quemedite exactamente en la misma forma que he explicado antes, mediante esta simpleatencin sostenida, con esa misma curiosidad, con ese deseo de penetrar con la simplemirada intelectual en la nocin de energa, de potencia, de realidad total que es Dios. Y,claro est, que llegu a intuir que esta nocin de energa total, absoluta, no es algoalejado, sino que es precisamente este mismo ser que nos esta dando nuestra propiaenerga, que es la fuente de nuestra propia fuerza, de nuestro ser, de todo nuestro existir.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    18/21

    18

    As llegar un momento en que se establecer de un modo ms claro y permanente laapertura y conexin con los niveles espirituales. Y se sentir constantemente llevado poruna fuerza superior de extraordinaria potencia.

    LA ENERGA CREADORA

    Cultivando fondo con sinceridad, con perseverancia las disciplinas de lameditacin, del autocondicionamiento, del aumento de energas a travs de las tcnicasantedichas, sean de tipo fsico, afectivo o mental, y aprendiendo organizar las ideas,llegaremos a tener esa intuicin clara, evidente, permanente de nosotros mismos, en tantoque energa, en tanto que potencia, en tanto que ser y esto nos dar capacidad para

    manejar las cosas, para aplicar la energa a las ideas que consideremos ms importantes.Y veremos importancia de modo cierto, sin vaivenes ni dudas, en la medida en que lasconectemos con los valores fundamentales que hemos aclarado previamente en nuestrointerior.

    Cuando una persona va adquiriendo conciencia de su propia potencia, de supropia realidad empieza a vivir con una independencia interior, con una madurez y unafuerza que le puede elevar a los niveles ms altos de espiritualidad. De una espiritualidadpor cierto bastante diferente de la que solemos entender como tal. Puede ser que semanifieste en forma afectiva o intelectual. Pero tambin es posible que no se manifieste enninguna de estas formas, sino simplemente como expresin pura de la potencia, comouna necesidad, como un deseo de expresar fuerza, energa, capacidad de accin, decreacin y de destruccin.

    No debe extraarnos esta ltima palabra, por la destruccin, vista desde esta

    perspectiva, es un proceso tan superior y tan fundamental como la creacin. Porque nohay autntica creacin sin destruccin. La forma est hecha para morir; pero a travs deesta forma y mediante los elementos de la forma se crean nuevas formas, y este es unproceso esencial en la vida. Dios est hacindolo constantemente en todo cuanto existe. Aescala reducida es lo que tenemos que hacer nosotros cuando vivimos entrados en estaperspectiva de potencia. O sea, que entonces que el hacer y el deshacer son una expresinextraordinaria de nosotros mismos, pues se vive con una fuerza inusitada, convirtindoseen manifestacin de la voluntad de Dios a travs nuestro. Pero no como amor, ni como

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    19/21

    19

    inteligencia en el sentido habitual de estas palabras, sino en una forma que quizsextrae y an asuste a muchos lectores. Quin puede vivirlo, acercarse a ello, intuirlo deeste modo ms directo encuentra una grandeza, un empuje incomparable. La destruccinen el conjunto es un instrumento absolutamente necesario para la marcha hacia lasetapas ms elevadas de la evolucin. Incluso como funcin social es imprescindible, Noencontraremos ningn reformado, ningn instaurador, ningn creador de algo realmenteimportante que no haya vivido sintonizado de un modo u otro con este aspecto de lapotencia espiritual.

    No slo los creadores en el campo religioso, en el artstico, o en el cientfico, sino

    tambin en el campo poltico, en el militar y en todas las esferas de la vida, porque todas

    son de Dios, aunque nos parezca que slo el aspecto religioso de la vida es terreno de Dios

    y los otros nos pertenezcan a nosotros. Vistos desde esta perspectiva quizs, Atila, y otros

    personajes histricos o personas actuales que miramos como encarnaciones terribles de

    destruccin y desolacin no estn haciendo ms que expresar desde otra dimensin

    determinados valores espirituales y en el conjunto son absolutamente necesarios para el

    avance de la humanidad, de la sociedad de su tiempo, de muchos hombres y aun quizs de

    nuestra vida personal.

    Tiene mucha importancia cultivar en nosotros este aspecto de la capacidad de

    destruir y de crear, doble cara de un mismo proceso. La mayor parte de nuestros problemas

    dependen de que nos agarramos a las cosas. Es preciso tener capacidad de destruir, de

    lanzarse a la aventura, de no seguir cristalizados, crispados, asidos a nuestros hbitos, a

    nuestras ideas, a nuestros convencionalismos por el mero hecho de que nos dan un poco de

    seguridad. Es preciso pasar ms all de todo esto, hay que estar creando y recreando

    constantemente toda nuestra personalidad. Y esta continua renovacin no se puede llevar a

    cabo si no palpita, detrs, el espritu de una energa inmensa, siempre renovada, siempre

    viva, libre y presente en su totalidad.Se trata de que uno tenga en s la capacidad de, en un momento dado, lanzarlo

    todo por la borda, cuando ve y siente que ha de ser as. Pero solamente ser capaz dehacerlo si l mismo vive esa nocin de potencia de un modo claro, directo. Naturalmente

    que no defendemos con esto los extremismos excntricos ya que esta capacidad ha deestar armonizada como ideas claras y con una afectividad bien desarrollada para que lapersona resulte equilibrada y completa. Cuando lo que decimos se entiende bien, se noshacen comprensibles figuras de la historia que estamos acostumbrados a enjuiciar slodesde un ngulo negativo, porque nos lo han presentado as siempre, pero que realizanuna funcin positiva dentro del conjunto. En ciertos personajes de nuestra propiasociedad existen aspectos revolucionarios, aparentemente violentos y destructivos, queparecen por completo negativos y sin embargo muchas veces no lo son. Tienen un cariznegativo respecto a valores establecidos en los que mucha gente vive anclada, puesevidentemente toda revolucin representa una negacin de cosas, que muchos ven comopositivas; pero desde una perspectiva central, integral del hombre, y de la vida centradaen Dios, no tiene en absoluto un aspecto negativo, sino que muchas veces -no siempre- escasi lo nico positivo que resta. Y esto a pesar de que esas personas y lo mismo las dems

    que las juzgan de ordinario no sean conscientes del verdadero significado de su papeldentro del conjunto.

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    20/21

    20

    EL PROBLEMA DE LA OBSTINACIN

    A veces se da un exceso de voluntad mal entendido y falso. Digo falso porquenunca se puede dar un exceso de voluntad en este sentido profundo de que hemoshablado, pero si formas que la gente confunde con voluntad. Uno de ellos es laobstinacin, la testarudez: he dicho esto y ha de ser as, quiero hacer tal cosa, aunque

    se hunda el mundo, la hago, a pesar de que se oponga a lo que dicta la razn, el sentidocomn, el consejo de todos, etc.

    La tenacidad es una cualidad excelente. Pero a veces llamamos tenaz a la voluntadcuando no salen bien las cosas o cuando esta ordenada a cosas que los dems aceptan; yobstinada y testaruda, cuando las cosas no son aceptadas por los dems, cuando noparecen realizables o cuando salen mal. En realidad tendra que llamarse tenaz slo a lavoluntad autnticamente perseverante. Cuando es as la persona no claudica en sudecisin ante las dificultades ni ante la oposicin que se encuentra. El lmite entreperseverancia y obstinacin est siempre en la idea. Se trata de ver si existe objetividad enla idea, o sea, si la idea realmente responde a la verdad o por el contrario si no esenteramente objetiva, o no responde a la autntica capacidad de la persona o a la realidadde las cosas exteriores, sino que el individuo se aferra a ella porque es un modo de

    afirmarse a si mismo y nada ms. En el primer caso hay autntica tenacidad; en elsegundo deja de serlo y se convierte en obstinacin.

    Se parece a la voluntad y no hay duda de que all existe tambin una grancantidad de energa y adems una idea. Pero la idea no es correcta. La obstinacin es slola voluntad expresada a travs de una identificacin con una idea que nos domina, puesdetermina nuestra fijacin mental exclusiva con ella. Cuando y nos identificamos conalgo, lo vivimos como si furamos nosotros mismos, y por tanto no podemos prescindir deello, estamos totalmente aferrados a aquello de tal modo que nos parece que el nicomodo de afirmarnos es mantenernos adheridos a aquella idea. Se trata, pues, de undefecto de la mente.

    CONCLUSIN

    El bien no es lo exterior, sino la realizacin interior de las personas.El trabajo interior lo que produce es por lo tanto una basculacin, una traslacin

    del centro de gravedad del amor y de la valoracin del bien. Antes, l yo dependa de lasformas, de las personas, de sus circunstancias concretas, pero ahora a medida que setrabaja interiormente, se va independizando de las formas, de las circunstancias, de laspersonas, y uno se siente ms responsable de su interior, ms prximo al origen de sussentimientos y a su progreso espiritual. El alejamiento del exterior de las personas va asparalelo al acercamiento de su interior.

    Cuando se ha logrado desarrollar el amor a Dios, todos los dems afectos seordenan y colocan en su sitio; todas las cosas se insertan en esta perspectiva central devida y de amor a Dios. Todas las cosas son en cuanto Dios les est dando la existencia, elser, la manifestacin. En cuanto nos sintamos centrados, prximos a Dios, estaremos

  • 7/29/2019 tcnicas-para-el-desarrollo-superior-del-hombre

    21/21

    21

    participando en su voluntad, en su deseo de las cosas tal como se manifiestan, nomediante un conformismo pasivo, sino con nuestra capacidad activa y reactiva. E incluso,en determinadas circunstancias, con toda nuestra capacidad de protesta, de superacin yde lucha. Pues lo mismo est Dios en el tigre que devora la gacela, como en la gacela quehuye o que finalmente cae victima el tigre. Esas no son sino fases del eterno proceso demanifestacin de la Vida a travs de la incesante transformacin de las formastransitorias.

    Viviendo en el eje del amor a Dios, todos se inserta en torno a esta perspectivacentral. El amor y el respeto a las personas, la aceptacin de la autoridad, lacomprensin, la cordialidad y todas las dems cualidades bsicas, surgen sin esfuerzoalguno, como consecuencia de esta centracin en el eje en la vida. Y se aprende a vivirigual en todas las circunstancias, sin diferencias, no sintiendo simpata por unos y porotros repugnancia, o amor a Dios y aversin a los hombres. En el nuevo estado se quierea todos bsicamente igual, con un amor impersonal. Lo que no quita que, adems, aalgunos los quiera de otra manera. No decimos quererlos ms, sino de otra manera -hayque notar este matiz-, puesto que ocurrir que a determinadas personas familiares,amigos, colaboradores- les tendr adems del afecto impersonal una simpata personal envirtud de la particular afinidad que con ellas le vincule. Pero es este amor impersonal -queno tiene nada de terico y abstracto sino que es algo intensamente vivo y real- el que leimpedir caer en la ciega identificacin con esas personas y le evitar que loscontratiempos que puedan surgir en la convivencia humana adquieran en ningnmomento ese aire de tragedia que suele concedrseles.

    El incesante trabajo anterior ha ido transformando lo que eran pasiones, impulsosy emociones reprimidas, puramente egostas, en un amor altruista, en una capacidad deinteresarse y proyectar hacia los dems, consiguiendo por ltimo centrarse en Dios y porlo tanto tambin en el centro ms ntimo del prjimo. Pero desde notar que este amorsuprapersonal no anula en absoluto, aunque s lo purifica y lo pone en su verdaderolugar, el impulso bsico de su ser individual, gracias al cual los niveles elementales de lapersonalidad siguen ejerciendo sus funciones centrpetas y centrfugas de sostenimiento yexpansin del cuerpo, del sentimiento y del intelecto. Y cmo ha ocurrido esto?Sencillamente, que se le ha quitado la deformacin artificial, producto de los problemaspersonales, de las inhibiciones parsitas, de las ideas errneas, de las actitudesdeficientes. Pero el sujeto seguir con todos sus impulsos instintivos sanos de

    conservacin, de desarrollo y de reproduccin, alegrndose de recibir afecto del prjimo,necesitando desarrollar su mente. La diferencia estribar en que nos apoyar en estasfunciones, sino ms arriba. Seguir encontrando la comida sabrosa y se deleitar cuandocoma lo que le guste. Todas las funciones subsistirn, pero en su forma natural yautntica. Igualmente seguir siendo sensible al dolor, a la tristeza y al desengao, perosin que stos le causen una anulacin de su conciencia superior positiva, ese luminososentido del verdadero amor. Y ambos niveles, el personal y el suprapersonal, coexistirnde modo complementario sin que tengan por qu interferirse ni oponerse entre s.

    FIN