tecno

39
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE SAN SIMON 3.- IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 3.1.- Programas y Proyectos Para el Corto Plazo La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por proyecto para su ejecución en el año 2012; este resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo, corresponde al Plan Operativo Anual del GAD Parroquia San Simón.

description

sxasxas sa jnkask

Transcript of tecno

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    3.- IDENTIFICACIN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

    3.1.- Programas y Proyectos Para el Corto Plazo

    La programacin que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por

    proyecto para su ejecucin en el ao 2012; este resumen que es producto del Diagnostico y

    Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y con

    el anlisis tcnico respectivo, corresponde al Plan Operativo Anual del GAD Parroquia San

    Simn.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 1.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental.

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    MAE

    75000 0

    MAGAP

    250000

    2000

    0

    0

    0

    SNGR

    67500 1000

    3000SISTEMA AMBIENTAL (SUBTOTAL 1) =

    75000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Forestacin con especies nativas del sector y

    conservacin de la vegetacin (adquisicin

    de terrenos)

    X X X 250000

    25000

    Ornamentacin y mantenimiento de los

    espacios pblicos: avenida, calles y parque

    central

    X X X 30000 30000

    Proteccin de ros y riachuelos (quebradas)

    con arboles nativos desarrollados en el

    sector

    X X

    50000

    10000

    Establecimiento y determinacin de la Ceja

    de cultivo de manera efectiva en las

    comunidades altas de la parroquia

    X X 0 0 0

    Capacitacin en prevencin del riesgo y

    seguridadX X 10000

    Apoyo al cumplimiento de la normativa de

    precaucin y restriccin de actividades de

    impacto ambiental grave

    X X X 0 0

    Atencin emergente del riesgo y

    remediacin en caso de desastres naturalesX X X 150000 15000 67500

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 2.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Econmico Productivo

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    0

    MAGAP

    10000

    5000

    0PROFOREST

    AL

    80000

    MINISTERIO

    ENERGA Y

    MINAS0

    MINISTERIO

    TURISMO

    2500 2500

    MINISTERIO

    TURISMO

    10000

    Construccin de Escuelas de Formacin

    Permanente, Capacitacin y transferencia de

    tecnologa

    X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Fortalecimiento de la produccin de

    especies menores, la avicultura, la

    Piscicultura, Ovinos y Ganado de carne y

    Doble propsito. (Microemprendimientos)

    X X X

    Forestacin en niveles de Agroforestera y

    plantaciones industrialesX X

    Implementacin de viveros forestales

    comunitariosX X

    100000

    Proyecto Comunitario para la cra y

    explotacin de Camlidos SudamericanosX 200000 40000 160000

    Mejoramiento de semillas X X 120000 10000

    400000 75000 325000

    2500

    50000

    100000

    50000

    20000

    10000Turismo Rural Comunitario hacia los

    atractivos naturales de la zona altaX 30000 10000

    X 100000 100000Mecanizacin Agrcola (adquisicin de 2

    tractores con implementos)

    30000 30000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    Evaluacin del potencial minero de la

    Parroquia.X 15000 15000

    Registro, inventario y jerarquizacin de

    atractivos y productos tursticosX 5000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    MINISTERIO

    TURISMO

    10000 667

    5000

    MIES

    25000 2500

    SENAGUA

    200000

    MAGAP

    20000

    MIES

    800000

    0

    MAGAP

    18000

    15667SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO (SUBTOTAL 2) =

    Elaboracin de ensilaje a partir de la hoja de

    mazX X

    Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda-

    San Simn-San Lorenzo- SantiagoX X X 30000 10000 10000

    30000 10000 20000

    X 10000 30000Implementacin de un molino de granos

    comunitario40000

    Creacin del Banco Comunitario o Cajas de

    crdito.X X 50000

    Construccin de invernaderos comunitarios

    desmontablesX X

    5000 20000

    75000

    10000

    Equipamiento para el desarrollo de ferias

    directas de los productores al consumidor

    final

    Cra y engorde de pollos con responsabilidad

    individual

    120000 100000

    Sistemas de riego por aspersin y goteo X X 300000 100000

    X

    Creacin de un Centro de Formacin y

    Produccin Artesanal, acuerdo con el

    Consejo Provincial que ya est

    acondicionado en acuerdo con la curia.

    X X

    10000

    320000X 400000

    X X 60000 18000 24000

    Centro de informacin para la

    comercializacin de la produccin

    agropecuaria

    X X 90000 15000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 3.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    0

    MIES

    350001000

    1000SISTEMA SOCIO CULTURAL (SUBTOTAL 3) =

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    Equipamiento integral de los

    establecimientos educativosX X X 172980

    Creacin y Fortalecimiento de las

    organizaciones a nivel de Organizacin

    Territorial de base, de servicios, de

    produccin y comercializacin.

    X X X 50000 15000

    Gestin Patrimonial de bienes inmuebles

    para acceder a recursos que garanticen su

    mantenimiento y conservacin

    X 10000

    10000

    172980

    Recuperacin y Difusin de la identidad

    Cultural - Religiosa X 10000

    10000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 4.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Poltico Institucional

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    SENPLADES

    0 500

    0

    500

    SENPLADES

    0 0MINISTERIO

    DEL

    INTERIOR

    0500

    0

    0

    1500SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL (SUBTOTAL 4) =

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    Fortalecimento del sistema de

    participacin ciudadanaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    X 7500 7500

    Diseo del orgnico estructural del GAD

    Parroquial, clasificacin de puestos y

    manual de funciones, acorde a la

    normativa vigente y la planificacin del

    desarrollo.

    X 0 0

    Capacitacin al personal del GAD en el

    mbito de sus competencias

    (administrativo, financiero, servicios)

    X 1000 500 500

    Implementacin de mecanismos para

    asumir competencias descentralizadasX X 0

    Agenda cantonal para el desarrollo con

    participacin de los GADs provincial,

    municipal, parroquiales y el nivel

    desconcentrado del Gobierno Nacional.

    X X 1000 1000

    Fortalecimiento de la normativa legal

    existenteX 0 X

    Normativa para la implementacin de los

    instrumentos de gestinX 0 X

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 5.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    0

    2000

    667

    MIDUVI

    20000

    SENAGUA

    2000

    MIDUVI

    150000

    0

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    Ordenamiento del territorio rural que

    permita mejorar la calidad de vida, mediante

    la articulacin poblacin y recursos naturales

    X 0

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO

    30000

    Apoyo y fortalecimiento de las juntas

    comunitarias de defensa del campesinadoX X 40000 20000

    Acuerdo con la Polica Nacional para acciones

    de capacitacin, organizacin y logsticaX X X 30000

    20000

    X X 0

    X X 20000 10000 10000

    Fortalecimiento de la Junta de Agua Potable X 5000 1000 2000

    Ampliacin y mejoramiento del sistema de

    Agua Potable de la Cabecera ParroquialX 70000

    Mejoramiento y ampliacin del sistema de

    alcantarillado del rea urbana consolidada

    de la cabecera parroquial

    X X 150000 150000

    50000

    Mejoramiento de los sistemas comunitarios

    de Agua de Consumo Humano.X X 300000 150000

    Brigadas barriales de seguridad ciudadana

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 6.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energa y Conectividad.

    0

    MAE

    00

    MIDUVI

    240000 0

    10000MINISTERIO

    DE

    EDUCACIN

    212594 0

    14280

    26947SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS (SUBTOTAL 5) =

    Construccin y mantenimiento de la

    infraestructura mnima requerida para la

    atencin de salud

    X 20000

    Implementacin de la infraestructura de

    saneamiento, mantenimiento y

    SOSTENIBILIDAD.

    X X 33800 33800

    160000

    Regeneracin urbana (Calles, Avenidas,

    Aceras, Gradas, Parque y Espacios Pblicos)X X X

    Dotacin de unidades bsicas de

    saneamiento para el sector ruralX X 400000

    Manejo Integral de Residuos slidos

    (Educacin, clasificacin, transporte y

    disposicin final)

    X X X 150000

    20000

    150000

    Dotacin de equipamiento bsico

    comunitario (Casa de uso mltiple, Cancha y

    Batera Sanitaria).

    X X X 476000 142800

    212594

    500000 150000 350000

    333200

    Infraestructura educativa, de deporte y

    recreacinX X X 425187

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    PERODO DE

    INTERVENCIN

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1

    MOPT

    700000 63000

    0

    CNEL

    6000 0

    CNEL

    150000 5000

    2000

    CNT

    10000 5000

    75000

    123113

    SISTEMA MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDAD (SUBTOTAL 6) =

    TOTAL INVERSIN GAD SAN SIMN =

    Intervencin en la vialidad urbana de la

    parroquiaX X X 300000 300000

    Propuesta de cobertura total del servicio

    de luz elctrica en el rea ruralX

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    24000

    Mejoramiento integral del servicio de

    electrificacin de la parroquia y su

    cobertura

    X X X 300000 75000

    2000

    Intervencin en la vialidad rural de la

    parroquiaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Creacin y personera jurdica del comit

    de usuarios del CNELX 2000

    30000

    Ampliacin de la cobertura del servicio de

    la telefona pblica fija e internetX X 20000 10000

    75000

    X 2500000 300000 1500000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    3.2.- Programas y Proyectos Para el Mediano Plazo

    La programacin que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por

    proyecto para su ejecucin en el mediano plazo, esto es los cuatro aos; este resumen que es

    producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades

    territoriales de base; y con el anlisis tcnico respectivo, corresponde al Plan y Agenda

    Plurianual del GAD Parroquial San Simn.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 1a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental.

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    MAE

    75000 0 0 0 0

    MAGAP

    250000 0

    2000 2000 2000 2000

    0 0

    0 0 0 0

    0 0

    SNGR

    67500 1000 1000 1000 1000

    3000 3000 3000 3000SISTEMA AMBIENTAL (SUBTOTAL 1) =

    75000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Forestacin con especies nativas del sector y

    conservacin de la vegetacin (adquisicin

    de terrenos)

    X X X 250000

    25000

    Ornamentacin y mantenimiento de los

    espacios pblicos: avenida, calles y parque

    central

    X X X 30000 30000

    Proteccin de ros y riachuelos (quebradas)

    con arboles nativos desarrollados en el

    sector

    X X

    50000

    10000

    Establecimiento y determinacin de la Ceja

    de cultivo de manera efectiva en las

    comunidades altas de la parroquia

    X X 0 0 0

    Capacitacin en prevencin del riesgo y

    seguridadX X 10000

    Apoyo al cumplimiento de la normativa de

    precaucin y restriccin de actividades de

    impacto ambiental grave

    X X X 0 0

    Atencin emergente del riesgo y

    remediacin en caso de desastres naturalesX X X 150000 15000 67500

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 2a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Econmico Productivo

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    0

    0

    MAGAP

    10000 2500 2500 2500

    20000 20000

    5000 5000 5000 5000

    0 0 0PROFOREST

    AL

    80000 0 0 0MINISTERIO

    ENERGA Y

    MINAS0 0 0

    MINISTERIO

    TURISMO

    2500 2500

    MINISTERIO

    TURISMO

    100003333 3333 3333

    MINISTERIO

    TURISMO

    10000 667 667 667 667

    Construccin de Escuelas de Formacin

    Permanente, Capacitacin y transferencia de

    tecnologa

    X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Fortalecimiento de la produccin de

    especies menores, la avicultura, la

    Piscicultura, Ovinos y Ganado de carne y

    Doble propsito. (Microemprendimientos)

    X X X

    Forestacin en niveles de Agroforestera y

    plantaciones industrialesX X

    Implementacin de viveros forestales

    comunitariosX X

    100000

    Proyecto Comunitario para la cra y

    explotacin de Camlidos SudamericanosX 200000 40000 160000

    Mejoramiento de semillas X X 120000 10000

    400000 75000 325000

    2500

    50000

    100000

    50000

    20000

    10000

    Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda-

    San Simn-San Lorenzo- SantiagoX X X 30000 10000 10000

    Turismo Rural Comunitario hacia los

    atractivos naturales de la zona altaX 30000 10000

    X 100000 100000Mecanizacin Agrcola (adquisicin de 2

    tractores con implementos)

    30000 30000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Evaluacin del potencial minero de la

    Parroquia.X 15000 15000

    Registro, inventario y jerarquizacin de

    atractivos y productos tursticosX 5000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    5000 5000

    10000

    MIES

    25000 2500 2500

    SENAGUA

    200000 0 0 0

    MAGAP

    20000 0 0

    MIES

    800000 0 0 0

    6800 631 631

    0

    MAGAP

    18000 3600 3600 3600

    15667 39400 35731 35731SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO (SUBTOTAL 2) =

    Elaboracin de ensilaje a partir de la hoja de

    mazX X 30000 10000 20000

    X 10000 30000Implementacin de un molino de granos

    comunitario40000

    Creacin del Banco Comunitario o Cajas de

    crdito.X X 50000

    Construccin de invernaderos comunitarios

    desmontablesX X

    5000 20000

    75000

    10000

    Equipamiento para el desarrollo de ferias

    directas de los productores al consumidor

    final

    Cra y engorde de pollos con responsabilidad

    individual

    120000 100000

    Sistemas de riego por aspersin y goteo X X 300000 100000

    X

    Creacin de un Centro de Formacin y

    Produccin Artesanal, acuerdo con el

    Consejo Provincial que ya est

    acondicionado en acuerdo con la curia.

    X X

    10000

    320000X 400000

    X X 60000 18000 24000

    Centro de informacin para la

    comercializacin de la produccin

    agropecuaria

    X X 90000 15000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 3a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural

    .

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    0 0 0 0

    0 0

    5000 5000

    MIES

    350001000 1000 1000 1000

    1000 6000 6000 1000SISTEMA SOCIO CULTURAL (SUBTOTAL 3) =

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Equipamiento integral de los

    establecimientos educativosX X X 172980

    Creacin y Fortalecimiento de las

    organizaciones a nivel de Organizacin

    Territorial de base, de servicios, de

    produccin y comercializacin.

    X X X 50000 15000

    Gestin Patrimonial de bienes inmuebles

    para acceder a recursos que garanticen su

    mantenimiento y conservacin

    X 10000

    10000

    172980

    Recuperacin y Difusin de la identidad

    Cultural - Religiosa X 10000

    10000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 4a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Poltico Institucional

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    SENPLADES

    0 500 500 500 500

    0

    500

    SENPLADES

    0 0 0MINISTERIO

    DEL

    INTERIOR

    0500 500

    0

    0

    1500 1000 500 500SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL (SUBTOTAL 4) =

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Fortalecimento del sistema de

    participacin ciudadanaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    X 7500 7500

    Diseo del orgnico estructural del GAD

    Parroquial, clasificacin de puestos y

    manual de funciones, acorde a la

    normativa vigente y la planificacin del

    desarrollo.

    X 0 0

    Capacitacin al personal del GAD en el

    mbito de sus competencias

    (administrativo, financiero, servicios)

    X 1000 500 500

    Implementacin de mecanismos para

    asumir competencias descentralizadasX X 0

    Agenda cantonal para el desarrollo con

    participacin de los GADs provincial,

    municipal, parroquiales y el nivel

    desconcentrado del Gobierno Nacional.

    X X 1000 1000

    Fortalecimiento de la normativa legal

    existenteX 0 X

    Normativa para la implementacin de los

    instrumentos de gestinX 0 X

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 5a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    0 0 0 0

    2000 2000 2000 2000

    1429 1429 1429

    667 667 667 667

    MIDUVI

    20000 0 0

    SENAGUA

    2000 500 500

    MIDUVI

    150000 0 0 0

    0 0

    0 0

    0

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    Ordenamiento del territorio rural que

    permita mejorar la calidad de vida, mediante

    la articulacin poblacin y recursos naturales

    X 0

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    30000

    Apoyo y fortalecimiento de las juntas

    comunitarias de defensa del campesinadoX X 40000 20000

    Acuerdo con la Polica Nacional para acciones

    de capacitacin, organizacin y logsticaX X X 30000

    20000

    X X 0

    X X 20000 10000 10000

    Fortalecimiento de la Junta de Agua Potable X 5000 1000 2000

    Ampliacin y mejoramiento del sistema de

    Agua Potable de la Cabecera ParroquialX 70000

    Implementacin de la infraestructura de

    saneamiento, mantenimiento y

    SOSTENIBILIDAD.

    X X 33800 33800

    Mejoramiento y ampliacin del sistema de

    alcantarillado del rea urbana consolidada

    de la cabecera parroquial

    X X 150000 150000

    50000

    Mejoramiento de los sistemas comunitarios

    de Agua de Consumo Humano.X X 300000 150000

    Brigadas barriales de seguridad ciudadana

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    0 0

    MAE

    00 0 0 0

    MIDUVI

    240000 0 0 0 0

    10000 10000 10000 10000MINISTERIO

    DE

    EDUCACIN

    212594 0 0 0 0

    14280 14280 14280 14280

    26947 28875 28875 28375SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS (SUBTOTAL 5) =

    Construccin y mantenimiento de la

    infraestructura mnima requerida para la

    atencin de salud

    X 20000

    160000

    Regeneracin urbana (Calles, Avenidas,

    Aceras, Gradas, Parque y Espacios Pblicos)X X X

    Dotacin de unidades bsicas de

    saneamiento para el sector ruralX X 400000

    Manejo Integral de Residuos slidos

    (Educacin, clasificacin, transporte y

    disposicin final)

    X X X 150000

    20000

    150000

    Dotacin de equipamiento bsico

    comunitario (Casa de uso mltiple, Cancha y

    Batera Sanitaria).

    X X X 476000 142800

    212594

    500000 150000 350000

    333200

    Infraestructura educativa, de deporte y

    recreacinX X X 425187

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 6a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energa y Conectividad.

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4

    MOPT

    700000 63000 63000 63000 9250

    0 0 0 0

    CNEL

    6000 0

    CNEL

    150000 5000 5000 5000 5000

    2000

    CNT

    10000 5000 5000

    75000 73000 68000 14250

    123113 151275 142106 82856

    PERODO DE INTERVENCIN

    75000

    X 2500000 300000 1500000

    Ampliacin de la cobertura del servicio de

    la telefona pblica fija e internetX X 20000 10000

    Intervencin en la vialidad rural de la

    parroquiaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Creacin y personera jurdica del comit

    de usuarios del CNELX 2000 2000

    30000Propuesta de cobertura total del servicio

    de luz elctrica en el rea ruralX

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    24000

    Mejoramiento integral del servicio de

    electrificacin de la parroquia y su

    cobertura

    X X X 300000 75000

    SISTEMA MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDAD (SUBTOTAL 6) =

    TOTAL INVERSIN GAD SAN SIMN =

    Intervencin en la vialidad urbana de la

    parroquiaX X X 300000 300000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    3.3.- Programas y Proyectos Para el Largo Plazo

    La programacin que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por

    proyecto para su ejecucin en el largo plazo, esto es los quince aos, horizonte del Plan; este

    resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos

    de las unidades territoriales de base; y con el anlisis tcnico respectivo del GAD Parroquial

    de San Simn.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 1b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental.

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    MAE

    75000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    MAGAP

    250000 0

    2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

    0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0

    SNGR

    67500 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

    3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000SISTEMA AMBIENTAL (SUBTOTAL 1) =

    75000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Forestacin con especies nativas del sector y

    conservacin de la vegetacin (adquisicin

    de terrenos)

    X X X 250000

    25000

    Ornamentacin y mantenimiento de los

    espacios pblicos: avenida, calles y parque

    central

    X X X 30000 30000

    Proteccin de ros y riachuelos (quebradas)

    con arboles nativos desarrollados en el

    sector

    X X

    50000

    10000

    Establecimiento y determinacin de la Ceja

    de cultivo de manera efectiva en las

    comunidades altas de la parroquia

    X X 0 0 0

    Capacitacin en prevencin del riesgo y

    seguridadX X 10000

    Apoyo al cumplimiento de la normativa de

    precaucin y restriccin de actividades de

    impacto ambiental grave

    X X X 0 0

    Atencin emergente del riesgo y

    remediacin en caso de desastres naturalesX X X 150000 15000 67500

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 2b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Econmico Productivo

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    0

    0

    MAGAP

    10000 2500 2500 2500 2500

    20000 20000

    5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000

    0 0 0PROFOREST

    AL

    80000 0 0 0 0MINISTERIO

    ENERGA Y

    MINAS0 0 0

    MINISTERIO

    TURISMO

    2500 2500

    MINISTERIO

    TURISMO

    100003333 3333 3333

    MINISTERIO

    TURISMO

    10000 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667

    Construccin de Escuelas de Formacin

    Permanente, Capacitacin y transferencia de

    tecnologa

    X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Fortalecimiento de la produccin de

    especies menores, la avicultura, la

    Piscicultura, Ovinos y Ganado de carne y

    Doble propsito. (Microemprendimientos)

    X X X

    Forestacin en niveles de Agroforestera y

    plantaciones industrialesX X

    Implementacin de viveros forestales

    comunitariosX X

    100000

    Proyecto Comunitario para la cra y

    explotacin de Camlidos SudamericanosX 200000 40000 160000

    Mejoramiento de semillas X X 120000 10000

    400000 75000 325000

    2500

    50000

    100000

    50000

    20000

    10000

    Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda-

    San Simn-San Lorenzo- SantiagoX X X 30000 10000 10000

    Turismo Rural Comunitario hacia los

    atractivos naturales de la zona altaX 30000 10000

    X 100000 100000Mecanizacin Agrcola (adquisicin de 2

    tractores con implementos)

    30000 30000

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Evaluacin del potencial minero de la

    Parroquia.X 15000 15000

    Registro, inventario y jerarquizacin de

    atractivos y productos tursticosX 5000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    5000 5000

    10000

    MIES

    25000 2500 2500

    SENAGUA

    200000 0 0 0 0

    MAGAP

    20000 0 0

    MIES

    800000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    6800 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631

    0

    MAGAP

    18000 3600 3600 3600 3600 3600

    15667 39400 35731 35731 12397 9897 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO (SUBTOTAL 2) =

    Elaboracin de ensilaje a partir de la hoja de

    mazX X 30000 10000 20000

    X 10000 30000Implementacin de un molino de granos

    comunitario40000

    Creacin del Banco Comunitario o Cajas de

    crdito.X X 50000

    Construccin de invernaderos comunitarios

    desmontablesX X

    5000 20000

    75000

    10000

    Equipamiento para el desarrollo de ferias

    directas de los productores al consumidor

    final

    Cra y engorde de pollos con responsabilidad

    individual

    120000 100000

    Sistemas de riego por aspersin y goteo X X 300000 100000

    X

    Creacin de un Centro de Formacin y

    Produccin Artesanal, acuerdo con el

    Consejo Provincial que ya est

    acondicionado en acuerdo con la curia.

    X X

    10000

    320000X 400000

    X X 60000 18000 24000

    Centro de informacin para la

    comercializacin de la produccin

    agropecuaria

    X X 90000 15000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 3b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0

    5000 5000

    MIES

    350001000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

    1000 6000 6000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000SISTEMA SOCIO CULTURAL (SUBTOTAL 3) =

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Equipamiento integral de los

    establecimientos educativosX X X 172980

    Creacin y Fortalecimiento de las

    organizaciones a nivel de Organizacin

    Territorial de base, de servicios, de

    produccin y comercializacin.

    X X X 50000 15000

    Gestin Patrimonial de bienes inmuebles

    para acceder a recursos que garanticen su

    mantenimiento y conservacin

    X 10000

    10000

    172980

    Recuperacin y Difusin de la identidad

    Cultural - Religiosa X 10000

    10000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 4b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Poltico Institucional

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    SENPLADES

    0 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

    0

    500

    SENPLADES

    0 0 0MINISTERIO

    DEL

    INTERIOR

    0500 500

    0

    0

    1500 1000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL (SUBTOTAL 4) =

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    Fortalecimento del sistema de

    participacin ciudadanaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    X 7500 7500

    Diseo del orgnico estructural del GAD

    Parroquial, clasificacin de puestos y

    manual de funciones, acorde a la

    normativa vigente y la planificacin del

    desarrollo.

    X 0 0

    Capacitacin al personal del GAD en el

    mbito de sus competencias

    (administrativo, financiero, servicios)

    X 1000 500 500

    Implementacin de mecanismos para

    asumir competencias descentralizadasX X 0

    Agenda cantonal para el desarrollo con

    participacin de los GADs provincial,

    municipal, parroquiales y el nivel

    desconcentrado del Gobierno Nacional.

    X X 1000 1000

    Fortalecimiento de la normativa legal

    existenteX 0 X

    Normativa para la implementacin de los

    instrumentos de gestinX 0 X

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 5b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4 AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15 AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

    1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429 1429

    667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667

    MIDUVI

    20000 0 0

    SENAGUA

    2000 500 500

    MIDUVI

    150000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    Ordenamiento del territorio rural que

    permita mejorar la calidad de vida, mediante

    la articulacin poblacin y recursos naturales

    X 0

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO PERODO DE INTERVENCIN

    30000

    Apoyo y fortalecimiento de las juntas

    comunitarias de defensa del campesinadoX X 40000 20000

    Acuerdo con la Polica Nacional para acciones

    de capacitacin, organizacin y logsticaX X X 30000

    20000

    X X 0

    X X 20000 10000 10000

    Fortalecimiento de la Junta de Agua Potable X 5000 1000 2000

    Ampliacin y mejoramiento del sistema de

    Agua Potable de la Cabecera ParroquialX 70000

    Implementacin de la infraestructura de

    saneamiento, mantenimiento y

    SOSTENIBILIDAD.

    X X 33800 33800

    Mejoramiento y ampliacin del sistema de

    alcantarillado del rea urbana consolidada

    de la cabecera parroquial

    X X 150000 150000

    50000

    Mejoramiento de los sistemas comunitarios

    de Agua de Consumo Humano.X X 300000 150000

    Brigadas barriales de seguridad ciudadana

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    0 0

    MAE

    00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    MIDUVI

    240000 0 0 0 0 0 0

    10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000MINISTERIO

    DE

    EDUCACIN

    212594 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    14280 14280 14280 14280 14280 14280 14280 14280 14280 14280

    26947 28875 28875 28375 28375 28375 28375 28375 28375 28375 14095 14095 14095 14095 14095SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS (SUBTOTAL 5) =

    Construccin y mantenimiento de la

    infraestructura mnima requerida para la

    atencin de salud

    X 20000

    160000

    Regeneracin urbana (Calles, Avenidas,

    Aceras, Gradas, Parque y Espacios Pblicos)X X X

    Dotacin de unidades bsicas de

    saneamiento para el sector ruralX X 400000

    Manejo Integral de Residuos slidos

    (Educacin, clasificacin, transporte y

    disposicin final)

    X X X 150000

    20000

    150000

    Dotacin de equipamiento bsico

    comunitario (Casa de uso mltiple, Cancha y

    Batera Sanitaria).

    X X X 476000 142800

    212594

    500000 150000 350000

    333200

    Infraestructura educativa, de deporte y

    recreacinX X X 425187

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Tabla 6b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energa y Conectividad.

    CORTO

    PLAZO

    (0-1 AO)

    MEDIANO

    PLAZO

    (2-4

    AOS)

    LARGO

    PLAZO

    (5-15

    AOS)

    GAD

    PARROQUIAL

    GAD

    CANTONAL

    GAD

    PROVINCIALOTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    MOPT

    700000 63000 63000 63000 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    CNEL

    6000 0

    CNEL

    150000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000

    2000

    CNT

    10000 5000 5000

    75000 73000 68000 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250

    123113 161275 142106 82856 59523 57023 53423 53423 53423 53423 39143 39143 39143 39143 39143TOTAL INVERSIN GAD SAN SIMN =

    SISTEMA MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDAD (SUBTOTAL 6) =

    75000

    X 2500000 300000 1500000

    Ampliacin de la cobertura del servicio

    de la telefona pblica fija e internetX X 20000 10000

    PERODO DE INTERVENCIN

    Intervencin en la vialidad rural de la

    parroquiaX X

    PROYECTO

    TIEMPO ESTIMADO

    Creacin y personera jurdica del

    comit de usuarios del CNELX 2000 2000

    30000Propuesta de cobertura total del servicio

    de luz elctrica en el rea ruralX

    PRESUPUESTO

    REFERENCIAL

    FINANCIAMIENTO

    24000

    Mejoramiento integral del servicio de

    electrificacin de la parroquia y su

    cobertura

    X X X 300000 75000

    Intervencin en la vialidad urbana de la

    parroquiaX X X 300000 300000

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    4.- MARCO REGULATORIO

    Para una mejor aplicacin del Plan de Ordenamiento Territorial, dentro del Modelo De

    Gestin, se contempla jurdicamente la Creacin, Modificacin y Derogacin de la

    normativa legal. Dichos cuerpos legales se traducen en ordenanzas, resoluciones y actos

    administrativos internos y externos que regulan y priorizan la implementacin del Plan,

    de acuerdo al tratamiento que el Consejo Municipal acoja en su seno, as como de las

    iniciativas particulares que el cantn recoja para su incorporacin en Ordenanzas

    Provinciales, tal como lo dispone el Art. 425 de la Constitucin.

    El sentido legal que pretenden alcanzar dichas ordenanzas en el Tiempo-Espacio,

    corresponde jurdicamente al DEBER SER en las actividades cantonales. Al contar

    con un marco jurdico acorde al desarrollo del PDOT, se entiende que cada paso en la

    aplicacin del Plan contar con un soporte jurdico que consolide y retroalimente las

    Acciones de la Junta Parroquial de manera progresiva.

    5.- LISTA DE CHEQUEO PARA PROYECTOS QUE SE EJECUTEN

    POSTERIOR AL PLAN

    La lista que se detalla es general y aplicable a cualquier circunstancia, dada la diversidad

    de propuestas del GAD Parroquial en base a sus competencias y su objetivo nico es de

    racionalizar la inversin, no duplicar esfuerzos, garantizar la sostenibilidad y servicio de

    los proyectos, a ms de convertirse en una norma de actuacin previo a la aprobacin de

    los proyectos de inversin con recursos institucionales y de Organismos de crdito y o

    entidades de apoyo

    Las respuestas si/no indican si el tem correspondiente ha sido incluido. La calificacin

    numrica (1 muy pobre, 5 el ptimo) se utiliza en los casos afirmativos que aplica

    RESUMEN EJECUTIVO SI NO 1 5

    Identifica el solicitante

    Menciona el problema por

    resolver

    Menciona el objetivo principal

    Aporta algn elemento

    metodolgico

    Especifica los recursos

    financieros

    Es Claro y Corto

    Cuantifica los beneficiarios

    Comentario.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    INFORMACION GENERICA SI NO 1 5

    Se establece quien solicita los fondos

    Especifica el mandato de la Institucin

    Especifica el Programa

    Ofrece evidencias de la experiencia de la Institucin

    Define la Cobertura del Proyecto

    Se establece el tiempo necesario para alcanzar los

    objetivos

    Especifica la naturaleza del Proyecto

    Comentario..

    INFORMACION TECNICA SI NO 1-5

    Identifica claramente la dificultad que se quiere resolver

    Describe la forma de cmo se lleg a la identificacin del problema

    Tiene el problema una dimensin razonable a la capacidad del ejecutor

    Identifica las causas y condiciones que favorecen la presentacin del problema

    Ofrece una idea cuantificada de la situacin actual

    Establece la necesidad de realizar el Proyecto

    Justifica la accin frente a otras alternativas

    Obedece el proyecto a criterios de Competitividad

    Obedece el proyecto a criterios de Sostenibilidad

    Obedece el proyecto a criterios de Equidad

    El proyecto contribuye al logro de las metas institucionales

    Los productos son condicin necesaria y suficiente para el logro del propsito

    Existen relacin clara entre el propsito y el problema caracterizado

    Son medibles los objetivos en trminos de calidad, cantidad y tiempo

    Tienen los supuestos una alta probabilidad de ocurrir

    Las actividades propuestas son necesarias y suficientes para el logro de los productos

    Establece razones para la seleccin de actividades

    Se ajustan las actividades a los recursos disponibles

    Comentarios

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    INFORMACION OPERATIVA SI NO 1-5

    Se presenta un cronograma detallado de actividades

    Se definen las responsabilidades en el proyecto

    Se presenta el flujo de recursos

    Existe concordancia entre las fuentes y criterios de financiacin

    Se plantean acciones para modificar los supuestos

    Se definen acciones para asegurar el efecto del proyecto en el largo

    plazo

    Se especifica claramente las acciones de transferencia

    Se describen los sistemas de registro y documentacin

    Se describe el proceso de anlisis de informacin

    Presenta un plan de seguimiento

    Define los mecanismos para reportar las evaluaciones

    Comentarios

    6.- SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIN Y CONTROL

    6.1.- Introduccin

    Evaluar peridica y sistemticamente los progresos tanto del Plan de Desarrollo y

    Ordenamiento Territorial (PDOT), como de los Planes Operativos Anuales (POAs) y

    Agendas Plurianuales, son tareas que garantizarn que las autoridades y la colectividad

    del GAD parroquial, puedan disponer de la informacin y tomar las decisiones pertinentes

    y oportunas.

    La evaluacin y el monitoreo del Plan estar bajo la responsabilidad de la, Unidad

    Ejecutora del PDOT Parroquial, quienes utilizando los instrumentos diseados para tales

    propsitos y conforme al cronograma establecido verificarn los avances o desviaciones

    de lo planificado para que tomen las decisiones pertinentes y oportunas correspondientes

    a su nivel de competencia.

    La Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial, a partir de los indicadores pre-establecidos en

    el Diagnostico y zonificacin de cada uno de los sistemas, incorporados en el plan,

    producir dos informes; uno semestral y otro anual cuyo propsito es analizar los

    progresos o desviaciones del plan y recomendar las acciones de mejora pertinentes.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    A continuacin se presenta un Modelo de Monitoreo, Evaluacin y Control (MMEC) que

    contribuir a comprender mejor los avances, el cumplimiento de los objetivos, determinar

    los xitos o fracasos, adoptar las medidas oportunas para enmendar las desviaciones

    injustificadas o la sustitucin de acciones y decisiones por otras debidamente justificadas,

    con respecto a las lneas estratgicas establecidas inicialmente; est basada en los

    instructivos metodolgicos emitidos por la SENPLADES para las entidades del sector

    pblico.

    6.2.- Objetivos del Monitoreo

    Conocer si los programas sub-programas y proyectos propuestos en el PDOT se

    cumplen en cantidad y calidad con oportunidad de acuerdo a lo programado.

    Consolidar una cultura de evaluacin en los diferentes Procesos de Gestin, en

    base a la planificacin.

    Transparentar los resultados de la gestin de las diferentes dependencias a las

    autoridades y comunidad de San Simn.

    Monitorear la labor de las dependencias del GAD Parroquial para determinar la

    aproximacin y alejamiento de los objetivos estratgicos y operativos

    institucionales.

    Estimular el proceso de retroalimentacin con la informacin recopilada y

    permitir la aplicacin de ajustes en el Plan.

    6.3.- Qu es el Monitoreo?

    El monitoreo es el acompaamiento sistemtico y peridico de la ejecucin de una

    actividad o proyecto para verificar el avance en la ejecucin de una meta, la adecuada

    utilizacin de recursos para lograr dicho avance y la consecucin de los objetivos

    planteados durante el proceso de ejecucin, con el fin de detectar, oportunamente,

    deficiencias, obstculos o necesidades de ajuste.

    El monitoreo no es seguimiento porque este concepto implica ir tras de algo. En

    cambio, el acompaamiento significa ir junto a algo; en este caso las acciones que se

    ejecutan para alcanzar los objetivos del PDOT o los POAs. La categora de

    acompaamiento tcnicamente es ms dinmica que el simple seguimiento que connota

    pasividad.

    El monitoreo se debe constituir no slo como un instrumento de control administrativo

    (control de actividades), sino como una herramienta de Gestin que permita tomar

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    decisiones estratgicas sobre la base de una anlisis del entorno y observacin del avance

    y cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan.

    El monitoreo emite juicios de valor, basados sobre todas las actividades programadas en

    los planes, especialmente, aquellas que se consideran esenciales, segn la prioridad de

    cada instancia.

    6.4.- Procedimiento para el Monitoreo del Plan

    Conformar un equipo de trabajo para el acompaamiento de los proyectos

    Elaborar el Plan Anual de Monitoreo (PAM).

    Difusin interna del PAM

    Procesamiento y anlisis de informacin: el equipo deber recopilar, revisar,

    sistematizar y analizar la informacin recogida.

    Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los avances

    y logros, problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada unidad

    de anlisis (POAs).

    Socializacin crtica de resultados.

    6.4.1.- Conformacin del Equipo de Trabajo

    Para realizar el monitoreo y la evaluacin del Plan, el equipo de trabajo deber estar

    involucrado en todas las fases de la planificacin estratgica y operativa de sus

    respectivos Procesos de Gestin, bajo la coordinacin de la Unidad Ejecutora del PDOT

    Parroquial y como gua los proyectos del PDOT.

    6.4.2.- Elaboracin del Plan de Monitoreo y Evaluacin (PME)

    El PME es un instrumento que permitir organizar sistemticamente las acciones de

    monitoreo para medir el avance y logros de los proyectos. En l, se describen las tcnicas,

    metodologas, instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar

    las actividades y proyectos de los planes.

    6.4.2.1.- Componentes del PME

    Definicin clara y coherente de los objetivos que se esperan lograr, estableciendo

    indicadores.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Seleccin de un conjunto de indicadores de insumo, proceso, producto y efecto o

    resultado estructurados en funcin de la disponibilidad financiera y objetivos del

    plan.

    Establecer mecanismos de retroalimentacin de las conclusiones obtenidas

    mediante el monitoreo y evaluacin que sirvan para la adopcin de decisiones que

    permitan realizar oportunamente los ajustes y enmiendas que sean necesarias.

    6.5.- Recopilacin y Anlisis de la Informacin

    Existe una gran variedad de tcnicas e instrumentos de recopilacin de informacin. Su

    eleccin depende del objeto del estudio y de las posibilidades de obtener informacin

    confiable. A continuacin, se seala las tcnicas de recopilacin de informacin ms

    utilizadas:

    6.5.1.- Revisin de registros y fuentes secundarias

    Consiste en la revisin de todo elemento que consigne informacin respecto a una

    actividad programada en los proyectos, por ejemplo, bases de datos, resoluciones,

    estadsticas, registro de actividades, documentos elaborados, informe, etc.

    6.5.2.- Observacin

    Consiste en elaborar una gua de observacin que permita la recoleccin y sistematizacin

    objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o crticas, para la identificacin de

    problemas.

    6.5.3.- Encuestas y entrevistas estructuradas

    Son instrumentos de rpida aplicacin y centrados en puntos especficos. Generalmente

    se encuentran estructuradas en funcin de opciones o respuestas cerradas.

    La informacin se obtiene de fuentes primarias o secundarias, haciendo uso de las

    diferentes tcnicas de recopilacin de informacin. Una vez levantada la informacin,

    previo al anlisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si

    son relevantes y confiables.

    Esta informacin, sistematizada, facilita la integracin de los datos en la matriz de

    monitoreo y evaluacin con informacin de las metas logradas.

    6.6.- Difusin del PAM

    Al menos la primera vez, el PAM debe ser ampliamente difundido a los responsables de

    los Procesos de Gestin, mediante talleres que contribuyan a generar una cultura

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    sustentable de apoyo e involucramiento directo en el proceso constante de monitoreo y

    evaluacin.

    6.7.- Elaboracin de Informes de Monitoreo

    El informe de monitoreo y evaluacin se construir sobre la base de una matriz de

    monitoreo que se disear para el efecto. La informacin de monitoreo consignada en

    esta matriz servir como uno de los insumos fundamentales para elaborar los informes de

    evaluacin de los proyectos por sistemas del Plan.

    Inicialmente se propone que dicha matriz evale cualitativa y cuantitativamente al Plan

    en base a escalas combinadas que midan indicadores como: nivel de cumplimiento de

    cada proyecto, grado de dificultad en su realizacin y resultados alcanzados; a travs de

    una valoracin pre establecida acompaada de la recoleccin de criterios, percepciones y

    razonamientos que justifiquen la plena realizacin o la dificultad de logro de dichos

    proyectos, con el fin de aplicar una evaluacin integral e integrada. (Ver matriz de

    evaluacin de los POAS).

    6.8.- Socializacin Crtica de Resultados

    Esta ltima fase consiste en la socializacin de los productos obtenidos mediante la

    aplicacin del PAM a travs de la Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial, hacia los

    actores directamente involucrados.

    Esta socializacin debe ser permanente y se realizar a travs de talleres por niveles

    (directivos u operativos; o conjuntos), que propicien el debate crtico de los resultados

    con la finalidad de fortalecer los niveles de concienciacin de la conflictividad

    institucional en la gestin y el encuentro de respuestas colectivas a las dificultades

    persisten que nos permitan elevar la calidad de la gestin en funcin de los servicios a la

    ciudadana y el desarrollo integral de la parroquia.

    6.9.- Qu es la Evaluacin?

    La evaluacin operativa es el proceso sistmico y objetivo que verifica la eficacia,

    eficiencia y efectividad de los proyectos del Plan; a la luz de los cambios objetivos, en

    cada una de las dimensiones de ejecucin y obtencin de resultados, debiendo tomar en

    cuenta los avances en el cumplimiento de los compromisos establecidos, en relacin con

    los acuerdos, planes locales, nacionales y referentes internacionales ineludibles (planes

    de desarrollo local y provincial, agenda nacional de desarrollo, objetivos del milenio

    acuerdos internacionales, etc.).

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    La evaluacin es la ltima fase del proceso de planificacin, la cual consiste en la

    comparacin de los resultados con los objetivos y proyectos propuestos en la PDOT. En

    este sentido, la evaluacin constituye una herramienta de gestin que permite tomar

    decisiones al proveer informacin acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del

    Plan, los desvos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, as como los

    principales problemas y cuellos de botella que requieren atencin.

    Los productos de este proceso son los informes de evaluacin de los planes, los cuales se

    deben elaborar semestral y anualmente a partir de los informes de monitoreo.

    6.10.- Estructura del Informe de Evaluacin

    El contenido mnimo del informe de evaluacin de los planes, es el siguiente:

    Presentacin

    Resumen ejecutivo

    Breve diagnstico estadstico de la unidad de anlisis.

    Perodo de evaluacin del ejercicio fiscal de la unidad de anlisis.

    Anlisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros obtenidos.

    Determinacin de medidas correctivas.

    Anexos

    6.10.1.- Presentacin

    Como recomiendan las normas tcnicas, todo documento oficial de la Unidad Ejecutora

    del PDOT Parroquial debe iniciar con una breve nota de presentacin de no ms de una

    pgina. Este escrito preliminar debe ser conciso y ofrecer una visin panormica

    sinttica de los contenidos de todo el documento que se ha elaborado.

    6.10.2.- Resumen ejecutivo

    El resumen ejecutivo es tambin un escrito preliminar del documento de evaluacin del

    Plan, pero el ltimo en elaborar. Su desarrollo es esencial ya que debe lograr captar la

    atencin de aquellos que revisan la evaluacin, exponiendo clara y sintticamente los

    principales logros, dificultades, medidas correctivas planteadas y resultados alcanzados,

    en dos de pginas como mximo.

    6.10.3.- Breve diagnstico estadstico de la Institucin

    En funcin de la unidad de anlisis que se monitorea o evala (POAs), se debe recoger

    sintticamente la informacin estadstica ms til que sirva como herramienta de

    encuadre o caracterizacin de dicha dependencia para realizar la correspondiente

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    comparacin de logros respecto de otras unidades o de la misma unidad respecto a aos

    anteriores. Se trata de ir midiendo, mediante la informacin estadstica que genera la

    propia unidad de anlisis, su historia, dinmica y evolucin. Esta informacin tambin

    contribuye a determinacin de correctivos y la toma oportuna de decisiones. Las

    estadsticas pueden ser:

    Estadsticas bsicas por funcin

    Estadsticas, Actividades y Tiempos por la Unidad Ejecutora del PDOT (para el caso de los POAS).

    Estadsticas Actividades y Tiempos generales.

    Estadsticas locales o nacionales de confrontacin (opcional).

    6.10.4.- Anlisis del periodo de evaluacin del ejercicio fiscal de la unidad de anlisis

    Cada instancia deber realizar un breve anlisis cualitativo y cuantitativo al inicio y otro

    al final del periodo de evaluacin, el mismo que se describir de acuerdo a las

    modificaciones y cambios durante el proceso de ejecucin, compatible con el trmino de

    los calendarios de compromisos y de acuerdo a los avances logrados para el cumplimiento

    de los objetivos planteados en las actividades y proyectos programados.

    6.10.5.- Anlisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros

    obtenidos

    Cada instancia deber consignar los principales logros obtenidos a nivel de Proyectos,

    determinando la vinculacin y avance en relacin a los objetivos estratgicos y operativos

    institucionales (de acuerdo al tipo de PAM), dando cuenta del desempeo del objeto de

    evaluacin, as como de la efectividad de cumplimiento y avance en dichos Proyectos.

    Los logros obtenidos debern reflejar los avances concretos que se han realizado o estn

    por alcanzar para el cumplimiento de los objetivos institucionales o de unidad especfica,

    a travs de los tres indicadores propuestos en la matriz de evaluacin de los POAS: nivel

    de cumplimiento, grado de dificultad y resultados alcanzados.

    Cada obstculo o limitacin presentada durante el proceso de ejecucin, deber ser

    analizada en su vinculacin con los objetivos institucionales, identificando el grado de

    dificultad o impedimento para su cumplimiento. Se recomienda proyectar o reflejar tales

    dificultades a nivel de Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial e institucionalmente.

    Igual procedimiento se establecer para estimar los logros alcanzados a plenitud,

    medianamente o en ninguna medida; apoyndose en criterios, razonamientos y

    percepciones que expliquen tal situacin.

    Los indicadores son un medio sencillo y fiable para medir logros. Por tanto deben ser:

    Pertinentes; es decir que permitan medir los objetivos propuestos;

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    Cuantificables; es decir, deben poder ser expresados en trminos numricos y;

    Cualificables; es decir explicados mediante criterios, razonamientos y

    percepciones sobre las tareas o proyectos programados.

    Viables: es decir que cuenten con informacin disponible para su clculo cuanti-

    cualitativo.

    6.10.6.- Determinacin de Medidas Correctivas

    Forma parte del anlisis cualitativo y consiste en determinar las causas de las variaciones

    observadas en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se deber consignar

    en detalle, los puntos crticos y problemas presentados durante el proceso de ejecucin de

    actividades y proyectos, suscitados en el periodo de evaluacin semestral y anual.

    Adems, incluye el detalle de las soluciones adoptadas o sugerencias planteadas frente a

    los problemas detectados, evaluar la capacidad de gestin de la entidad en cuanto a su

    calidad para superar los inconvenientes presentados y tomar las decisiones oportunas

    necesarias.

    Tambin se debe incluir un acpite de conclusiones que debern precisar de manera

    resumida y clara los logros alcanzados, indicando el objetivo general que se encuentra

    directamente relacionado o la meta especfica. En cuanto a las recomendaciones, se debe

    sugerir acciones que permitan mejorar la situacin que se determin a partir de los

    resultados de la evaluacin, proponer los mecanismos necesarios que pueden ser factibles

    en los procesos de gestin administrativa e institucional.

    6.10.7.- Anexos

    El registro de la informacin, se trabajar en versin electrnica, en los formatos que

    constan en los Anexos No. 1 y 2.

    El informe deber incluir un modelo de la matriz de evaluacin aplicada y documentos

    de soporte que opcionalmente las unidades de anlisis entreguen a los encargados del

    monitoreo y la evaluacin.

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    ANEXOS

    ANEXO No. 1

    FICHA DE COMPLEMENTACIN DE INFORMACIN PARA LA

    EVALUACIN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES

    UNIDAD EJECUTORA DEL PDOT PARROQUIAL :

    .

    PERIODO DE EVALUACIN: DESDE HASTA

    .

    CDIGO CRITERIOS, RAZONAMIENTOS Y

    PERCEPCIONES

    ANEXO No. 2

  • G O B I E R N O AUTNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL DE SAN SIMON

    MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE PLANES OPERATIVOS

    ANUALES

    UNIDAD EJECUTORA DEL PDOT PARROQUIAL:

    .

    PERIODO DE EVALUACIN: DESDE HASTA

    .

    CO

    D

    PROYECTO

    S

    NIVEL

    CUMPLIMIENT

    O

    GRADO

    DIFICULTA

    D

    RESULTADO

    S

    ALCANZADO

    S

    FUENTES DE

    VERIFICACI

    N