Tecno

41
INTRODUCCIÓN En los primeros años del siglo XX, muchas viviendas unifamiliares (casas de 1 a 3 pisos) y viviendas multifamiliares (edificios de 3 a 5 pisos) se levantaron usando albañilería simple de ladrillo macizo, tanto para muros portantes como no portantes. En estos edificios antiguos, los muros portantes tienen 0.25m de ancho independientemente del número de pisos. Los muros no portantes interiores usualmente tienen 0.25 o 0.15m de ancho y se denominaban muros de amarre. Muchos de estos edificios han soportado varios sismos, muy probablemente a que están sobre suelo de buena calidad y a que cuentan con una alta densidad de muros en las direcciones principales de la estructura. En los últimos 30 años, el crecimiento de construcciones populares e informales han mal interpretado la manera como debe trabajar la albañilería confinada. Se piensa equivocadamente que las columnas y vigas de concreto son más importantes que el muro de albañilería, es decir se le presta cada vez menos atención a la calidad del muro (materiales y mano de obra). Tan es así, que se usan erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros portantes de carga vertical y de sismo.

description

rd

Transcript of Tecno

Page 1: Tecno

INTRODUCCIÓN

En los primeros años del siglo XX, muchas viviendas unifamiliares (casas de 1

a 3 pisos) y viviendas multifamiliares (edificios de 3 a 5 pisos) se levantaron

usando albañilería simple de ladrillo macizo, tanto para muros portantes como

no portantes. En estos edificios antiguos, los muros portantes tienen 0.25m de

ancho independientemente del número de pisos. Los muros no portantes

interiores usualmente tienen 0.25 o 0.15m de ancho y se denominaban muros

de amarre. Muchos de estos edificios han soportado varios sismos, muy

probablemente a que están sobre suelo de buena calidad y a que cuentan con

una alta densidad de muros en las direcciones principales de la estructura.

En los últimos 30 años, el crecimiento de construcciones populares e

informales han mal interpretado la manera como debe trabajar la albañilería

confinada. Se piensa equivocadamente que las columnas y vigas de concreto

son más importantes que el muro de albañilería, es decir se le presta cada vez

menos atención a la calidad del muro (materiales y mano de obra). Tan es así,

que se usan erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros

portantes de carga vertical y de sismo.

El sistema estructural que más se utiliza en el Perú y Sudamérica para la

construcción de viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de

ladrillos de arcilla. Más del 43% de las viviendas son construidas con este

sistema estructural. En el sismo de Ático 23/6/2001 (Arequipa, Perú) muchas

viviendas de albañilería sufrieron daño. La principal fuente de este daño es la

no existencia de un control de calidad adecuado durante la etapa constructiva y

una deficiente configuración estructural. El construir una vivienda sin seguir las

normas de diseño sísmico y las normas de diseño de albañilería y las

recomendaciones de esta guía puede producir daño estructural.

Page 2: Tecno

Evaluar las propiedades mecánicas y físicas tales como: resistencia a la

compresión, flexión, alabeo, succión, variación de dimensiones de

ladrillos artesanal (LADRILLERA TOVAR ).

Verificar si las unidades de albañilería de Ladrillera Tovar cumplen con

los requisitos necesarios que indica la norma E070 y la NTP para poder

ser utilizada en la construcción.

Clasificar los ladrillos de acuerdo a la concavidad o convexidad que

estos presenten.

Page 3: Tecno
Page 4: Tecno

LADRILLO

HISTORIA

El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad.

Así, la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del

término egipcio "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación

y elaboración de ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en

los que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan

en Mesopotámica (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de

casas rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos

aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se

detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por

mortero de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros

ladrillos de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar

depósitos y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción

hasta que durante el período de Samarra (año 5500 a. C.) se comiencen a

erigir edificios con ladrillos de adobe. En el año 3000 a. C. aparece el ladrillo

cocido (Palacio de Nippur en Mesopotámica), usándose como elemento

decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.

Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la

construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas,

templetes, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos

complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de

completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos

con ladrillo podían ser recubiertos con piedra y estuco para mejorar el acabado.

De esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del

ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes

cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo.

Page 5: Tecno

Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de

diversas formas y tamaños.

DEFINICIÓN:

El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo triangular,

de arcilla cocida para construir muros y paredes.

La arcilla Son partículas finísimas menores de 0.06 mm, de diámetro,

procedentes de la descomposición de rocas feldespáticas. La arcilla pura

recibe el nombre de caolín. Una de las principales propiedades de la arcilla es

su plasticidad, además de ser refractaria. Desempeña un gran papel en la

construcción por ser una materia prima en la fabricación de cementos y de

cerámica. La arcilla es también Adobe.

El adobe es un tabique de barro sin cocer, la tierra con que se hace debe ser

limpia sin piedra y con la menor cantidad posible de arena. En una excavación

mas hecha previamente en el suelo, se deja remojar la tierra de un día a otro

para que pudra se amasa agregándole suficientemente agua para formar un

lodo bien mezclado y macizo, se le revuelven algunos de los siguientes

materiales: paja, sácate, estiércol, hojas de pino, crines y pelos de bestia en la

proporción 1: 5 para que sirva de amarre al material.

Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por

moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas

dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 5 cm. Se emplea en albañilería para la

ejecución de paredes, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc.

Page 6: Tecno

Adobes, precursores del ladrillo actual. Ladrillos de tejar o manual.

Geometría

Nomenclatura de las «caras» de un ladrillo.

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones

reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor.

Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y

testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que

el tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite

combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar modulado.

Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que

permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en

el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5 cm (cada dimensión es

dos veces la inmediatamente menor, más 1 cm de junta) y el formato catalán

de dimensiones 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden

25 x 12 x 5 cm.

Actualmente también se utilizan por su gran demanda dado su reducido coste

en obra, medidas de 50 x 24 x 5 cm.

Page 7: Tecno

UNIDADES DE ARCILLA CALCINADA

Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de

sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.

Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con

alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.

Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.

Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se

asienta sin mortero.

Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección

transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene

un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección

transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un

área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con

huecos paralelos a la superficie de asiento.

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE ARCILLA CALCINADA

SEGÚN SU COMERCIALIZACIÓN

Page 8: Tecno

Ladrillo para Techo Ladrillo pastelero Ladrillo King Kong

Tipos de ladrillo

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la

tabla que ocupen más del 30% de la superficie de la misma. Se utilizan

en la ejecución de fachadas de ladrillo.

Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 30% de perforaciones en la

tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las

testas para ejecución de muros sin llagas.

Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación

artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas

propiedades ornamentales.

Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al

colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una

moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los

canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada

forma al ladrillo.

Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en

la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en

ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios

Page 9: Tecno

horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar

grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:

o Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En

España, sus dimensiones más habituales son 24 x 11,5 x 2,5 cm.

o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la

testa.

o Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.

o Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la

testa.

Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un

acabado especial.

Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas

temperaturas, como hornos o chimeneas.

Usos

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y

particiones. Se utiliza principalmente para construir muros o tabiques. Aunque

se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La

disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran

variedad de ellos.

FABRICACIÓN DE LADRILLOS

Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos, se llevan a cabo una serie de

procesos estándar que comprenden desde la elección del material arcilloso, al

proceso de empacado final. La materia prima utilizada para la producción de

ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en

esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y

otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.

Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta

el 70% en peso, de agua. Debido a la característica de absorber la humedad, la

Page 10: Tecno

arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad suficiente para ser

moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto terroso.

Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material

arcilloso adquiere características de notable solidez con una disminución de

masa, por pérdida de agua, de entre un 5 a 15%, en proporción a su plasticidad

inicial.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:

Maduración

Tratamiento mecánico previo

Depósito de materia prima procesada

Humidificación

Moldeado

Secado

Cocción

Almacenaje

UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que

sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que

por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y

bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como

materia prima.

c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán

ser fabricadas de manera artesanal o industrial.

Page 11: Tecno

d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr

su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica.

e) Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser

utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las

características indicadas en la Tabla 1.

TABLA 1

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE

VARIACIÓN DE LA

DIMENSION

(máxima en porcentaje)

ALABEO

(máximo

en mm)

RESISTENCIA

CARACTERÍSTICA

A COMPRESIÓN

´

b f mínimo en MPa

(kg/cm2 ) sobre

área

bruta

Hasta

100 mm

Hasta

150 mm

Más de

150

mm

Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95)

Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130)

Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180)

Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50)

Bloque NP

(2)

± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20)

Page 12: Tecno

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes

(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo

indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030

Diseño Sismo resistente.

TABLA 2

LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA

FINES ESTRUCTURALES

TIPO ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1

Muro portante en

edificios de 4 pisos a

más

Muro portante en

edificios de 1 a 3

pisos

Muro portante en

todo edificio

Sólido

Artesanal *

Sólido

Industrial

No

Sí, hasta dos

pisos

Alveolar Sí

Celdas totalmente

rellenas con grout

Celdas

parcialmente

rellenas con grout

Celdas

parcialmente

rellenas con grout

Hueca No No Sí

Tubular No No Sí, hasta 2 pisos

*Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser

exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada

por un ingeniero civil.

Page 13: Tecno

PRUEBAS

a) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación

dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento

indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.

b) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería,

se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

c) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado

en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados

(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %

para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de

persistir esa

dispersión de resultados, se rechazará el lote.

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que

22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de

absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de

asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en

su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color

uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u

objeto similar, producirá un sonido metálico.

Page 14: Tecno

f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras

grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen

salitroso o de otro tipo.

Page 15: Tecno
Page 16: Tecno

1.- Regla rígida de metal de 30

cm

La regla graduada nos servirá para

medir tanto altura, ancho y largo de

las unidades así como también

servirá para los ensayos de alabeo.

2.- Horno Eléctrico

El horno nos sirvió para calentar las muestras de ladrillos de 110 a 115 grados

centígrados, durante 24 horas en el ensayo de absorción.

3.- Cuña Milimetrada

La Cuña Milimetrada nos sirvió para medir la concavidad y convexidad de cada

ladrillo.

4.- Muestras de ladrillos artesanales e industriales

Se obtuvieron 10 muestras de ladrillos artesanales y 10 muestras de ladrillos

industriales, las cuales se utilizaron para cada una de las pruebas de ensayo.

5.- Recipiente con Agua

El recipiente con agua se utilizó para remojar las muestras de ladrillo en la

prueba de absorción, previamente colocadas en el horno 115 grados.

Page 17: Tecno
Page 18: Tecno

Obtenemos las unidades de albañilería de la respectiva ladrillera que se nos

encomendó en este caso fue de la ladrillera Tovar del tipo artesanal e

industrial, la cantidad de unidades necesarias para realizar este ensayo es de

20.

Se deberán nombrar todas las unidades, enumerarlas para así no tener

confusiones a la hora de realizar los respectivos ensayos.

1.- VARIACION DE DIMENSIONES

Este ensayo se realizara con 10 unidades de albañilería para lo cual se

requiere de una regla metálica de

30 cm aproximadamente.

Luego se mide para cada ladrillo el

largo, ancho y alto. En cada ladrillo

deberán realizarse las mediciones

para cada cara del ladrillo

obteniéndose así 4 medidas de

largo, 4 medidas de ancho y 4

medidas de altura.

Luego hallaremos la variación de

cada dimensión respecto de las

Page 19: Tecno

dimensiones bibliográficas las cuales son 24 x 14 x 9 cm para una unidad de

ladrillo king kong.

Luego clasificar según cuadro del reglamento nacional de edificaciones

respecto a la variación de dimensiones.

2.-ALABEO (mm)

Para realizar este ensayo también se

requiere de 10 unidades.

Extenderemos los ladrillos en una

superficie lisa y plana, los ladrillos

habrán sido previamente limpiados

superficialmente para eliminar de ellos

cualquier resto de suciedad.

Para este ensayo utilizaremos una regla metálica rígida de longitud superior a

la diagonal del ladrillo y un equipo de medida con una precisión de 0.1 mm

sobre la longitud especificada.

Se pondrá la regla rígida sobre la diagonal del ladrillo y con un equipo en forma

de cuña milimetrado empezaremos a hacer pasar por debajo de la regla en ese

caso se tomará medida de la lectura en la cuña marcada por la regla. Se

medirán tanto concavidad y convexidad que se determinaran a lo largo de los

ejes diagonales de cada

superficie de asiento.

Luego para su clasificación se

deberá tomar la mayor medida del

promedio tanto de concavidad

como de convexidad luego en la

tabla del la norma se buscara el

tipo de ladrillo al que pertenece.

Page 20: Tecno

Se deberá tener cuidado al momento de ver la longitud tanto de concavidad

como de convexidad ya que esto influiría mucho en l clasificación del ladrillo.

3.- ABSORCION

Para este ensayo se utilizaran las otras mitades de ladrillo que obtuvimos, se

pondrán estas mitades en el horno para secarlo esto durara 24 horas para

tener la seguridad de que este se encuentre totalmente seco, pasado este

periodo de tiempo pesaremos las unidades una por una obteniendo así los

pasos secos de la unidades, después de esto colocarlos en el agua sumergidos

totalmente por un periodo de 24 horas, después extraer los ladrillos del agua y

con un trapo secar la superficie y luego pesar cada una obteniendo así el peso

del ladrillo habiendo absorbido agua,

Después de esto sabremos el porcentaje de agua que absorbe el ladrillo

comparándolo con un peso seco para ello es necesario obtener un peso de

secado al horno por 24 horas.

Page 21: Tecno
Page 22: Tecno

1.- ENSAYO DE VARIACIÓN DE DIMENSIONES :

1.1.LADRILLO ARTESANAL

VARIACION DE DIMENSIONES ALTO (H)

Donde:

LN=8 cm.

%Vh= ln−LPln

x 100%

%Vh=¿2.6467%

Variación = (8 * 2.6467%) cm.

Variacion =2.117 mm

Page 23: Tecno

Según este resultado la variacion de dimencion es de ± 2. 117 mm.y de

acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo IV

VARIACION DE DIMENSIONES ANCHO (a)

Donde:

AN=12 cm.

%Va= AN−APAN

x 100%

%Va=¿2.6172%

Variación = (13 * 2.6172%) cm.

Variacion =3.141 mm

Según estos resultados la variacion de dimencion es de ± 3.141 mm.y

de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo IV

VARIACION DE DIMENSIONES LARGO (l)

Donde:

LN=23 cm.

%Vl= ln−LPln

x100%

%Vl=¿1.1921%

Variación = (23 * 1.1921%) cm.

Variacion = 2.742 mm

Page 24: Tecno

Según estos resultados la variacion de dimencion es de ± 2.742 mm.y

de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece al tipo III

1.2.LADRILLO INDUSTRIAL

VARIACION DE DIMENSIONES ALTO (H)

Donde:

LN=9 cm.

%Vh= ln−LPln

x 100%

%Vh=¿0.892%

Variación = (9 * 0.892%) cm.

Variacion =0.803 mm

Page 25: Tecno

Según este resultado la variacion de dimencion es de ± 0.803 mm.y de

acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo V

VARIACION DE DIMENSIONES ANCHO (a)

Donde:

AN=12 cm.

%Va= AN−APAN

x 100%

%Va=¿3.9231%

Variación = (12 * 3.9231%) cm.

Variacion =3.531 mm

Según estos resultados la variacion de dimencion es de ± 3.531 mm.y

de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo V

VARIACION DE DIMENSIONES LARGO (l)

Donde:

LN=23 cm.

%Vl= ln−LPln

x100%

%Vl=¿1.351%

Variación = (23 * 1.351%) cm.

Variacion = 3.107mm

Page 26: Tecno

Según estos resultados la variacion de dimencion es de ± 3.107 mm.y

de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece al tipo IV

2.- ENSAYO DE ALABEO:

LADRILLO ARTESANAL

LADRILLO INDUSTRIAL

Page 27: Tecno

• Con una convexidad máxima de 2.O5 mm de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo artesanal pertenece al tipo IV.

• -Con una convexidad máxima de 4.1 mm de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo industrial pertenece al tipo III.

3.- ENSAYO DE ABSORCION DE AGUA:

3.1. Ensayo de un ladrillo artesanal

3.2. Ensayo de un ladrillo industrial

Se calcula que el porcentaje de absorción en un ladrillo artesanal es mucho mayor que en la de un ladrillo industrial.

Page 28: Tecno

La velocidad de absorción de agua en un ladrillo artesanal es mucho mayor que la de un ladrillo industrial.

Page 29: Tecno

1.-De la prueba de variación de longitud se puede concluir que:

Ladrillo Artesanal:

Altura: Según los resultado la variacion de dimension es de ± 2. 117

mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo IV

Ancho: Según los resultados la variacion de dimension es de ± 3.141

mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo IV

Largo: Según los resultados la variacion de dimension es de ± 2.742

mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece al tipo III

Como resultado de la prueba de variacion de longitud tenemos q es de

tipo IV

Ladrillo Industrial:

Altura: Según los resultado la variacion de dimension es de ± 0.803

mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece a la tipo V

Ancho: Según los resultados la variacion de dimension es de ±

3.531mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el

ladrillo pertenece a la tipo V

Largo: Según los resultados la variacion de dimension es de ± 3.107

mm.y de acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo

pertenece al tipo IV

Como resultado de la prueba de variacion de longitud tenemos q es de

tipo V

Page 30: Tecno

2.-De la prueba de alabeo se puede concluir que:

Con una covexidad maxima de 2.05 mm. de acuerdo a la NORMA

TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo artesanal pertenece al tipo IV

Con una covexidad maxima de 4.1 mm. de acuerdo a la NORMA

TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo industriall pertenece al tipo III

3.-De la prueba de absorción de agua se puede concluir que:

Se calcula que el porcentaje de absorción en un ladrillo artesanal es mucho mayor que en la de un ladrillo industrial.

La velocidad de absorción de agua en un ladrillo artesanal es mucho mayor que la de un ladrillo industrial.

Page 31: Tecno
Page 32: Tecno

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies

o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de

naturaleza calcárea.

La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color

uniforme y no presentará vitrificaciones.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,

hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su

durabilidad o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de

origen salitroso o de otro tipo.

Page 33: Tecno

Manual de Ejecución de ladrillo cara vista, Sección ladrillo cara vista

Hispalyt (ejemplar gratuito)

James W. CAMPBELL, Brick : A World History, London - New York:

Thames & Hudson, 2003.