TECNO SALDIVAR

5
c) Descripción de las condiciones de uso de la estructura: - Temperatura: Por estar la ciudad de Chiclayo situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub tropical, de temperatura agradable, seca, sin lluvias, esto se debe a los fuertes vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado primaveral en casi todo el año, salvo en los meses veraniegos que se eleva la temperatura. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Temperatura promedio anual: 19 °C Visibilidad: 10 km Humedad: De 60% a 88% Nubosidad: Mayoritariamente Cielo claro - Corrosión del concreto: La corrosión en el concreto, se vincula con la temperatura y humedad. Como se sabe, el incremento de temperatura potencia todas las reacciones químicas. Se estima que un aumento de la temperatura en 10°C duplica la velocidad de la reacción. La corrosión por carbonatación se activa en el rango de 60 a 90 % de humedad relativa. En el caso de la corrosión por cloruros el efecto de la humedad es importante en especial en los niveles de 70 a 90 % de humedad relativa. Experiencias en regiones cálidas muestran que la elevada humedad relativa favorece el fenómeno de la corrosión.

description

TECNOLOGIA DE MATERIALES

Transcript of TECNO SALDIVAR

Page 1: TECNO SALDIVAR

c) Descripción de las condiciones de uso de la estructura:- Temperatura:

Por estar la ciudad de Chiclayo situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub tropical, de temperatura agradable, seca, sin lluvias, esto se debe a los fuertes vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado primaveral en casi todo el año, salvo en los meses veraniegos que se eleva la temperatura. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos.

Temperatura promedio anual: 19 °C

Visibilidad: 10 km

Humedad: De 60% a 88%

Nubosidad: Mayoritariamente Cielo claro

- Corrosión del concreto:

La corrosión en el concreto, se vincula con la temperatura y humedad. Como se sabe, el incremento de temperatura potencia todas las reacciones químicas. Se estima que un aumento de la temperatura en 10°C duplica la velocidad de la reacción. La corrosión por carbonatación se activa en el rango de 60 a 90 % de humedad relativa. En el caso de la corrosión por cloruros el efecto de la humedad es importante en especial en los niveles de 70 a 90 % de humedad relativa. Experiencias en regiones cálidas muestran que la elevada humedad relativa favorece el fenómeno de la corrosión.

En la costa norte de Perú normalmente se presentan altas temperaturas siendo estas menores en la costa sur, como se muestran e la tabla.

Page 2: TECNO SALDIVAR

Otro factor a considerar son los vientos predominantes, que van de sur a norte, envolviendo las edificaciones urbanas con la brisa marina, por la orientación de la costa.

Dirección predomínate y dirección media del viento

La experiencia internacional sobre desarreglos por corrosión en estructuras de concreto armado y pretensado, demuestra que la corrosión se incrementa en las zonas marítimas de climas semitropicales y subtropicales, con temperaturas elevadas y apreciable humedad relativa, en comparación con los resultados que se obtienen en climas fríos o templados. De esta manera, en las regiones tropicales se hace más difícil la prevención, sea por el conveniente diseño estructural o la adopción de apropiados sistemas de construcción. Por añadidura, los reglamentos de construcción de los países en desarrollo, como es el caso del perúgeneralmente se basan en códigos de construcción del hemisferio Norte, que recogen experiencias de climas mas benignas.

- Ataque de agentes biológicos:

Page 3: TECNO SALDIVAR

Los agentes biológicos que pueden actuar sobre el concreto generando un deterioro de orden químico, son diferentes tipos de microorganismos: bacterias, hongos y líquenes, estos últimos en cuanto forman colonias de tamaño microscópico. El desarreglo que generan es superficial y sólo se produce en concretos carbonatados, húmedos, cuya superficie se encuentra sucia o ha acumulado materia orgánica que sustente su crecimiento El ataque no es directo sino por la acción química del metabolismo.

Los microorganismos no pueden existir dentro del concreto, por constituir un ambiente hostil, no sólo carente de nutrientes orgánicos sino con un valor de Ph alto que impide su vida.

Se ha comprobado también deterioros en los concretos en obras marítimos y en zonas costeras, especialmente en climas cálidos por la acción de moluscos marinos que llegan a perforar el material con una acción combinada química y mecánica.

d) ANALISIS DEL PROBLEMA - Lalosa no muestra ninguna complicación en particular. Por lo

que se tratara de reducir el peso de la misma sin limitar su funcionabilidad.

- Nohabrá ataques de agentes químicos y biológicos a la losa ya que no estará expuesta a la intemperie; pero sin embargo se tratara de poder prever cualquier percance dándole al concreto una baja porosidad, reduciendo así su permeabilidad.

e) CONCLUSIONES

Al tener presente las diferentes condiciones requeridas para el buen funcionamiento y la durabilidad de la estructura, hemos llegado a las siguientes conclusiones.

- Será bastante apropiado obtener un concreto más ligero y resistente a la vez,y una apropiada selección de agregados.

- Para reducir las posibles pero bajas probabilidades de ataque químico y biológico al concreto, se buscara que se lo menos permeable posible con una relación de agua/cemento baja.

- Es recomendable tener muy en cuenta realizar buenos ensayos para poder determinar un concreto mas liviano y a la misma ves resistente.

f) PLAN DE ACTUACION- Ensayos necesarios (agregados):

- Contenido de Humedad - Peso unitario - Peso específico y absorción

Page 4: TECNO SALDIVAR

- Granulometría, tamaño máximo, modulo de fineza- Material que pasa la malla 200- Abrasión- % de sales, calidad de agua.

Posteriormente tras establecer un diseño de mezclas apropiado, se aplicará e irá modificando experimentalmente la cantidad de puzolana. Será fundamental recurrir a diseños y estudios anteriormente aprobados.