Tecnologia

6
LA EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN MEDIO DEL CAPITALISMO COGNITIVO Con el término “capitalismo cognitivo” se abre la brecha que intenta exponer, por un lado, el alcance que tienen los grupos hegemónicos al convertir bienes inmateriales, como el conocimiento y la información, en nuevas formas de producción cuya rentabilidad se planea a largo plazo, y por otro lado, el deseo de proyectar otras prácticas que den cuenta de las resistencias que se gestan a partir de estas nuevas formas de control, desde la pedagogía. El capitalismo cognitivo es entendido como una serie de procesos de acumulación e intensificación del capital a partir del conocimiento que, si bien reconoce y privilegia esta capacidad humana, también la cosifica y la convierte en un elemento que se compra y se vende. En ese sentido, además del conocimiento; la información, la comunicación y la tecnología pasan a representar una especie de herencia de carácter global, capaz de modificar las lógicas locales; vendiéndonos una visión homogeneizante, muy pertinente para los interesados en obtener poder y en introducir todo en la dinámica del capitalismo. Este texto muy bien resalta la importancia de gestar pedagogías de corriente crítica que, partiendo del aquí y el ahora, reconozcan la emergencia que tiene la pedagogía y la educación por reestructurar su papel central en la sociedad, como elementos capaces de crear y recrear escenarios diversos en los cuales sea posible reconocer las múltiples subjetividades, ideas, afectos, concepciones, necesidades, gustos e intereses que rodean el acto educativo. Lo que pretende el autor es establecer propuestas alternativas que posibiliten el dialogo y la negociación entre los diferentes saberes y lógicas culturales, con el fin de que surja el reconocimiento de otras formas de ser, pensar y actuar, mientras se validan las propias. pedagogia critica en tiempos del capitalismo cognitivo En los dos últimos siglos, el conocimiento ha jugado su papel en la objetivación del mundo, adaptando la naturaleza y los hombres a la producción. No ha llegado hasta el final. Sin embargo, en este proceso el conocimiento se convierte en parte integrante del desarrollo industrial, con las máquinas, los mercados y el cálculo económico. Así, en el capitalismo moderno el conocimiento se ha convertido en un factor necesario, tanto como el trabajo y el capital. Se trata, para ser más exactos, de un factor intermediario. Un poco como la máquina, el conocimiento “acumula” el valor del trabajo (y otros factores productivos) empleado para producirlo. A su vez, el conocimiento entra en la producción gobernando las máquinas, administrando los procesos y generando la utilidad para el consumidor. En el circuito productivo del capitalismo industrial, el trabajo genera el conocimiento y, el conocimiento, a su vez, genera el valor. De este modo el capital, para valorizarse, no debe solamente incluir el “trabajo vivo”, sino también el conocimiento que genera y que pone en el circuito. Esas son justamente las dificultades de esta “subsunción”, que impiden reducir de manera simple el conocimiento a capital y que, en consecuencia, dan su sentido a la idea de capitalismo cognitivo. LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO Tesis sobre pedagogía critica basada en esta ponencia 1. Al interior de las corrientes más críticas provenientes del marxismo, hay un intento de leer estos nuevos tiempos no simplemente como una etapa del capitalismo, sino como un capitalismo con particularidades diferentes, que modifican los procesos de acumulación y reestructuran la intensificación del capital desde el conocimiento, pensamiento que ha sido denominado como capitalismo cognitivo. 2. Los cambios del capitalismo están generando una nueva forma de educar y ver la educación, de ahí que se hable de unas “nuevos modelos pedagógicos” que de una y otra manera tratan de adaptarse a la necesidad del medio. A estas pedagogías nacen también corrientes críticas alrededor del capitalismo cognitivo.

Transcript of Tecnologia

Page 1: Tecnologia

LA EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN MEDIO DEL CAPITALISMO COGNITIVO

Con el término “capitalismo cognitivo” se abre la brecha que intenta exponer, por un lado, el alcance que

tienen los grupos hegemónicos al convertir bienes inmateriales, como el conocimiento y la información,

en nuevas formas de producción cuya rentabilidad se planea a largo plazo, y por otro lado, el deseo de

proyectar otras prácticas que den cuenta de las resistencias que se gestan a partir de estas nuevas formas

de control, desde la pedagogía.

El capitalismo cognitivo es entendido como una serie de procesos de acumulación e intensificación del

capital a partir del conocimiento que, si bien reconoce y privilegia esta capacidad humana, también la

cosifica y la convierte en un elemento que se compra y se vende. En ese sentido, además del

conocimiento; la información, la comunicación y la tecnología pasan a representar una especie de

herencia de carácter global, capaz de modificar las lógicas locales; vendiéndonos una visión

homogeneizante, muy pertinente para los interesados en obtener poder y en introducir todo en la

dinámica del capitalismo.

Este texto muy bien resalta la importancia de gestar pedagogías de corriente crítica que, partiendo del

aquí y el ahora, reconozcan la emergencia que tiene la pedagogía y la educación por reestructurar su papel

central en la sociedad, como elementos capaces de crear y recrear escenarios diversos en los cuales sea

posible reconocer las múltiples subjetividades, ideas, afectos, concepciones, necesidades, gustos e

intereses que rodean el acto educativo.

Lo que pretende el autor es establecer propuestas alternativas que posibiliten el dialogo y la negociación

entre los diferentes saberes y lógicas culturales, con el fin de que surja el reconocimiento de otras formas

de ser, pensar y actuar, mientras se validan las propias.

pedagogia critica en tiempos del capitalismo cognitivo

En los dos últimos siglos, el conocimiento ha jugado su papel en la objetivación del mundo, adaptando la

naturaleza y los hombres a la producción. No ha llegado hasta el final. Sin embargo, en este proceso el

conocimiento se convierte en parte integrante del desarrollo industrial, con las máquinas, los mercados y

el cálculo económico. Así, en el capitalismo moderno el conocimiento se ha convertido en un factor

necesario, tanto como el trabajo y el capital. Se trata, para ser más exactos, de un factor intermediario.

Un poco como la máquina, el conocimiento “acumula” el valor del trabajo (y otros factores productivos)

empleado para producirlo. A su vez, el conocimiento entra en la producción gobernando las máquinas,

administrando los procesos y generando la utilidad para el consumidor. En el circuito productivo del

capitalismo industrial, el trabajo genera el conocimiento y, el conocimiento, a su vez, genera el valor. De

este modo el capital, para valorizarse, no debe solamente incluir el “trabajo vivo”, sino también el

conocimiento que genera y que pone en el circuito. Esas son justamente las dificultades de esta

“subsunción”, que impiden reducir de manera simple el conocimiento a capital y que, en consecuencia,

dan su sentido a la idea de capitalismo cognitivo.

LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO

Tesis sobre pedagogía critica basada en esta ponencia

1. Al interior de las corrientes más críticas provenientes del marxismo, hay un intento de leer estos

nuevos tiempos no simplemente como una etapa del capitalismo, sino como un capitalismo con

particularidades diferentes, que modifican los procesos de acumulación y reestructuran la intensificación

del capital desde el conocimiento, pensamiento que ha sido denominado como capitalismo cognitivo.

2. Los cambios del capitalismo están generando una nueva forma de educar y ver la educación, de ahí

que se hable de unas “nuevos modelos pedagógicos” que de una y otra manera tratan de adaptarse a la

necesidad del medio. A estas pedagogías nacen también corrientes críticas alrededor del capitalismo

cognitivo.

Page 2: Tecnologia

3. Se ha modificado la realidad y al modificarlo también emergen las nuevas resistencias, lo cual no

significa invalidar las anteriores, pero sí en algunos casos replantearlas y reorganizarlas.

Al igual que Freire considero que la educación debe servir para que los educadores y educandos

“aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. Ello supone comprender críticamente su mundo y

actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través

del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos.

Al hablar de capitalismo de una u otra manera hablamos de opresión y esta es dominar, no educar, por lo

que es contrario a la esencia de la pedagogía y la educación; la opresión es ejercer autoritarismo a través

del poder mientras que la pedagogía tiene, a través de la educación el objetivo de instruir y educar

permanentemente al hombre a lo largo de toda su vida en función de su desarrollo como persona en los

ámbitos cultural y social; permitiéndole la aprehensión de herramientas (saberes, principios, valores,

oficios…) que lo harán individuo perteneciente a un grupo social, en esto influyen la cultura y las

experiencias vividas por el individuo y por quienes le influyen (instituciones: familia, religión, estado,

academia, cultura…).

La pedagogía crítica construye al individuo como sujeto, ya que ésta promueve la retroalimentación y

desvirtúa que sea una sola persona la que tiene el saber correcto y tiene la última palabra; para eso la

pedagogía crítica promueve e incentiva el espíritu investigativo, reflexivo y propositivo, apoyado en la

socialización del individuo, puesto que el individuo existe y se convierte en sujeto gracias a la percepción

de los demás, siendo el ser humano social por naturaleza.

El individuo en su hacerse recibe herramientas (información), la cual codifica, interpreta, reflexiona sobre

ella y saca su propio criterio argumentado en lo que vive, aprende y con lo que le aporta su núcleo social,

para llegar a un pensamiento, que es la conclusión del proceso de aprehensión y aprendizaje, experiencia

y análisis por parte del individuo para de ahí sacar una conclusión y proponer un nuevo saber.

La comunicación es la base de la pedagogía crítica, ya que ésta exige de una doble vía entre el grupo social

que se da en la interacción y retroalimentación y así se plantea una discusión, interpretación,

replanteamiento y perpetuación de los saberes de las distintas culturas y los valores, para que se

conserven y enriquezcan de generación en generación.

La globalización y la postmodernidad son un aporte a la pedagogía crítica en la medida en que las

diferentes culturas, grupos sociales, países, no están aislados en una porción física sino que todos

conformamos un bloque, nos conocemos a sí mismos, aprendemos de los demás y lo que nos es útil lo

incorporamos a nosotros mismos como individuos y a nuestra cultura y nuestra vida social.

Esto significa que con el conocimiento de las otras culturas y la interacción entre las mismas hay una

combinación, un replanteamiento que generan en nuevas culturas contemporáneas y en nuevas formas

de ser, replicar, difundir, comunicar y compartir a través de las herramientas que nos han dado la

globalización y la tecnología para acceder al conocimiento, comunicarlo, transformarlo y replicar ese

conocimiento logrando generar el aprendizaje a través de esa diferencia.

La sectorización es un obstáculo de la pedagogía crítica en la medida en que aísla y radicaliza al individuo

porque le obliga a quedarse con lo que ya tiene y sabe como lo último y único que existe y le impide

acceder y conocer lo que está afuera y en ese momento es ajeno al aprendiz que está sujeto a una porción

pequeña y muy restringida de la realidad y del conocimiento, impidiéndole construir nuevos saberes, eso

constituye la pedagogía del oprimido, según Freire.

La pedagogía crítica exige, desde el ámbito académico un trabajo comprometido del estudiante, ya que

la pedagogía crítica proporciona unas herramientas iniciales para que el educando investigue, analice,

confronte, proponga en discusión con el educador y compañeros en el aula y ese nuevo saber lo termina

incorporando a su ser y aplicándolo en su vida, aportando desde las aulas a la construcción del ser humano

integral y no sólo aprender un oficio sistemático y a obedecer órdenes como robots, siendo lo

diametralmente opuesto a la pedagogía oprimida.

Page 3: Tecnologia

El hombre no oprimido se transforma a sí mismo y su entorno, ya que como dije antes tiene la posibilidad

de acceder a múltiples saberes y culturas, conocer, confrontar y proponer una transformación académica,

profesional y social que obliga a una socialización y retroalimentación que enriquece a todos los

integrantes de ese núcleo educativo y social.

La opresión genera conformidad y aceptación de este estado, ya que limita la imagen y el conocimiento

de la persona sólo a lo que esta obligado por el opresor, en la burbuja en la que vive preso y no conoce lo

que existe afuera de ese entorno, aprendizaje y vida rígidamente reducidos e impuestos.

En la convivencia los derechos y deberes son un mismo ciclo: en la opresión las acciones son de una sola

vía; el opresor ordena y el oprimido obedece como un borrego; en cambio en la pedagogía crítica los

derechos de unos se conectan o derivan en los deberes de los demás.

Esto permite una convivencia social por parte del individuo, aceptación del individuo en su grupo social y

complemento entre las diferentes personas para que sean útiles entre sí y la sociedad como tal sea una

conexión de los individuos que la componen y no un conjunto de individuos dispersos o que choquen

entre sí haciendo imposible la convivencia y relación entre ellos.

No todos estarán de acuerdo en el tipo de sociedad que la pedagogía crítica le gustaría conformar. Buscar

crear una sociedad post-capitalista es, para muchos educadores críticos como también para educadores

de tendencia, confundir la realidad con una ilusión invocada de los deteriorados profesores radicales de

los años sesenta.

Introducción

…Estamos caminando hacia una sociedad más liberada, en la que la libre creatividad coexistirá con la

interpretación textual… El problema está en decir que hemos reemplazado algo viejo por otra cosa;

tenemos ambas… Umberto Eco

El análisis de la práctica docente, relacionada con el uso de las TIC como soporte didáctico para la

construcción del conocimiento, conduce a una doble reflexión. Por un lado, el estilo de aprendizaje de los

alumnos que asisten a los establecimientos educativos y que son conocedores del lenguaje de los video-

juegos, de YouTube, de internet se contrapone a los modelos de enseñanza que los docentes intentan

reproducir. Por otro lado, la implementación de las TIC como herramientas didáctica para la construcción

del conocimiento, se impone en todos los niveles educativos produciendo consecuencias en la

subjetividad de los docentes que por no haber nacido en el mundo digital no hablan su lengua aunque se

adapten a ella.

A partir de un fragmento del capítulo de Los Simpson titulado Bart obtiene una Z realizaremos un análisis

de la situación por la que atraviesa la práctica docente al incorporarse masivamente, dentro de la

sociedad, el uso de las nuevas tecnologías de comunicación social.

Breve Sinopsis del Capítulo "Bart obtiene una Z"

Érase una vez el siglo XX...

Un, dos, tres cigarrillo cuarenta y tres… gritaba un chico en la vereda. Al rato se escuchaba la típica

pregunta ¿Y ahora a qué jugamos?, ¿A la mancha? No... a las escondidas! decía otro.

Las calles y las plazas de los barrios de Buenos Aires se inundaban de chicos jugando a las canicas, o

compartiendo con las chicas las carreras en bicicletas. Eran los niños y los adolescentes del siglo XX que,

como Krabappel, no usaban celulares, ni computadoras para divertirse. La actividad lúdica de esa época

consistía en juegos simbólicos que permitían apropiarse de los roles que la sociedad designaba para cada

género.

Page 4: Tecnologia

La TV, en blanco y negro, tecnología codiciada de ese entonces, era el centro de reunión para quienes

compartían algunos programas. En los patios de los establecimientos educativos los inmigrantes digitales,

generación previa a la revolución digital, jugaban a las figuritas, al poli-ladrón, el elástico o la rayuela. Los

contenidos eran aprendidos de manera memorística, hojas enteras de repetición de palabras torturaban

a los que tenían problemas con la ortografía. Las historietas de Patoruzito y Mafalda circulaban sin

mediación alguna entre quienes se interesaban por la lectura.

Krabappel, educada en instituciones educativas sustentadas por la lógica de la sociedad disciplinaria,

pretende reproducir un modelo educativo que se contrapone con el estilo de aprendizaje de Bart y sus

compañeros, quienes por haber nacido en la era digital son conocedores del lenguaje de los video-juegos,

de YouTube, de la web.

En los inicios del siglo XXI

La tecnología se abre paso en los establecimientos educativos con perseverancia y tenacidad, marcando

aún más la distancia entre los nativos digitales y aquellos docentes, que como Krabappel, se niegan a su

uso como instrumento propicio para el desarrollo de nuevos conocimientos.

Los niños y adolescentes juegan el mismo juego, se reúnen en la virtualidad, juegan al League of Legends

por Internet, usan celulares cada vez más sofisticados, se comunican por mail, usan las redes sociales

como lugar de reunión donde se relacionan con sus pares formando vínculos a través de la red.

En los últimos años la incorporación masiva de las TIC en el ámbito social ha producido un

desquebrajamiento de los viejos paradigmas educativos imposibilitando el sostenimiento de los viejos

discursos de la sociedad disciplinaria. La computadora es una herramienta didáctica poco usada y, sin

embargo, muy valiosa para los nativos digitales que se inician en el largo camino de la socialización

secundaria, proceso para el cual las instituciones educativas son el lugar propicio para desarrollarla.

Los celulares y sus ofertas de conexión a Internet, con los jueguitos que ellos contienen, capturan la

atención de Bart y sus compañeros; y la maestra Krabappel, educada bajo la égida del antiguo sistema

educativo, emprende una lucha empedernida contra los mismos sin vislumbrar que sus estudiantes ya

ingresan a la escuela habiendo incorporado ciertos conceptos por medio de la Web. “Me aburro” dice

Bart, y eso para Krabappel es sinónimo de distracción. Pero, claro, Bart y sus compañeros prefieren los

procesos y las multitareas en paralelo, los gráficos antes que el texto y funcionan mejor cuando trabajan

en red.

Los juegos virtuales, ¿una nueva actividad lúdica?

Consideramos que conjuntamente con el desarrollo de la autonomía y la inteligencia el juego le brinda al

niño la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y de afianzar el dominio del lenguaje como función

simbólica. En la infancia el juego ocupa un lugar preponderante, a través de él, el niño refleja sus gustos

y necesidades, manifiesta su personalidad, constituye su yo y es el medio más legítimo de aprender,

transformándose en una actividad necesaria y formativa que le permite hacer descubrimientos y adquirir

nuevas destrezas. El niño que no accede aún al aprendizaje, se introduce en el juego con intensidad,

captando el significado de las cosas y la relación existente entre ellas, rechazando las situaciones de

fracaso e insistiendo en procurar aciertos en forma espontánea y práctica.

Desde nuestra perspectiva la incorporación de recursos lúdicos en el ámbito escolar posibilita un espacio

común en el que se respetan las diferencias, se establecen acuerdos y se permite el desarrollo de las

capacidades individuales.

Ahora bien, ¿Son los juegos computacionales un recurso lúdico que permite desarrollar la autonomía y

afianzar el dominio del lenguaje como función simbólica?

A la luz de la aparición de las nuevas tecnologías la actividad lúdica no se desarrolla como antaño y poco

a poco los inmigrantes digitales van incorporándose a las comunidades virtuales de los video-juegos. Este

tipo de juegos son los preferidos de los nativos digitales quienes pasan la mayor parte del tiempo dentro

Page 5: Tecnologia

del mundo virtual dónde los juegos se desarrollan en tiempo real y son la vía regia para la socialización

secundaria de los niños y adolescentes que, como Bart y sus compañeros, recorren su trayectoria escolar

en la modernidad tardía.

En el mundo virtual no existen las fronteras y la falta de jerarquización en las relaciones promueve el

aprendizaje colaborativo.

La programación y el diseño de los video-juegos se encuentran en su mejor momento, la similitud con la

vida real es cada vez mayor y cada uno, según su complejidad, desarrolla distintas habilidades. Algunos

incitan la reacción perceptivo-motriz, estimulando la velocidad de reacción y obligando al sujeto a dar una

respuesta rápida y de manera motriz a los estímulos externos. Este tipo de juegos favorecen el desempeño

de tareas donde no es necesario elaborar un alto nivel de abstracción. Las habilidades que estimulan son

compatibles con el tipo de aprendizaje memorístico instrumental que promueve el modelo de enseñanza

predominante en la escuela. Las actividades que se llevan a cabo en los establecimientos educativos, tales

como, copiar largos textos del pizarrón o de un libro, realizar dictados, resolver problemas matemáticos

simples y otras actividades que se realizan en los primeros años de la escolaridad primaria, así como

también la fragmentación de los contenidos y la memorización de los mismos no requieren del desarrollo

de grandes habilidades por parte del alumno ya que el conocimiento fue presentado como un conjunto

de saberes fragmentados.

Otro tipo de juegos, como los de aventura y de estrategias, mediatizan la agresividad disminuyendo el

tipo de respuesta sensorio-motriz. En ellos el sujeto debe recoger objetos; a medida que el juego avanza

estos objetos le permiten, al jugador, resolver dificultades. La búsqueda de estrategias para la recolección

de los objetos y su posterior utilización de los mismos para resolver distintas situaciones es propicia para

desarrollar rasgos psicoepistémicos que son la condición necesaria para que el aprendizaje del sujeto no

sea equivalente a un mero aprendizaje memorístico.

En los juegos deportivos se desarrollan habilidades del tipo sensorio-motrices y requieren de rasgos

psicoepistémicos que permitan elaborar planes de juegos, lo que implica pensar en simultáneo el plan de

juego con las respuestas sensorio-motrices o pensar ese plan de juego momentos antes de dar una

respuesta motriz. Para alcanzar la victoria, en este tipo de juegos, es necesaria una elasticidad actitudinal

que permita recuperar el bagaje de posibilidades conceptuales que posee un sujeto. La elección de

estrategias se apoya en las disposiciones más generales de la personalidad y sus habilidades para rearmar

estrategias frente a una realidad externa que no le resulte favorable. Estos juegos más complejos son

propicios para el desarrollo de otro tipo de capacidades que requieren de tareas más conceptuales,

favoreciendo las habilidades y niveles de operaciones lógicas que preparan al sujeto para desplegar una

actitud científica.

El modelo de enseñanza que predomina en la actualidad no es compatible con el desarrollo de las

capacidades que estimulan estos juegos. Al no tener en cuenta las singularidades cognoscitivas y el

desarrollo de nuevas habilidades estimuladas por el uso de los juegos computarizados se produce un

estancamiento en la producción del conocimiento, dejando por fuera del sistema educativo a un número

elevado de sujetos que por falta de incentivo, fracasan en el proceso de escolarización. Sin embargo, cabe

destacar que la mayor parte de estos sujetos reúnen condiciones propicias para desarrollar una actitud

científica que queda postergada por la incapacidad que el modelo de enseñanza predominante posee

para integrarlos.

¿Sólo se necesitan competencias?

Conseguir la integración de las TIC en el ámbito educativo exige modificaciones en la formación docente,

la implementación de nuevas pedagogías y sobre todo requiere del docente el cumplimiento de nuevas

funciones. La Unesco (2008) sostiene que

“la formación profesional del docente será componente fundamental de la mejora de la educación. No

obstante, el desarrollo profesional del docente sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos

Page 6: Tecnologia

del comportamiento de este en la clase y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza

con otros cambios en el sistema educativo” (p.7)

Las clases magistrales que dicta Krabappel desfavorecen el proceso de aprendizaje de Bart y sus

compañeros. Para ellos el viejo modelo de enseñanza resulta ser inconsistente, aburrido y

descontextualizado quedando separado de la realidad en la que viven. Esta falta de conexión lógica entre

los contenidos presentados por Krabappel exige de Bart y de sus amigos un gran esfuerzo memorístico

para aprender la lección, los desresponsabiliza, los infantiliza y los pretende obedientes impidiéndoles

que desarrollen la confianza en sus habilidades para producir conocimiento. Bart sólo estudia para pasar

y los resultados de las evaluaciones muestran claramente que sólo aprende para aprobar la lección y no

para hacerse responsable de su desarrollo como sujeto del conocimiento.

Implementar el uso de las TIC, dentro de la práctica docente, le exige a Krabappel la adquisición de nuevas

competencias que le permitan hacer uso de las mismas como herramienta didáctica para favorecer el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero, un buen manejo instrumental de las TIC no alcanza si no está

acompañado por un cambio de posición subjetiva que supone la imposibilidad de sostener el modelo

educativo tradicional donde predomina el imaginario social de que es ella quien posee el conocimiento.

Integrar el uso de los celulares dentro de la dinámica áulica reflejaría el esfuerzo de Krabappel por

resignificar la construcción del conocimiento como producto de una interacción entre ella y sus alumnos.

Compartir el proceso de enseñanza y aprendizaje respetando el tiempo y la forma que cada uno tiene

para adquirir nuevos conceptos les permitirá a Bart y sus compañeros apropiarse de los contenidos,

vivenciar el desarrollo de la ciencia, crear su propio estilo para adquirir el conocimiento y, así, favorecer

su posterior desarrollo dentro de la sociedad actual.

Conclusión

Desde fines del Siglo XX se han producido cambios paulatinos en la sociedad. La inserción de las nuevas

tecnologías ha dejado atrás la lógica de las sociedades disciplinarias, generando el declive de las

instituciones educativas que fueron creadas con la doble finalidad de promover, por un lado, el desarrollo

del sujeto inmerso en la sociedad disciplinaria, y por el otro reproduciendo discursos afines a las

necesidades de los Estados Nación.

Krabappel, inmigrante digital, ha sido educada con la lógica de las sociedades disciplinarias y pretende

reproducir el modelo educativo tradicional, sin llegar a comprender que ese modelo ya no permite

desarrollar sujetos que puedan insertarse en la sociedad contemporánea. Para que ella pueda lograr un

cambio significativo, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario que, por un lado,

desarrolle las competencias adecuadas para incorporar el uso de las TIC dentro de la escena educativa y,

por el otro, dar lugar dentro de la relación educador – educando a un cambio de posición subjetiva en

ambos actores que componen la díada del proceso de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo, así, el

desarrollo de singularidades cognoscitivas propicias para el ingreso a la sociedad actual.

• Aportes al mundo pedagógico

Su análisis crítico de los procesos de globalización capitalista en marcha lo ha llevado a realizar propuestas

de transformación educativa desde la perspectiva de negociación cultural, concepto que reelaborando la

idea de diálogo de saberes freireana es tomada como eje central de su producción y su propuesta de

educación que ha venido alimentando el movimiento pedagógico desarrollado en Colombia y en otros

países del continente.

Ha desarrollado una reflexión con una propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización,

entendida ésta como una forma de investigar las prácticas, lo cual ha generado procesos de producción

de saber y conocimientos, en experiencias de educadores populares, transformación educativa y en

dinámicas de organización de grupos y movimientos sociales, quienes a partir de esta propuesta buscan

producir un saber propio y de frontera para ganar en interlocución con el saber académico.