Tecnologia

7
Escuela Secundaria Secundaria Rafael Ramírez Hecho por: Tania , Alejandra , Diana , Alondra , José de Jesús y Leonel. Números de lista:

Transcript of Tecnologia

Page 1: Tecnologia

Escuela Secundaria Secundaria Rafael

Ramírez

Hecho por: Tania , Alejandra , Diana , Alondra , José de Jesús y Leonel.

Números de lista:

Page 2: Tecnologia

ÍndiceFactores de riesgo en la sociedad y en la familia. 3El desarrollo cientifico-tecnologico-tecnico 4Medidas correctivas y control de agentes contaminantes severos 5Alta concentración de la población en las ciudades 6Alimentos transgénicos 7

Page 3: Tecnologia

Hoy sabemos algunas cosas sobre los factores de riesgo que el uso y abuso de sustancias. Fruto de minuciosas investigaciones científicas son las conclusiones que en este apartado ofrecemos al estudiante para que su conocimiento le sirva en la práctica, como docente o sanitaria.Fundamentalmente, los factores de riesgo pueden dividirse en dos categorías: la primera los factores sociales y culturales, es decir, el contexto en que se mueve el ado-lescente.La segunda incluye los factores que dependen de la propia persona y de sus relaciones interpersonales (familia, escuela, compañeros).Los factores de! contexto social y cultural tienen su razón de ser en las leyes y normas que dicta la sociedad y que pueden, en algunos casos, favorecer el uso y abuso de drogas (como las de los gobiernos que toleran el libre comercio de sustancias), o en medidas restrictivas que tienen un efecto contrario . También la disponibilidad de drogas en las calles, las escuelas, etc., depende de la legislación que se establezca, y del cumplimiento que se haga de ella. La extrema pobreza, la marginación suburbial, la degradación de vida, etc., son factores que incrementan el riesgo de la drogadicción, asociada a otros problemas como la delincuencia. Sin embargo, la estrecha relación que existe entre un bajo estatus socioeconómico y la delincuencia no se ha encontrado para el uso de drogas en la adolescencia (sólo cuando la pobreza es extrema y se asocia con trastornos de conducta del joven, se incrementa el riesgo de futuro alcoholismo y otras adicciones).

Factores de riesgo en la sociedad y en la familia.

Page 4: Tecnologia

El desarrollo científico tecnológico tecnico es uno de los elementos de cambio más radicales del siglo XX. Los adelantos que tuvieron lugar en el conocimiento científico desde las primeras décadas, desencadenaron a partir de los años cincuenta un proceso simultáneo de cambios en la ciencia, las tecnologías y el sistema productivo, cambios que a su vez hicieron posible la transformación de la vida social a escala planetaria. Indudablemente, los cambios no surtieron efectos positivos sobre toda la población del planeta, pues se relizaron en un contexto de dominación capitalista mundial, pero a pesar de las discriminaciones y exclusiones, se puede afirmar la transformación de la vida planetaria, pues en ese período el liderazgo alcanzado por algunas naciones en varios rubros científicos y tecnológicos se expresó en liderazgos comerciales y hegemonismos políticos, y el avance científico-técnico marcó la pauta de desenvolvimiento de la sociedad mundial. Los cambios que han tenido lugar afectan por igual a los seres humanos y su proceso de vida; al conocimiento y sus formas de producción y reproducción, y han colocado a la sociedad mundial ante la alternativa de una nueva reconceptualización. Para algunos, estamos entrando cada vez más en la sociedad del conocimiento, mientras que para otros, sería más adecuado referirnos a la sociedad contemporánea como sociedad del riesgo.

El desarrollo cientifico-tecnologico-tecnico

Page 5: Tecnologia

Medidas correctivas y control de agentes contaminantes severos

Sistemas ambientales

Aguas aire suelo y residuos solidos, Los plaguicidas, los reciduos solidos, el ruido, energía y radiaciones, las radiaciones ionizantes

Principales problemas identificados:•Sistemas administrativos, clínicos y epidemiológicos ineficientes..•Resistencia a la descentralización de la autoridad para tomar decisiones en el nivel local. Conocimientos técnicos limitados para la programación y la gestión estratégica locales.•Administración inadecuada de material, medicamentos, vacunas y otros suministros.•Falta de motivación y de preparación para actuar en equipo.•Conocimiento limitado de la administración financiera en el nivel local. Falta de normas para la referencia y contra-referencia de pacientes.•Desconocimiento de las técnicas de evaluación de la calidad.•Ninguna tendencia a utilizar indicadores epidemiológicos para tomar decisiones.•Descuido en las técnicas básicas de saneamiento y desconocimiento de los procedimientos de protección ambiental.

Page 6: Tecnologia

Alta concentración de la población en las ciudades

Los centros urbanos son centros neurálgicos de la concentración económica y poblacional, son un ejemplo claro de las desigualdades socioeconómicas y las deficiencias de infraestructura que están presentes en nuestra sociedad. El acelerado proceso de urbanización que México experimentó en la última mitad del siglo veinte no permitió que la política urbana dotara al mismo ritmo de empleos y de servicios públicos (vivienda, drenaje, agua entubada etc.) a la población urbana. De esta forma, estas mismas deficiencias incrementan la vulnerabilidad de las ciudades a los probables cambios climáticos como se tratará de explicar más adelante.El crecimiento de la población y su tendencia a concentrarse en ciudades es uno de los factores más importantes que propician la emisión de gases que aumentan la temperatura global del planeta, y que dan lugar al llamado “efecto invernadero” (ver el capítulo ¿Qué es el efecto invernadero?, de R. Garduño, en la sección I). El proceso de urbanización y las actividades económicas asociadas a él, como la industria, la generación de electricidad o el transporte, crean en diferentes grados prácticamente todos los tipos de gases con efecto invernadero. De hecho, el bióxido de carbono es el gas que más se genera, y es producido sobre todo por el sector energético, que incluye toda la actividad industrial y el transporte, así como los usos residenciales y comerciales (ver los capítulos Los gases de efecto invernadero y sus emisiones en México, de L.G. Ruiz X. Cruz, y Los principales países emisores, emisiones históricas, de J. L. Arvizu, en la sección.

Page 7: Tecnologia

Alimentos transgénicos

Los alimentos genéticamente modificados (GM) o transgénicos, son aquellos que se derivan de organismos transformados genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética o ADN recombinante. En otras palabras, los alimentos GM se elaboran con Organismos Genéticamente Modificados.