Tecnología Educativa 2012

17
Educación y Tecnología ¿Tecnología Educativa por qué? Marco interpretativo a través de la asignatura Tecnología Educativa y Tecnología en la Educación. 2012 María Virginia Díaz Frutos Maestría en Tecnología Educativa 23/07/2012

description

La necesidad de la inclusión de la Tecnología Educativa en la carrera docente del Uruguay.

Transcript of Tecnología Educativa 2012

  • Educacin y Tecnologa Tecnologa Educativa por qu? Marco interpretativo a travs de la asignatura Tecnologa Educativa y Tecnologa en la Educacin.

    2012

    Mara Virginia Daz Frutos Maestra en Tecnologa Educativa

    23/07/2012

  • 2

    Introduccin

    El Plan Ceibal lleg para quedarse.

    Con la implementacin del proyecto OLPC en nuestro pas ha comenzado desde el 2007

    una inclusin de tecnologas digitales que devienen de una cierta poltica educativa.

    La OLPC se basa en las siguientes tres premisas bsicas:

    El aprendizaje y una educacin de calidad para todos es esencial para una

    sociedad justa, equitativa y viable tanto econmica como socialmente.

    El acceso a laptops en una escala suficiente provee beneficios reales para el

    aprendizaje y mejora dramticamente el nivel de la educacin nacional.

    Mientras las computadoras sean innecesariamente caras las ganancias potenciales

    seguirn siendo el privilegio de unos pocos.

    Cmo aprenden los chicos?

    Hace tiempo que los educadores han reconocido que los chicos aprenden mejor cuando

    estn activos, cuando satisfacen sus propios intereses, y cuando participan en culturas de

    conocimiento y participacin. Sin embargo, hasta ahora ha sido logsticamente imposible,

    excepto para las lites, crear semejantes entornos. Con un acceso individual a laptops

    interconectadas, los chicos interactan activamente en la construccin del conocimiento y

    no son relegados a una recepcin pasiva de informacin. Cada chico puede satisfacer sus

    reas de inters personal y la clase no est limitada a una formato pre-fabricado y pre-

    determinado.1

    EL Plan Conectividad Educativa de Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea

    (CEIBAL) se implementa en Uruguay, en el marco del Plan de Equidad para el Acceso a

    la Informacin Digital a partir del decreto Presidencial 114/007 del 18 de abril de 2007.

    Una de las principales crticas es que el gobierno uruguayo invirti casi la totalidad del

    presupuesto del plan en comprar mquinas, en lugar de invertir en la capacitacin de los

    docentes. Otra es que se pidi a los maestros comenzar a ensear con las computadoras

    sin cambiar los planes docentes y sin darles incentivos para que enseen con las

    1 The OLPC Wiki (en lnea) (Consultado: 15/07/2012), Disponible en:

    http://wiki.laptop.org/go/Visi%C3%B3n_Educativa

  • 3

    computadoras. Muchos maestros se sientes avasallados por las bsquedas e inquietudes

    de los nios con la OLPC XO.2

    Con el objetivo de aportar a la reflexin acerca de las actuales polticas educativas del

    pas en su relacin con los usos educativos de la tecnologa, propongo la reaparicin de la

    Tecnologa Educativa como contenido del currculum en la formacin docente.

    Con la creacin del Centro Ceibal se ha creado una estructura ad-hoc, que impulsa

    acciones que impactan en el sector educativo, con apoyos financieros provenientes de

    fuentes nacionales y extranjeras, cuya tendencia es a crecer y fortalecerse en el corto y

    mediano plazo3

    Todo esto ha llegado para movilizar la inercia educativa en la que se encuentra sumergida

    la educacin uruguaya, en realidad algo ms que la inclusin de las tecnologas en la

    educacin se necesita para terminarla.

    Pero tampoco podemos seguir intentando que la escuela se mantenga alejada del resto

    de la sociedad, menos la universidad. Principalmente es posible escuchar a travs de

    estos ltimos aos como varios gobiernos latinoamericanos estn convencidos de sus

    logros a nivel cientfico y acadmico.

    Una de las caractersticas de la poblacin de este pas, es que siempre el ciudadano tipo

    ha tenido conciencia de que no estamos avanzando como pensamos, hay conciencia de

    nuestro rezago a todo nivel educativo.

    La necesidad de formar docentes, frente a los actuales desafos derivados de una

    sociedad de aprendizaje y las polticas de inclusin de TIC en el aula, va en lnea con

    algunos elementos relacionados con los aprendizajes, los saberes, los trayectos

    estudiantiles y los nuevos roles docente y estudiantil.

    El desarrollo de una democracia cognitiva slo es posible en una reorganizacin del

    saber donde resucitaran con una nueva forma las nociones trituradas por la

    fragmentacin disciplinar: el ser humano, la naturaleza, el cosmos, la

    realidad(Morn,E.,1998:27).

    Dentro de la evolucin de la sociedad, nos encontramos que en el Siglo XVIII, .los

    ilustrados aseguraban que el progreso material y el progreso moral son dos caras

    inseparables de la misma moneda.(Quintanilla, Cap 11Otros ensayos de la filosofa de la

    tecnologa).

    2 Andrs Oppenheimer, Basta de historias. La obsesin latinoamericana con el pasado y las 12 claves para

    el futuro 2010 3 Dra. Contera, Dilema actuales en torno a las polticas de inclusin digital y el uso educativo de las TIC, en

    clave Pedaggica,2011.

  • 4

    No es as:

    1) El progreso material no siempre conlleva un progreso con el bienestar de los

    individuos.

    2) El desarrollo tecnolgico nos plantea continuamente nuevos problemas morales y no

    disponemos de criterios de valoracin capaces de abarcar estos nuevos problemas.

    3) El desarrollo tecnolgico es un asunto de trascendencia poltica creciente.

    Actualmente la poltica no es vista como una virtud cvica, sino como una tcnica, a su

    vez, desprovista de toda dimensin moral.

    Cada vez las brechas se han hecho ms profundas, se remarca la falacia de situar el

    progreso social en virtud del desarrollo tecnolgico, citando a Prendes Espinosa.

    La brecha digital es multiforme, segn lo declara la UNESCO4, no hay una sino varias que

    lejos de excluirse mutuamente, se combinan entre s en funcin de las situaciones

    nacionales y locales.

    Los factores que influyen en la brecha digital son mltiples: los recursos econmicos, la

    geografa, la edad, el sexo, la lengua, la procedencia sociolgica o cultural, el empleo y la

    integridad fsica.

    Segn R Carneiro (TICs en la Educacin: retos y posibilidades), existe una disparidad

    entre el modelo de cmo funciona el mundo con los nuevos interrogantes en reas claves

    de la comprensin humana. Durante mucho tiempo se crey que estaba todo ordenado,

    cada cosa tiene su explicacin y hasta donde la religin y la ciencia se encuentran en los

    interrogantes, se llegaba a una respuesta.

    Siguiendo las conclusiones del autor antes citado, me demuestra las tensiones a la que se

    ve sometida la funcin educativa.

    Pero Internet y las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin nos estn

    demostrando que ya no es tan fcil. Si lo vemos desde otra ptica en el siglo XIX, el saber

    vulgar y el saber erudito han perdido sus fronteras.

    Si queremos saber que es la partcula de Dios, lo googleamos (prximo verbo aceptado

    por la Real Academia Espaola), y rpidamente obtenemos su explicacin desde la fsica

    hasta las ltimas noticias sobre el Laboratorio de Ginebra.

    Desde la instauracin del Plan Ceibal, con la llegada ms formal de las TICs a nuestras

    aulas, los docentes piensan que dejan de ser los dueos y trasmisores del saber. En

    realidad no se han dado cuenta que esto est pasando hace tiempo pero las TICs lo dejan

  • 5

    en evidencia, y se crea el falso supuesto que frente a TIC amenazantes, la educacin

    debe ser la salvacin.

    Las relaciones entre tecnologa, pedagoga y didctica son mucho ms complejas que

    suponerlas complementos unas de otras.

    La tesis que sostengo es que los docentes deben formarse para sostener e impulsar

    procesos educativos democratizadores, que contribuyan a la formacin de ciudadanos

    autnomos y crticos, fortalecer la identidad profesional del siglo XXI.

    Es de notarse que no se nombra la tecnologa, porque con o sin su presencia lo

    anteriormente expresado, debe cumplirse.

    Pero ha llegado pisando fuerte, una forma de tecnologa, amparada en una ley educativa,

    lo que implica un compromiso muy importante desde el estado uruguayo.

    Frente a este desafo mi tesis se reformula con la presencia de las TIC, porque desde la

    llegada del Plan Ceibal, la educacin pblica no puede mantenerse neutral.

    4 Informe Mundial de la Unesco, Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones Unesco. 2005

  • 6

    Proposicin

    Expongo sobre los argumentos en contra de la implementacin del Plan Ceibal. En este

    caso voy a presentar 4 de los principales argumentos que determinan ciertos

    posicionamientos, que si hubiera existido una Tecnologa Educativa desde el Centro

    Ceibal (como organismo para-estatal) y/o en Formacin Docente dependiente de la

    ANEP, la fundamentacin desde la disciplina a este proyecto hubiera ahorrado tiempo y

    recursos.

    1) Fue impuesto a la comunidad educativa, o sea alumnos, docentes y padres, obviando

    la consulta como el instrumento democrtico por definicin.

    2) La inclusin de tecnologas en la educacin no es garanta de mejoramiento de los

    aprendizajes.

    3) Los docentes no estn preparados para la inclusin de las TICs en la educacin, no

    estn formados desde los contenidos ni desde la forma de esta inclusin.

    4)Se le da un papel preponderante a los Medios de Comunicacin en la educacin,

    cuando todava el peso del sistema meditico en el quehacer educativo est en tela de

    juicio, con discusiones peligrosamente simplistas :es bueno o malo?.

    1) Fue impuesto a la comunidad educativa, o sea alumnos, docentes y padres,

    obviando la consulta como el instrumento democrtico por definicin.

    La iniciativa de ingresar al programa OLPC resulta de una decisin del estado uruguayo y

    se concreta con la actual creacin de un organismo para-estatal, el Centro Ceibal,

    encargado de implementar y gestionar las polticas de inclusin digital, en dependencia

    directa del Poder Ejecutivo y acceso a financiamientos nacionales y contingentes

    provenientes del exterior.5

    Es muy significativo la instauracin del Plan Ceibal, a travs de la creacin del Centro

    Ceibal cuyo cometido principal es la gestin del proyecto. Definido en la ley 18.719, Art.

    840 como un proyecto socio-educativo tendiente a promover la inclusin digital para un

    mayor y mejor acceso a la educacin y a la cultura.

    5 Dilemas actuales en torno a las polticas de inclusin digital y el uso educativo de la TIC, en clave

  • 7

    La primera barrera que se pone frente al Plan Ceibal es que fue impuesto, los docentes

    se sienten excludos de las decisiones del gobierno sobre los lineamientos a seguir frente

    a la inclusin de las nuevas tecnologas.

    Las actitudes de los docentes tanto en primaria, secundaria o niveles terciarios contra

    este proyecto, hacen referencia a lo que ya ha nombrado Quintanilla:... es obvio que una

    tica de la resistencia generalizada frente al desarrollo tecnolgico es sencillamente

    inviable o suicida Tampoco me parecen coherentes ni el refugio de la conciencia moral

    en una actitud de resistencia al cambio tecnolgico ni la renuncia resignada y pesimista a

    su control desde instancias ticas racionales.6

    Podramos decir que la comunidad educativa uruguaya, en la actualidad es garanta de

    decisiones acertadas sobre la inclusin de las TIC en la Educacin?

    Ni siquiera nombramos la Tecnologa Educativa, simplemente lo antes dicho: inclusin de

    tecnologas.

    El hecho de ser la educacin un derecho universal implica que la educacin pblica

    tambin deba ser considerada como tal.()De hecho, la educacin pblica sustenta, o

    debera hacerlo y buscarlo, un proyecto de educacin como bien comn, de educacin

    abierta a todos, de educacin como derecho universal.7

    La comunidad educativa est dividida por las necesidades que se ven desde distintos

    enfoques, actualmente al no haber todava una real comunin, es imposible que haya un

    acuerdo entre padres y docentes, todava impensable si agregamos empresarios y

    dirigentes polticos.

    Las nuevas tecnologas se han convertido en un problema educativo, un desafo, una

    oportunidad, un riesgo, una necesidad. Todo eso, por razones que poco tienen que ver

    con las decisiones intencionales de los propios educadores.8

    Ya no se puede elegir que estas tecnologas sean o no relevantes para la educacin, y en

    caso que la educacin decida desentenderse de ellas, eso tambin ser una decisin

    cuyas consecuencias desbordarn su dominio.

    pedaggica Dra. Cristina Contera, CFE, 2011. 6 Quintanilla, Cap. XI Una tica para el desarrollo tecnolgico

    7 B. Charlot.La relacin con el saber, formacin de maestros y profesores, educacin y

    globalizacin.(2001) 8 Burbules-Callister Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologas de la

    informacin en la educacin.

  • 8

    Siguiendo los mismos autores, afirman que la tecnologa no es slo la cosa, sino la cosa y

    las pautas de uso con que se la aplica, la forma en que la gente piensa y habla sobre ella,

    as como los problemas y expectativas cambiantes que genera.

    Nuestra sociedad no ha cubierto conscientemente el camino, ni ha tomado el sentido de la

    nueva sociedad, como dice Roberto Carneiro En la nueva sociedad, inestable, inventiva e

    innovadora, el proyecto se superpone a la memoria, el futuro domina al pasado, los

    modelos son constantemente puestos en tela de juicio.9

    Si en su momento se hubiera tratado de llegar a una decisin por votacin, creo que

    todava estaramos evaluando la necesidad de una discusin, porque nuestra sociedad

    quiere seguir en el camino de lo estable, repetitiva, simple, donde la memoria se

    superpone al proyecto.

    2) La inclusin de tecnologas en la educacin no es garanta de mejoramiento de

    los aprendizajes.

    Siguiendo las ideas de Sancho Gil10, no podemos reducir todo a un ilusionismo

    tecnolgico, donde lo nuevo representa por s mismo una mejora y una innovacin pero

    tambin debemos reconocer que no ha existido un anlisis de cmo las concepciones

    sobre la educacin han creado espacios de poder que actan como elementos de

    resistencia ante cualquier innovacin.

    Pareciera ser que simplemente la resistencia a la inclusin de las TICs, argumentando

    que hay varias reas que mejorar en materia educativa.

    Es as. Comencemos por el programa escolar: los saberes encasillados en disciplinas y el

    conocimiento cientfico es presentado como algo neutral, cuando en realidad las

    realidades son transnacionales, globales y planetarias.

    Hay que indagar cmo, hasta qu punto y en qu circunstancias y condiciones las TICs

    pueden llegar a modificar las prcticas educativas a las que se incorporan.

    No es en las TICs, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes

    gracias a las posibilidades de comunicacin, intercambio, acceso y procesamiento de la

    informacin que les ofrecen las TICs.

    9 R. Carneiro Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin en la educacin: retos y posibilidades

    10 Juana M. Sancho Gil, Tecnologa educativa. La formacin del profesorado en la poca de Internet, Cap

    1

  • 9

    Las relaciones entre tecnologa, pedagoga y didctica son mucho ms complejas que lo

    que suponemos.

    La incorporacin y el uso per se de las TIC en la educacin escolar no comportan

    necesariamente una transformacin, innovacin y mejora de las prcticas educativas.11

    El uso de las TIC nos transforma con su uso para pensar, sentir y actuar solos y con

    otros, como instrumentos psicolgicos en el sentido vygotskiano. Posibilidades inditas

    que ofrecen para buscar informacin y acceder a ella, representarla, procesarla,

    transmitirla y compartirla.

    La novedad residen en el hecho de que las TIC digitales permiten crear entornos que

    integran los sistemas semiticos conocidos y amplan hasta lmites insospechados la

    capacidad humana para representar, procesar, transmitir y compartir informacin.12

    El xito se hace efectivo, cuando tanto alumnos como profesores, utilizan las TIC para

    planificar, regular y orientar las actividades, introduciendo modificaciones importantes en

    los procesos.

    3) Los docentes no estn preparados para la inclusin de las TIC en la educacin,

    no estn formados desde los contenidos ni desde la forma de esta inclusin.

    Otro miedo muy real, la brecha digital no se refiere solamente a los nios de sectores

    sociales carenciados, los docentes uruguayos van a entrar en la carrera o quedarn

    excludos de los procesos de produccin ligados a la informacin y el conocimiento?.

    La formacin de docentes se convierte en un rol estratgico para impulsar procesos

    educativos democratizadores, con o sin tecnologa. Pero hay elementos relacionados con

    los saberes, los aprendizajes, los nuevos roles del profesorado y del estudiantado entre

    otros.

    Por ejemplo, para construir un aula virtual de aprendizaje, trabajar colaborativamente, en

    red, requiere modificar las prcticas e incorporar nuevas concepciones acerca del proceso

    de enseanza aprendizaje.

    Cuando hablamos de innovacin qu es realmente lo que se quiere decir?

    Un aporte sobre el tema puede ser ledo en la Gua del docente-contenidista de Juan

    Carlos Asinsten.

    11

    Csar Coll, TIC y prcticas educativas: realidades y expectativas 12

    Csar Coll, TIC y prcticas educativas: realidades y expectativas

  • 10

    Lo novedoso de la educacin a distancia segn este autor, los docentes ya no dan

    clase, y muchas veces no llegan a verse frente a frente con sus alumnos.

    Ya no basta que el texto exprese la verdad cientfica, al no estar presente el profesor

    que hasta ahora en las clases presenciales aclara conceptos, pone ejemplos, etc. el texto

    necesita ser comprensible por s mismo.

    Esto nos lleva a un desdoblamiento del rol del docente: por un lado tenemos al profesor

    que trasmite conocimiento, mediado por la tecnologa, el docente-contenidista, pero por el

    otro lado tenemos al que ayuda a los estudiantes a superar las dificultades en el

    aprendizaje: el docente-tutor.

    Estos nuevos modos de ser docente produce una crisis en la formacin para ser tutor

    virtual, la nueva manera de producir, almacenar, recuperar y transmitir informacin afecta

    la educacin presencial tradicional.

    Pero no debemos olvidar que la educacin utilizando las TIC, no es garanta de prctica

    educativa superadora. Con mucho humor el autor describe que Mi mam me mima sigue

    siendo una prctica obsoleta de un paradigma obsoleto, aunque la escribamos en ingls y

    la animemos con flash para la computadora.

    Se deben impulsar cambios como muy bien los describe la Dra. C. Contera13:1) Previa

    revisin que sostienen los procesos educativos actuales 2) Cambios radicales no slo en

    las modalidades de enseanza sino, y sobre todo, en la vida cotidiana de los estudiantes,

    en los mtodos de enseanza, en la concepcin y diseo curricular, en los recursos

    educativos, en la evaluacin de los aprendizajes. 3) Reconocimiento del potencial de las

    TIC como facilitadores de nuevas formas de concebir la produccin y distribucin de

    saberes, de gestionar el conocimiento.

    Las instituciones educativas deben cambiar, no los estudiantes. Hay nuevas demandas y

    por lo tanto deben existir nuevos formatos.

    Nos parece increble cmo los estudiantes parecen conectados por cosas que

    tradicionalmente no estaran conectadas: msica, matemtica, el dibujo, fotos. Se

    relacionan, compartiendo y divirtindose de formas radicalmente diferentes a los que

    pertenecemos a generaciones adultas.

    13

    Dilemas actuales en torno a las polticas de inclusin digital y el uso educativo de la TIC, en clave pedaggica Dra. Cristina Contera, CFE, 2011.

  • 11

    Las trayectorias educativas y los formatos institucionales deben modificarse si queremos

    que encuentre cabida en ellas los intereses y motivaciones de los jvenes de

    hoy.(Contera, 2011).

    4)Se le da un papel preponderante a los Medios de Comunicacin en la educacin,

    cuando todava el peso del sistema meditico en el quehacer educativo est en tela

    de juicio, con discusiones peligrosamente simplistas :es bueno o malo?.

    Umberto Eco (1979)Si uno quiere usar la televisin para ensearle a alguien, primero se

    le debe ensear cmo usar la televisin.

    La educacin acerca de los medios es un requisito para la educacin con o a travs de los

    medios. Siguiendo las palabras de Raymond Williams, lo que ha alterado nuestro mundo

    no es la televisin, la radio, etc. sino los usos que se les da en cada sociedad.

    Segn Buckingham, las computadoras son tecnologas sociales y culturales que no

    pueden ser consideradas meras herramientas neutras para el aprendizaje.

    Existe un inmenso potencial que puede permitir a los alumnos tomar el control de los

    medios de produccin, es decir, usar esta tecnologa para comunicarse, convertirse en

    productores creativos de medios y representar sus perspectivas e intereses.

    Es fundamental que las escuelas se ocupen de las experiencias culturales que viven los

    jvenes fuera del aula, que estn estrechamente vinculadas a los medios digitales.

    Necesitamos ensear acerca de la tecnologa y no limitarnos a ensear con o a travs de

    la tecnologa., la escuela debe desarrollar las habilidades crticas y creativas de los nios

    en relacin con los nuevos medios.

    Internet, los video juegos, el video digital, los celulares brindan nuevas maneras de mediar

    y representar el mundo, as como nuevas formas de comunicarse.

    Los nios se estn relacionando con estos medios no como tecnologas sino como

    formar culturales.

    El problema que plantea la mayora de los usos educativos de esos medios es que los

    sigue considerando meros medios instrumentales de distribuir informacin, como si

    fueran herramientas neutras o materiales de enseanza:14

    Una de las premisas de este autor, es que el uso de las tecnologas en las escuelas est

    realmente desfasado con el uso de las tecnologas por los jvenes fuera de la escuela.

    14

    Buckingham, David. Ms all de la tecnologa: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.

  • 12

    La alfabetizacin digital no se trata slo de la lectura crtica de los nuevos medios,

    tambin se trata de escribir en los nuevos medios.

    No creo que la computadora har volar en pedazos la escuela, sino que creo que

    podra contribuir a una reconsideracin o re-imaginacin ms amplia sobre de qu podra

    tratarse la educacin escolar.15

    En el entusiasmo de la generacin digital donde se unifica los jvenes sin acordarse de

    sus diferencias, y se pasa por alto el uso banal de los medios. Esto ha sido estudiado y se

    ha llegado a la conclusin que las tecnologas estn siendo usadas por los nios en

    rutinas de comunicacin y de recuperacin de informacin.

    Todava falta un tramo muy importante para el uso innovador, espectacularmente creativo

    que garantiza la inclusin de las tecnologas en su publicidad para el consumo.

    Segn la OLPC, su funcin es disminuir la brecha digital y originalmente se refera al

    acceso a Internet, pero qu hacen en Internet los jvenes en las escuelas? Realmente

    muy poco, frente a la toma de conciencia de los jvenes de su propia autonoma y

    autoridad frente al uso de la tecnologa cuando no se encuentran en la escuela.

    La cultura del consumo pone a los jvenes en un papel entusiasta, activo y autnomo

    frente al aprendizaje dirigido y regularizado en la escuela. Frente a esto, adivinan qu

    mundo est perdiendo a grandes pasos?.

    15

    Buckingham, David. Ponencia para el Congreso del dcimo aniversario del MED La sapienza di comunicare, Roma, 3-4 de Marzo 2006.

  • 13

    Conclusiones

    Segn Sancho Gil16, lo ms arraigado entre los seres humanos son las tecnologas

    sociales, las formas de hacer la vida, de entender la organizacin social, las instituciones,

    las relaciones, la distribucin del poder.

    Esto nos lleva a un reduccionismo, que tambin lo podemos observar en los argumentos

    en contra del Plan Ceibal:

    1) El ilusionismo tecnolgico donde todo nuevo medio representa por s mismo una

    mejora y una innovacin.

    2) Da a entender que las propuestas educativas no basadas en los medios ms modernos

    no es tan importante.

    3) Impide el anlisis y la deconstruccin de cmo las concepciones sobre la educacin

    han creado espacios de poder que actan como elementos de resistencia ante cualquier

    innovacin.

    De estos mismos argumentos se desprende la necesidad de la aparicin de la Tecnologa

    Educativa, sta apoyada en la didctica y en la teora curricular e influda por el desarrollo

    tecnolgico, la evolucin de la sociedad y la construccin del conocimiento cientfico.

    Segn de Pablo Pons, existe un enfoque histrico-cultural que trabaja sobre la accin

    mediada, abre el camino para estudiar los instrumentos y comprender mejor los procesos

    de la construccin de la identidad cultural de los sujetos.

    Internet tiene un papel cada vez ms preponderante en el mundo educativo, por lo tanto

    necesitamos entender sus implicaciones, consecuencias y posibilidades.

    Csar Coll17, considera que no hay que bajar las expectativas, pero que stas estn

    supeditadas a los contextos de uso, los cuales son: las finalidades que se persiguen en la

    incorporacin de las TIC en la educacin, el uso efectivo que hacen de esta tecnologa los

    profesores y alumnos y la capacidad para innovar y transformar la educacin y la

    enseanza mejorando el aprendizaje.

    El nuevo escenario social, facilitado por las TIC, toma el conocimiento como una

    mercanca valiosa y la educacin como el motor fundamental del desarrollo econmico y

    social. Eso es justamente lo que en su momento se persigui en el comienzo, que en la

    Sociedad de la Informacin, las polticas de desarrollo obtengan una prioridad estratgica.

    16

    Juana M. Sancho Gil, Tecnologa educativa. La formacin del profesorado en la poca de Internet. Cap 1 17

    Coll, Csar. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin: retos y posibilidades

  • 14

    El objetivo es crear una economa basada en el conocimiento, donde las nuevas

    tecnologas multimedia e Internet son instrumentos poderosos para promover el

    aprendizaje.

    Hay que indagar cmo, hasta que punto y en qu circunstancias y condiciones las TICs

    pueden llegar a modificar las prcticas educativas a las que se incorporan.

    Y a qu campo corresponde? A la tecnologa educativa por supuesto, no slo todo lo

    antes dicho, sino tambin debemos incluir una filosofa de la tecnologa y dentro de ella

    una tica.

    No una tica de la resistencia como antes se refera este trabajo, porque sera suicida,

    sino tener una serie de reglas, de protocolo frente a la sociedad tecnolgica.

    Esta tica, segn Quintanilla, debe ser provisional basada en la tolerancia, los

    procedimientos basados en la responsabilidad y la participacin en la vida pblica basada

    en la solidaridad.

    Actualmente lo que se trata de llevar adelante en este pas y su educacin es una etapa

    de digitalismo: una sociedad regida por la informacin; inevitabilidad del avance de las

    TIC, adecuacin de la sociedad y el Estado a su lgica.

    Pero quizs el ideal sobre el que hay mucho que andar es llegar al Postdigitalismo, donde

    la tecnologa se vuelve invisible, de tal manera que se hace necesario un enfoque socio-

    cultural.18

    El aporte final lo quisiera hacer desde Paulo Freire, al que se refiere Mario Kapln19, para

    este autor los Modelos de Educacin van de la mano con los Modelos de Comunicacin y

    constan a travs de la historia de tres modelos.

    El que est acorde con los lineamientos de mi tesis, es el que tiene que ver con el Modelo

    Endgeno, donde la educacin pone nfasis en el proceso.

    Es lo que Freire llama la educacin liberadora o transformadora, la educacin sobre la

    que escuchamos hablar cuando volvi la democracia, porque antes por supuesto era un

    autor prohibido.

    La educacin es praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para

    transformarlo(Freire).

    Cap II. 18

    Ciencia, tecnologa y Sociedad Mariana Fossatti, 2012 19

    Kapln , Mario. Una pedagoga de la comunicacin

  • 15

    Nadie se educa solo sino que los hombres se educan entre s mediatizados por el mundo,

    dice Freire. Si llevamos esta concepcin con la inclusin de las TICs en la educacin, nos

    vemos frente a la realidad de que ese mundo realmente mediatiza.

    Si la escuela o la comunidad educativa de un determinado pas no quiere asumirlo, es

    porque no lo tena asumido aun antes de pensar en el uso de las tecnologas dentro del

    mbito educativo.

    El cambio fundamental surge de asumir cada hombre su destino, dejar de ser fatalista,

    pasivo, conformista para llegar a tener una actitud de accin-reflexin-accin en su

    experiencia social con los dems.

    Todos estos argumentos han ayudado a problematizar la situacin, nos encontramos con

    las TIC en el aula y realmente sabemos a dnde nos lleva?.

    El problematizar es bsico para el flujo transformador, todos los argumentos en contra del

    Plan Ceibal, han ayudado a poner en el debate el papel de las TIC.

    Slo la inclusin de la Tecnologa Educativa como asignatura, permitir un acceso a la

    reflexin, obtendremos fundamentos desde la historia, la filosofa, la tica de la tecnologa

    para asumir como docentes este compromiso que tenemos con la sociedad.

    Una sociedad ayudada por las TIC para crear en su seno la discusin, la reflexin, la

    problematizacin de la educacin, sin crisis no hay crecimiento.

    Y con las innovaciones que llegan a nuestro mbito educativo a travs de una ley, si los

    docentes logramos afirmar los contenidos que debe tener la nueva sociedad del

    conocimiento, lograremos seguir en la ruta de la que nunca nos debimos desviar: hacer

    que el individuo PIENSE y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad.

  • 16

    Bibliografa

    Asinsten, Juan Carlos. En Produccin de contenidos para educacin virtual Gua de

    trabajo del docente-contenidista Biblioteca Digital Virtual Educa. Obra bajo licencia

    Creative Commons.

    Buckingham, David. En: Ms all de la tecnologa. Aprendizaje infantil en la era de la

    cultura digital. Cap. 8:Alfabetizaciones en medios digitales. Un enfoque alternativo del

    uso de la tecnologa en la educacin(pp 185-221). Editorial Manantial, Buenos Aires.

    Buckingham, David. Ponencia para el Congreso del dcimo aniversario del MED La

    sapienza di comunicare, Roma, 3-4 de Marzo 2006.

    Burbules, Nicholas Callister, Thomas(h). En: Educacin: riesgos y promesas de las

    nuevas tecnologas de la informacin. Cap 1.Las promesas de riesgos y los riesgos

    promisorios de las nuevas tecnologas de la informacin en educacin(pp 12-38).Cap 4

    Lectura crtica en la Internet. Granica Editorial, Espaa, 2001.

    Carneiro, Roberto; En: Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la

    Educacin: Retos y posibilidades. Sesin II. Cap 2 La nueva educacin en la sociedad

    de la informacin y los saberes. Santillana, Madrid, Espaa.

    Coll, Cesar. En: Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Educacin:

    Retos y posibilidades, Sesin V, Cap.II: Tic y prcticas educativas: realidades y

    expectativas. Santillana, Madrid, Espaa.

    Charlot, Bernard. En: La relacin con el saber, formacin de maestros y profesores,

    educacin y globalizacin. Cap. 9 Una educacin democrtica para un mundo solidario-

    una educacin solidaria para un mundo democrtico(pp 145-155). Ediciones Trilce,

    Montevideo, 2008.

    Contera, Dra. Cristina. Ponencia Dilema actuales en torno a las polticas de inclusin

    digital y el uso educativo de las TIC, en clave Pedaggica, Congreso Soriano. 2011.

    Kapln, Mario. Una pedagoga de la comunicacin Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.

    Martn Barbero, Jess. En: Tecnocultura y comunicacin. Tecnicidades, identidades

    y alteraridades: desubicaciones y opacidades de la comunicacin en el nuevo siglo.

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2003.

    Oppenheimer, Andrs Basta de historias. La obsesin Latinoamericana con el pasado y

    las 12 claves para el futuro; Vintage Espaol; 2010.

    Prendes Espinosa, Ma Paz; En: Nuevas Tecnologas y Educacin Cap 16 2001: una

    odisea en el ciberespacio(pp 172-192).

    Quintanilla; En: Otros ensayos de la filosofa de la tecnologa Cap 11 Una tica para el

  • 17

    desarrollo tecnolgico (pp 233-238).

    Sancho Gil, Juana Mara. En: Tecnologa educativa. La formacin del profesorado en la

    era de Internet Cap. 1 La tecnologa educativa en un mundo tecnologizado (pp 45-67)

    Ediciones Aljibe, 2009.

    Publicacin

    Unesco Informe Mundial de la Unesco, Hacia las sociedades del conocimiento.

    Ediciones Unesco. 2005.

    Pgina Web

    The OLPC Wiki (en lnea) (Consultado: 15/07/2012), Disponible en:

    http://wiki.laptop.org/go/Visi%C3%B3n_Educativa

    .