tecnologia para la informacion

9
MEDIDAS DE IMPUTACIÓN DEL HURTO EN LA COPROPIEDAD O CONDOMINIO El delito de HURTO EN LA COPROPIEDAD tiene como bien jurídico afectado la propiedad, entendida como el poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa. Nuestro Código Penal dedica el título V, a dicha regulación de los delitos contra el patrimonio, bajo la siguiente estructura: TITULO V: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (ARTÍCULO 185 AL 208) CAPÍTULO I Hurto (Artículo 185 al 187) CAPÍTULO II Robo (Artículo 188 al 189) CAPÍTULO II-A Abigeato (Artículo 189-A al 189-C) CAPÍTULO III Apropiación Ilícita (Artículo 190 al 193) CAPÍTULO IV Receptación (Artículo 194 al 195) CAPÍTULO IV Receptación (Artículo 194 al 195) CAPÍTULO V Estafa y otras defraudaciones (Artículo 196 al 197) CAPÍTULO VI Fraude en la administración de personas jurídicas (Artículo 198 al 199) CAPÍTULO VII Extorsión (Artículo 200 al 201) CAPÍTULO VIII Usurpación (Artículo 202 al 204) CAPÍTULO IX Daños (Artículo 205 al 206) CAPÍTULO X Delitos Informáticos (Artículo 207-A al 207-C) CAPÍTULO XI Disposición común (Artículo 208) En el presente informe nos referimos al Delito de HURTO EN LA COPROPIEDAD lo cual afecta no a la propiedad estrictamente

description

una breve sintesis acerca de la informacion

Transcript of tecnologia para la informacion

MEDIDAS DE IMPUTACIN DEL HURTO EN LA COPROPIEDAD O CONDOMINIO

El delito de HURTO EN LA COPROPIEDAD tiene como bien jurdico afectado la propiedad, entendida como el poder jurdico que permite usar, gozar y disponer de una cosa. Nuestro Cdigo Penal dedica el ttulo V, a dicha regulacin de los delitos contra el patrimonio, bajo la siguiente estructura: TITULO V: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (ARTCULO 185 AL 208) CAPTULO I Hurto (Artculo 185 al 187) CAPTULO II Robo (Artculo 188 al 189) CAPTULO II-A Abigeato (Artculo 189-A al 189-C) CAPTULO III Apropiacin Ilcita (Artculo 190 al 193) CAPTULO IV Receptacin (Artculo 194 al 195) CAPTULO IV Receptacin (Artculo 194 al 195) CAPTULO V Estafa y otras defraudaciones (Artculo 196 al 197) CAPTULO VI Fraude en la administracin de personas jurdicas (Artculo 198 al 199) CAPTULO VII Extorsin (Artculo 200 al 201) CAPTULO VIII Usurpacin (Artculo 202 al 204) CAPTULO IX Daos (Artculo 205 al 206) CAPTULO X Delitos Informticos (Artculo 207-A al 207-C) CAPTULO XI Disposicin comn (Artculo 208)En el presente informe nos referimos al Delito de HURTO EN LA COPROPIEDAD lo cual afecta no a la propiedad estrictamente dicha sino a la copropiedad que es entendida como una de las manifestaciones de la propiedad. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenece, pro indiviso, a dos o ms personas. Es as que los copropietarios no tienen dominio sobre determinadas partes de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en una proporcin determinada, dividida alcuotamente. Es as que el delito de hurto en la copropiedad, constituyen una caracterstica de nuestra sociedad actual, en la que su criminalidad, est determinada por los volmenes formados por los elevados ndices de delitos de robo y hurto, no solo en el Per sino tambin en el mundo, copando en gran parte la administracin de justicia. Es por ello que la doctrina se pronunci, diciendo: que parte de los delitos tipificados en el Cdigo Penal debieran ser considerados privados, como por ejemplo los hurtos, estafas, apropiacin indebida, delitos contra el patrimonio, entre otros de semejante alcance. Ya que en consecuencia la renuncia de la vctima del delito, o perjudicado, lleve al sobreseimiento y posteriormente al archivo. Lo cual permitira que la vctima consiguiera ser indemnizada, siendo ella misma la que decidiera si la compensacin ha sido suficiente como para pedir el archivo de la causa.Asimismo anteriormente hubo discordancia en cuanto a cual debiere ser el bien jurdico protegido si el patrimonio o la propiedad. El Cdigo penal, de 1863, consider que el bien jurdico objeto de la tutela penal era la propiedad y no el patrimonio como si lo menciona el actual cdigo. DON FRANCISCO CARRARA, en su obra Programa de Derecho Criminal, define al patrimonio como El conjunto de bienes, crditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de ndole econmica, en otras palabras podramos decir, que patrimonio es el conjunto de bienes y derechos de una persona, que le pertenecen de manera exclusiva y absoluta a su accin y voluntad de su persona. Luego de los alcances generales a lo que corresponde a la propiedad y en su sentido ms estricto copropiedad es necesario tocar lo referente a la imputabilidad del delito en cuestin, si bien el Anteproyecto de Cdigo Penal, con relacin al actualmente vigente, no presenta cambios fundamentales respecto de los presupuestos que se deben exigir para la configuracin de la tentativa, no es bice para estimar que se est frente a un problema de particular relevancia. Ello, por cuanto es all donde se precisa cundo se est en la esfera de lo prohibido. De alguna manera se puede decir que una forma de medir y valorar el alcance que una sociedad quiere otorgar a su instrumento punitivo es precisando qu se comprende dentro de la tentativa. Con todo, tambin es preciso considerar que una de las particularidades del llamado Derecho penal moderno es el difuminar de manera cada vez ms profunda las lneas que traza el principio de lesividad a travs del recurso de los delitos de peligro abstracto. En consecuencia, por un lado, se puede ganar en precisin en cuanto a determinar cundo se est frente a un delito tentado, pretendiendo as, reducir la esfera de lo punible. Pero, por otro lado, generar una expansin punitiva a travs de estas figuras de peligro.Se trata aqu de esbozar las lneas fundamentales de un esquema sobre la posibilidad de incriminacin sin expresa y especfica norma penal, dentro de nuestra legalidad vigente, de la sustraccin de la cosa comn por uno de los condminos. El problema, a falta del tipo penal, se plantea como resultado de la interferencia de dos conceptos: uno tcnico jurdico, basado en el principio "nullum crimen sine lege" y otro tico, ya que conforme a las ms estrictas normas de la teologa moral aparece evidente la ilicitud del acto de la sustraccin de la cosa comn, con el natural perjuicio para los dems condminos y la correlativa obligacin de restituir. En la doctrina la mayor y mejor parte de los tratadistas de Derecho penal cuando de este problema se trata, mustrense conformes con la inclusin de la sustraccin de la cosa mueble comn dentro de los moldes del hurto ordinario, si no existe texto expreso legal que lo configure. As, en la doctrina italiana, MANZINI encuentra justificada aqu la calificacin de hurto, en tanto que el agentecopropietariose apodere de la cosa ntegra o de una parte excedente de su cuota, siempre que no se encuentre en la posesin del objeto, pues en este ltimo caso cometera apropiacin indebida. En el mismo sentido se pronuncian ANGELOTTI y PUGLIA para el cual se trata de la violacin de la posesin, cuya tutela necesaria dado este caso sera la figura delictiva del hurto de cosa comn, criterio que perfila mejor PANNAIN al especificar que slo puede estimarse hurto cuando la cosa comn no se detenta por quien la sustrae, puesto que el hurto representa la infraccin de la posesin natural, mientras que la apropiacin indebida se refiere a la violacin de la posesin civil.En conclusin aunque hasta aqu se ha hecho referencia al hurto, como figura genrica, parece preferible ahora examinar directamente el problema de la apropiacin de la cosa comn en relacin con los delitos de la propiedad para lograr una mayor claridad y precisin en el desarrollo del tema. Sealemos, ante todo, que los elementos comunes a las figuras fundamentales hurto, robo, apropiacin indebida son: el nimo de lucro y la ajenidad de la cosa. Elementos constitutivos de la infraccin que perfilamos, especficos de ella se refieren al sujeto activo, que ha de ser siempre uno de los condminos, y a la cosa objeto del delito. Girando el problema en torno a la cosa comn conviene saber cundo adquiere tal calidad y para ello el Derecho penal, tuitivo, nos remite a la norma civil. Normalmente, dentro de nuestro Derecho el hurto de cosa perteneciente a la sociedad no presentar problema alguno, ya que la cosa tiene el carcter de ajena por virtud de la separacin de las personalidades de los socios y de la sociedad, persona jurdica. Sin embargo, el problema surgir cuando se trate de asociaciones irregulares o uniones de hecho, a las que el ordenamiento legal no conceda personalidad jurdica independiente de las de sus miembros y volveremos a la figura de la comunidad, explcitamente requerida para la regulacin de las asociaciones sin personalidad jurdica y para las Sociedades civiles en idntico caso. Tenemos ahora frente a nosotros la armazn escueta de lo que quiz cabra denominar "tipo esencial" respecto del hecho aqu estudiado, es decir: la apropiacin con nimo de lucro de la cosa comn realizada por uno de los partcipes. Queda abierta, en consecuencia, la investigacin de las caractersticas cuya concurrencia da lugar a cada delito especfico.

EXP. N. 03672-2011-PHC/TC. LIMA.VCTOR MASULI. PUCAR BLANCOSENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALASUNTORecurso de agravio constitucional interpuesto por don VctorMasuliPucarBlanco contra la resolucin expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 586, su fecha 25 de abril del 2011, que declar improcedente la demanda de autos.ANTECEDENTESCon fecha22 de abril de 2010, donVctorMasuliPucarBlancointerpone demanda de hbeas corpus contra los integrantes de la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, seores Alarcn del Portal, Zapata Carbajal y Jara Garca y contra los integrantes de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica seores Lecaros Cornejo, Valdez Roca, Molina Ordez, Caldern Castillo yZevallosSoto, por vulneracin de sus derechos al debido proceso, a la debida motivacin de las resoluciones judiciales y a la presuncin de inocencia. Solicita la nulidad de la sentencia condenatoria as como de su confirmatoria y se realice un nuevo juicio oral.El recurrente seala que mediante auto de apertura de instruccin de fecha 29 de febrero de 2008, se le inici proceso penal por el delito contra el patrimonio - hurto agravado (Expediente N. 11653-08) previsto en el artculo 186, inciso 1, del Cdigo Penal por ingresar al domicilio de doa Mara Anglica Bacn Abanto y sustraerle la suma de S/. 85.00 (ochenta y cinco nuevos soles). Seala que en el mencionado proceso tambin fue juzgado don Jorge Luis HurtadoNeyrapor el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, homicidio calificado en agravio de doa Mara Anglica Bacn Abanto. Aade que la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, por sentencia de fecha 4 de junio del 2009, lo conden a seis aos de pena privativa de la libertad por el delito de hurto agravado previsto en el artculo 186, inciso 1 (primer prrafo), del Cdigo Penal, perola Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante sentencia de fecha30 de noviembre de 2009,declar no haber nulidad en la sentencia emitida por la Sala Superior y adicionalmente lo sentenci no solo por la agravante prevista en elinciso 1 delartculo 186 (primer prrafo) del Cdigo Penal, sino que incluy la agravanteestablecida en el inciso 6 del precitado artculo, lo que no haba sido materia de acusacin fiscal. De otro lado, el recurrente afirma que para condenarlo slo se tom en cuenta la declaracin delcoprocesadoy que no se ha acreditado la preexistencia del dinero supuestamente hurtado.A fojas 51 el recurrente se reafirma en todos los extremos de su demanda.El Procurador Pblico Adjunto para los asuntos constitucionales del Poder Judicial al contestar la demanda seala que mediante el hbeas corpus no se puede pretender cuestionar la responsabilidad penal determinada por la justicia ordinaria, y que las sentencias cuestionadas se encuentran debidamente motivadas.A fojas 69 obra la declaracin de la magistrada superior Jara Garca, en la que manifest que las pruebas han sido debidamente valoradas respetando los derechos constitucionales del recurrente. A fojas 155 corre la declaracin del magistrado supremo Caldern Castillo, en la que seala que la sentencia cuestionada se encuentra debidamente motivada.El Octavo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, con fecha 15 de octubre de 2010, declar improcedente la demanda por considerar que en el proceso de hbeas corpus no se puede determinar la responsabilidad penal ni cuestionar el criterio de los magistrados al valorar las pruebas dentro de un proceso en el que se han respetado las garantas del debido proceso.La Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima confirm la apelada por similares fundamentos.FUNDAMENTOS1.El objeto de la demanda es que se declare la nulidad de la sentencia de fecha 4 de junio de 2009, expedida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, que conden a don VctorMasuliPucarBlanco a seis aos de pena privativa de la libertad por el delito de hurto agravado, y la nulidad de la sentencia confirmatoria defecha30 de noviembre de 2009, expedida porla Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica; y que en consecuencia, se disponga la realizacin de un nuevo juicio oral.2.La Constitucin Poltica del Per establece en el artculo 200, inciso 1, que a travs del hbeas corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a ella. No obstante, debe tenerse presente que no cualquier reclamo que aleguea priori afectacin del derecho a la libertad individual o derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello es necesario analizar previamente si los actos denunciados afectan el contenido constitucionalmente protegido de los derechos invocados.3.Del anlisis del petitorio y de los fundamentos fcticos de un extremo de la demanda se advierte que lo que en puridad pretende el accionante es el reexamen de la sentencia condenatoria impuesta en su contra as como de su confirmatoria, alegndose con tal propsito una supuesta irresponsabilidad penal al poner en cuestin la valoracin realizada por los magistrados de las pruebas que sustentan su condena. As, el actor objeta que no se ha acreditado la preexistencia del dinero y que slo se ha valorado la declaracin realizada por don Jorge Luis HurtadoNeyra(coprocesado) para condenarlo, sin que exista ningn otro elemento ni medio de prueba que confirme su versin y que en un momento del juicio cambi su versin; asuntos evidentemente ajenos al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal tutelado por el hbeas corpus, puesto que la revisin de una decisin jurisdiccional final que implica un juicio de reproche penal sustentado en actividadesinvestigatoriasy de valoracin sustantiva de pruebas es un asunto propio de la jurisdiccin ordinaria y no de la constitucional.4.Este Tribunal no puede poner en tela de juicio el criterio jurisdiccional de los magistrados emplazados en materias que son de su exclusiva competencia y las valoraciones que realizaron de las pruebas que fundamentan la sentencia de fecha 4 de junio de 2009, a fojas 413 de autos, que concluye determinando la responsabilidad del recurrente, como se aprecia del considerando sexto de la referida sentencia, que toma en cuenta las declaraciones de don Jorge Luis HurtadoNeyray el acta de reconstruccin de los hechos. Asimismo, en el considerando tercero de la sentencia confirmatoria de fecha 30 de noviembre de 2009, a fojas 260 de autos, se valora la declaracin de don HurtadoNeyray se concluye que tanto a nivel preliminar como al momento de prestar su declaracin instructiva sta se ha realizado de manera uniforme, coherente y circunstanciada, y que adems de admitir su responsabilidad, indic que el da de los hechos se encontr con el recurrente, el cual le propuso ingresar en la casa de la agraviada, ya que haba visto la puerta abierta; asimismo se consider que dicha declaracin se corroboraba con la declaracin referencial del menor, que tambin se encontraba en la casa. En el considerando cuarto de la sentencia confirmatoria se analiza por qu HurtadoNeyrahabra cambiado de versin, y se concluye que ha podido explicar de manera convincente la supuesta animadversin contra el recurrente. 5.Por consiguiente, dado que la reclamacin del recurrente respecto a la valoracin de los medios probatorios que sustentan las sentencias contra el recurrente no est referida al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal tutelado por el hbeas corpus, resulta de aplicacin el artculo 5, inciso 1, del Cdigo Procesal Constitucional.6.El derecho de defensa reconocido en el inciso 14 del artculo 139 de la Constitucin garantiza que los justiciables, en la proteccin de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza (civil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de indefensin. El contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por concretos actos de los rganos judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses legtimos [Cfr. STC N. 1230-2002-HC/TC].7.Este Tribunal ha sealado que el principio de congruencia o correlacin entre lo acusado y lo condenado constituye un lmite a la potestad de resolver por parte del rgano jurisdiccional, toda vez que garantiza que la calificacin jurdica realizada en el marco de un proceso penal (tomando en cuenta lo sealado por el Ministerio Pblico, en virtud de su competenciapostulatoria) sea respetada al momento de emitirse sentencia. Asimismo, cabe precisar que el juez se encuentra premunido de la facultad para poder apartarse de los trminos de la acusacin fiscal, en tanto respete los hechos que son objeto de acusacin, sin que cambie el bien jurdico tutelado por el delito acusado, as como que respete el derecho de defensa y el principio contradictorio [Cfr. STC N. 2179-2006-PHC/TC y STC N. 0402-2006-PHC/TC].8.En el caso de autos, el recurrente cuestiona el haber sido condenado excediendo los trminos de la acusacin fiscal puesto que la Sala Suprema lo conden no solo por la agravante prevista en el inciso 1 del artculo 186 (primer prrafo) del Cdigo Penal, sino tambin por la agravante establecida en el inciso 6 del precitado artculo.9.Al respecto, si bien en el Dictamen N. 83-09, a fojas 399 de autos, se acusa a don VctorMasuliPucarBlanco por el delito de hurto agravado previsto en el artculo 186, inciso 1 (primer prrafo), del Cdigo Penal, se desprende de la descripcin fctica consignada en el precitado dictamen que s se imput al recurrente las agravantes previstas en los incisos 1 y 6 del artculo 186 (primer prrafo) del Cdigo Penal; es decir, si el hurto es cometido en casa (inciso 1) y mediante el concurso de dos o ms personas (inciso 6) al sealar que:Se le imputa al procesado VctorMasuliPucarBlanco haber sustrado la suma de S/. 85, del tercer piso de la vivienda de la agraviada () mientras que sucoprocesado() le causaba la muerte y abusaba sexualmente de sta en el segundo piso.10.Este Colegiado considera que la sentencia expedida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, a fojas 413 de autos, s se pronuncia conforme a la acusacin fiscal al sealar a fojas 414 de autos que() del sentenciado HurtadoNeyraen cuanto admite haber ingresado al domicilio de la agraviada con el fin de perpetrar un hurto conjuntamente con el acusado (); y a fojas 418 de autos que() el acusado tuvo plena participacin para ingresar al inmueble de la agraviada para sustraer sus pertenencias ();refirindose en ambos casos al recurrente VctorMasuliPucarBlanco.11.Por ello, el Tribunal Constitucional considera que no existe ninguna vulneracin del derecho de defensa cuando en el considerando sptimo dela sentencia emitida por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, afojas 431 de autos, se determina elquantumde la pena aplicndose tanto la agravante establecida en el inciso 1 como la agravante prevista en el inciso 6, ambas agravantes del artculo 186 (primer prrafo) del Cdigo Penal, siendo de aplicacin, a contrario sensu,el artculo 2 del Cdigo Procesal Constitucional.Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del PerHA RESUELTO1.DeclararIMPROCEDENTEla demanda respecto a la valoracin de los medios probatorios.2.DeclararINFUNDADAla demanda porque no se ha acreditado la vulneracin del derecho de defensa.Publquese y notifquese.SS.LVAREZ MIRANDA, URVIOLA HANI, VERGARA GOTELLI, MESA RAMRES, BEAUMONT CALLIRGOS, CALLE HAYEN, BETO CRUZ