Tecnologia y dinero en el sistema de mercado

3
Tecnologia y dinero en el sistema de mercado El ‘problema económico o material’ es el que enfrenta toda sociedad humana. Se puede sintetizar de la siguiente manera: los individuos tienen deseos ilimitados (ello hace parte de su naturaleza), y los recursos son escasos. Entonces, ¿cómo hará la sociedad para producir y distribuir aquellos recursos que se agotan? Ésta, con el fin de resolver el problema material, ha creado los modelos económicos. A lo largo de la historia, los principales han sido: la tradición, el mando, y el mercado. En este texto nos enfocaremos en el sistema de mercado. El objetivo es demostrar la importancia del dinero y el cambio tecnológico en el proceso de maduración del sistema de mercado, y su incidencia en los procesos productivos y distributivos. Ahora bien, el sistema de mercado es aquel en el que no se asigna una función específica a nadie, en contraste, al sistema de tradición. Además nadie lo dirige directamente, a diferencia del modelo de mando. De hecho, hay dos fuerzas (un poco abstractas) que lo dirigen: la oferta y la demanda. Adicionalmente, los problemas de distribución y producción tienen que resolverse mediante el libre intercambio de los individuos. Entonces, ¿Qué incidencia tiene el dinero y la tecnología en el sistema de mercado y en los procesos mencionados anteriormente? El sistema de mercado es, esencialmente, monetizado. Hay algunos objetos de valor que tienen la característica de que a todo el mundo le complace el tenerlos. Ya se trate de conchas marinas, oro o certificados en papel, son ‘dinero’ (Lindblom, 2002). Considero que el dinero se empieza a convertir en un referente importante de riqueza cuando se pasa de los sistemas ‘esclavista’ y de las nociones ‘amo-siervo’, a un sistema de trabajo asalariado. El momento el cual se

description

Ensayo sobre la introduccion de la tecnologia y el dinero en el sistema de mercado. Trabajo universitario, parcial, Marcela Daza

Transcript of Tecnologia y dinero en el sistema de mercado

Page 1: Tecnologia y dinero en el sistema de mercado

Tecnologia y dinero en el sistema de mercado

El ‘problema económico o material’ es el que enfrenta toda sociedad humana. Se puede sintetizar de la siguiente manera: los individuos tienen deseos ilimitados (ello hace parte de su naturaleza), y los recursos son escasos. Entonces, ¿cómo hará la sociedad para producir y distribuir aquellos recursos que se agotan? Ésta, con el fin de resolver el problema material, ha creado los modelos económicos. A lo largo de la historia, los principales han sido: la tradición, el mando, y el mercado.

En este texto nos enfocaremos en el sistema de mercado. El objetivo es demostrar la importancia del dinero y el cambio tecnológico en el proceso de maduración del sistema de mercado, y su incidencia en los procesos productivos y distributivos.

Ahora bien, el sistema de mercado es aquel en el que no se asigna una función específica a nadie, en contraste, al sistema de tradición. Además nadie lo dirige directamente, a diferencia del modelo de mando. De hecho, hay dos fuerzas (un poco abstractas) que lo dirigen: la oferta y la demanda. Adicionalmente, los problemas de distribución y producción tienen que resolverse mediante el libre intercambio de los individuos. Entonces, ¿Qué incidencia tiene el dinero y la tecnología en el sistema de mercado y en los procesos mencionados anteriormente?

El sistema de mercado es, esencialmente, monetizado. Hay algunos objetos de valor que tienen la característica de que a todo el mundo le complace el tenerlos. Ya se trate de conchas marinas, oro o certificados en papel, son ‘dinero’ (Lindblom, 2002).

Considero que el dinero se empieza a convertir en un referente importante de riqueza cuando se pasa de los sistemas ‘esclavista’ y de las nociones ‘amo-siervo’, a un sistema de trabajo asalariado. El momento el cual se empieza a vender la fuerza de trabajo, y cuando se empieza a hablar de un ‘valor agregado’.

Es importante recordar que el sistema de mercado, también es llamado sistema de precios. Esto es porque diferentes agentes del mercado, le asignan valor a un objeto de acuerdo a su uso o su valor de cambio.

En los sistemas de mercado la percepción de dinero y riqueza ha ido cambiando a través del tiempo. Por ejemplo, durante los siglos XVII y XVIII, los Estados consideraban que el oro y la plata eran sinónimos directos de riqueza. Y la acumulación de este bien les beneficiaria a sus procesos de distribución y producción.

A pesar de que el sistema de mercado se puede considerar como el más eficiente, los problemas de distribución y producción no desaparecen. La pobreza no ha desaparecido, y cada día se extienden más las brechas en la distribución desigual de la riqueza. Hay unas inmensas diferencias sociales en la posesión de los factores de producción: Tierra, capital y trabajo.

Y es así como llegamos a la tecnología, y su gran importancia. A través de la tecnología es que el ser humano ha usado aquellos recursos a lo largo de la historia. Debido al

Page 2: Tecnologia y dinero en el sistema de mercado

problema económico, siempre se busca el rendimiento de la naturaleza, haciendo uso de la destreza humana. Se ha demostrado que el desarrollo tecnológico aporta significativamente en la reducción de los problemas de producción y distribución.

Recordemos aquellos jóvenes de la CEPAL que introdujeron el concepto de subdesarrollo. Ellos afirmaban que América Latina se encontraba en el subdesarrollo por el deterioro de intercambio y la ausencia del desarrollo tecnológico. Muchos no creyeron en esta hipótesis y la consideraron fracaso. Sin embargo, se puede decir que la aplicación de I+D de Corea del Sur se basa, en gran medida, en esta hipótesis. Con el desarrollo tecnológico y la inversión en el desarrollo del capital humano, Corea del Sur ha alcanzado índices espectaculares en desarrollo económico, competitividad, educación, reducción de índices de pobreza, etc. Solucionando en gran medida los problemas de producción y distribución del país. Ahora son más viables y auto sostenibles y con menos distorsiones en la distribución.

BibliografíaLindblom, C. L. (2002). El sistema de mercado. Alianza Editorial.