Tecnologias Control de Contaminacion

29
5.- TECNOLOGIAS DE INGENIERIA APLICABLES EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA, AGUA, SUELOS Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Existe una amplia gama de tecnologías ecológicas concebidas para el control de la contaminación atmosférica, tanto del aire y del agua, el tratamiento de las aguas residuales contaminadas, el manejo de los ingentes volúmenes de desechos sólidos industriales y domésticos y la vigilancia del nivel de cuidado ambiental. Estas tecnologías son esenciales para la elaboración de estrategias eficaces de reducción de la contaminación y, si bien no sustituyen a las soluciones de producción menos contaminante, son efectivas. Hoy en día existen muchas tecnologías ecológicas para controlar y reducir, más que prevenir, la contaminación. Entre ellas: Control de la contaminación atmosférica: reducción y eliminación de gases y de materia particulada Tratamiento del agua y de las aguas residuales: eliminación de agentes contaminantes de las aguas negras y purificación de los agentes contaminantes, así como de las aguas residuales industriales y del agua potable contaminada. Tratamiento de suelos: saneamiento de la tierra contaminada y tratamiento de desastres ecológicos Gestión de desechos y tratamiento de residuos sólidos: reducción de la cantidad de desechos sólidos producidos y tratamiento y eliminación de los desechos finales mediante la recuperación y reciclado Vigilancia del medio ambiente: evaluación de la calidad y del nivel de cuidado ambiental. Se trata de tecnologías ampliamente comprobadas (algunas de ellas ya tienen varios años de existencia). Suponen un costo

description

control de contaminación de suelos, aire, agua, residuos solidos

Transcript of Tecnologias Control de Contaminacion

5.- TECNOLOGIAS DE INGENIERIA APLICABLES EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA, AGUA, SUELOS Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOSExiste una amplia gama de tecnologas ecolgicas concebidas para el control de la contaminacin atmosfrica, tanto del aire y del agua, el tratamiento de las aguas residuales contaminadas, el manejo de los ingentes volmenes de desechos slidos industriales y domsticos y la vigilancia del nivel de cuidado ambiental. Estas tecnologas son esenciales para la elaboracin de estrategias eficaces de reduccin de la contaminacin y, si bien no sustituyen a las soluciones de produccin menos contaminante, son efectivas.Hoy en da existen muchas tecnologas ecolgicas para controlar y reducir, ms que prevenir, la contaminacin. Entre ellas: Control de la contaminacin atmosfrica: reduccin y eliminacin de gases y de materia particulada Tratamiento del agua y de las aguas residuales: eliminacin de agentes contaminantes de las aguas negras y purificacin de los agentes contaminantes, as como de las aguas residuales industriales y del agua potable contaminada. Tratamiento de suelos: saneamiento de la tierra contaminada y tratamiento de desastres ecolgicos Gestin de desechos y tratamiento de residuos slidos: reduccin de la cantidad de desechos slidos producidos y tratamiento y eliminacin de los desechos finales mediante la recuperacin y reciclado Vigilancia del medio ambiente: evaluacin de la calidad y del nivel de cuidado ambiental. Se trata de tecnologas ampliamente comprobadas (algunas de ellas ya tienen varios aos de existencia). Suponen un costo relativamente importante, y estn siendo continuamente mejoradas. Es cierto que no tienen ni con mucho el alcance de las tecnologas de produccin menos contaminante para resolver los problemas de contaminacin, y que son ms que nada una solucin provisoria; no obstante, son eficaces para reducir los niveles de contaminacin.5.1 LA CONTAMINACION ATMOSFERICAEn el Per, entre las principales causas de la contaminacin del aire, se pueden sealar la presencia de combustibles fsiles en la matriz energtica del pas y la limitada implementacin de tecnologas limpias en las actividades productivas, debido a variables de orden tecnolgico y econmico que impiden disminuir las emisiones y mejorar la calidad del aire. La normatividad actual que regula la calidad del aire en el pas resulta todava insuficiente y muy dispersa, y es de menor rango que otras normas que propician actividades de orden productivo y de servicios, razn por la cual resulta necesario contar con una norma con rango de Ley que regule la gestin de la calidad del aire y proteccin de la atmsfera en el pas, de tal forma que no slo se regule la contaminacin qumica del aire ambiental, sino tambin la contaminacin ambiental generada por agentes fsicos (ruido, radiacin electromagntica) que se transmiten a travs del aire.5.1.1 FUENTES DE CONTAMINACIONEl deterioro de la calidad del aire, se debe a las emisiones provenientes de las fuentes mviles como el transporte; de las fuentes estacionarias como actividades industriales, mineras y pesqueras y de las fuentes naturales como la erupcin de volcanes.Los agentes contaminantes del aire son muy variados: gases txicos (por ejemplo, cido clorhdrico, xidos de nitrgeno o dixido de azufre), partculas lquidas, partculas de vapor, polvos, humos y partculas en suspensin.5.1.2 TECNOLOGIAS DE CONTROL DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOSLa eleccin de un sistema de depuracin de gases y partculas adecuado para cada industria es uno de los problemas ms importantes de la ingeniera ambiental, ya que es necesario combinar aspectos tcnicos con limitaciones econmicas y legales.Desde el punto de vista tcnico, el sistema de depuracin debe lograr una determinada eficacia, tener un costo mnimo de instalacin y operacin, y ocupar el mnimo espacio. Segn el punto de vista econmico, la inversin y los costes operativos deben ser mnimos. Por su parte, las consideraciones legales fijan las cantidades para cada sustancia que pueden ser emitidas a la atmsfera. Para elegir satisfactoriamente el equipo de depuracin es preciso considerar diversos factores, como el tipo de contaminante, la corriente gaseosa que lo arrastra y algunas caractersticas del producto final que pudiera ser recuperado.

Para una mejor seleccin de tecnologa de control, clasificamos estas por el tipo de contaminante que se desea aplicar:1. Tecnologas de control para partculas

I. Filtros de tela Limpieza con sacudimiento mecnico

Limpieza con inyeccin de aire inverso

Limpieza con chorro de aire pulsante

II. Filtros de alta eficiencia

III. Separadores con ayuda mecnica

IV. Cmaras de sedimentacin

V. Separadores por momento

VI. Ciclones

VII. Separadores por condensacin VIII. Precipitadores electrostticos

Precipitadores electrostticos en hmedo: Tipo placa-alambre Precipitadores electrostticos en hmedo: Tipo tubo-alambre Precipitadores electrostticos en seco: Tipo placa-alambre Precipitadores electrostticos en seco: Tipo tubo-alambre

2. Tecnologas de control para partculas, gases y vapores

I. Torres de aspersin

II. Torres de platos

III. Torres empacadas

IV. Lavadores Venturi

V. Lavadores con orificio VI. Lavadores con lecho de fibra

3. Tecnologas de control para Compuestos orgnicos voltiles

I. Antorcha II. Incineradores trmicos

III. Incineradores trmicos tipo recuperativo IV. Incineradores catalticos V. Adsorcin VI. Adsorbedores de carbn activado

4. Tecnologas de control para xidos de Nitrgeno

I. Modificacin de los procesos de combustin II. Tratamiento qumico de los gases de combustin

5. Tecnologas de control para xidos de Azufre

I. Medidas Preventivas II. Extraccin de SO2 de los gases ricos de desecho III. Extraccin de SO2 de los gases pobres de desecho Procesos en hmedo Procesos en seco

5.2 LA CONTAMINACION DEL AGUAEl concepto de contaminacin del agua indica un estado cualitativo de impureza o suciedad de las aguas hidrolgicas de una cierta regin, tal como cuenca hidrogrfica. Ello es consecuencia de una situacin o un proceso que reduce la utilidad de las aguas de nuestro planeta, especialmente por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. 5.2.1 FUENTES DE CONTAMINACIONLa contaminacin del agua (ros, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vas: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos qumicos.1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.).2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el fierro produce xido de fierro), de impacto negativo.3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas como en Madre de Dios y cerca de centros aurferos.4. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales. Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentracin de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textileras, etc.).5.2.2 TECNOLOGIAS DE CONTROL DE CONTAMINANTES DE AGUAPor lo general, el tratamiento a gran escala de las aguas residuales es responsabilidad de municipios, distritos sanitarios, industrias, empresas comerciales y diferentes comisiones de control de la contaminacin. En esta seccin se describen los mtodos actuales para el tratamiento las aguas residuales municipales y algunos aspectos del tratamiento de los residuos industriales, as como otros mtodos ms innovadores.En general, los procesos de tratamiento de aguas residuales se clasifican en fsicos, qumicos o biolgicos, pudindose utilizar uno o varios de ellos para obtener el efluente deseadoI. PROCESOS FISICOS Determinacin del flujo Tamizado y eliminacin de partculas Mezclado Floculacin Sedimentacin Flotacin Filtracin Secado Destilacin Centrifugado Congelacin Osmosis inversaII. PROCESOS QUIMICOS Precipitacin Neutralizacin Adsorcin Desinfeccin Oxidacin qumica Reduccin qumica Incineracin Intercambio inico ElectrodilisisIII. PROCESOS BIOLOGICOS Accin aerbica Accin anaerbica Combinacin aerbica anaerbicaTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALESLos residuos industriales (no domsticos) presentan tipos y composiciones muy diferentes; pueden ser muy cidos o alcalinos y a menudo requieren un detallado anlisis de laboratorio. En algunos casos tienen que ser neutralizados antes de su vertido. La toxicidad es uno de los principales problemas de la evacuacin de aguas industriales.1.- La filtracin: a pesar de ser uno de los primeros procesos utilizados, contina siendo importante, y est en continua innovacin. Este mtodo utilizado para separar del lquido una cantidad relativamente pequea de slidos consiste en pasar una mezcla a travs de un filtro poroso que puede ser de tela, metales porosos, rocas porosas y tierra de infusorios o bien capas de distinta granulacin de arena y carbn antracitoso.De este modo, en el flujo de descarga solamente quedan las partculas suspendidas ms pequeas y livianas, y materia coagulada. Al pasarlas por un lecho filtrante limpio, stas se acumulan en la capa superior de unos pocos centmetros de espesor y pasan a constituir una superficie filtrante de grano fino que retiene partculas de menores dimensiones que el lecho filtrante en su estado original.

2.- La aireacin utiliza aire u oxgeno para descomponer grandes volmenes de agua en gotitas, aumentando as la superficie disponible para la transferencia de oxgeno necesaria para el tratamiento biolgico por proceso aerobio.

3.- La adsorcin por carbn extrae productos orgnicos que no han podido eliminarse por completo con el tratamiento biolgico tradicional. El flujo contaminado se pasa por un recipiente que contiene menudo de carbn o una suspensin acuosa, y que retiene las impurezas por adsorcin. Los contactores del menudo de carbn tambin funcionan como filtros, y extraen las partculas en suspensin presentes en el flujo. La capacidad de adsorcin del sistema es renovable. La adsorcin por carbn no se puede aplicar en el caso de molculas pequeas o muy polarizadas, ni en aguas residuales con un pH muy alto.

4.- Los cambiadores inicos eliminan minerales disueltos en soluciones acuosas utilizando compuestos inorgnicos insolubles especiales (llamados ceolitas) o materiales orgnicos sintticos como las resinas de intercambio inico. Este proceso se llama desmineralizacin. Para poder eliminar sustancias con un sistema de intercambio inico, stas deben ionizarse previamente

5.- La separacin por aire elimina compuestos orgnicos voltiles de las aguas residuales y freticas contaminadas por un proceso de separacin fsica en el cual los compuestos orgnicos voltiles pasan de fase lquida a fase gaseosa; cuanto ms voltil es el compuesto, ms fcil es la separacin. La separacin por aire elimina compuestos orgnicos voltiles como el cloruro de vinilo, el tricloroetano, el tricloroetileno y plaguicidas como el Clordano, el dibromocloropropano y el Aldicarb, as como compuestos aromticos clorados como el dibromobenceno. En muchos casos se logra un porcentaje de eliminacin del 99,9%.

6.- La separacin por membranas se viene utilizando desde hace muchos aos para extraer slidos orgnicos e inorgnicos de soluciones. Las membranas utilizadas por lo general hechas de distintos polmeros sintticos dejan pasar ciertos compuestos, pero retienen otros. La smosis inversa, la ultrafiltracin y la electrodilisis son procesos que utilizan membranas para separar una mezcla de sustancias orgnicas e inorgnicas. Los procesos que utilizan membranas separan agentes contaminantes segn su peso molecular y su tamao. Por ejemplo, los ultra filtros no dejan pasar sustancias aceitosas, mientras que la smosis inversa rechaza las impurezas inicas. Segn los expertos, la smosis inversa (tcnica que se utiliza en proyectos de desalinizacin desde hace varios aos) se expandir a otras aplicaciones, desde la recuperacin de anticongelante automotor hasta la generacin de desechos del prensado en las plantas papeleras.7.- La precipitacin es un proceso en tres etapas mediante el cual se eliminan de las aguas residuales industriales metales pesados como el cadmio, el cromo, el plomo y el cobre. Para ello se aaden cidos con el fin de ajustar el pH, se aglutinan los cristalitos finos formando cristales grandes que se depositan por gravedad en el fondo del tanque de sedimentacin, y finalmente, se extraen estos cristales8.- El tratamiento biolgico depura los flujos acuosos que contienen agentes contaminantes orgnicos. En los tratamientos biolgicos aerbicos, tanto los compuestos orgnicos simples como los complejos se descomponen en dixido de carbono y agua. En el tratamiento biolgico anaerobio, solamente es posible descomponer compuestos orgnicos simples como hidratos de carbono, protenas, alcoholes y cidos.5.3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOSEn la actualidad, el aumento de los residuos slidos se debe al crecimiento poblacional con hbitos de consumo inadecuados y educacin ambiental precaria, procesos migratorios desordenados, flujos comerciales insostenibles, inadecuado manejo de gestin de residuos slidos por parte de algunas municipalidades, entre otras. Existe un alto crecimiento urbano en la poblacin causando una cantidad de residuos de 0.529 Kg./hab./da, aproximadamente. De acuerdo a la ley de residuos slidos, se establece que las municipalidades son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ambiento de su jurisdiccin. Sin embargo, el tratamiento de los residuos slidos es an muy bajo, del 100% de residuos slidos municipales generados se dispone en rellenos sanitarios el 19.7% y en botaderos controlados el 46%, se recicla el 14,7% y se vierte al ambiente el 19,6%. La cobertura de recoleccin de residuos slidos municipales alcanza al 73,7%. Slo el 65,7% de residuos generados a nivel municipal reciben alguna forma de disposicin final, es decir aproximadamente el 8 531,95 toneladas diarias, de las cuales el 30% se disponen en rellenos sanitarios mientras que el otro 70% se disponen en botaderos con un control precario.5.3.1 FUENTES DE RESIDUOS SOLIDOS Fuentes residenciales.-Generalmente se culpa a las industrias de toda la produccin de desechos, pero la verdad es que los hogares producen una gran cantidad de residuos slidos. Al comprar y consumir productos, te sumas al problema de los residuos slidos cuando te deshaces de estos productos. La mayora de los residuos producidos incluyen los desechos de alimentos, papel, plsticos, cartn, madera, vidrio, metales, textiles, cuero, residuos de jardinera, cenizas y otros residuos especiales como objetos voluminosos, electrnica, electrodomsticos, bateras, aceite, neumticos y desperdicios peligrosos del hogar.

Servicios municipales: Los servicios municipales tambin producen grandes cantidades de residuos slidos. Estos servicios incluyen la limpieza viaria, jardinera, varios proyectos de construccin y desechos de parques, playas y otras reas recreativas, agua y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los tipos de residuos que se producen en estas reas incluyen basura de la calle, recortes de los parques y rboles, madera, acero, hormign, la suciedad de los proyectos de construccin y demolicin, residuos generales de parques, playas y otras reas recreativas y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Los residuos recogidos de las distintas instituciones educativas tambin entran en esta categora.

Fuentes industriales: Estos son el grupo ms grande de productores de residuos slidos. Sus actividades liberan una gran cantidad de contaminantes peligrosos para el medio ambiente y sus organismos vivos. Algunas de las principales actividades de estas industrias que producen desechos slidos incluyen la industria pesada y ligera, las manufacturas, las obras de construccin, la energa y las plantas qumicas, refineras, la extraccin y el procesamiento de minerales. Los principales residuos de estas industrias incluyen los desechos de alimentos, materiales de construccin y demolicin, residuos peligrosos, cenizas y materiales de desecho.

Fuentes comerciales y agrcolas: Los sectores comercial y agrcola tambin se encuentran entre los principales productores de residuos slidos. Aunque la mayor parte de los residuos producidos a partir de estos sectores no son tantos como los residuos generados por las industrias manufactureras y de transformacin, la mayor parte es igual de daina para el medio ambiente. Algunos de los productos de desecho de estos sectores incluyen los residuos de alimentos estropeados, desechos agrcolas, productos qumicos de residuos peligrosos tales como pesticidas y herbicidas, papel, cartn, plsticos, madera, residuos de alimentos, vidrio y metales.

5.3.2 TECNOLOGIAS DE CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOSA. CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOSPLANTA DE RECUPERACION Y TRATAMIENTOObjetivo. Obtener la separacin de Componentes Reciclables (papel, vidrio, aluminio y plstico), de los Residuos Peligrosos Domiciliarios (patognicos, latas de pintura, pilas, solventes). Reciclar la materia orgnica como lombricompuesto para utilizar en forma de Fertilizante Orgnico en horticultura y/o forestacin. Gestionar la comercializacin de Componentes Reciclables y Fertilizantes Orgnicos. Enviar Residuos Peligrosos Domiciliarios a disposicin final en adecuado Relleno Sanitario.Ventajas. Disminucin importante de costos por uso menor de Relleno Sanitario, debido a la disminucin de volumen de materia orgnica por reciclado. Creacin de conciencia ambiental en la poblacin ya que se propicia la separacin previa en el domicilio de orgnicos vs. Inorgnicos. Impacto positivo en la opinin pblica. Rpida puesta en marcha de la planta. Recuperacin de papel, vidrio, aluminio y plstico. Desarrollo de Fertilizante Orgnico para ser comercializado con calidad diferenciada para cultivos hortcolas orgnicos. Creacin de puestos de trabajo.Desventajas. Implementacin de la separacin en el domicilio lenta debido a que se necesita un cambio cultural de la poblacin (Proceso de Capacitacin). Necesidad de inversin en logstica de recoleccin domiciliaria (camin/es para recoleccin diferencia).

Operacin. El Residuo Slido Urbano ingresa a la planta en bolsas separadas/identificadas (orgnicos e inorgnicos) y se realiza la descarga en dos sectores distintos. En el Sector Inorgnico, se efecta en la cinta transportadora la separacin manual de los distintos materiales secos. Estos pasan luego al rea de seleccin por color/calidad/tipo y se enva al rea de prensado/armado de fardos. Los fardos se almacn hasta su comercializacin a empresas de reciclado. En el Sector Orgnicos, se selecciona sobre la cinta transportadora las bolsas, retirando material inorgnico/no degradable. El material a granel es enviado al rea de compostado donde se realizan las pilas de residuo. Estas se van rotando diariamente (controlando temperatura y humedad), producindose la biodegradacin. De aqu pasan al rea lombricompuesto, donde se arman camas en las que se ubican las lombrices californianas responsables de transformar protenas en nutrientes (N, K, P). El producto final es embolsado y almacenado para su comercializacin. Los residuos no recuperados son enviados a un Relleno Sanitario debidamente construido.Residuos Recuperados. Material seco (materia inorgnica) con caractersticas reciclables.Residuos Reciclados. Materia orgnica para uso como fertilizante orgnico.Necesidades Mnimas de Terreno. Se recomiendan 2 hectreas / 15.000 habitantes, alejadas del casco urbano.Necesidades Mnimas de Personal. Se recomiendan 16 operarios / 15.000 habitantes.

B. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALESB.1 INCINERACION.- Es un proceso que utiliza la descomposicin termal va oxidacin a fin de convertir un residuo en material menos voluminoso, toxico o nocivo. Los productos principales son el anhdrido carbnico, agua y cenizas, mientras que los productos de primer inters por sus efectos ambientales son aquellos que contienen azufre, nitrgeno, halgenos y metales pesados.Si los residuos gaseosos de incineracin contienen compuestos indeseables, se necesitan tratamientos secundarios tales como quema posterior, lavado de gas o filtracin, para que las concentraciones de estos compuestos bajen a niveles aceptables antes de su emisin. Los residuos slidos y lquidos provenientes de estos tratamientos secundarios pueden requerir tratamientos antes de su disposicin final.B.2 PIROLISIS.- Es un proceso de gasificacin y/o licuacin de los elementos combustibles por calor en ausencia total del oxgeno. La pirolisis parcial contempla oxigeno controlado, usado generalmente.En este proceso los residuos orgnicos son destilados o vaporizados en forma de gas combustible (CO, H2, CH4, etc.) y gas incombustible (CO2 y vapor), el cual puede ser usado como combustible en la cmara de combustin externa a fin de recuperar energa a travs de la tecnologa convencional de caldero de calor residualB.3 RELLENO INDUSTRIAL.- La disposicin de residuos industriales en rellenos industriales constituye una alternativa muchas veces recomendable. Esta forma de disposicin es la que se encuentra mejor desarrollada en base a criterios de ingeniera, para lo cual se siguen los siguientes procedimientos: Cuidadosa seleccin del sitio Construccin y operaciones cuidadosas Cierre apropiado Cuidado despus del cierre Monitoreo del agua subterrnea y lixiviado Registro de datos5.4 CONTAMINACION DEL SUELOEl impacto ambiental sobre el suelo ha originado que la contaminacin del mismo sea uno de los problemas medio ambientales que est recibiendo una creciente atencin en los ltimos aos. Riesgos directos que los suelos contaminados pueden ejercer sobre la salud humana Razones econmicas derivadas de su limitacin de uso y a la devaluacin de los terrenos contaminados.Se denomina suelo contaminado a una porcin de terreno, superficial o subterrnea, cuya calidad ha sido alterada como consecuencia del vertido, directo o indirecto, de residuos o productos peligrosos.5.4.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO Contaminantes metlicos: Se refiere en especial al grupo de los metales pesados, que se encuentran en concentraciones entre 0,1 y 0,001 mgJlitro en la disolucin del suelo y se comportan como micronutrientes. Origen: vertidos industriales, actividades mineras, residuos, pesticidas, trfico, etc. mayor cantidad son: Mn, Zn, Cu, Cr, Pb, Ni, V,Mo, Minoritarios: Cd, Hg y Sb(semimetal), que son altamente txicos. Contaminantes orgnicos: La contaminacin del suelo por contaminantes orgnicos tiene como principal caracterstica su gran complejidad, debido a la gran diversidad de compuestos orgnicos existentes y a su gran reactividad. (fundamentalmente a la producida por derivados del petrleo) La movilidad de este grupo de contaminantes depende del tipo de suelo (contenido en materia orgnica, capacidad de intercambio inico, etc.) y de la composicin qumica y propiedades de los compuestos (solubilidad en medio acuoso, presin de vapor, etc.). Fertilizantes: Los principales problemas de contaminacin de los fertilizantes se centran en el nitrgeno y su acumulacin en forma de nitratos (NO3-). Los nitratos son, en general, muy poco retenidos en los suelos y lixivian hacia lugares ms bajos, produciendo la contaminacin de los acuferos, o contaminan por escorrenta las aguas superficiales. El exceso de nitratos causa problemas de eutrofizacin y de toxicidad. Pesticidas: Los plaguicidas orgnicos sintticos son peligrosos para los suelos en funcin de su persistencia y toxicidad, as como su posible bioacumulacin. Son compuestos que pueden sufrir transformaciones qumicas, degradaciones biolgicas, retencin en las partculas edficas o lixiviacin a los acuferos en funcin de su naturaleza qumica, la constitucin del suelo y la concentracin de microorganismos en el mismo. Acidificacin: Puede ser causada por vertidos industriales, acumulacin de residuos vegetales, lluvia cida o fertilizantes amoniacales, entre otros. Los problemas ms importantes a tener en cuenta son la disolucin de materiales insolubles del suelo y la liberacin de metales txicos por procesos de intercambio inico. Salinizacin: La salinizacin consiste en la acumulacin de sales solubles o fciles de solubilizar en el suelo, tales como NaCl, Na2SO4, CaCO3, MgCO3, entre otras. Es un fenmeno muy comn en regiones ridas, en las que las aguas subterrneas contienen altas concentraciones de estos tipos de sustancias y la tasa de evapotranspiracin es alta. Cuando el nivel fretico es alto, se establece un movimiento ascendente del agua salina, que al llegar a la superficie se evapora, dejando las sales en los horizontes superficiales del suelo.5.4.2 TECNOLOGIAS DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL SUELOI. INCINERACION: Consiste en una combustin controlada del suelo en condiciones de exceso de oxgeno y a temperaturas en torno a 870-1.200C, para producir la combustin de los contaminantes y su transformacin en productos voltiles de carcter inocuo. Se aplica a contaminantes orgnicos (aceites, petrleos, disolventes, hidrocarburos aromticos policclicos, etc.) y a algunos inorgnicos. Presenta una gran eficiencia (eliminaciones superiores al 99,99%). Las altas temperaturas destruyen tambin la materia orgnica natural del suelo, por lo que ste queda biolgicamente inerte. Se suele realizar en hornos rotatorios.II. DESORCION TERMICA: Es similar a la incineracin, salvo que las temperaturas no son tan elevadas (150- 600C), evitando la combustin del contaminante (los contaminantes se desorden del suelo mediante un flujo de aire caliente). Se aplica para la eliminacin de contaminantes orgnicos voltiles y semi-voltiles (disolventes clorados o no), pero no es apropiada para contaminantes inorgnicos. La desorcin trmica es eficaz para separar compuestos orgnicos. Puede separar solventes, plaguicidas, bifenilos policlorados, dioxinas y fuel-oil de suelos contaminados. Como trabaja a temperaturas ms bajas, consume menos combustible que el equipo utilizado para otros tratamientos.

III. TRATAMIENTO TERMICO CON RAYOS INFRAROJOS: Es similar al horno rotatorio de la incineracin, salvo que el calentamiento se produce en una unidad calentada por radiacin infrarroja.

IV. LAVADO DE SUELO: El lavado del suelo es una tcnica que consiste en el uso de lquidos (generalmente agua, combinada a veces con aditivos qumicos) y un procedimiento mecnico para depurar el suelo. Con este procedimiento se retiran contaminantes peligrosos y se los concentra, reduciendo su volumen. Los contaminantes peligrosos tienden a unirse en forma qumica o fsica al limo y la arcilla, materiales que, a su vez, se unen a la arena y a partculas de grava. En el procedimiento de lavado del suelo se separa la tierra fina contaminada (limo y arcilla) de la tierra gruesa (arena y grava).

V. EXTRACCION CON SOLVENTES: La extraccin con solventes es una tcnica de tratamiento que consiste en usar un solvente para separar o retirar contaminantes orgnicos peligrosos de suelos, sedimentos y residuos slidos. La extraccin con solventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra para que sea ms fcil reciclarlos o destruirlos con otra tcnica.

VI. EXTRACCION DE VAPORES DEL SUELO: Consiste en la extraccin de contaminantes del suelo en forma de vapor. Por lo tanto, los sistemas de extraccin de vapores del suelo sirven para retirar contaminantes que tienden a volatilizarse o a evaporarse con facilidad. Con esta tcnica se extraen compuestos orgnicos voltiles y algunos compuestos orgnicos semivoltiles de la zona no saturada del subsuelo, que est encima de la capa fretica.

VII. TRATAMIENTO ELECTROCINETICO: Es una tcnica utilizada para eliminar metales pesados del suelo, mediante fenmenos electrocinticas. Puede ser un mtodo tanto in situ como off-site que se basa en aplicar un campo elctrico al suelo.