TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA...

32
TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ALTA MONTAÑA

Transcript of TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA...

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ALTA MONTAÑA

Soluciones PrácticasRazón social: Practical ActionRepresentante: Víctor Hugo Yapu FloresDomicilio: Calle Julio Valdez 2981 y Romecín Campos, Sopocachi. La Paz, BoliviaTeléfono: (591-2) 2119345, (591-2) 2910761Correo-e: infobolivia@solucionespracticas.org.bowww.solucionespracticas.org.bo

Revisión: Julieta Vargas, Carlos Reza, Walter Ita,Corrección de estilo y edición: Mónica Cuba IriarteDiagramación: Pilar MontesinosImpresión: Punto de encuentro ([email protected])

Producido en Bolivia, 2014

Título: Tecnologías de gestión de recursos hídricos para la adaptación al cambio climático en Alta Montaña Autor: Pablo BequerLa Paz: Soluciones Prácticas, 2014.Nº de páginas: 32Primera edición: 2014

contenido1. Presentación 32. Descripción de la zona de intervención del proyecto 53. Problemática 104. Estrategias de adaptación al Cambio Climático 135. Tecnologías de gestión de recursos hídricos 16Bibliografía 26

Soluciones Prácticas, Progetto Mondo Mlal, y la Asociación Integral San Antonio de Qutapiqiña, con el apoyo de la Unión Europea, implementan el proyecto “Reforzar el desarrollo económico local y la gestión de los recursos naturales, fortaleciendo a las comunidades indígenas originarias manejadoras de la vicuña del Área Natural Apolobamba”. El área de acción considera los municipios de Pelechuco, Curva y Charazani pertenecientes a las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra, del Departamento de la Paz.

Las acciones del proyecto en su componente de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales están orientadas a la recuperación y protección de: praderas nativas, fuentes de agua y suelo. Asimismo, contempla el desarrollo de capacidades de las comunidades de manejadores de vicuña y del cuerpo de protección “Guardaparques” del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A).

La presente cartilla “Tecnologías de gestión de recursos hídricos para la adaptación al cambio climático en Alta Montaña” recoge y evidencia la experiencia del Proyecto Qutapiqiña en el uso e implementación de tecnologías apropiadas en el Área Protegida Apolobamba. Las tecnologías aquí descritas han sido implementadas por comunarios y autoridades de las diecisiete comunidades pertenecientes a la Asociación Regional de Manejadores de Vicuña (ARMV-A), con el apoyo del equipo técnico del proyecto y la coordinación de los Municipios de Pelechuco, Charazani y Curva.

Estas tecnologías apropiadas responden a la necesidad de mejorar las condiciones de las praderas nativas (bofedales y pastizales a secano) y el acceso al agua para especies silvestres (vicuñas) y domesticas (alpacas y llamas), que pueden ser replicadas tanto en predios y áreas comunales y adecuarse a las necesidades de las comunidades de manejadores de vicuña de Apolobamba.

1. presentación

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 5

2. descripción de la zona de intervención del proyecto

El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A) está ubicado al oeste del departamento de La Paz y colinda con Perú. Se encuentra entre las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja. El área tiene una extensión de 483.743,80 hectáreas y comprende los municipios de Pelechuco, Curva, Charazani, Apolo y Mapiri

Apolobamba se caracteriza por presentar un pronunciado gradiente altitudinal que varía entre los 560 y los 5.760 m.s.n.m. (Lorini, 2008). Tiene un potencial hídrico estratégico debido a que abastece de agua a la cuenca endorreica del Altiplano (Cuenca del río Suchez), así también aporta agua al río Tuichi tributario de la cuenca del río Beni (Tarquino, 2012).

• Figura 1: Mapa de ubicación de municipios y red de caminos principales

Figura1

6 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• Figura 2: Mapa base de ríos y curvas de nivel (FUENTE: Geodatabase ANMIN Apolobamba, 2013)

Figura2

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 7

• Figura 3: Fuente: Plan de Manejo Apolobamba (2006)

• Figura 4: Registros Térmicos de Ulla Ulla (Fuente: Plan de Manejo Apolobamba)

El ANMIN-Apolobamba es una región biológicamente diversa. Se estima que existen alrededor de 1.701 especies de plantas, 90especiesdemamíferos,508especiesdeavesy,hastaelaño1997,seteníanregistradas11especiesdereptilesyanfibios(PMI, 2012). Asimismo, la zona alta tiene grandes extensiones de bofedales con una alta diversidad de plantas (SERNAP 2006; PMI, 2012).

Figura3

Figura4

8 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• Figura5:MapadevegetacióndelANMIN-Apolobamba(Fuente:ZonificaciónpreliminarANMIN Apolobamba, 2013))

Figura5

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 9

• Figura6:MapadeZonificaciónpreliminar(Fuente:ZonificaciónpreliminarANMINApolobamba, 2013)

Figura6

10 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

3. problemática

Las características fisiográficas, altitudinales y de variabilidad climática condicionan la producción ganadera de alpacas y de manejo de vicuñas silvestres. A esto se suma la situación de los suelos pobres, superficiales y salinos en grandes extensiones, baja e irregular cantidad de precipitación pluvial, sequías y la ocurrencia de heladas continuas en la época seca y en cualquier momento de la época húmeda (Alzerreca et al, 2001).

• Figuras 7 y 7.1: Suelos pobres sin cobertura vegetal

Figura7

Figura7.1

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 11

• Figuras8,8.1,8.2,8.3,8.4,8.5:Biodiversidaddeflorayfauna

Figura8

Figura8.2

Figura8.4

Figura8.1

Figura8.3

Figura8.5

12 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Esta situación ha generado ecosistemas frágiles que son vulnerables a prácticas no apropiadas de uso de la tierra y del agua, presión antrópica; todo ello contribuye a la degradación ecológica y a la pérdida de la biodiversidad.

La problemática identificada para el presente documento, está vinculada principalmente a la necesidad de los pobladores de la parte alta del ANMIN-Apolobamba de acceder al recurso hídrico, tanto para consumo humano como de los animales domésticos (alpacas, llamas, otros) y silvestres (vicuñas).

• Figuras 9, 10: Problemática y necesidades

Figura9

Figura10

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 13

4. estrategias de adaptación al cambio climático

Lasestrategiasdeadaptaciónalcambioclimáticoquehanpermitidoalproyectoidentificarlastecnologíasapropiadasparael acopio y acceso al agua en zonas altas de Apolobamba son:

1. El rescate del conocimiento tradicional de los comunarios manejadores de vicuña, mediante el cual se identificaron prácticas ancestrales en el manejo del agua, que hasta el momento se continúan utilizando.

2. La zonificación del territorio, con referencia a sus recursos naturales (bofedales, vertientes naturales “ojos de agua” en las serranías, lagunas y lechos de ríos).

3. La identificación de las tecnologías apropiadas, ubicación, implementación y mantenimiento, a partir de un proceso participativo.

• Figura11:“ojosdeagua”;figura11.1:bofedales;figura11.2:lagunas

Figura11

Figura11.1

Figura11.2

14 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• Figuras12,12.1,12.2:Talleresdezonificacióndelterritorio

Figura12

Figura12.1

Figura12.2

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 15

• Figura 13, 13.1: Talleres participativos

Figura13

Figura13.1

16 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

5. tecnologías de gestión de recursos hídricos

• Figura 14: Reservorios tipo bebedero circular

A continuación se presentan las tecnologías apropiadas que fueron implementadas en el proyecto Qutapiqiña para la gestiónyusoeficientedelrecursohídrico.Elobjetivodelasmismas, es almacenar agua en zonas de alta montaña para lasépocasconunaltoíndicededéficithídrico(septiembre,octubre, noviembre e incluso diciembre).

ReseRvoRios y/o atajados comunales

Los reservorios son obras pequeñas que sirven para el almacenamiento de agua; son construidos en lugares donde existe una depresión en la serranía, o pueden implementarse mediante una excavación con maquinaria mediana, en lugares sin ninguna pendiente.

Se puede almacenar agua de escorrentía o aprovechando los cursos de agua que provienen del deshielo de los glaciares para aprovecharla en el riego y/o para consumo de los animales silvestres (vicuñas) y domésticos (alpacas, llamas, otros).

Estos reservorios incrementan la disponibilidad de agua en diferentes épocas del año, sea a través de la cosecha de agua de lluvia o mediante cursos o canales de alimentación. • Figura 15: Atajado con canal de alimentación

• Figuras 16, 16.1, 16.2: Reservorios comunales

Figura14

Figura15

Figura16.2

Figura16.1

Figura16

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 17

La construcción de estos reservorios conocidos como atajados comunales, requiere primero de la identificación del lugar, en una correlación directa con la capacidad de almacenamiento del reservorio y la necesidad de agua para los animales; a ello se suman las condiciones del terreno:

• Gradodependiente.• Tipoygradodepermeabilidaddelos

suelos.• Presenciadeafluentespermanentes

para la alimentación del atajado.• Presencia de bofedales pendiente

abajo, alargando su permanencia, por la infiltración de agua.

• Conocimientopreviodelacapacidaddealmacenamiento de agua en época de estiaje.

• Otros.

Las dimensiones del diámetro de un reservorio y la profundidad o medio de construcción pueden variar desde los 3 a 5 m de diámetro a los 10 m. La profundidad sigue una relación de 0,80 cm a 1 m hasta los 1,20 – 1, 80 m de profundidad.

Estos pueden ser construidos de forma manual, con el uso de herramientas (palas, picota, barreno, otras); o por medio de una retroexcavadora, aprovechando la pendiente en una serranía y las buenas características de impermeabilidad del suelo.

• Figuras 17, 17.1: Explicando la presencia de los criterios antes mencionados

Figura17

Figura17.1

18 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Cabe destacar que estos reservorios no cuentan con elementos estructurales adicionales como: tomas de agua, filtros desarenadores, obras de protección, cercados, bebederos, etc.

• Figura 18: Reservorios construidos con retroexcavadora

• Figura 18.1: Reservorios construidos con retroexcavadora

Figura18

Figura18.1

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 19

• Figuras 19, 19.1, 19.2, 19.3, 19.4: Elementos estructurales adicionales

Figura19

Figura19.1

Figura19.4

Figura19.3

Figura19.2

20 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

RepResa de gRavedad

El objetivo de esta represa es almacenar altos volúmenes de agua, con fines de abrevadero.

• 20.1: Nivel de Agua

• Figura 20: Laguna Soracocha

Las condiciones necesarias para la implementación de la obra son de tipo topográfica, hidrológica y de mecánica de suelos.

1. Topográficas, por la necesidad de un estrechamiento de la superficie para conformar un cerramiento que puede ubicarse en la pendiente de una loma o en la confluencia de dos serranías.

2. Hidrológicas, considerando una precipitación suficiente, que pueda garantizar el escurrimiento necesario que garantice el abastecimiento para que se llene el vaso (entendido como la superficie de acopio y/o recepción de agua).

3. Mecánica de suelos, que para el caso de la ubicación final, debe considerar suelos con características arcillosas o en su defecto la accesibilidad a bancos de materiales arcillosos que proporcionen la impermeabilidad necesaria en la base de la represa.

El servicio de la obra civil permite elevar el nivel de agua, sea este por acopio de agua por lluvia (cosecha de agua), por escorrentía (por deshiele) o por los aportes de riachuelos, sean estos naturales o canales (acequias) construidas por las personas de la comunidad.

Estas presas pueden ser cerradas o provistas de compuertas o aliviaderos, para reducir el nivel de presión hidrostática sobre la estructura.

Figura20

Figura20.1

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 21

La obra de hormigón ciclópeo posee en su estructura una sección transversal con un tope estrecho, se eleva libremente sobre un centro de gravedad bastante bajo; requiere cantidades máximas de hormigón, comparado a otros tipos de presas de concreto. Se sustenta en la contrafuerza que el peso de la obra pone al empuje del agua.

Su perfil es trapezoidal y su base de cimentación rectangular. El peso de la presa es notable, en la composición del empuje con otras fuerzas, la resultante incide claramente en el interior de la base de la presa (lo que equilibra el diseño hidráulico y los empujes requeridos).

La implementación de esta obra requiere la elaboración de una carpeta técnica a diseño final con todos los detalles de ingeniería que la obra necesita.

Por las características de la obra, se requiere que una empresa constructora u organización comunal (con los requerimientos necesarios de mano de obra, maquinaria y personal técnico especializado), sea la responsable de su construcción. Por los costos elevados normalmente esta inversión es asumida por el municipio quien incluso puede subcontratar empresas del sector.

• 21.1, 21.2, 21.3, 21.4: Proceso de construcción de represa de gravedad

Figura21

Figura21.2

Figura21.1

Figura21.3

Figura21.4

22 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

captación de agua en bofedales

El propósito de las captaciones de agua es acopiar pequeñas cantidades del recurso hídrico en bebederos para el beneficio de alpacas y/o llamas.

• Figura 22: Agua en bebedero

• 23, 23.1: Componentes de la captación

Las captaciones de agua en bofedales son la suma de pequeñas obras, que incluyen la toma, la conducción de agua con tubería y el almacenamiento en bebederos de concreto.

La captación se compone de una obra de toma construida con una o dos anillas (concreto y fierro) y una tapa; se instala una tubería de 2” de diámetro, que podrá variar según la distancia hasta el bebedero.

Figura22

Figura23.1

Figura23

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 23

• Figuras 24, 24.1, 24,2: Grado de pendiente y permanencia de agua en los bofedales para garantizar el agua en los bebederos.

Una captación debe considerar los siguientes criterios:

1. La ubicación se dará en las áreas cercanas a los bofedales, donde debe identificarse un cierto grado de pendiente que permita el desplazamiento desde la toma hasta el bebedero de acopio. Por otro lado, podrá ubicarse en las serranías con presencia de vertientes naturales “ojos de agua”.

2. Tanto el bofedal o vertiente de agua deben ser permanentes para garantizar el agua en los bebederos durante todo el año.

3. La presencia de ganado camélido sea este doméstico (alpacas, llamas) y silvestre (vicuñas).

Figura24

Figura24.2

Figura24.1

Esta obra es una solución tecnológica de bajo presupuesto y fácil construcción; a nivel del paisaje, el impacto visual es reducido; al mismo tiempo, no perjudica el normal abastecimiento de agua de especies domésticas y silvestres.

24 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

sistema de abastecimiento de agua

El objetivo de este sistema es el abastecimiento de agua para infraestructuras cercanas (viviendas, centros de acopio). El sistema comprende una toma de derivación (desde el lecho de río más cercano), a través de un canal trapezoidal, dos tanques de acopio y un tendido de tubería.

La toma de agua de derivación está compuesta por un desvío de hormigón ciclópeo que inmediatamente se comunica a un canal trapezoidal para conducir el agua hasta los desarenadores de los tanques de acopio y posteriormente conectarse a un tendido de tubería enterrado, que concluye en una pequeña red de abastecimiento de agua. El proyecto Qutapiqiña ha construido uno cerca del centro de acopio de fibra de vicuña “Wari Uta”, en la localidad de Ulla Ulla.

• Figura 25: Tanque de acopio • Figura 25.1: Toma de derivación

• Figura 25.2: Canal trapezoidal • Figura 25.3: Desarenador

Figura25

Figura25.2

Figura25.1

Figura25.3

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 25

constRucción de canales Rústicos de conducción y zanjas de infiltRación

• Aligualquelasanteriorestecnologías,loscanalesrústicosdeconducciónylaszanjasdeinfiltracióntienen el propósito de conducir el agua desde un bofedal, vertiente o lecho de río. Las extensiones de estos canales están en función de la distancia del origen o toma de agua, hacia el sitio donde se desea conducir el agua para riego o almacenamiento.

• Lasdimensionesdeestoscanalesrústicoso“acequias”puedenvariar.ElproyectoQutapiqiña,enelcasode las zanjas de infiltración, utilizó las siguientes dimensiones: 40 cm de ancho x 20 ó 25 cm de profundidad; sin embargo, estas dimensiones disminuyen en el ancho conforme la pendiente se incrementa.

• Estoscanalesseconstruyenprincipalmenteenzonasdeserraníadondeelbeneficio,apartedelacopiomomentáneo, también se da por la infiltración que favorece a superficies pendientes hacia abajo (bofedales o pequeñas áreas de pastoreo).

• Figura26,26.1:Zanjasdeinfiltración

Figura26

Figura26.1

26 TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

bibliograFía

Humberto Alzerreca A. et al.(2001). Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS – Bolivia. Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz – Bolivia.

Lorini, H. 2008. Actualización del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2012. Programa de Monitoreo Integral del ANMIN Apolobamba. Ed. SERNAP, La Paz, Bolivia. 62 pp.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2006. Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Conservación Internacional, Banco Mundial y Herbario Nacional de Bolivia. La Paz. 354 pp.

Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integrado Madidi (PN – ANMIM) (20 Ago 2015).

http://amboro-madidi.redesma.org/02/apo/navigation.php

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 27

Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación, aplicación y diseminación de tecnologías apropiadas. Tiene oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. La oficina regional para América Latina tiene sede en Lima y coordina el trabajo en la región de las oficinas de Perú y Bolivia. Trabaja a través de sus programas de Sistemas de Producción y Acceso a Mercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos; Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y las áreas de Control de calidad, Administración, Finanzas, Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC).

www.solucionespracticas.org