Tecnologías Fotovoltaicas

download Tecnologías Fotovoltaicas

of 88

Transcript of Tecnologías Fotovoltaicas

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    1/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    2/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    3/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    4/88

    Acrcate al mundode las energas limpias

    suscrbete!

    Energas Renovables es una revista centrada en la divulgacinde estas fuentes de energa. Mes a mes puedes conocer

    la informacin de actualidad que gira en tornoa las renovables y montones de aspectos prcticos

    sobre sus posibilidades de uso.

    E l precio de suscripcin de Energas

    Renovables es de 25 euros (50 eurospara Europa y 60 para otros pases).Este dinero nos permitir seguir connuestra labor de divulgacin de las

    energas limpias.

    Boletn de suscripcin

    Enviad esta solicitudpor correo a:

    ENERGAS RENOVABLESPaseo de Ras Altas, 30-1 Dcha.

    28702 San Sebastin de los Reyes (Madrid)

    O, si lo prefieres, enva el cupn adjuntopor fax al:

    > 91 663 76 04o por correo electrnico a:

    >[email protected]

    O suscrbete a travs de internet:> www.energias-renovables.com

    Si tienes cualquier duda llama al:> 91 663 76 04

    S, deseo suscribirme a Energas Renovables durante un ao (10 nmeros),

    al precio de 25 euros (50 euros para Europa y 60 para otros pases)

    DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos:

    NIF CIF:

    Empresa o Centro de trabajo: Telfono:

    E-Mail:

    Domicilio: C.P.

    Poblacin: Provincia: Pas:Fecha:

    Firma:

    FORMA DE PAGO:

    Domiciliacin Bancaria

    Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

    sean presentados por HAYA COMUNICACIN S.L. en concepto de mi suscripcin a la revista

    ENERGAS RENOVABLES.

    Cta/Libreta n:

    Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ N Cuenta __ __ __ __ __ __ __

    Titular de la cuenta:Banco/Caja:

    Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIN S.L.Paseo de Ras Altas, 30-1 Dcha. 28702 San Sebastin de los Reyes (Madrid)

    Adjunto Giro Postal N: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIN S.L.Paseo de Ras Altas, 30-1 Dcha. 28702 San Sebastin de los Reyes (Madrid)

    Contrarreembolso (6 euros ms por gastos de envo)

    Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671Titular Haya Comunicacin S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    5/88

    PANORAMA

    La actualidad en breves 8La energa es poder 16

    EnerAgen 26

    ELICAAs se fabrica el futuro de la minielica 28

    SOLAR FOTOVOLTAICA

    Lanzarote, fotovoltaica de altura 32

    SOLAR TRMICA

    Ladrillos y Sol, matrimonio de conveniencia 36

    BIOCARBURANTES

    Biodisel: para el desarrollo o contra el desarrollo 40

    EMPLEO

    Un sector joven, en plena expansin y con empleos estables 44

    ENTREVISTA

    Joaqun Nieto, candidato a diputado por Madrid, por Izquierda Unida 50

    ELECCIONES

    Las propuestas de los partidos polticos 54

    AHORRO

    Por un futuro de adobe, biomasa y semforos inteligentes 58

    BIOCLIMATISMO

    Amanece en la Fbrica del Sol 62

    GEOTRMICA

    El mundo descubre la energa geotrmica 66

    EMPRESAS

    Eurener, solar en cuarto creciente 70

    ER PRCTICO

    Cmo calcular tu huella atmosfrica 74

    CO2

    Nuevas perspectivas para la captura y almacenamiento de CO2 78

    AGENDA/EMPLEO/LIBROS 84

    Nmero 65Marzo 2008

    En portada, foto (retocada digitalmente) de una instalacin depaneles de solar trmica en nuestro pas. La imagen originalilustra el artculo que le dedicamos al empleo en el sector de lasrenovables. F. de Miguel.

    Se anuncian en este nmero

    S u m a r i o

    AEROLINE TUBESYSTEM..........81AIGUASOL.................................11AR COOPERATIVA ..................23ATERSA ...................... ..............19BIO OIL ....................................69BORNAY...................................13CAIXA CATALUNYA ...................79CENIFER ..................................65COMPRASOLAR........................15ECOESFERA .............................83ELEKTRON ...............................83EXPOBIOENERGA...................57V FERIA DE LAS ENE RGASRENOVABLES Y TECNOLOGASDEL AGUA ...............................87

    GARBITEK................................83GREENPEACE...........................73

    GEO 2....FERIA DEL DESARROLLOSOSTENIBLE ............................61HAWI........................................47IBERDROLA ...............................9

    ISOFOTN................................33LM............................................29RIELLO UPS..............................35RIVERO SUDN .......................83SCHOTT....................................25SILIKEN....................................83SMA.........................................88SOLFOCUS.................................3SOLUCIONES RENOVABLES ....45SUNCONNEX ...........................55SUN ENE RGY EUROPE.............77SUNWAYS................................39TALLERES AZPEITIA.................83TRITEC .....................................53VESTAS......................................2VOLTA TEAM ............................83WINDPRO.................................31

    XANTREX .................................493E-EQUIPOS ELECTRN.EDUCATIVOS............................75

    65

    16 68 9674

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    6/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    7/88

    Poltica y energa

    E

    n unos das, elecciones. Y como estamos convencidos de que la

    energa se ha convertido en uno de los grandes debates y retos delsiglo XXI, nos ha parecido importante dedicar un espacio en este

    nmero a las propuestas energticas de los distintos partidospolticos. Con la distancia y la neutralidad que marcan los hechos y

    las palabras de los distintos candidatos.

    Lo de la distancia y la neutralidad viene a cuento de los comentarios de

    algunos lectores que nos echan en cara eso de meternos en poltica cuandoinformamos de lo que dicen o hacen las personas que se ocupan de la poltica

    energtica o las que aspiran a ocuparse de ella. Parece extrao tener que dareste tipo de explicaciones a estas alturas pero es indudable que sigue habiendo

    gente convencida de que son los ingenieros o los equipos tcnicos en generalquienes mejor pueden marcar la senda y el ritmo de las cuestiones energticas.

    O las del agua, la viviendao cualquier otro tema.

    De lo contrario no se entiende que a alguien le suene a politiqueo baratocontar que uno de los lderes de la oposicin arremete contra las renovables.Sobre todo cuando sus palabras suenan desafinadas dentro del propio PP que

    siempre insistimos, siempre ha apoyado el desarrollo de las renovables enEspaa. Que estn hoy donde estn gracias al consenso poltico en la materia.

    Nuestra lnea editorial es pro renovables. Menudo descubrimiento! Y en

    estos aos hemos entrevistado a muchos polticos de todos los partidos yhemos criticado abiertamente al PP y al PSOE cuando desde sus puestos de

    responsabilidad en el gobierno o en la oposicin han tomado decisiones

    contrarias a las energas limpias. Como el parn que vive hoy la fotovoltaica porculpa de un marco regulatorio que tan pronto da una de cal como una de arena.

    Y el actual Ministerio de Industria renquea en exceso. Soluciones? Variospartidos llevan en su programa una Ley de Energas Renovables que plantea,

    antes de nada, un marco estable.

    Ya lo hemos dicho ms veces: la voluntad poltica es clave. A quien gane laselecciones le exigiremos desde estas pginas voluntad para seguir apoyando

    las renovables en Espaa. Porque son limpias, autctonas, intensivas en I+D,porque cada da son ms baratas y competitivas, porque crean mucho empleo

    (uno de nuestros reportajes analiza el informe de CCOO sobre la cuestin) y

    porque nuestro pas puede liderar su desarrollo en todo el mundo.

    Por cierto, nuestra revista tiene representacin en un foro en el queparticipan personas de mxima relevancia del sector de las renovables y de la

    energa en general. De empresas, instituciones, universidades El foro se llamaGrupo de Trabajo de Polticas Energticas Sostenibles. Peridicamente daremos

    cuenta de lo se dice en esos debates. Sin miedo a hacer politiqueo barato.

    Hasta el mes que viene.

    Pepa Mosquera

    Luis Merino

    E d i t o r i a l

    DIRECTORES:Pepa Mosquera

    [email protected] Merino

    [email protected]

    REDACTORJEFEAntonio Barrero F.

    [email protected]

    DISEO Y MAQUETACINFernando de Miguel

    [email protected]

    COLABORADORESJ.A. Alfonso, Paloma Asensio, Clemente lvarez, Kike Benito,

    Agustn Carretero, Adriana Castro, J.M. Lpez Czar, Toms Daz, GregorioGarca Maestro, Aurora A. Guilln, Anthony Luke, Josu Martnez,Michael McGovern, Javier Rico, Eduardo Soria, Hannah Zsolosz.

    CONSEJO ASESORJavier Anta Fernndez

    Presidente de la Asociacin de la Industria Fotovoltaica (ASIF)Jess Fernndez

    Presidente de la Asociacin para la Difusindel Aprovechamiento de la Biomasa en Espaa (ADABE)

    Juan FernndezPresidente de la Asociacin Solar de la Industria

    Trmica (ASIT)Ramn Fiestas

    Secretario general de Plataforma Empresarial ElicaJuan Fraga

    Secretario general de European Forum for Renewable EnergySources(EUFORES)

    Francisco Javier Garca BrevaDirector general de Solynova Energa

    Jos Luis Garca OrtegaResponsable Campaa Energa Limpia.

    Greenpeace EspaaAntonio Gonzlez Garca Conde

    Presidente de la Asociacin Espaola del HidrgenoJos Mara Gonzlez Vlez

    Presidente de APPAAntoni MartnezEurosolar EspaaLadislao Martnez

    Ecologistas en Accin

    Carlos Martnez CamareroDirector . Medio Ambiente de CC.OO.Emilio Miguel Mitre

    ALIA, Arquitectura, Energa y Medio AmbienteDirector red AMBIENTECTURA

    Manuel RomeroDirector de Energas Renovables del CIEMAT

    Fernando Snchez SudnDirector tcnico del Centro Nacional de Energas Renovables (CENER)

    Heikki WillstedtExperto de WWF/Adena en energa y cambio climtico

    Valeriano RuizPresidente de la Asociacin Espaola para la Promocin de la Industra

    Energtica Termosolar (Protermosolar)

    REDACCINPaseo de Ras Altas, 30-1 Dcha.

    28702 San Sebastin de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 25 59

    Fax: 91 663 76 04

    CORREO [email protected] EN INTERNET

    www.energias-renovables.comSUSCRIPCIONES

    Paloma Asensio91 663 76 04

    [email protected]

    JOS LUIS RICOJefe de publicidad

    916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 [email protected]

    EDUARDO [email protected]

    Imprime: EGRAFDepsito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

    Impresa en papel reciclado

    EDITA: Haya Comunicacin

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    8/88

    energas renovables mar 08

    p a n o r a m a

    P

    El mercado solar fotovol-taico mundial muestra,segn el informe SolarGeneration 2007, ela-borado por Greenpeace

    y Epia, "un futuro brillante". Losdatos, al menos, as parecen avalar-lo, entre otras cosas porque el mer-cado FV mundial creci a lo largo

    del ltimo ao un 40% ms quedurante 2006, pasando de 1.598MW a 2.246 MW instalados.EPIA cree posible superar el mi-lln de megavatios en 2030; casitrece veces la potencia elica acu-mulada en el mundo hasta hoy.

    Las posibilidades de la energasolar se vern acrecentadas si losgobiernos y el Parlamento Euro-peo aprueban la nueva Directivade Energas Renovables, seala elinforme, presentado en el marcodel Congreso de la Energa SolarConcentrada (CSP Congress) ce-lebrado el pasado mes de febrero

    en Barcelona. La propuesta de laComisin Europea pretende obli-gar a la UE a alcanzar una partici-pacin del 20% de energas reno-vables en la energa finalconsumida en 2020. Espaa po-dra ir ms lejos de ese compromi-so si el Gobierno adopta un objeti-vo de suministrar con energasrenovables al menos el 50% de laelectricidad en 2020 en el prximoPlan de Energas Renovables,mantiene el informe. Tambinser esencial el mantenimiento delos sistemas de apoyo a la electrici-

    dad solar a travs de las tarifas elc-tricas.

    PRECIOS COMPETITIVOSA finales de 2007, la potencia FVacumulada en el mundo superlos 8.700 MWp, septuplicando laque haba (1.200) en el ao 2000,segn seala el informe. Este alt-simo crecimiento significa que, enalgunas zonas, llegar a ser compe-titiva con los precios que paga elconsumidor de electricidad para2015, afirman Greenpeace yEPIA. El vicepresidente de EPIA,Ernesto Macas, puntualiza que la

    industria solar fotovoltaica prev

    invertir unos catorce mil millonesde euros globalmente para 2010en la lo cual nos har competitivoscon los precios de la electricidadpara el consumidor final en el cor-to, medio plazo. Macas sealaasimismo que, en la actualidad,lugares como California o Japn,donde el mercado elctrico est to-

    talmente liberalizado y el preciodel kilovatio hora lo marca la de-manda, la solar fotovoltaica ya escompetitiva sin la necesidad desubsidios.

    Dentro del escenario favorablesupuesto por el informe, la energasolar fotovoltaica en 2030 en elmundo alcanzara los 1.272.000MW, produciendo 1.802 TWh deenerga elctrica al ao. Los benefi-ciarios parciales de esta produc-cin seran unos 2.894 millones deusuarios aislados de la red.

    La clave del cumplimientode las previsiones? La voluntad

    poltica.El restante es el equivalente al

    consumo de 776 millones deusuarios conectados a red. La de-manda mundial de electricidadabastecida con energa solar foto-voltaica oscilara entre el 6,4 y el9,4% en 2030. Semejantes magni-tudes se traduciran en unos 6,33millones de puestos de trabajo yun valor del mercado que asciendea unos 318.000 millones de eurosal ao. El coste de la electricidadsolar dentro de este escenario va-riara entre 0,07 y 0,13 euros por

    kWh dependiendo del lugar.

    EMISIONES EVITADASSegn las previsiones del informe,en 2030 las reducciones anuales deCO2 alcanzaran los mil millonesde toneladas, equivalentes a lasemisiones totales de la India en2004, o a las producidas por tres-cientas centrales trmicas de car-bn. Los ahorros acumulados porla generacin solar para 2030 lle-garan a ser 6.600 millones de to-neladas.

    La industria est comprome-tida a conseguir que la generacin

    de energa solar fotovoltaica tenga

    xito, pero necesita apoyo y volun-tad poltica. Y he ah el quid de lacuestin. El escenario favorable nodeja de ser un supuesto optimista.No obstante, segn ha declaradoSven Teske, coordinador del infor-me de Greenpeace Internacional,el mundo est listo para una revo-lucin energtica, pero, para ha-cerla realidad, los gobiernos nece-

    sitan respaldar su retrica de luchacontra el cambio climtico conapoyo real a las tecnologas deenergas renovables como la foto-voltaica.

    Ms informacin:> www.epia.org> www.greenpeace.org

    Futuro brillantepara la solar fotovoltaica mundialUn informe elaborado por la organizacin ecologista Greenpeace

    y la Asociacin Europea de la Industria Fotovoltaica(European Photovoltaic Industry Association) asegura que la tasade crecimiento del sector alcanz en 2007 los 40 puntos y quela potencia instalada podra llegar a superar el millnde megavatios en 2030.

    8

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    9/88

    Abengoa Solar ha fir-mado con ArizonaPublic Service (APS),la mayor empresaelctrica de Arizona,

    un contrato que le permitirconstruir y operar la que ser lamayor planta solar elctrica en elmundo, informa Abengoa en un

    comunicado.La central, que ser propie-dad de Abengoa y estar situada acien kilmetros al suroeste dePhoenix, entrar en funciona-miento en 2011. La produccinelctrica se vender a APS duran-te treinta aos por un importe to-tal superior a cuatro mil millonesde dlares, y supondr unos be-neficios econmicos para el esta-do de Arizona de ms de mil mi-llones de dlares.

    La central se llamar Sola-na y tendr una potencia de 280megavatios, que permitirn su-

    ministrar electricidad a 70.000hogares y evitar 400.000 tonela-das de emisiones que de otro mo-do contribuiran al cambio cli-mtico. La nueva central utilizarla tecnologa de colectores cilin-dro-parablicos desarrollada porAbengoa Solar y ocupar una su-perficie aproximada de ochocien-tas hectreas. Crear 1.500 nue-vos puestos de trabajo durante suconstruccin y 85 puestos cuali-ficados, una vez terminada, du-rante su vida til. La tecnologacilindro-parablica basa su fun-

    cionamiento en el seguimiento yen la concentracin de los rayossolares, mediante espejos de altaprecisin, en unos tubos recepto-res de alta eficiencia trmica loca-lizados en la lnea focal del cilin-dro cuyo fluido alcanza 370grados centgrados. Este calor esutilizado para mover las turbinas

    de vapor.La planta solar contar tam-bin con un dispositivo de alma-cenamiento trmico que permiti-r producir electricidad cuandosea necesario, incluso cuando elsol se ha puesto. Este proyecto esuno de los ms importantes delmundo y no podra haberse lleva-do a cabo sin la visin y el lideraz-go de APS y sus directivos, hasealado Kate Maracas, vicepresi-denta de operaciones en Arizonade Abengoa Solar.

    Con este proyecto AbengoaSolar fortalece su presencia en Es-

    tados Unidos, donde viene cons-truyendo y operando plantas so-lares que suministran vaporindustrial. El objetivo de la multi-nacional espaola es construir yoperar grandes plantas solares enel suroeste de Estados Unidos encolaboracin con las principalesempresas elctricas.

    Abengoa Solar tiene en ope-racin en Espaa la primera plan-ta comercial termosolar con tec-nologa de torre del mundo ascomo una planta de demostra-cin de colectores cilindro-para-

    blicos. Adems est construyen-do tres plantas termosolares enEspaa que tendrn una capaci-dad total de 120 megavatios, dosplantas de colectores cilindro pa-rablicos con una capacidad de50 megavatios de electricidad yuna de torre con una capacidad

    de 20 megavatios de potencia.Adicionalemente est constru-yendo dos centrales hbridas gas-solar en Argelia y Marruecos.

    Ms informacin:>www.abengoasolar.com

    Abengoa Solar construir en Arizona la mayor centralsolar termoelctrica del mundoUtilizar colectores cilindro-parablicos extendidos por unas 800 hectreas, alcanzar una potenciade 280 MW y tendr nombre espaol: Solana. Entrar en funcionamiento en 2011 y venderalrededor de cuatro mil millones de dlares de energa limpia durante treinta aos.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    10/88

    energas renovables mar 0810

    P a n o r a m a

    O>Renovando

    p i n i o n

    Permtanme los lectores comenzar con una ancdota.El otro da gan una cena con una apuesta. Asista auna jornada sobre energas renovables en la sede de

    la Academia de Ingeniera. Una vez concluidas las interven-ciones de los ponentes que hablaron de las ventajas de lasrenovables, pero tambin de sus inconvenientes, se abra elturno de preguntas desde la sala. En ese momento me jugucon mis compaeros de fila a que la primera intervencin nosera una pregunta sobre renovables sino una proclama pronuclear. Gan por supuesto. Pero no tiene mrito. Uno acu-de, por su trabajo y por vocacin, a muchos foros cada mesy ya es habitual, casi un rito, que en aquellos dedicados a

    las energas renovables siempre aparezca uno de los muchos profetas de la tecnolo-ga nuclear para plantear la cuestin en trminos de nuclear versus renovables.Cuando hablo de profetas no me refiero, por ejemplo, a mis amigos del Fo-

    ro Nuclear con su presidente Eduardo Gonzlez al frente, de los que discrepo en la ma-yor parte de sus argumentos, pero que cumplen con su labor de lobby, tarea digna yrespetable en nuestra sociedad, y en quienes aprecio su escasa beligerancia respecto alas renovables.

    Los profetas nucleares tienen otro estilo y son legin: hay viejos catedrti-cos, columnistas, profesionales del sector, apasionados ingenieros que ven en la nucle-ar la cspide de su saber, y algunos que pasan por ah. A todos se les reconoce porquesu argumentacin arranca desdeando el papel de las renovables y especialmente elde la elica. El primer argumento en demasiadas ocasiones el nico siempre es elde son caras porque estn muy subvencionadas. Ser porque la nuclear no ha recibi-do nunca un duro de los erarios pblicos. Ah! y respecto a lo de que la nuclear es mu-cho ms barata que se lo pregunten a los finlandeses, que adems de un considerableretraso, llevan gastados ya en la construccin de esa famosa central tres veces lo pre-supuestado inicialmente. (Ver artculo del Profesor Linares en www.soitu.es).

    El otro latiguillo habitual de estos profetas es este: el mundo, nuestro en-torno, est apostando por la nuclear y nosotros con la elica vamos en direccin con-traria. De verdad? Mienten las estadsticas? Que uno sepa, por ejemplo, en 2007 lapotencia nuclear en Europa se ha reducido en 1.203 MW (s, 1.203 MW) y la elica seha incrementado en 8.554 MW, incremento que en todo el mundo alcanza los 20.000MW. S, Gran Bretaa ha abierto la posibilidad de retomar la construccin de centralesnucleares pero veremos las cifras y s se hace, mientras tanto siguen construyendoparques elicos. S, Francia est construyendo una central experimental de nueva ge-neracin pero se ha propuesto formalmente instalar 20.000 MW elicos en los prxi-mos aos. Seguimos?

    No, seores, nuestro entorno no apuesta por la nuclear, apuesta, y as lo po-ne de relieve la poltica energtica de la Unin Europea anunciada por el presidente Ba-rroso y cuatro de sus comisarios, por las energas renovables. Esa si que es la apuestade nuestro entorno europeo, de los Estados Unidos, Canad y Australia, la de China y laIndia, etctera, etctera.

    En esta columna nos gusta hablar de las ventajas de las renovables, analizar

    los inconvenientes que puedan plantear que nadie niega, al contrario de lo que suce-de con los que irresponsablemente le quitan importancia a los residuos radiactivos,proponer el incremento de la cuota de estas tecnologas limpias y autctonas, concien-ciar sobre el ahorro y la eficiencia, y desde hace mucho tiempo hemos sido partidariosde reabrir el debate sobre la nuclear pero, eso s, poniendo todos los argumentos, to-dos los nmeros sobre la mesa.

    Pero, ante todo, uno piensa que el debate sobre el modelo energtico no esenfrentar una tecnologa con otra como pretenden estos limitados agentes de propa-ganda. Lo fundamental hoy es valorar adecuadamente todos y cada uno de los factoresque influyen en las polticas energticas. Desde la seguridad en el abastecimiento a lasostenibilidad, en su ms amplio sentido, sin olvidarnos de los aspectos geopolticos ysociales en un mundo cada da ms pequeo. En este sentido no podemos pretenderpara nosotros, los privilegiados occidentales, apostar por una tecnologa que nos ponelos pelos de punta cuando la tiene la otra mitad de la humanidad.

    Eso s, mientras tanto seguir ganando apuestas sobre la intervencin encualquier tipo de foro de los revientajornadas renovables. Son tan previsibles!

    Sergio de OttoConsultor en Energas

    Renovables

    > [email protected]

    Profetas pro nucleareso revientajornadas Espaa tendr unCentroNacional de Experimentacinen Tecnologas del Hidrgenoy Pilas de Combustible

    Estar dedicado en exclusiva a la investigacin cien-tfica y tecnolgica en todos los aspectos relativosal hidrgeno y las pilas de combustible, y podrnhacer uso de l tanto las empresas como la comu-

    nidad cientfica y tecnolgica, nacional e internacional.El presupuesto estimado de 130 millones de euros fi-

    nanciar su actividad en los prximos 15 aos. La visindel Centro consiste en construir una infraestructura de ex-perimentacin que integre todos los subsistemas de la ca-dena del hidrgeno (produccin, almacenamiento, purifi-cacin, distribucin y utilizacin), con un enfoquefundamental dirigido a las aplicaciones en pilas de com-bustible, explican sus promotores.

    El nuevo centro forma parte del Mapa de Instalacio-nes Cientficas y Tcnicas Singulares dentro del programa

    INGENIO 2010 del Gobierno espaol, cuyo objetivo esimpulsar la creacin de nuevas infraestructuras cientficasy tcnicas singulares, cofinanciadas entre la Administra-cin General del Estado y las Comunidades Autnomas.

    Ms informacin:> www.cnethpc.es

    El centro, que supondr una inversin de130 millones de euros, aportada a medias entreel Ministerio de Educacin y la Junta de Castilla-La Mancha, tendr su sede en Puertollano(Ciudad Real).

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    11/88

    Europa (UE 27) ha instala-do 8.554 MW elicos a lolargo del ao 2007, lo quesupone un incremento del

    18% y eleva la potencia acumula-da en el Viejo Continente alcanzaa 56.535 MW. En trminos rela-tivos, la elica tambin sale ga-nando, pues los 8.554 MW su-mados en 2007 (8.291 en la UE

    15) superaron los 8.226 MW denuevas centrales de gas. La nucle-ar y el carbn perdieron 1.203MW y 750 MW respectivamen-te, segn datos de EWEA e infor-mes de Platts PowerVision.

    A pesar de ese incremento, laelica europea creci por debajo

    de la media mundial, que fue del30%. Adems, puntualiza Chris-tian Kjaer, mximo responsablede la Asociacin, si excluimosdel total las cifras de Espaa, elmercado europeo de aerogenera-dores muestra un ligero descenso(Espaa instal 3.522 MW en2007, la mayor cantidad de cual-quier pas europeo jams).

    LA ELICA SE "MEDITERRANIZA"Otros dos pases mediterrneos,Francia e Italia, fueron los merca-dos sorpresa. El buque insignia dela atmica continental, Francia,conect 888 MW y cuenta ya con

    una potencia acumulada de2.454. Mientras, Italia agreg603 MW elicos a sus redes hastallegar a los 2.726 MW totales.Los nuevos Estados Miembrosincrementaron su potencia en un60%, seala la asociacinEWEA. Polonia instal 123 MW(276 acumulados a finales de2007), mientras la Repblica

    Checa y Bulgaria instalaron 63MW y 34 MW respectivamente.No obstante, un puado de

    mercados tiraron en el sentidoopuesto, puntualiza la patronalde la elica europea, que cita ensu informe a Alemania, Portugaly Reino Unido. Como resulta-

    do, el crecimiento del conjuntoen 2007 (12%), no ha sido tancontundente como podra habersido. Segn EWEA, el cambiode ritmo en algunos pases se pue-de achacar a una mezcla de lenti-tud en algunas administraciones,a los problemas de acceso a red ya la incertidumbre legislativa.

    No me cabe ninguna dudade que la rpida aprobacin porlos 27 Estados Miembros y el Par-lamento Europeo de la propuestade la Comisin sobre la nueva

    Directiva de Energas Renovablesdespejar el camino hacia una ex-pansin de igual envergadura en-tre los otros Estados Miembros,aade.

    Ms informacin:> www.ewea.org

    Eurante dos das habroportunidad de conocer ydebatir sobre todas lascuestiones que ataen a los

    biocombustibles, incluidas aque-llas relacionadas con las crticas ylos problemas que mantienen alsector en stand-by. El escenario enel que tendr lugar Bio-Oil 2008ser el auditorio Prncipe Felipedel Palacio de Congresos de Ovie-do (Asturias). La capital asturianatoma as el relevo, durante los das

    12 y 13 de marzo, de Vigo y A Co-rua, ciudades donde se celebra-ron las dos anteriores ediciones.

    Precisamente el xito de lasdos primeras citas ha llevado a losorganizadores (Global Energy, di-visin de Eventos de Brent & Tra-ding Energy Consulting) a am-pliar las miras de Bio-Oil 2008 yaadir al rea de exposicin para lamuestra de productos y serviciosdestinados al industria de los bio-carburantes, un espacio para el de-

    bate en el que se realizarn cerca de25 intervenciones a cargo de ex-pertos nacionales e internacionalesde diferentes reas: empresa, cen-tros de investigacin, administra-cin pblica, organizaciones agra-rias y asociaciones empresariales.

    Los organizadores afirman quese abordarn los ltimos avancescientficos en torno a la obtencinde materia prima alternativa parala produccin de biocarburantessin perjuicio de la cadena alimen-

    taria, el impactoambiental quegeneran durante

    su cultivo y procesamiento,el mercado de futuros y los aspec-tos legales y fiscales.

    En paralelo a estas jornadas dedebate, Bio-Oil 2008 acoger laentrega del premio Probiofuels,organizado por la revista especiali-zada en biocombustibles Biocar-burantes Magazine, y una exposi-cin sobre cambio climtico, suscausas, efectos y posibles solucio-nes.Ms informacin:> www.globalenergy.es

    La elica instalada en Europa en 2007creci ms que cualquier otra tecnologa energtica

    As lo afirma la Asociacin Elica Europea (European Wind Energy Association, EWEA),tras finalizar el recuento consolidado de los mercados europeos de 2007. EWEA especifica que Espaaha sido uno de los motores de ese crecimiento.

    ltimos avances cientficos, nuevas materias primas no destinadas al consumo alimentario, impactoambiental, obligaciones legales en la mezcla de biocombustibles Estos sern algunos de los temas quese abordarn durante Bio-Oil 2008, certamen que este ao complementa su parte expositiva con unaamplia aportacin de ponencias y debates sobre este sector.

    Oviedo toma el relevo en una tercera edicin de Bio-Oil

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    12/88

    O

    energas renovables mar 0812

    P a n o r a m a

    p i n i o n

    En diciembre de 2005 haba unos 50 MWfotovoltaicos conectados a la red elc-trica y en diciembre de 2007 haba ms

    de 500 MW; en dos aos, la potencia instala-da en Espaa ha crecido un apabullante1.000%. Sin embargo, a ojos de las compa-as distribuidoras, la avalancha real el tsuna-mi, dicen est todava por venir: Unin Feno-sa, sin ir ms lejos, afirma que hacia elverano podemos superar los 3.500 MW.

    Esa cifra, afortunadamente, est fuera deorden; el ao pasado se conectaron en todoel planeta unos 2.300 MW fotovoltaicos, con

    lo que ni aun instalando toda la produccin mundial de paneles algo im-posible se podra alcanzar. Ahora bien, si se airean esos 3.500 MW, esporque se pueden respaldar de algn modo, aunque los aireadores se-pan perfectamente que estn exagerando.

    Y en qu se basan? Pues en las solicitudes que tienen encima de lamesa y que han multiplicado su trabajo burocrtico. Adems se lamen-tan y se extraan a pesar de la terrorfica Propuesta de nueva regulacinque el Ministerio de Industria remiti en septiembre a la CNE, siguen reci-biendo un volumen de solicitudes desmesurado; cierto es que ha bajadoun 40%, pero estaban desbordados y siguen estando desbordados.

    El fin de la aplicacin del Real Decreto 661/07 el prximo septiembreno slo ha incrementado la velocidad con la que se construyen las plan-tas se estn haciendo dos y tres turnos de trabajo, sino que ha anima-do a algunos a adelantar proyectos planificados para ms adelante po-niendo importantes garantas ante unos bancos que ya no financian sinellas con la esperanza de terminar dentro del plazo. Si el sector iba co-

    mo un blido, ahora va como un meteoro.Pero tanta velocidad se paga. La oferta no puede abastecer la de-manda y, sin que se haya terminado del todo la escasez de silicio, hayotros cuellos de botella: falta capacidad en las redes; faltan transforma-dores y celdas en las subestaciones; falta tedlar (el plstico sobre el quese colocan las clulas en los paneles); falta cable; falta mano de obracualificada En suma, los retrasos y las cancelaciones de pedidos sobretodo los que deberan llegar desde el Sudeste asitico estn a la ordendel da, lo cual es fatal cuando se corre contra el crono.

    Y todava, como advierten las distribuidoras, se va a agravar el cuellode botella burocrtico, porque la tramitacin de las plantas en construc-cin culminar en verano. En plenas vacaciones, justo cuando hay menospersonal, los despachos se van a inundar con el tsunami de papeleo delos fotovoltaicos que quieren acogerse al RD 661/07.

    La situacin es muy preocupante. Aparte de los casos de pasmosairresponsabilidad empresarial hay plantas en construccin que no tie-nen punto de conexin, parece claro que algunos promotores se estn

    arriesgando demasiado. Aunque finalmente el Gobierno aparque la Pro-puesta remitida a la CNE y apruebe una regulacin que le d continuidadal sector, con total seguridad habr un fuerte ajuste en el que an hay de-masiadas incgnitas: a cunto se pagar el kilovatio?, se distinguirentre instalaciones grandes y pequeas?, seguir existiendo la opcinde trocear las plantas a efectos de tarifa?

    De la respuesta a esas preguntas depende la rentabilidad, e inclusola viabilidad, de los proyectos en marcha que lleguen tarde a la cita deseptiembre, quiz por culpa del colapso administrativo. El riesgo, pues,no debera ser asumible, pero escuchando a las distribuidoras salta a lavista que algunos lo estn asumiendo, tensando an ms un mercadoque exige relajacin.

    Difcil ser que los magistrados, abogados, procuradores y demsprofesionales de la Justicia no coman durante un tiempo por culpa delmaremoto fotovoltaico.

    TomsDazDirector de Comunicacin de

    la Asociacin de la Industria

    Fotovoltaica (ASIF)> [email protected]

    >Guiso con yerbabuena

    Tsunamifotovoltaico

    Cdizrecolocar a 500ex trabajadoresde Delphi enel sector de las renovables

    Delphi Automotive Sys-tems Espaa, fabricantede componentes para elsector de la automocin,

    cerr hace ya ms de un ao de-jando en la calle a ms de 3.000trabajadores. Tras una serie de mo-vilizaciones y la apertura de unproceso de negociacin y bsque-da de salida del conflicto, el finaldel tnel parece ahora empezar avislumbrarse. As, y segn la Juntade Andaluca, Puerto Real alberga-r tres plantas de produccin rela-cionadas con el sector de las reno-vables que podran dar empleo a

    medio millar de ex trabajadores dela multinacional estadounidense.

    En concreto, estaramos ha-blando de dos plantas industrialesdel sector de las energas renova-bles, dedicadas, una, a la fabrica-cin de paneles solares, y otra, a laproduccin de biodisel. Las plan-tas supondrn la creacin de alre-dedor de 290 puestos de trabajo yuna inversin de 140 millones deeuros. A esta se sumara una terce-ra planta que se ubicar en Jerezdedicada a la produccin de mi-croalgas.

    Parte de los nuevos trabajado-res de estas plantas, segn ha expli-cado el consejero de Empleo, An-tonio Fernndez, sern exempleados de Delphi, cuyos perfi-

    les profesionales se adecuen a losrequeridos por la firma y que, enprincipio, estn relacionados conlas nuevas tecnologas a emplear enestos procesos productivos. En es-te sentido, Antonio Fernndez haindicado que su departamento de-sarrollar en los prximos mesesun plan formativo que d respues-ta a las necesidades de cualificacinde estos nuevos proyectos, que po-dran estar operativos en un plazode alrededor de quince meses.

    La planta Gadir Biodiesel,que se est construyendo sobreuna superficie de 38.000 metros

    cuadrados en el Bajo de la Cabe-zuela, se centrar en la produc-cin de biodisel a travs de acei-te de microalgas. Gadir Solar sededicar a la fabricacin, venta,comercializacin e instalacin depaneles solares con la tecnologade lmina fina y se ubicar en elPolgono El Trocadero, sobre unasuperficie de 14.500 metros cua-drados. El proyecto de Jerez, quedesarrollar la empresa CelulosaInvestment perteneciente al mis-mo grupo empresarial, se ubicaren una superficie de ms de 800

    metros cuadrados dedicados a la-boratorios y servicios laborales yotros 2.500 metros cuadradosdestinados al rea de producciny servicios industriales.

    Microalgas, biodisel y paneles solares. El municipio gaditanode Puerto Real albergar tres factoras relacionadas con esos tressectores de las renovables gracias al plan de recolocacin diseado

    por la Junta de Andaluca, los sindicatos con representacin enla planta gaditana y los ex empleados. La empresa Debacsa serla inversora.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    13/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    14/88

    P a n o r a m a

    14 energas renovables mar 08

    Son seis los pasos que estesistema de anlisis tieneen cuenta a la hora devalorar la viabilidad de

    la apuesta bionergtica: el poten-cial tcnico de biomasa, los costesde produccin de biomasa, el po-tencial econmico de la bioener-ga, las consecuencias macroeco-nmicas, el impacto nacional ydomstico y las consecuencias pa-ra la seguridad alimentaria. Paracalcular algunos de estos parme-tros se usarn modelos matemti-cos como el Quickscan, que cal-

    cula la bioenerga mundialpotencial hasta 2050, y el Cosimode la FAO, que modela el sectoragrcola en un elevado nmero depases en desarrollo. El sistema seexperimentar sobre el terreno entres pases (Per, Tailandia y Tan-zania), antes de que su metodolo-ga est disponible para la comu-nidad internacional en general.

    La herramienta ha sido dise-ada por un equipo de economis-tas de la FAO, el Instituto Copr-nico de la Universidad de Utrecht(Holanda) y el Oeko-Institut de

    Darmstadt (Alemania) y fue ana-lizada durante dos das por exper-tos del Proyecto de Bioenerga ySeguridad Alimentaria (BEFS,

    por sus siglas en ingls) de laFAO. La financiacin corre a car-go del Gobierno alemn.

    Una condicin previa paraejecutar el marco es el estableci-miento de un escenario de desa-rrollo de la bioenerga, un proce-so en el que la FAO ayuda a losgobiernos a definir claramentesus opciones de poltica bioener-gtica y las diversas estrategias po-sibles para llevarlas a cabo.

    El marco analtico permite alos gobiernos interesados calcularel efecto de las decisiones de supoltica en la seguridad alimenta-

    ria de sus poblaciones. La bioe-nerga puede afectar a los preciosalimentarios y a los ingresos de lapoblacin rural y por tanto tieneimportantes consecuencias, tantopositivas como negativas, para laseguridad alimentaria.

    Para consolidar este tipo deiniciativas, la FAO est organi-zando una conferencia de alto ni-vel sobre la Seguridad Alimenta-ria Mundial y los Desafos delCambio Climtico y la Bioener-ga, que tendr lugar en Roma del3 al 5 de junio de este ao.

    Ms informacin:> www.fao.org

    La FAO y elimpacto dedesarrollos bioenergticos sobrela seguridad alimentariaUn nuevo sistema desarrollado por importantes institutosde investigacin europeos permitir a la FAO (Organizacin delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin)

    y a los pases en desarrollo que quieran entrar en el sector dela bioenerga calibrar los beneficios que puedan obtener sin hacer

    peligrar su seguridad alimentaria.

    O

    Hace unas semanas, el barril de crudosuper los 100 dlares, su mximohistrico, a aos luz de los 10 que

    costaba hace apenas 9 aos. En las mis-mas fechas, los futuros del gasoil, la gaso-lina y los combustibles de calefaccin pul-verizaron todos los registros, arrastradospor la escalada alcista del petrleo.

    Con la escasez de los combustibles f-siles como trasfondo, los partidarios de laenerga atmica velan sus armas, en loque parece el preludio para la vuelta a las

    centrales nucleares como fuente de suministro a gran escala. Segnsus defensores, la nuclear es la nica alternativa para garantizar elcreciente consumo sin aumentar las emisiones de gases de efectoinvernadero. Adems, esto sera posible a precios reducidos, sobretodo en comparacin con otras fuentes, como las renovables.

    En este sentido, la Agencia Internacional de la Energa Atmica(AIEA) ha publicado recientemente sus previsiones para la evolucinde la nuclear en las prximas dcadas. Segn sus clculos ms opti-mistas, la potencia instalada en 2030 podra aumentar un 84% conrespecto al nivel de 2007. Por el contrario, en el escenario ms con-servador, que est basado en los planes ya aprobados para los prxi-mos aos, el crecimiento de la nuclear sera de tan slo un 12%.

    Incluso en el escenario ms ambicioso, la Alternativa Gaia no po-dr cumplir el papel que sus defensores le asignan. Y es que todaslas previsiones apuntan a que el consumo elctrico se duplicar deaqu a 2030. De ser as, la nuclear, que actualmente proporciona el16% de la electricidad mundial, vera reducida su aportacin al sumi-nistro global.

    An suponiendo que el impulso a las nuevas plantas hiciera de lanuclear la principal tecnologa elctrica, esta situacin no sera soste-nible en el medio plazo. Y es que no hay que olvidar que el uranio, elcombustible de la energa atmica, es una materia prima muy pocoabundante en nuestro planeta, que por lo tanto tiene una capacidadde suministro limitada (como ocurre con el petrleo y sus derivados).

    La propia AIEA estima que las reservas de uranio son suficientespara abastecer las centrales durante 85 aos al ritmo actual deconsumo. Precisamente por eso, slo la mera posibilidad de unavuelta a la nuclear ha provocado una autntica convulsin en losmercados. Y es que el precio del uranio se ha multiplicado por 10 enlos ltimos 5 aos, marcando una senda ascendente que ni el crudoha podido seguir.

    El encarecimiento de las materias primas no slo afecta a losmercados de la energa. Los productos agrcolas y ganaderos (trigo,

    soja, cacao, maz, carne de vaca, piensos) y los metales (oro, platino,plata, cobre, plomo, acero o cinc) han seguido el mismo camino, mul-tiplicando su precio hasta alcanzar cotas impensables hace menosde un lustro. Parece como si el problema del suministro se nos hayavenido encima de repente, con la llegada del particular pico de Hu-bert de todos estos productos, recordndonos que nuestro planetatiene una capacidad limitada. Capacidad que parece estar empezan-do a resentirse por la presin creciente del desmesurado consumo.

    La receta para afrontar una hipottica crisis generalizada de su-ministro de materias primas no es otra que reducir su consumo hastalmites sostenibles. Slo ser posible lograrlo a travs de la eficienciaen la utilizacin de los recursos y del reciclaje. Con mayor intensidadsi cabe en el caso de la energa, donde ser imprescindible recurrir alas nicas tecnologas basadas en recursos ilimitados y no contami-nantes: las energas renovables.

    Rafael Pea CapillaProfesor de la Universidad de

    Alcal de Henares

    >[email protected]

    Materias primas

    p i n i o n

    >Tecnologia a punto

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    15/88

    En trminos globales, las regiones espa-olas recibirn algo ms de 3,4 millonesde euros para invertir en proyectos quepotencien la energa elica, 107,4 millo-

    nes para energa solar, 46,9 para biomasa y algoms de 10 millones para fomentar la energa hi-

    droelctrica y geotrmica, informa EuropaPress. Asimismo, el conjunto de regiones espa-olas recibirn un total de 147,6 millones deeuros para fomentar proyectos que se traduzcanen un ahorro del consumo energtico o eficien-cia energtica.

    La comisaria de Poltica Regional, DanutaHubner, destac al hacer el anuncio que a pesarde que "muchas regiones en Europa son pione-ras" en la investigacin y promocin de energ-as renovables y eficiencia energtica "los mejoresresultados se encuentran en las regiones perifri-cas" de los Estados miembros. Asegur que en elcaso concreto de Espaa, a pesar de que el pas"todava sufre una gran brecha tecnolgica conrespecto a Europa", "hay numerosos ejemplos"

    de buen hacer en la promocin de energas lim-pias. Entre ellos, cit "proyectos bastante avan-zados" en el campo de la energa mareomotrizen Cantabria, o "la gran inversin en energa e-lica" en regiones como Navarra y Aragn.

    Hubner reconoci que "las regiones sonesenciales para lograr objetivos ambiciosos en el

    sector energtico a travs de inversiones en elmarco de la Poltica de Cohesin" comunitario,pero subray tambin "el alto potencial" econ-mico en cuanto a "creacin de empleo y creci-miento" que supondr para las regiones invertiren el sector de las renovables, de la eficiencia

    energtica, y tecnologas que contribuyan a re-ducir las emisiones de carbono a la atmsfera.

    PARTIDA ADICIONALLa Comisin Europea asignar una partida adi-cional de ayudas por valor de 63.800 millonesde euros entre 2007 y 2013 para investigacin ydesarrollo en las distintas regiones de los Esta-dos miembros. La comisaria recalc su deseo deque "una parte significativa" sirva para financiarproyectos de investigacin en el rea de las ener-gas limpias.

    A juicio de la comisaria, las regiones "sonclave" para contribuir a la lucha contra el cam-bio climtico, promover en los pases comunita-rios las energas renovables y tecnologas en el

    sector que contribuyan a la mayor eficienciaenergtica de los Veintisiete por su "cercana" alos actores implicados, desde distribuidores aconsumidores, explic.

    Ms informacin:> http://europa.eu.int

    Espaa recibirms de 315 millones deeurosde la UE para fomentar las energas

    renovablesBruselas invertir en los Estados de la UE 9.000 millones de euros en proyectos quefomenten el desarrollo de las energas renovables (4.800 millones) y la eficiencia energtica(4.200 millones) entre 2007 y 2013. Espaa recibir, de ellos, algo ms de 315 millones,de los que 147,6 millones irn destinados a promover la eficiencia energtica enlas comunidades autnomas.

    Lanzarote ser la primera isla del archi-pilago canario y el segundo enclaveespaol despus de Barcelona, en con-tar con un mapa de olas, aunque son

    varias las comunidades que estn trabajandoen estudios similares, como Asturias, Galiciay el Pas Vasco.

    El estudio ser realizado por la Universidad

    Politcnica de Barcelona, uno de los entes de

    referencia internacional en este tipo de estu-dios. El contenido del mapa se obtiene me-diante medicin matemtica, a travs de un sis-tema de boyas conectadas va satlite quemandan informacin cada tres segundos sobrela altura de las olas, la direccin y fuerza de lascorrientes y la temperatura del agua. Con es-tos datos en la mano es cuando podemos valo-rar tanto la mejor ubicacin de los equipa-mientos para la obtencin de la energa comolas tecnologas ms adecuadas, en funcin delas caractersticas de nuestro ocano, seala elcabildo insular en un comunicado.

    Ms informacin:

    >www.cabildodelanzarote.com

    Lanzarote ser la primera isla deCanarias en disponer de un mapa de olasEl documento, que ser elaborado porla Universidad Politcnica de Barcelona,

    permitir conocer el potencial energticodel litoral isleo y elegir la mejor tecnologa

    para su aprovechamiento.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    16/88

    Apartir de ah y con Gazprom como primera empresaenergtica del mundo, Putin se ha hecho con elcontrol de suministro por el norte y sur de Europallegando hasta China. Sus ltimos movimientos enArgelia, Nigeria y los Balcanes siguen acrecentando

    su posicin de manera inquietante y deja en entredicho la pocapreocupacin que han merecido estos pasos a las autoridadesespaolas pensando que no suponen riesgo para nuestroabastecimiento.

    A finales de 2007 la Agencia Internacional de la Energa haanunciado para 2015 una crisis de suministro de petrleo alconstatar que para esa fecha el incremento de la demandamundial va a superar la oferta de crudo, por lo que los excedentesvan a ir reducindose en un escenario de precios altos y escasez.La OPEP, en su primera reunin de este ao, ha acordado noincrementar la oferta de crudo ante el riesgo de recesin en EEUUpara que el precio del barril no baje de 90 dlares y no ver asreducidos sus ingresos que, a travs de los fondos soberanos, vana salvar muchos bancos afectados por la crisis hipotecariaamericana, provocada a su vez por los regalos fiscales a losplutcratas y la desregulacin del presidente Bush, como demanera magistral ha denunciado recientemente el premio Nobel deEconoma Paul Samuelson. Paradjicamente, en esas fechas elregulador espaol enva a la CNE una revisin de la planificacinenergtica previendo un precio del crudo a 48 dlares.

    Pero el ao 2007 ha sido el de la definitiva cada del mito de lainexistencia del cambio climtico. Los informes del Panel de la ONU

    y de Nicholas Stern han confirmado la evidencia de laresponsabilidad del hombre en el dao al planeta y su costeeconmico. De no actuar podemos estar caminando hacia una grandepresin econmica sin precedentes que puede alcanzar hastauna prdida del 20% del PIB mundial, slo evitable si dedicamosun 1% a evitar que se eleve la temperatura del planeta. El 80% deese esfuerzo corresponde al sector industrial y energtico.

    Podemos concluir que la energa es lo que est cambiando elmundo, que las polticas econmicas vigentes no valen paragarantizar el suministro energtico en el futuro ni para afrontar lareduccin de emisiones contaminantes, que por lo tanto es precisocambiar el actual modelo de crecimiento econmico basado en elconsumo masivo de hidrocarburos y que estamos ante unaurgencia tica por todos los seres humanos que hoy habitan el

    planeta y por las futuras generaciones.

    Polticas del cambio climticoPero ante este diagnstico llama la atencin la impasibilidad de losgobiernos para adaptar sus polticas econmicas y energticas aeste nuevo escenario en el que la seguridad de abastecimiento y losefectos del cambio climtico van a modificar drsticamente lasociedad en que vivimos. Los pases que antes se anticipen a unaeconoma baja en carbono liderarn el mundo en el futuro yvendern su tecnologa a todos los dems. El informe de N. Sternavanza cules pueden ser las polticas a aplicar desde estemomento: asignacin de precios al carbono va impuestos oregulacin, apoyo a las tecnologas bajas en carbono y eliminacinde las barreras a la eficiencia, creando una nueva cultura de laenerga basada en menos consumo y emisiones de CO2.

    El regulador que tenga clara esta poltica deber procurar, antetodo, reducir la incertidumbre para que las inversiones se hagan enesa direccin e inducir el desarrollo de tecnologas energticas bajasen carbono, debern informar a todos los consumidores a travs deun sistema de etiquetado y certificacin energtica obligatorio paratoda clase de actividad y producto y, finalmente, sustituir lossistemas de ayudas por la internalizacin de costes de todas lasfuentes de energa.

    En esa direccin van dos decisiones que son la esperanza de queotra poltica energtica es posible. En primer lugar, los acuerdos delConsejo Europeo de marzo de 2007, calificados de revolucinenergtica, para en 2020 reducir un 20% las emisiones de CO2, conun 20% de ahorro de energa y un objetivo de consumo de energasrenovables del 20% y del 10% de biocarburantes. El pasado mes de

    enero se present ya la propuesta de directiva de renovables que,con carcter vinculante, obligar a multiplicar por tres todo elesfuerzo hecho hasta ahora por Espaa en renovables, que reconocesus externalidades como beneficiosas para la competitividad de laeconoma y no un sobrecoste, que defiende el sistema de primas ypermite exportar nuestra industria nacional a toda Europa y va aobligar a que los biocarburantes estn disponibles en todas lasgasolineras. Esta directiva va a constituir una gran oportunidadeconmica para Espaa, el pas con la industria mejor preparadapara cumplir sus objetivos.

    En segundo lugar, el Plan Nacional de Asignacin de Emisiones(PNA), gestionado en sus dos fases por el Ministerio de MedioAmbiente, es la decisin de poltica energtica ms importante quese ha tomado en Espaa en los ltimos aos. Aunque los resultados

    han sido hasta ahora insuficientes, constituye la senda por donde

    energas renovables mar 0816

    p a n o r a m a

    P

    La energaes poder

    Cuando el presidente Putin se dirigi a las dos cmaras parlamentarias rusas en mayo de 2006,expres con meridiana claridad su estrategia para conquistar los mercados energticos de Asia

    y Europa con dos ideas: las energa es poder y la energa no es un problema econmicosino de seguridad. Javier Garca Breva

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    17/88

    debe transitar la poltica energtica en los prximos aos, en la quela reduccin de emisiones de CO2 ha de ser la principal prioridad.Para ello el PNA tiene que tener un reflejo claro en las polticasregulatorias y fiscales.

    La paradoja energtica de EspaaLa situacin de Espaa en este contexto se puede definir comoparadjica. La factura del petrleo supone ms del 4% del PIB(40.000 millones de euros) y casi duplica la media europea ymientras en Europa el consumo de petrleo se ha incrementado un10% en los ltimos veinte aos en Espaa lo ha hecho en un 50%.Cada dlar que sube el precio del barril supone 200 millones deeuros ms de dficit comercial. El impacto del petrleo en nuestraeconoma ha sido repetidamente advertido por el Banco de Espaasin que el ahorro de hidrocarburos se haya priorizado en la polticaeconmica. Somos el pas con mayor dependencia e intensidad

    energtica de Europa y el ms alejado de Kioto; sin embargo,nuestras mejoras dependen ms de la suavidad de las temperaturasque de incentivos para mejorar esos ratios. Y mientras, nuestraspuntas de demanda se cubren con carbn y el coste de nuestrasemisiones ser de 2.500 millones de euros al ao hasta 2013.

    La poltica energtica no ha sido considerada estratgica sinoslo como poltica de precios. Por eso, teniendo una industrianacional de renovables con liderazgo mundial se ha tenido alsector sumido en la incertidumbre. Valga como ejemplo el yaolvidado RDL 7/2006 que dej la retribucin de las renovables enel limbo durante un ao, o la actual situacin de la fotovoltaica olos biocarburantes.

    mar 08 energas renovables 17

    El campo petrolfero y gasstico de Yuzhno Russkoye, en Siberia occidental, que oficialmentecomenz sus tareas de produccin el pasado diciembre, gestionado por la compa alemanaBasf y la rusa Gazprom.

    Abajo, central nuclear de Cattenom, la tercera en potencia de Francia.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    18/88

    La economa espaola sufre un grave riesgo al no situar laenerga como un cuello de botella ni considerarla una prioridad.Reducir la poltica energtica a la tarifa elctrica es un error. El PPno slo lo hizo sino que ignor la existencia del CO2 y dej unaherencia que es, en realidad, un tremendo engao a todos losconsumidores: el dficit tarifario. Y dicha herencia se ha convertidoen una bola de nieve cuando a partir de agosto de 2004 empez laescalada del precio del crudo como consecuencia de la invasin deIrak. Es urgente anticiparse a los cambios de la geopoltica de laenerga impulsando una economa baja en carbono. Lo que no sepuede es seguir con una poltica econmica que todava contemplala sostenibilidad energtica como un sobrecoste y no como unainversin beneficiosa para el pas, cuyas externalidadescontribuyen a una mejora de la renta nacional y de la rentadisponible.

    La revolucin renovableEl primer instrumento para empezar a cambiar el modelo decrecimiento basado en los hidrocarburos son las energasrenovables, tanto para la produccin de energa como paraintroducir eficiencia en sectores como el residencial y el transporte

    que representan la mayor debilidad medioambiental de nuestraeconoma.

    Espaa ha impulsado un modelo de desarrollo endeterminadas tecnologas renovables (elica, solar, ahorabiomasa) que sera motivo de un estudio ms amplio. Con unrecurso natural gratis (entra a coste cero en el sistema) y un marcoeconmico estable se ha creado una industria y una tecnologanacional que con el incremento de la demanda y del mercadoempieza a ser competitiva, exportadora y lder. Este modelo hasido reconocido como un xito por la Comisin Europea y la CNE;sin embargo, se sigue descalificando a las renovables por sercaras, cuando para Espaa la verdadera amenaza en precios,seguridad de suministro y emisiones es el petrleo. Por eso, lamanera correcta de ver las renovables es desde su aportacin a la

    competitividad de la economa. Cada kilovatio renovable ahorra

    combustibles que importamos, evita emisiones de CO2, incorporatecnologa nacional, beneficia a nuestra industria, mejora nuestrosistema de innovacin, la eficiencia energtica de nuestrosproductos y diversifica nuestro sistema energtico con fuentesautctonas. En definitiva, las renovables son tambin un modelo decambio tecnolgico y su mayor competitividad slo depende deque se acelere el incremento de su demanda; por eso esimportante la nueva directiva europea. Centrar la cuestin en latarifa es la excusa de todos aquellos que defienden las renovablescon un s, pero

    En los prximos aos se debera dar una mayor coherencia a lapoltica energtica a partir de las nuevas directivas que estdiseando la Unin Europea y el Plan Nacional de Asignacin deEmisiones como instrumentos para una economa ms supeditadaal cambio climtico y con medidas prioritarias y vinculantes paratodas las administraciones:

    1. Elaborar una nueva Planificacin Energtica que adems delas redes e infraestructuras incluya las energas renovables,eficiencia energtica y directivas europeas, definiendo un modeloenergtico a medio y largo plazo de acuerdo con los objetivos delPNA y los adoptados por el Consejo Europeo para 2020.

    2. Ley de Renovables para impulsar el desarrollo de la industrianacional y el mercado de fuentes limpias y autctonas refundiendo

    la normativa actualmente dispersa, armonizando la de lasComunidades Autnomas y garantizando un marco econmicoestable a los inversores, dando a las renovables el carcter defuente estratgica.

    3. Ley de Eficiencia Energtica y Gestin de la Demanda que dcarcter vinculante a las medidas de ahorro de energa y un mayorrango a la gestin de la demanda como prioridad de la polticaenergtica. Deber establecer las medidas adecuadas deetiquetado e informacin a consumidores, empresas yadministraciones para impulsar mercados ms competitivos atravs de productos y servicios eficientes energticamente.

    Si la energa est transformando el mundo, mejor seranticiparse con polticas sostenibles a largo plazo.

    > [email protected]

    P a n o r a m a

    18 energas renovables mar 08

    Huerta solar en San Agustn de Guadalix, Madrid.

    Foto:

    ASIF

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    19/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    20/88

    p a n o r a m a

    P

    Dos problemas: dependencia y cambio climtico. Dosgases: CO2 y CH4. Dos documentos: la EstrategiaEnergtica Vasca 3E 2010 (aprobada por el Gobiernoautnomo en diciembre de 2004) y el Plan Vasco deLucha contra el Cambio Climtico 2008-2012,

    presentado por el mismsimo lehendakari tres aos despus,en diciembre de 2007.

    Dos discursos. El primero, articulado por la 3E, seala conclaridad, entre sus objetivos, uno muy concreto: triplicar elconsumo de gas en diez aos (entre 2000 y 2010), o sea, pasarde 1,5 a 4,7 bcm/ao (bcm: miles de millones de metros cbicosnormales). El gas natural, deca la propia consejera de Industria,Ana Agirre, poco despus de aprobada la 3E, sustituir al petrleocomo principal energa en Euskadi. La participacin energtica del

    gas natural pasar del 21 al 52%. El segundo discurso, el que

    enuncia el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climtico, aseguraque el objetivo primero de este plan es que en 2020 el Pas Vascohaya dado pasos irreversibles hacia la consolidacin de un modelosocio-econmico no dependiente del carbono.

    En fin, dos discursos... y un dato (la fuente es el propio EnteVasco de la Energa, EVE): el 42% de la demanda energtica deEuskadi fue satisfecho en 2006 (ltimo dato disponible) por el gasnatural; el 4%, por las renovables, esas que no emiten CO2, gas deefecto invernadero y defectos climticos que s exhalan sinembargo las centrales trmicas que queman gas. La dependenciaenergtica de Euskadi ronda hoy el 95% (la de Espaa, el 85; la deEuropa: alrededor del 50).

    Poca elica en EuskadiLa apuesta vasca estuvo, y sigue estando desde luego, muy clara(lase la entrevista a Agirre que acompaa a este reportaje). ElGobierno Vasco promover inversiones directas por valor de 4.900millones de euros en el sector energtico, deca la consejera enenero de 2005, poco despus de presentada la 3E. Las inversionesdirectas para el conjunto de las renovables para este perodo,aada el Ente Vasco de la Energa, sern de 1.083 millones deeuros. Esos son los nmeros.

    La pregunta es: cmo estn las renovables a estas alturas?Pues empecemos por la elica. El objetivo sealado en la 3E estener instalados en la fecha objetivo 624 MW (en el ao 2000, en elPas Vasco haba 24). Pues bien, a uno de enero de este ao,Euskadi tena instalados 152,77 MW. Y eso que 2007 ha sido el aodel bum total para el sector en Espaa: nunca antes se instalaronms megavatios en este pas en un solo ao (2007 se sald con3.514 MW nuevos).

    La solar tambin ha vivido una edad dorada en el pasado msinmediato. Durante los ltimos meses ha llegado a registrar tasasde crecimiento de hasta el 500%, segn datos de la Asociacin

    Solar de la Industria Fotovoltaica de Espaa. Eso, en materia de FV.Pero es que en solar trmica, las previsiones tambin son muyhalageas. El recin aprobado Cdigo Tcnico de la Edificacin,que desde octubre pasado obliga a los constructores a instalarcolectores solares para calentar el agua domstica, disparar muyprobablemente el mercado en los prximos meses.

    Ese es, pues, el marco. Pero, qu pasa en Euskadi? Pues que lafotovoltaica se ha ido consolidando a lo largo de los aos,apunta el EVE, hasta alcanzar a finales de 2006 [ltimo datooficial disponible] una potencia de 4.898 kWp y un total de 1.202instalaciones. La 3E establece como objetivo 2010 para la FVvasca los 10 MW (o sea, mucho ms, el doble concretamente, de loque haba instalado hace un ao). Las estimaciones a futuro, aadeel EVE, prevn un importante aumento de las instalaciones FV

    conectadas a red.

    Con casi trescientos habitantes por kilmetrocuadrado, el Pas Vasco, que padece unadependencia energtica que ronda la tasa del

    95%, lleva 25 aos apostando por el gasnatural y la eficiencia. Y, por lo visto, pareceque est haciendo esos deberes: en losltimos seis aos ha duplicado el peso (msCO2) de aquel combustible fsil en su mixenergtico y ya lleva un cuarto de siglorebajando la tasa de intensidad energtica(menos CO2 por unidad de PIB). En fin, luces y

    sombras de un pas con dos gases. Lase.Antonio Barrero F.

    Las dos solucionesdel Pas Vasco

    energas renovables mar 0820

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    21/88

    La paradoja fotovoltaicaLos datos y los objetivos fotovoltaicos oficiales (4.898 kWp, 10 MW)contrastan, paradjicamente, con los nmeros solares que manejanalgunas empresas vascas. El Grupo Albiasa, radicado en Bilbao,

    anunciaba recientemente un plan de inversiones (300 millones deeuros) con horizonte 2010 (hasta en eso coincide) que incluye laconstruccin de una planta termosolar de 50 MW en Cceres y lapromocin de diversos parques fotovoltaicos (Andaluca, Castilla-LaMancha, Extremadura) que sumaran alrededor de 20 MW. Vamos,nmeros muy alejados de los que computa la fotovoltaica vasca.

    En lo que se refiere a la solar trmica, dice el EVE, la evolucin delnmero de instalaciones y la de los metros cuadrados de superficiepresentan tendencias ascendentes. A finales de 2006 (ltimo datooficial) existan, aade el Ente Vasco de la Energa, ms de 380instalaciones con una superficie de 10.699 metros cuadrados.El objetivo solar trmico establecido en la 3E es alcanzar los 152.000metros cuadrados en 2010, o sea, que Euskadi tendr que multiplicarpor quince, en los prximos treinta meses, la superficie solar trmicainstalada, si quiere cumplir con la 3E. Por cierto, de las inversionesprevistas en renovables 1.083 millones, ya se dijo, el EVE sealaque 134,4 sern para el conjunto de las solares, menos de la mitadde lo que va a invertir Albiasa en los prximos treinta meses.

    No obstante todo lo cual, justo es decir que algunos de losdeberes s que se han hecho. Sobre todo en materia de demandaenergtica, que es y debe ser, siempre, el primero de los objetivos.En 1982, ao precisamente de la constitucin del EVE, el Gobiernovasco se estableci como objetivo 1990 reducir la demandaenergtica del pas en un 10,75%. Fij ese objetivo pero logr reducirhasta un 12%. El EVE se propuso entonces una nueva meta: reducir un13% la demanda de 1990 a finales del ao 2000 y volvi a cumplir.

    Intensidad energticaSegn los datos energticos correspondientes a 2006 (ltimo datooficial), el consumo final de energa en Euskadi ha crecido un 1,5%,muy por debajo, seala la Consejera de Industria, del elevadocrecimiento econmico experimentado en la Comunidad AutnomaVasca. As, el consumo per capita es de 3,7 tep/ao, un 9% ms bajoque la media europea. Ms datos incontestablemente positivos: en elperiodo 1990-2002, aade la Consejera, la intensidad energtica enEuskadi mejor en un 9% mientras que en el conjunto del Estadoempeor un 12%.

    La consejera Agirre se queja: al sector transporte, causante degran parte de las emisiones, no se le incluye en el comercio de CO2.

    Un proyecto nico en el mundo

    El proyecto para el aprovechamiento energtico de las olas de Mutriku notiene parangn. Dos prototipos, situados ellos en Portugal (Azores) y Es-cocia (Islay), son sus nicos antecedentes, y muy preliminares en todocaso. Porque Mutriku, para empezar, es la nica instalacin de aprove-chamiento de la energa de las olas... multiturbina. Pero empecemospor el principio.

    Varias son, a da de hoy, las tecnologas capaces de aprovechar el vai-vn de las olas y convertir ese movimiento en electricidad. La Columna deAgua Oscilante es, probablemente, la ms desarrollada. Grosso modofunciona as: cuando la ola llega, el agua se introduce dentro de una c-mara y comprime el aire que hay en ella. Ese aire comprimido empuja laturbina correspondiente y escapa por un pequeo orificio situado en laparte superior de la instalacin. Cuando la ola se retira, se produce unefecto de succin del aire a travs del mismo orificio superior, con lo quevuelve a accionarse la turbina y a producir electricidad. Pues bien, ese se-r el secreto de Mutriku.

    Las 16 columnas que contempla el proyecto (potencia total instalada:296 kW) van a ser embutidas en el nuevo dique de abrigo del puerto deMutriku (la instalacin ocupar cien metros de longitud de la parte exte-rior del mismo y quedar completamente integrada en l). La inversintotal asciende a 6,1 millones de euros (1,7 para el equipamiento elctricoy 4,4 para la obra civil). Mutriku producir 600.000 kWh ao, lo que supo-ne, apunta el Gobierno vasco, el consumo domstico de 600 personas y

    el evitar la emisin anual de 570 toneladas de CO2, cantidad equivalenteal efecto depurativo de sesenta hectreas de bosque.

    Pero quiz lo ms importante de este proyecto es... lo que no es Mu-triku. Porque no es un prototipo y porque va a perder muy pronto su con-dicin de nico. Y es que el Gobierno vasco tiene previstas inversionespor valor de quince millones de euros para alcanzar los 5 MW de potenciamarina instalada a dos aos vista (horizonte 2010). Segn la Consejerade Industria, la produccin total equivaldr a la electricidad necesaria pa-ra abastecer las necesidades domsticas de diez mil personas, el equiva-lente a 900 tep.

    Los datos con los que trabaja la Consejera avalan el proyecto: Euska-di dispone de ms de 200 kilmetros de costa. El Cantbrico, seala elGobierno vasco, es un mar muy agitado con vientos predominantes delnoroeste que generan olas de una media anual de 2,5 - 3 metros. Y, se-gn los resultados de los primeros anlisis sobre el potencial energticodel Golfo de Bizkaia, este oscilara en torno a los 12.500 GWh brutosanuales, de los cuales seran aprovechables, con la tecnologa disponible

    en la actualidad, aproximadamente 2.000 GWh anuales, el equivalente aldiez por ciento de la demanda elctrica total de Euskadi.

    Euskadi: cifras sector energtico 2006 (ltimo dato disponible)

    Demanda energtica 7,7 MtepCombustibles slidos 6 %Petrleo y derivados 41 %Gas natural 42 %Energas renovables 4 %Energa elctrica 7 %Otras 1 %

    Tasa Autoabastecimiento 5 %

    Consumo energtico final 5,6 MtepIndustria 46 %Transporte 33 %Primario 3 %Servicios 8 %Residencial 10 %

    Factura Energtica Vasca 4.412 M

    Euskadi: indicadores energticos 2006 (ltimo dato disponible)

    Indicadores percpitaDemanda energtica 3,6 tep/hab.Consumo energtico 2,6 tep/hab.Consumo elctrico 9,7 MWh/hab.Consumo elctrico domstico 1,4 MWh/hab.Factura energtica 2.101 Euros/hab.

    Intensidad energtica final por PIB

    Global 90,2 tep/ M

    Elctrica 36 MWh/ M

    mar 08 energas renovables 21

    ... sigue en pg 24

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    22/88

    energas renovables mar 0822

    P a n o r a m aLas dos soluciones

    delPas Vasco

    AnaAgirre ZurutuzaE

    Hace apenas unos meses, el presidentede la Comisin de Industria, Turismo yComercio del Senado, Francisco Xabier

    Albistur, dijo a Energas Renovables

    (edicin de septiembre de 2007) que elahorro y la eficiencia energtica debenconvertirse en una razn de Estado.Coincide usted con su compaero departido? S. Desde hace 25 aos la misin del En-te Vasco de la Energa [ente que ella presi-de] ha consistido en garantizar el abasteci-miento de energa en condiciones decompetitividad en costes y de sostenibilidadambiental. Para hacer esto posible han sidonecesarias grandes inversiones en infraes-tructuras de las que este pas careca, quepermitieran introducir el gas natural en el

    mix energtico de Euskadi: gasoductos, re-

    des de distribucin, la planta de GNL [gasnatural licuado], los ciclos combinados. Di-gamos que ha sido una etapa de dotacinde infraestructuras que son condicin bsi-ca para cubrir nuestra demanda de energareduciendo la dependencia exterior. Pues-tas estas bases, entramos en una nueva eta-pa, en la que debemos apostar por la inno-vacin y el desarrollo tecnolgico eneficiencia energtica y en energas renova-bles.

    Fue creado con el fin de dar respuesta alos problemas energticos de este pas yacaba de cumplir, hace apenas unosmeses, 25 aos. Cul es el gran xito delEnte Vasco de la Energa (EVE)?No es fcil destacar un xito. La planta deregasificacin y ciclo combinado de Bahade Bizkaia Gas (BBG) podramos conside-rarlo como un proyecto estratgico y em-blemtico [inaugurada en 2003, regasificael GNL que llega a Euskadi en buques me-taneros]. Hemos logrado muchos de losobjetivos que nos marcamos en materia deahorro y eficiencia energtica y promocine implantacin de las energas renovables.Tenemos ya en marcha, a velocidad de cru-cero, infraestructuras que debemos conso-lidar, como es la construccin y mallado deredes gasistas y un tercer tanque en BBG.Adems, otras infraestructuras llegarn acorto plazo, como el Centro de Investiga-

    cin Cooperativa, que hemos denominadoenergiGune, que estar en lava y en elque se investigarn las posibilidades energ-ticas del mar, los biocarburantes y las pilasde combustible, por ejemplo.

    El Gobierno Vasco aprob la EstrategiaEnergtica de Euskadi 2010 (3E-2010) endiciembre de 2004. Acabamos de alcanzarel ecuador exacto de ese perodo: cul essu balance? La puesta en marcha de la 3E nos estpermitiendo un cambio en el panoramaenergtico con incidencia sobre el conjunto

    de los agentes vascos en trminos econmi-

    cos, sociales y tecnolgicos. El plan conta-ba con un impacto econmico de unos4.900 millones de euros en los diez aos devigencia. La aportacin pblica prevista erade 407 millones de euros, lo que supondraun esfuerzo del 8,3% de la inversin total.De este compromiso, el 83% corresponde ainversin pblica y el 17% restante a ayudasa la inversin para la promocin de actua-ciones en los distintos programas energti-cos. Y, en estos trminos, podemos consi-derar que generamos un nivel de actividadcon una contribucin del 1,3% al PIB vas-co, una capacidad de generar siete mil em-pleos anuales, activar un gasto en I+D demas de 4,5 millones de euros anuales quepermitir fortalecer la posicin competitivadel tejido productivo vasco y contribuir a lamejora de la calidad del aire y a los objeti-vos de Kioto, con una reduccin de CO2valorada en unos 10 millones de eurosanuales.

    La 3E prev que el 12% de la energaque consuma en 2010 el Pas Vasco sea deorigen renovable. No es un objetivo unpoco humilde? El objetivo es alcanzar las 977.800 tep deaprovechamiento total de los recursos reno-vables, lo que significar cerca del 12% de lasnecesidades energticas vascas en 2010. Paraello intentamos incorporar de forma impor-tante nueva generacin elctrica de origen

    renovable para alcanzar los 1.000 MW en2010. Hemos calculado que el suministroelctrico mediante renovables permitiraabastecer por ejemplo- las necesidades elc-tricas de todas las viviendas vascas. Y, paraello, las inversiones directas que se precisanen energas renovables para este perodo se-rn de 1.083 millones euros. Pero, por otrolado, aunque nuestro reto ms inmediato esllegar al 12% en 2010, podemos decir ya queest suponiendo un objetivo muy exigente,teniendo en cuenta que actualmente esta-mos en el 4,5%, que nuestro pas es limitadoen recursos renovables y que en algunos pro-

    yectos (por ejemplo los elicos) nos encon-

    Bilbana y polglota cuatro idiomas, licenciada en Derecho Econmico porDeusto, Ana Agirre Zurutuza dirige la consejera de Industria en el Pas Vasco

    desde 2004. Nacionalista del PNV, la consejera es intuyo mujer discreta,

    pues le pido balance de la poltica energtica del Gobierno ZPahora que

    fina la legislatura y es hora de hacer las cuentas y declina mi invitacin y me

    quedo sin respuesta.

    Llegar al 12%de renovables en 2010

    est suponiendoun objetivomuy exigente

    Consejera de Industria, Comercioy Turismo del Gobierno Vasco

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    23/88

    tramos con frenos y obstculos poco justifi-cables dada la conveniencia y necesidad deeste tipo de energas. Por otro lado, la metadel 20% de renovables que ha establecido re-

    cientemente la UE para 2020 consideramosque se deber distribuir entre los Estadosmiembros en funcin principalmente de suactual grado de desarrollo y de la disponibi-lidad del recurso renovable (sol, viento, bio-masa, olas, etc.) en cada uno. Dadas las limi-taciones de Euskadi en este sentido serpreciso, en el futuro, analizar con rigor y de-talle nuestras capacidades y posibilidades, yas establecer objetivos ambiciosos pero rea-listas para nuestra contribucin a esa metaglobal del 20%.

    El EVE lleva muchos aos promoviendoel ahorro energtico, asignatura en la queha logrado muy buenos resultados. A dade hoy, cul es el objetivo para 2010? El modelo que buscamos ahora parte deun esfuerzo por establecer la demanda m-nima que responda a las necesidades deriva-das de nuestro estilo de vida. Y esa reduc-cin pasa por un compromiso individual decada uno de nosotros. Se trata de cubrir esademanda produciendo la energa con la tec-nologa ms limpia disponible, en primerlugar por medio de renovables y, despus,ciclos combinados, etc. Es un modelo deconsumo responsable que trata de evitar lasenergas menos respetuosas con el medioambiente, como el carbn.

    Hace unas semanas, precisamenteen Bilbao, el director de Energas Nuevasy Renovables de la UE, Alfonso GonzlezFinat, apost por la innovacin tecnolgicaen seis sectores clave: elica, solar,bioenerga, red de transporte,confinamiento del CO2 y fisin nuclear.Muchas, pues, y muy diversas,qu priorizara usted?Apostamos por un modelo energtico cu-yo objetivo ltimo es el desarrollo sostenible,

    y esto pasa irremediablemente por reducir elconsumo (consumir menos energa para ge-nerar ms riqueza). En este sentido, la ten-dencia es positiva, pero hay que redoblar losesfuerzos en todos los sectores de actividad.Y esto exige un compromiso como sociedady de cada uno de nosotros. Tambin debe-mos aprovechar los recursos autctonos, losrenovables, para reducir la dependencia y las

    emisiones. Tampoco podemos olvidarnos deque debemos consolidar un sistema de abas-tecimiento que garantice la produccin de laenerga que consumimos. Y, finalmente, te-nemos que saber invertir en el campo ener-gtico, de cara a aprovechar las oportunida-des que sin duda se van a presentar en losprximos tiempos en mercados y sectores re-lacionados con la energa.

    Biocarburantes

    La Estrategia Energtica Vasca 3E 2010 (aprobada en diciembre de 2004) establece, en materia debiocarburantes, los siguientes objetivos: Euskadi debe producir 50.000 toneladas de biodisel y

    220.000 de bioetanol al ao en 2010. En cuanto al consumo, el objetivo con vistas al ao sealadoes que sea posible ya entonces sustituir 177.000 tep de carburantes convencionales por biocarbu-rantes. Conclusin? El 11,90% de los combustibles lquidos utilizados por el transporte en Euskadiese ao debe ser de origen renovable (tep: toneladas equivalentes de petrleo).Nos hallamos situados exactamente sobre el ecuador del perodo contemplado en la 3E. La situa-cin es la siguiente: solo hay una planta de produccin de biodisel en el Pas Vasco (funciona des-de 2003, es decir, desde antes de la aprobacin de la Estrategia). Produce unas 30.000 toneladas decombustible al ao. En la comunidad, y segn datos de la Consejera de Industria, 16 estaciones deservicio expenden hoy biodisel.

    Euskadi participa desde enero de 2006, y junto a otras siete regiones del Viejo Continente, en elproyecto europeo Best, cuyo objetivo es implantar el bioetanol, impulsar una red que incluya surti-dores de mezclas de bioetanol en las estaciones de servicio y promocionar la adquisicin de vehcu-los que puedan utilizar bioetanol E85 (mezcla mxima: 85% bio, 15% fsil). De momento, no hayfbricas de bioetanol en el Pas Vasco. Segn fuentes de Industria, hay muchos proyectos de variasempresas en el Puerto de Bi lbao. Slo tres estaciones de servicio expenden bioetanol. El proyectoBest concluye en diciembre de 2009.

    Segn datos del Ente Vasco de la Energa, desde el ao 1990 el consumo del sector transporte

    se ha multiplicado por dos. Ese consum alcanz en 2006 (ltimo dato disponible) las 1.867 ktep, loque representa el 33% del consumo energtico final de la comunidad. La Administracin estima quems del 26% de las emisiones vascas de CO2 salen de los tubos de escape.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    24/88

    El esfuerzo se hace recaer sobre la industria que, en Euskadi, hahecho en gran medida sus deberes. Agirre insiste: desde nuestropunto de vista, y as se traslad al Ministerio de Industria, se hanotorgado demasiados derechos al sector energtico (no sometido acompetencia internacional y con disponibilidad de tecnologaslimpias) en perjuicio de la industria, lo cual no incentiva lo suficientela apuesta por fuentes alternativas de generacin ms limpias.

    As las cosas, en el ao 2000 la Comunidad Autnoma Vascaestaba un 24% por encima de los niveles del ao 1990 en emisionesde CO2, cuando el compromiso era y es no pasar del 15%. En estosmomentos, sealan fuentes de la Consejera de Industria, estamosen el 28%, pero con la estrategia 3E, el objetivo en 2010 es estar en el+11%, cuatro puntos por debajo del objetivo.

    Ms informacin:> www.eve.es

    P a n o r a m aLas dos soluciones

    delPas Vasco

    Antondegi, el paradigma vasco

    El EVE dice que Antondegi es el proyecto energtico ms ambicioso deEuskadi en lo que a eficiencia en el sector residencial se refiere. Coordi-

    nado por el Gobierno vasco, participado por el Ayuntamiento de San Se-bastin y con el apoyo de la Comisin Europea, el proyecto de urbaniza-cin del rea residencial de Antondegi implica la construccin de 4.030viviendas (superficie media de 80 metros cuadrados), de las cuales 3.000sern de proteccin oficial. Su singularidad? Un sistema centralizado(gas natural y biomasa) que ha de suministrar energa elctrica, agua ca-liente sanitaria y calefaccin a toda la urbanizacin y gracias al cual seespera cubrir un 13% de la demanda energtica mediante renovables. Enel barrio, en el que habr tambin, desde luego, fotovoltaica, solar trmi-ca para produccin de agua caliente y miniaerogeneradores, todos losedificios tendrn una calificacin energtica muy concreta: clase A (lams eficiente). El EVE estima que el conjunto de las instalaciones permi-tir una reduccin del consumo total de energa primaria del 29% y evita-r la emisin de 8.400 toneladas de CO2 al ao.

    Consumo interior bruto y consumo final energtico

    Evolucin de la factura energtica

    Evolucin de la intensidad energtica

    Produccin primaria de energas renovables Datos de 2000 y objetivos de la Estrategia EnergticaVasca 3E 2010

    Ao base 2000 Objetivo 2010

    24 energas renovables mar 08

    El consumo interior bruto en Euskadi creci un 0,2% en el 2006, situndose en 7.716 ktep (milesde toneladas equivalentes de petrleo). El consumo final de energa fue de 5.597 ktep, con unaumento del 1,5% en el ao.

    El coste de la energa para el consumidor final alcanz en el 2006 los 4.412 millones de euros,con un aumento del 14% respecto al ao anterior. De este coste, el 46% corresponde al sectordel transporte, el 28% a la industria, el 12% al sector residencial y el 11% al de servicios.

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    25/88

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    26/88

    La auditora energticaser realizada por elCADEM, sociedad delEnte Vasco de la Ener-ga, que recabar toda la

    informacin y tras analizarla de-terminar posibles alternativaspara ahondar en la eficienciaenergtica que se puedan adop-tar en estos polideportivos, in-cluidas el estudio de implanta-

    cin de un sistema decogeneracin y de una instala-cin solar trmica para la obten-cin de agua caliente. Los traba-jos se realizan durante el primersemestre de 2008 y se entregarnal Ayuntamiento de Bilbao paraque determine la aplicacin delas medidas propuestas.

    SEISMESES DE ESTUDIOSLos estudios comienzan con larecogida de datos histricos so-bre consumos, modos y horarios

    de funcionamientode las instalacionesenergticas de los po-lideportivos, y poste-riormente se analizael comportamientode cada una de lasreas implicadas. Loprimero es revisar lasinstalaciones y elequipamiento trmi-

    co (generadores de calor, calen-tamiento del agua de las pisci-nas, produccin de agua calientesanitaria, etc.). Despus se estu-dia la distribucin y los elemen-tos emisores de calor, y se anali-zan los sistemas de regulacin ycontrol instalados. La ilumina-cin es otra de las reas suscepti-ble de mejora, junto con el an-lisis de todos los generadoresexistentes para calcular el rendi-miento en generacin y la moni-torizacin en continuo de los

    consumos elctricos en baja ten-sin.Desde el ao 2000 el EVE

    ha firmado convenios con 120ayuntamientos de Euskadi queagrupan a ms del 90% de la po-blacin, analizando ms de2.000 dependencias municipa-les, de las cuales una veintenahan sido polideportivos.

    Ms informacin:> www.eve.es

    Tras cerrar hermtica-mente el vertedero deBaseta Blanca-Riba-rroja se inicia un pro-ceso de fermentacin

    en el que se mezclan distintosgases que acaban formando bio-gs. El vertedero de BassetaBlanca-Ribarroja, que tiene al-macenados 2,7 millones de to-neladas de residuos, capta el bio-gs a travs de 88 pozosperforados. El aprovechamientoenergtico del gas del vertederorealizado por la empresa INVE-

    TEM MEDITERRNEA se lle-va a cabo mediante dos gruposmotogeneradores de 1.250 kilo-vatios de potencia elctrica cadauno, con una capacidad de pro-duccin de 18.720 megavatiospor hora,equivalente al consumoelctrico de 7.500 hogares.

    El proyecto ReEnergy estenfocado especialmente a la re-activacin de terrenos afectadospor reestructuracin o bien poractividades nocivas y/o molestas.Los socios que participan en lson el Distrito de LandkreisMerseburg-Querfurt (Alemania,Lider); ISW, Instituto para laPoltica Estructural y PromocinEconmica (Alemania); AVEN,Agencia Valenciana de la Energa(Espaa); ITE, Instituto de Tec-nologa Elctrica (Espaa); Bio,Technology Park (Hungra) y laAsociacin de Tiszavasvari(Hungra).

    Ms informacin:

    > www.aven.es

    energas renovables mar 0826

    Esta es la seccin de EnerAgen. A travs de este espacio, las agencias que laintegran muestran algunas de las noticias y eventosms importantes de este mes

    El Ente Vasco de la Energa (EVE) yel rea de medioambiente delAyuntamiento de Bilbao hanfirmado un convenio por el que serevisarn las instalaciones deportivasde San Ignacio, Rekalde, Zorroza,Artxanda, Txurdinaga, La Pea yDeusto.

    Se trata de una experiencia dentrodel Proyecto Europeo ReEnergy queen el caso de la ComunidadValenciana se ha particularizado enel estudio de la regeneracin devertederos urbanos clausuradosconvertidos en sistemas deproduccin de biogs y suvalorizacin energtica.

    El EVE auditar la situacin energticade los polideportivos bilbanos

    AVEN promueveusos renovables en terrenos abandonados

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    27/88

    E

    stas dos instalaciones,previstas en el Plan deEnergas Renovables

    2005-2010, se enmar-can en el convenio decolaboracin entre el Institutopara la Diversificacin y el Aho-rro de Energa (IDAE) y laAgencia Andaluza de la Energa,adscrita a la Consejera de Inno-vacin, Ciencia y Empresa de laJunta de Andaluca, y Rotartica,la empresa que desarrolla estatecnologa. El convenio estable-ce la ejecucin de proyectosdemostrativos de refrigeracincon energa solar trmica enAndaluca.

    Las instalaciones de refrige-

    racin solar del Camping Dehe-sa Nueva y de la Oficina de Tu-rismo de Matalascaas han sidopromovidas por La FundacinDoaa 21 en dos emplaza-mientos por los que pasan cadaao un importante nmero devisitantes, lo que contribuir ala difusin de la innovacin tec-nolgica en favor del uso res-ponsable de la energa.

    VANGUARDIA TECNOLGICALa refrigeracin solar producefro mediante una mquina deabsorcin que se alimenta conagua calentada a travs de lasplacas solares, de tal manera que

    en Aznalczar y en Matalascaasse ahorrar un 70% de electrici-dad respecto a un aire acondi-cionado convencional y se evita-r la emisin a la atmsfera de 8toneladas de CO2 en trminosde coste ambiental o de 3,12 to-neladas equivalentes de petrleo

    al ao de energa primaria si serefiere a coste energtico.

    Durante la inauguracin, lostcnicos de Gamesa Solar, em-presa encargada de las instala-ciones en Aznalczar y Matalas-

    caas, han explicado que la tec-nologa empleada permite la te-lemonitorizacin de las instala-ciones, de tal manera que entodo momento se puede contro-lar a travs de internet su fun-cionamiento. Adems, en un fu-turo cercano cualquier usuariopodr acceder en tiempo real ala grfica y comprobar los par-metros de funcionamiento a tra-vs de la web www.donana.es

    Por su parte, Rotartica haejecutado el transformador tr-mico, que a travs de absorciny a partir de las placas solares

    posibilita la refrigeracin, ade-ms de la calefaccin y el aguacaliente que de por s generanlas placas.

    Ms informacin:> www.donana.es

    27

    Desde el pasado 15 de febrerofuncionan en la comarca deDoana dos instalaciones derefrigeracin solar situadas en elCamping Dehesa Nueva deAznalczar (Sevilla) y en laOficina de Turismo del ParqueDunar de Doana, enMatalascaas (Huelva).

    La Consejera de Innova-cin, Ciencia y Empresade la Junta de Andalu-ca, a travs de la Agen-cia Andaluza de la Ener-

    ga, ha destinado ms de 9millones de euros a los 41 pro-yectos de ahorro y eficienciaenergtica y de auditoras energ-ticas presentados por las empresaspertenecientes a la AIQB, la Aso-ciacin de Industrias Qumicas y

    Bsicas de Huelva.

    Estos 41 proyectos permiti-rn un ahorro total de 91.192 to-neladas equivalentes de petrleoal ao, o lo que es lo mismo elconsumo energtico de 114.520viviendas durante un ao. Esteahorro supone una reduccin delas emisiones de CO2 a la atms-fera de 258.184 t/ao, el equiva-lente a retirar de la circulacin aunos 105.000 vehculos.

    Empresarios de la AIQB y re-

    presentantes de la Junta de Anda-

    luca, tras una reunin de trabajo,han destacado el esfuerzo que es-tn realizando las industrias onu-benses por reducir sus niveles deconsumo de energa, un esfuerzoque se ha traducido en proyectosde ahorro en los que las empresashan invertido ms de 54 millonesde euros.

    Ms informacin:

    > www.agenciaandaluzadelaenergia.es

    Refrigeracin solar en la comarca de Doana

    feb 08 energias renovables

    Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

    Por una industria que consuma

    menos energa

  • 8/12/2019 Tecnologas Fotovoltaicas

    28/88

    L

    a mayora de los partici-pantes en el proyectoMinielica estamos im-plicados en el desarro-llo de la posible futura

    regulacin para microgeneracin con estatecnologa, mediante la realizacin de es-tudios de ndole tcnico-econmica sobrecostes, mercado, conexin a red y legisla-cin, a travs de la seccin