TECNOLOGICA COOPERACION DE LA ECONOMICOS...

8
MINISTERIO DE AORICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION INSTlTüTO NACIONAL DE INVESRGACION Y TECNOLOGIA AGRARIA Y ALIMENTARIA IMPACTOS ECONOMICOS DE LA COOPERACION TECNOLOGICA ENTRE LOS PAISES ANDINOS E. RODRIGUES DA CRUZ. A. F. DIAS AVILA Investigacibn Agraria Economia Separata núm. 6

Transcript of TECNOLOGICA COOPERACION DE LA ECONOMICOS...

MINISTERIO DE AORICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION INSTlTüTO NACIONAL DE INVESRGACION Y TECNOLOGIA AGRARIA Y ALIMENTARIA

IMPACTOS ECONOMICOS DE LA COOPERACION TECNOLOGICA ENTRE LOS PAISES ANDINOS

E. RODRIGUES DA CRUZ. A. F. DIAS AVILA

Investigacibn Agraria

Economia

Separata núm. 6

IMPACTOS ECONOMICOS DE LA COOPERACION TECNOLOGICA ENTRE

LOS PAISES ANDINOS

E. RODRIGUES DA CRUZ A. F. DIAS AVILA

EMBR APA - Secretaria de Administraçao Estratégica SA tN W? Norte Final

70770 - Brasilia - DF - Brasil

RESUMEN

En este trabajo son presentados 10s resultados de Ia evaluación de1 impacto econ6mico de1 PROCIANDINO - Programa Cooperativo de Investigaci6n A_gropecuaria de ta Sub-Región An- dinii. corwspondicnte al período 1987-91. La tasa de retomo dcl 23.51 p. I00 obtenida indica que cl I'ROCIANDINO ha cumplido su misión. Una tasa de tal magnitud indica que todo el pasto in- venido cn el Programa se recupera en poco rn8s de cuatro afio\. cxaciamente Ia duración aproxi- rnadli de Ia primcra etapa dcl PROCIANDINO.

PAI.ARRAS CLAVE: Cooperación tecnológica Impacto económico Región andina Invcstipaci6n agrana

INTRODUCCION

L3 cmperación entre 10s institutos de investigación agrícola en América Latina hu sido. en 10s últimos anos, estimulada por medio de programas regíonales finan- ciados por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- como es el caso de PROCIANDINO. Tal programa fue creado con el objetivo de fortalecer Ia capaci- dud y Ia calidad de Ia investigación agrícola en 10s países de Ia región andina, a tra- vés de Ia activa cooperación entre 10s Institutos Nacionales de Investigacicin Agro- pecuaria (INIA) de dicha regirín (Bolivia. Ecuador, Pení. Colombia y Venezuela) y con el fin de mejorar Ia producción y Ia productividad agrícola en 10s mismos.

Con el fin de alcanzar dicho objetivo, el PROCIANDINO fue estmcturado en cuatro subprogramas. en su primera etapa: I ) Leguminosas de Granos Comestibles (Frijol, Haba, Lenteja, y Arveja); 2) Maíz; 3) Patata y 4) Oleaginosas de Uso Ali- menticio (Soja. Palma Africana, Ajonjolí, Girasol y Cacahuete). A estos cuatro

Recibido: 30-3-92 Aceptado para su publicación: 15-9-92

Invest. agr.: Econ.. 7 (2). 1992

E. RODRIGUES. A. F. DIAS

subpmgramas de generación y adaptaci6n tecnol6gica se suma el componente de transferencia de tecnolog'a y comunicación.

AI evaluar 10s impactos de un programa cooperativo como el PROCTANDMO, como es el objetivo de este trabajo, es importante tener en cuenta que 10s logros de Ia cooperación tecnológica entre tos países no pueden ser interpretados como lo- gros o productos exclusivos de tal programa, sino como resultados obtenidos por 10s institutos nacionales de investigación, gracias a1 apoyo técnico recibido y en función de Ias diversas acciones desarrolladas. Esto significa que 10s logros relacio- nados deben ser interpretados como productos parciales de1 PROCIANDINO, en donde Ia paticipación de1 Programa a nivel de cada uno de eIlos es variable según el grado de apoyo que ha sido proporcionado a 10s países.

En otras palabras, se reconoce en tal proceso Ia complejidad de Ia actividad de investigación agrícola y la diversidad de 10s intercambios técnicos e institucionales involucrados. Una complejidad ya ampliamente tratada en Ia literatura sobre eva- luación de impacto de Ia investigación agrícola, tanto a nivel de países, como de productos, proyectos de inversión o programas cooperativos. En este particular, se pueden destacar Ias evaluaciones realizadas por Sundquist et ai., (1981). Kahlon er ai., (1977). Cruz et a!., (1982), Cruz y Avila (1985) o Evenson y Cruz (1989). entre otros.

MODELO CONCEPTUAL DE ANALISIS

Dado el objetivo de1 PROCIANDINO, que es e1 de promover el intercambio técnico-científico y de material genético entre 10s países de Ia subregión andina, para fines de esa evaluación, Ias transferencias serán divididas en tres niveles: di- recta. semidirecta e indirecta. Tal clasifkación fue tarnbién utilizada por Evenson y Cruz (1989) en Ia evaluación de1 impacto económico de1 PROCISUR, programa cooperativo similar a1 PROCIANDINO. más involucrando a 10s países de1 Cono Sur de América Latina.

Transferencia directa

Son tecnologías típicamente horizontales, de uso casi inmediato por parte de agricultores más dinámicos, modernos e innovadores. E1 impacto es más rápido. e incluye técnicas como manejo y conservación de suelos, manejo integrado de pla- gas, reducción de uso de nitrógeno a través de inoculantes en las semillas, y otras más.

Los impactos en este tipo son tipicamente de reducción de costes de producción (menos usos de pesticidas, menos uso de nitrógeno, menos pérdidas por erosión de suelos).

Transferencia semi-directa

Son tecnologías típicamente verticales, de carácter genético. Necesitan de una etapa interrnedia de adaptación y sus impactos tienen un desfase de dos aios o más. Las variedades. después de Ia etapa de adaptación, tienen dos tipos de impactos: a) incremento de rendimientos a través de variedades más productivas; b) reducción

COOPERACION AGRARTA EN PAISES ANDINOS

de costes de producción, a través de semillas tolerantes a sequía o tolerantes a ma- lezas y enferrnedades, por ejemplo.

En muchos casos las variedades más productivas necesitan de1 uso tradicional de fertilización. Entonces existe un público limitado de agricultores que tienen ca- pital para la compra de fertilizantes. En e1 segundo caso, e1 público es más amplio. Las semillas más tolerantes a la sequía, por ejemplo, pueden ser utilizadas por pe- quenos agricultores con baja capacidad de inversión en efectivo.

Transferencia indirecta

Esta es una transferencia de «know how» investigativo. Se transfieren nue- vos métodos de investigación a través de: a) visitas de intercambio (seguidas de Ia compra de equipos y suministros); b) capacitación y entrenamiento de perso- na1 técnico de 10s institutos nacionales; c) proyectos cooperativos de investiga- ción, donde Ias metodologías de i nvestigación son repasadas entre 10s diferen- tes países participantes; y d) uso de nuevas técnicas q u e resulten en salto cualitativo en la investigación como biotecnología e informática para la investi- gación, etc.

Sus impactos no son cuantificables a nivel de agricultores, a corto y medio plazo, pero sus impactos a largo plazo son mucho más fuertes y sostenibles que 10s otros dos anteriores (directo y semi-directo).

Es precisamente en Ia transferencia indirecta donde se refuerza la capacidad analítica de 10s sistemas nacionales de investigación, el primer objetivo de1 PRO- CIANDINO. Por 10 tanto, e1 público involucrado no son 10s agricultores directa- mente, sino 10s institutos nacionales de investigación.

METODOS DE ESTIMACION

Hay tres métodos de estimación de 10s impactos de Ia investigación o de la transferencia de tecnología conocidos en Ia literatura: 1 ) Método de imputación contable, también conocido como el enfoque de1 excedente económico; 2) Método de Ia función de Ia producción y 3) Método de descomposición. E1 método utili- zado en Ia evaluación de1 impacto económico de1 PROCIANDINO fue el de 1â im- putación contable.

El enfoque de excedente económico ha sido ampliamente utilizado en diversas panes de! mundo. Consiste en medir 10s beneficios y Ias pérdidas resultantes de in- novaciones tecnológicas, generadas o recibidas de ovos países a través de transfe- rencia. Los beneficios son medidos contablemente, no econométricamente. Por esta razón dicho método es también conocido como método de imputación contable.

La principal ventaja de este enfoque es su flexibilidad para permitir modifica- ciones que incorporan un número de efectos directos y semi-directos en el uso de Ias tecnologías por parte de 10s agricultores. Más concretamente. dicho método no es aplicable (y tampoco 10s otros) a 10s impactos de Ia transferencia indirecta, la más importante de 10s programas cooperativos de investigación como PROCIAN- DINO. Por 10 tanto, 10s impactos a que se refiere este estudio se limitan solamente a Ia transferencia directa y semi-directa. Como consecuencia, 10s impactos genera- dos no son cuantificados en su totalidad. La cuantificación es sesgada para una su- hestimación de 10s efectos totales.

Invest. agr.: Econ., 7 (2). 1992 285

EL IMPACTO ECONOMICO DEL PROCIANDINO

E1 excedente dito se calcula coirsidcrando 10s bmdikb s d i c h l c \ pcw- h y potcnciaks a nivel de 10s agricultom ~ U C -1 o J c k r i n

adopm en el futuro cada una de ia!! tecnolqhs can-~ -WW- &I fBW( )- CIANDINO. Esta ~ipnif ia que s t m lor hmcf~im m<n o d i ~ i < m l c \ ( inpwun adicionales menos costes adicionaks & Ias nutvac tccndopiasl a nivcl dc Im apri~.ul. t o m (condiciorics de finca o cxploración). y no b h f i c i c n ermimicun nctch ck 1.1. tecnologiai a nivel & Ias estiwicnies experimcniah o mmir dt invntipri~.itm.

El excedente econhmico generado pcn c l PROCIANDINO fuc c\timatk, ;I nivcl dê1 apcul tor ut i l i rhdosc Ia hi@csis de que Ia oferta apricalir c r prt'cc.tiiniciiic inelástica y Ia demanda. pcrfectamcnie clbctica. Esto significa que lor hcnr.tic.ii,\ econcimicos gmrados por Ia a d ~ i h & Ias innavac ims lccnoli~pica~. w yucd;in en manos de 10s agricultores.

Tal hipútesis de cálculo &I exccdtntc ccorrbmico fuc utilitaâa pn p r i m r ; ~ \ c / por Tnsterud rr a/. . ( 1973) para anali~ar Ias kncf ic ioc & Ia invt \ t ip;~ic in tlc tripa, cn Canadá. Posieriom~nte Kislav y Hoffman ( 1978) han uiilir;itk~ c\ia nii\iii;i !,I p6tesis pata cvaluar Ia invcstigsción cn trigo c n Israel.

Mih recientcmcnte. cn todas Ias d i v c ~ c cvaluriciocm tca l i td i i \ p c i ari;ili/;ir Ia mntahilidad cconchnica de Ias inversicnies «i invcstipacih apnmu;rri;i rc.iti/.i das p r EMRRAPA (Brasil). ha sido u t i l i m h tl mismo yworrc1imicnto 11wttdt,1~,- pica pan estimacihn dcl cxc&nte m m k n i c o gemido (<'m/ rr ' 1 1 . 11J%2. ( ' r t i ~ Avila. 19115; Barbosa rr 01.. 19XW I.

Lm cates dc Ia primem c i a p kl PROCIANDINO u prrwniaii r i 1 1.i I .~r~l., I En dicha tahla 10s cosim totalcs cstán disnihuidnr pu fucnic c l r fiii.oit i . i i r i i r t i t i , .

organismo dmante y cmtnhuc ih dc Itn pai*\ p n i c i p n t c \ .

Cm! DE LA PRIMERA ETAPA DEL PRWIANDIYO, POR St'RPWt M i l ( f \ f f, iwni , casa 3,

borfnol de1 PROCIANDINO. mcdidm rn ihim tk tri.i**it~pi.t\ ii.in, f c f i b o -1 W P ~ W hp CI ipoyo &I P n > ~ ~ r n . funn i tiiinitfit .altl\

nivcl a P P d o . L a mlccta de &t(n h. prrmitidn id rn l i ka r Ir, in.noIl~pi.i\ qtic

COOPERACION AGRARIA EN PAISES ANDINOS

pueden ser consideradas wproductos» de1 PROCIANDINO. Ias cuales ya se en- cucntran en e l in ic io de1 proceso de adopcicin en Ia subregión andina. de acuerdo con Ia Tabla 2.

En Ia estimación de 10s heneficios de1 PROCIANDINO. se ha considerado para LI caso de Ia soja. un aporte máx imo de1 25 p. 1(M) de los benefiçios generídos como atribuibles al Programa, en cuanto que para Ias demás tecnologííts dichri par- ticipacicín fue estimada en el 20 p. 100. El porcentaje restante (75 al 8 0 p. 1(M)) fue considerado como Ia partiçipución de otras instituciones de investigaci6n. como 10s institutos n;icionriles dc origcn de Ia tccnologírt y por l o tanto. no incluídos en e1 es- tudio.

Otro aspcctci iniportante a de~ taca r en I;i elabraci i in dc l f l u j o de beneficias cconómico.; es lo que se refierc a Ias tasas de adopicín de Ias teçnologias conside- r;irias ~ < p r ( n i u c t ~ ~ ~ de1 PROCIANDI NO. L;is supcrfiçies cultivadas por dichas tccno- lopias fueron estiriiridris para toda Ia suhregión andina con el u p y o de los coordina- dore\ naciori;ilcs de c;idri uno dc 10s países participanics de1 l'ropríma. Ln Tahla 2 prckcnta una sintc5is de datos u t i l i ~ i i r l os c n Ia estiniución dcl t l u jo de beneficio\ ccoiitiniicris r lc l PU(X'lr1NDINO.

Coriio sc pucilc oh\erv;tr. I;IS taxris de a d o p i o n y los hcneticiris ccrinómicos to- rii;iclri\ para firics 1112 cvriciiacitiri i lel 1'RCX'IANI)INO son bast;inte n idchtos dadas I;i\ \iipc.rf'ic-it.\ riciu;iliiicritt* ciiltivarl;i\ con uii;i. m a í ~ . patuta y Icguminosas en Ia \uhrc.gicin rir i i l i r i ; i > lo\ cnoniics p ~ t c n c i a l c s rlc rcnriimiento dc dichuh tccnolapia\, coiiiliiiratit~iir~icntc ;i I;i\ v;iricil;itlc~ c n uso por 10s agricultores.

'I'wncilogiri* Ta- de Adopcicin Hcncf. FX~HI. Partkipacihn I Yrcwluctcni Inicial Final (921 I 'SYI l igha PR( M'IA\I>IYO ( CIC I

-- - - ~ - --

I r . t n . . . . . . . . . . . . . JO.O(W 1 w}. (WW) - - ? ( N i 75c; -. Ued. c.osli-+ muir . . . . . . . . . 50 . l . l l M i I f U i 20f $

\ ;triid;idr~i rnil~r . . . . . . . . . 5 5U 7.(MW) 'h( ) :Of ; I r . ~ m n . . . . . . . . '?o X.(WM1 - - . V M ) :Of'; I ;ir. de I'afiitri . . . . . . . . . . . . . I O ?.h50 - I . ~ [ M I 2oa

'I'om:in(io Io\ costcs (1C'ti~ficios cçonCimic(~'i. estimados scgún 10 c~pccific;tdo ;iiiitnrtoniieriic h;i c-;ilciil;irlo c l k n c f i ç i o ccc~nciniiço ncio dc l Progr;ima p;ir;i iin fwriodo dt* i l t i ir icc aiios ( 1 ')H7/2()02 i. 111 hcncticio neto dcl pcricnlo ccimprendido cvitrc c l :iiio IO'jh 1, 2(W)2 fiic c-;ilcul;ido proycct;indosc el k n c f i ç i c i ncto ;iriti;il c \ t i - r i i ; i t l i i prir;l c I ;ifio lcj')3. !.;i -f;itilii 3 prcscntii c l t l i i jo tic knc f ic i (> \ cconciiiiico\ ticl 1'K( )('I:lNI)INO c\t iriiado p;ir;i c l p r i c x l o It)H7F)S.

1 .;i t;i\ri iritcnia dc rrionici t T I K ) r ic l tli!io tic Iwncficioç ccoriciniic.o\ ricio\ dc l PK(X'I: l \ I>INO. pn.\cntatlci cn 1;i T;ihl;i 3. cncontrad;~ f'uc. 23.5 I p. I ( W i l o qiic \ig- r i i t'ic.;i rltic IJ;ir;l c.atl;i r i i i l l c i r i dc d(il;ircs invertidos cn c l f'rogr;inia li,\ p;ii\e\ dc I;i \ti- hri-giiin cst;in ohtcnicndo un rctomo ;inunl promcdio de casi Z43.(MM) dcil;ircs. l,- i;i\;i otjicniri;~ indica que t c d c ~ c l g3S10 invertido cn c l Progr;ima .;c rc.ciipc.r:i cn p~ci riiiís dc cii;itro afios. cx;tçt;tmcn tc I;i duriici<in ;iprox iniar1;i de Ia prirricr;i ctripii rlcl ~ ' U ~ ~ ~ l r l ! W l ~ l N O ,

E. RODRIGUES. A. F. DIAS

TABLA 3

FtXJO DE COSTES Y RRYKFICIOS ECONOMICOS DE LA PRIMERA ETAP.4 DEI, PROCIASDISO, ES (WMM !!i)

Finalmente. cabe analizar Ia cuestión de Ia magnitud de Ia rasa interna de re- orno obtenida a nive1 de la Primera Etapa. en términos de su potencialidad futura. lada Ia continuación de1 Programa. Los resultados obtenidos indican que Ias pers-

+ectivas de obtención de tasas más elevadas en futuras evaluaciones, son muy pro- metedoras por Ias siguientes raxones:

1 ) La no cuantificación de los hencficios económicos resultantes de Ias transfe- rencias de tipo (<indirecto» resultante de1 fortalecimiento de los institutos naciona- les. Dichos heneficios sólo van a ocurrir a medio y largo plazo y. por lo tanto. du- rante el período dc c-jecución de Ia Segunda Etapa de1 Programa. o incluso despues de! término de lri misma.

2) La nueva concepcidn dcl Programa para Ia Segunda Etapa. con un énfasis cn 10s proyectns cooperativos de investigaci8n. Ia vinculación iic Ias actividades de transferencia y comunicación a 10s proyectos. la ampliacicin de1 número de suhpro- gramas y Ia inclusi0n de1 subprograma «Organizacicín y Administración de Irt In- vestigaciónfi, entre otras caractcrísticas innovadorris.

SUMMARY Fmnomic impact of technological cooperation amonp: Andes Countries

The economic results of the PROCIANDINO's impact cvaluation -a regional technologicnl coopmtion proopam for the Andem region- are prescnted. The interna1 ratc 01' rctum i'ound in thc an~ilysis war 73.51 p. 100. Suili ii rate indicates that the progrrim hiis i~ccomplil;hed i ts mis- sion. All the expnditurcs in PR0CIANI)INO are recoverrthle in just over foiir yan. cquivalent to thc time sapn of thc i'irst stagc of thc prtigram underevaluation 1987-91.

KEY WORDS: Technological cmpration Economic impact Andcan repiori Agriculiural re~carch

REFERENCIAS RIRLIOGRAFICAS BARBOSA M. T. L.. CRUZ E. R.. AVILA. A. F. D.. 1988. Reneficim sociais e econômico\ da

pesquisa da EMPRAPA: Uma reavaliaçao. Brasilia, EMPRAPA. 18 p. CRUZ R. R. DA. PALMA V., AVILA i\. F. D.. 1082. Taxas de retomo dos Invelitimentoi da

EMRRAPA: investimentos totais e capital fisico. Brasilia. EMRRAPA-DID. 47 p. (EM- BRXPA-DDM. Documentos, I ).

COOPERACION AGRARIA EN PAISES ANDINOS

CRUZ E. DA. A V L A A. F. D.. 1985. Retorno dos invesiimenros em pesquisa na area de abrangência do projeto BIRD I-EMBRAPAIBIRD. Brasilia. EMBRPA-DEP. 19 p. (EM- RRAPA-DEP. Documentos, 19).

EVENSON R. E.. 1989. The economic impacts of the PROCISUR Program: An intemational study. Center Dicussion Peper 588, Econ. Growth Center. Yale University, 28 p.

KAHLON et al., 1977. Returns on investment in research in India. In: Arndt, T. M.: Dalrym- ple, D. G. & Ruttan, V. M. Resource Allocation and Productivity in National and Internatio- na1 Agricultura1 Research. Minneapolis, University of Minessota Press. pp. 124-147. KISLEV Y ., HOFFMAN M., 1978. Research and productivity in wheat in Israel. Develop- mcnt Studies 14: 166-81. SUNDQUIST et al.. 1981. Measuring retums to research expenditures for Com. Wheat and Soybeans. Minessota Agricultural Experiment Station. Evaluation of A ~ c u l t u r a l Research. Minneapolis. pp.76-82 (Miscelaneous Publications, 8). TOSTERUD R. J., GILSON M. J. C., HANNAN A. E., STEFANSON B. R., 1973. Benefit- cost evaluation of research relating to the development of selkirk wheat and target rapeseed. In: SYMPOSIUM ON AGRICULTURAL RESEARCH. Proceedings I, Davidson. C. R. (ed). Dep. Agr. Econ. Farm Management, University of Manitoba. Vol. 1, 149-99 (Occas. Serv.. 4 1 ).

Invest. agr.: Econ.. 7 (2). 1992