TEJIDO CONECTIVO

13
1 TEJIDO CONECTIVO Sistema biológico, constituido por células, y una matriz extracelular que incluye fibras extracelulares, sustancia fundamental y líquido tisular. Subyace, rodea, sostiene y protege a los otros tres tejidos básicos. Epitelial, muscular y nervioso. Tejido Conectivo Laxo o Areolar Presenta fibras escasas y poco ordenadas. Abundante sustancia fundamental. Apariencia gelatinosa. Se ubica debajo de los epitelios que recubren el cuerpo y que revisten las cavidades internas. Sitio inicial donde pueden ser atacados y destruidos los antígenos y sustancias extrañas. La mayor parte de sus células se encuentran en transición, que migran desde los vasos sanguíneos locales en respuesta a estímulos específicos. En este, ocurren las reacciones inflamatorias y alérgicas o inmunes. Así, el tejido conectivo laxo sufre considerable aumento de tamaño. Tejido Conectivo Denso No Modelado Caracterizado por tener abundantes fibras, escasas las células (fibroblastos) y la sustancia fundamental. Sus fibras están distribuidas en haces de orientación irregular, proporcionando alta resistencia tensional a estructuras u órganos. Tejido Conectivo Denso Modelado Presenta distribuciones ordenadas y densamente agrupadas de fibras y células.

description

TEJIDO CONECTIVO

Transcript of TEJIDO CONECTIVO

Page 1: TEJIDO CONECTIVO

1

TEJIDO CONECTIVOSistema biológico, constituido por células, y una matriz extracelular que incluye fibras extracelulares, sustancia fundamental y líquido tisular. Subyace, rodea, sostiene y protege a los otros tres tejidos básicos. Epitelial, muscular y nervioso.

Tejido Conectivo Laxo o Areolar Presenta fibras escasas y poco ordenadas. Abundante sustancia fundamental. Apariencia gelatinosa. Se ubica debajo de los epitelios que recubren el cuerpo y

que revisten las cavidades internas. Sitio inicial donde pueden ser atacados y destruidos los

antígenos y sustancias extrañas. La mayor parte de sus células se encuentran en

transición, que migran desde los vasos sanguíneos locales en respuesta a estímulos específicos.

En este, ocurren las reacciones inflamatorias y alérgicas o inmunes. Así, el tejido conectivo laxo sufre considerable aumento de tamaño.

Tejido Conectivo Denso No Modelado Caracterizado por tener abundantes fibras, escasas las

células (fibroblastos) y la sustancia fundamental. Sus fibras están distribuidas en haces de orientación

irregular, proporcionando alta resistencia tensional a estructuras u órganos.

Tejido Conectivo Denso Modelado Presenta distribuciones ordenadas y densamente

agrupadas de fibras y células. Principal componente funcional de tendones, ligamentos

y aponeurosis.

Fibras del Tejido ConectivoExisten tres tipos de fibras que son producidas por los fibroblastos y se encuentran en cantidades variables, según las necesidades estructurales y la función del tejido.

Fibras Colágenas Fibras Reticulares

Page 2: TEJIDO CONECTIVO

2

Fibras Elásticas

Fibras y fibrillas colágenas Representan las fibras más abundantes del tejido

conectivo, son flexibles y de amplia fuerza tensional. Están compuestas por un haz o por haces de delgadas

subunidades filamentosas, las fibrillas colágenas. Se han identificado hasta 16 tipos distintos de moléculas de

colágeno. El colágeno tipo I, es el más común y se encuentra en los

tejidos conectivos laxo y denso. El colágeno tipo II, se encuentra en los cartílagos hialinos y

elástico y aparece como fibrillas muy finas. Fibras reticulares

Proveen un marco de sostén para los componentes celulares de los distintos tejidos y órganos del cuerpo.

Reciben esta denominación porque están ordenadas en un patrón de malla o red.

En el tejido conectivo laxo, las redes de fibras reticulares se localizan en los límites entre este y el epitelio y alrededor de los adipocitos, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, los nervios y células musculares. Fibras elásticas

Proveen tejidos con capacidad de responder al estiramiento y la distensión.

Son más finas que las colágenas y están distribuidas en un patrón ramificado que forma una red tridimensional.

Producidas por fibroblastos y células musculares lisas. Contienen dos componentes más: elastina y microfibrillas.

A este grupo pertenecen las fibras de oxitalán que se encuentran en la dermis y en el ligamento de los dientes y están compuestas de microfibrillas con muy poco o nada de material amorfo.

La elastina es sintetizada por las mismas vías que el colágeno.

Síntesis de las fibras de colágeno

Page 3: TEJIDO CONECTIVO

3

Su formación implica procesos que ocurren dentro y fuera del fibroblasto.

Distintos procesos dentro del fibroblasto forman el procolágeno, precursor de la molécula de colágeno.

El procolágeno abandona la célula por exocitosis de vesículas o gránulos de secreción.

La producción de la fibrilla ocurre por fuera de la célula e involucra la actividad enzimática de la membrana plasmática que produce la molécula de colágeno, con el posterior ensamblaje de las moléculas a fibrillas bajo la guía de la célula.

La vitamina C o ácido ascórbico, es indispensable para formar los enlaces de hidrógeno, esenciales para lograr la estructura final de la molécula de colágeno.

En la hipovitaminosis C (escorbuto), se encuentran alteradas la cicatrización y la formación de tejido óseo.

Luego de ser secretado de la célula, el procolágeno es convertido a moléculas de colágeno por la procolagenopeptidasa, que separa las terminaciones no enrolladas de la molécula.

Las moléculas agregadas de colágeno se reúnen entonces para formar las fibrillas finales de colágeno.

Sustancia Fundamental Componente que ocupa el espacio entre las células y las

fibras. In vivo, es amorfa, clara, viscosa y resbaladiza al tacto.

Tiene gran contenido de agua y carece de estructuras, al menos a nivel macromolecular.

Está compuesta en su mayor parte de proteoglucanos y ácido hialurónico

Los proteoglucanos le otorgan las siguientes propiedades físicas:

- Naturaleza viscosa del tejido conectivo laxo.- Mayor turgencia en el cartílago. - Capacidad de permitir la difusión de oxígeno y nutrientes

entre la microvasculatura y los tejidos adyacentes.

Células del Tejido Conectivo

Page 4: TEJIDO CONECTIVO

4

Además del papel estructural que desempeña por su contenido de fibras y otros componentes de la matriz, el tejido conectivo laxo es un importante sitio de mecanismos de defensa del organismo, tales como reacciones inflamatorias e inmunes y de control de sustancias antigénicas que han penetrado al cuerpo.

Células fijas (relativamente estables) Fibroblastos y miofibroblastos Macrófagos (histiocitos) Mastocitos (células cebadas) Osteoblastos (osteocitos) Lipoblastos (adipocitos) Condroblastos (condrocitos) Células mesenquimáticas indiferenciadas Pericitos

Células libres (provenientes de la sangre) Linfocitos Plasmocitos (células plasmáticas) Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos

Células fijas

Fibroblastos Es la célula principal del tejido conectivo Sintetiza las fibras colágenas, elásticas y reticulares y

algunos componentes complejos de la sustancia fundamental.

Se cree que interactúan con el epitelio en la renovación y diferenciación normales del organismo adulto (interacción epitelial-mesenquimática).

Miofibroblastos Presenta propiedades del fibroblasto y de la célula del

músculo liso.

Page 5: TEJIDO CONECTIVO

5

Actúa en la contracción de las heridas, proceso natural que tiende a crear una cicatriz donde ha habido pérdida real de tejido.

Son abundantes en el tejido de granulación. Probablemente representan fibroblastos modificados que

respondieron a estímulos relacionados con la lesión y la reparación de la herida.

Mastocitos (células cebadas) Célula ovoide grande con núcleo esférico y citoplasma

lleno de gránulos de gran tamaño. Sus gránulos contienen sustancias vasoactivas e

inmunorreactivas que al ser liberados, pueden producir reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia.

Sus gránulos son liberados ante la estimulación adecuada, como por ejemplo, la exposición a un antígeno contra el cual el individuo ya está sensibilizado.

Después de la exposición inicial a un antígeno, las células del sistema inmunológico son inducidas a proliferar para producir más anticuerpos específicos contra el antígeno original.

Son producidas varias clases principales de anticuerpos designadas inmunoglobulinas.

Los mastocitos no producen anticuerpos, sino que depende de los plasmocitos para la síntesis de los anticuerpos unidos a su superficie.

Las inmunoglobulinas de la clase IgE, específicas contra cada antígeno, se fijan a los receptores ubicados sobre la membrana plasmática del mastocito.

Con la siguiente exposición al mismo antígeno se produce una reacción antígeno-anticuerpo que causa la liberación de los gránulos de los mastocitos.

Sustancias liberadas por los Mastocitos Histamina Sustancia de Reacción Lenta de la Anafilaxia (SRS-A) o leucotrieno C

Page 6: TEJIDO CONECTIVO

6

Factor Quimiotáctico para Eosinófilos de la Anafilaxia (ECF-A)

Heparina En la respuesta inmune, La histamina y la SRS-A aumentan

la permeabilidad de los pequeños vasos. El ECF-A estimula la migración de eosinófilos a los sitios

donde los mastocitos han liberado sus agentes, contrarrestando los efectos de la histamina y de la SRS-A.

Son especialmente numerosos en los tejidos conectivos de la piel y las membranas mucosas, pero no se encuentran en el encéfalo y la médula espinal.

Se distribuyen sobre todo en la cercanía de los pequeños vasos sanguíneos, que son blanco de la histamina y la SRS-A.

Macrófagos (histiocitos) Son células fagocíticas derivadas de los monocitos

sanguíneos. Al migrar hacia el tejido conectivo, el monocito sufre un

proceso madurativo, tras el cual se le conoce como macrófago.

Sus productos de secreción liberados, incluyen una amplia variedad de sustancias relacionadas con la respuesta inmune, la anafilaxia y la inflamación.

Además de sus funciones de defensa (fagocitosis de bacterias), así como de limpieza (fagocitosis de detritos celulares), también desempeñan un papel en las reacciones inmunes al presentar los linfocitos a antígenos concentrados derivados de células o proteínas extrañas fagocitadas.

Células gigantes de cuerpo extraño (células de Langhans) Es la fusión de macrófagos que forman células

multinucleadas (de hasta 100 núcleos), para enfrentar a cuerpos extraños de gran tamaño.

Osteoblastos (osteocitos) Producen el tejido óseo, sintetizando el componente

orgánico de la matriz extracelular ósea que se caracteriza por un alto contenido en colágeno tipo I,

Page 7: TEJIDO CONECTIVO

7

glicosaminoglicanos y glicoproteínas. Al quedar totalmente rodeados por la matriz ósea pasan a llamarse osteocitos.

Lipoblastos (adipocitos) Célula del tejido conectivo especializada en el

almacenamiento de lípidos. Se diferencian a partir de fibroblastos y de células

mesenquimáticas indiferenciadas, acumulando gradualmente grasa en sus citoplasmas.

Ellas se diferencian a células almacenadoras de grasa, sintetizan su matriz extracelular y se rodean de una lámina basal. Ellos pasan así a formar los adipocitos o células adiposas.

Condroblastos (condrocitos) Producen el tejido cartilaginoso, cuya matriz extracelular

se caracteriza por la presencia de una cantidad importante de proteoglicanos asociados a ácido hialurónico y a microfibrillas de colágeno tipo II. Al quedar totalmente rodeados por la matriz cartilaginosa ellos pasan a llamarse condrocitos.

Células Mesenquimáticas Indiferenciadas Se cree que dan origen a células diferenciadas que

participan en la reparación y formación de tejido nuevo, como en la cicatrización de heridas, y en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.

Los fibroblastos y los vasos sanguíneos de las heridas en proceso de curación, se desarrollan a partir de estas células asociadas a la túnica adventicia de las vénulas.

Pericitos (células adventicias o perivasculares) Actúan como células mesenquimáticas indiferenciadas. Junto a los fibroblastos y las células endoteliales de las

porciones de tejido conectivo adyacentes a la herida, se dividen y originan células adicionales que forman el nuevo tejido conectivo y los vasos sanguíneos.

Ninguna de las células derivadas de la sangre circulante dan origen a los fibroblastos, pericitos o células endoteliales de la herida en proceso de curación.

Page 8: TEJIDO CONECTIVO

8

Células libres

Linfocitos Encargados principalmente de las respuestas inmunes. Se encuentran normalmente en el tejido conectivo,

aumentando en forma dramática en los sitios de inflamación tisular causada por agentes infecciosos y cuerpos extraños.

Linfocitos “T”. Poseen larga vida media e intervienen en la inmunidad mediada por células.

Linfocitos “B”. Poseen vida media variable e intervienen en la producción de anticuerpos.

En respuesta a la presencia de antígenos, los linfocitos B se dividen varias veces para reproducirse, además de grandes clones de células que maduran a células plasmáticas o plasmocitos.

Plasmocitos (células plasmáticas) Son células productoras de anticuerpos. Habitualmente se

encuentran (como los linfocitos B), en el tracto digestivo y árbol traqueobronquial, además de las glándulas salivales, ganglios linfáticos y el tejido hemopoyético.

Cuando son estimulados por la presencia de un antígeno “extraño”, los plasmocitos producen anticuerpos que pasan al tejido conectivo.

Neutrófilos Son los leucocitos más numerosos y comunes de los

granulocitos. Por la forma multilobulada de su núcleo, son denominados

polimorfonucleares. Sus gránulos específicos, pequeños y abundantes,

contienen agentes bacteriostáticos y bactericidas como la lisozima, además de fosfatasas alcalinas.

Sus gránulos azurófilos son sus lisosomas, y contienen peroxidasa y enzimas lisosomales.

Page 9: TEJIDO CONECTIVO

9

Son fagocitos activos y tienen función extravascular en las fases iniciales de la inflamación aguda.

Son los componentes más numerosos de la primera onda de células que penetran en el sitio de la inflamación excepto, por los eritrocitos extravasados.

Se ocupan de la fagocitosis activa de las bacterias y de otros microorganismos extraños, y de la fagocitosis pasiva de células de tejido conectivo y eritrocitos dañados y de fibrina.

La acumulación de bacterias y neutrófilos muertos constituye el exudado amarillento espeso denominado pus.

La fagocitosis de algunas bacterias por los neutrófilos, es mediada por receptores.

Los componentes plasmáticos que favorecen este tipo de fagocitosis se denominan opsoninas.

Abandonan el torrente sanguíneo por diapédesis y migran al hacia el sitio de acción en el tejido conectivo.

Monocitos Penetran en el tejido conectivo inflamado y se transforman

en macrófagos. Los macrófagos pasan a ser el principal tipo celular en el

sitio de la inflamación una vez eliminados los neutrófilos. Junto con los neutrófilos, los monocitos son atraídos al sitio

de la inflamación por factores químicos (quimiotaxis). Los linfocitos, eosinófilos y basófilos también participan

durante la inflamación, pero están más relacionados con los aspectos inmunológicos del proceso.

Los eosinófilos y linfocitos se encuentran con mayor frecuencia en los sitios de inflamación crónica.

Basófilos Son los leucocitos menos numerosos. Sus gránulos contienen enzimas hidrolíticas, histamina,

SRS-A (leucotrieno C). La histamina y la SRS-A, son agentes vasoactivos que

dilatan los vasos sanguíneos pequeños, entre otras funciones.

Page 10: TEJIDO CONECTIVO

10

Al igual que los mastocitos, fijan en su superficie un anticuerpo secretado por las células plasmáticas, la IgE, que ante una exposición posterior, reacciona con su alérgeno y produce la liberación de los agentes vasoactivos contenidos en sus gránulos, ocasionando los graves trastornos vasculares relacionados con la hipersensibilidad y la anafilaxia.

Eosinófilos Sus gránulos contienen peroxidasa, histaminasa,

arilsulfatasa y otras enzimas hidrolíticas. Su liberación contrarresta la acción de los basófilos.

o Histaminasa: contrarresta la actividad de la histamina.

o Arilsulfatasa: neutraliza la acción de la SRS-A. También participan de otras respuestas inmunológicas,

como la fagocitosis de los complejos Ag-Ac. Su recuento suele estar elevado en los individuos que

padecen trastornos alérgicos y enfermedades parasitarias. Se encuentran en gran número en la lámina propia del

tubo digestivo y en sitios de posibles inflamaciones crónicas.