Tejido conectivo exposición

47
Forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso y también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado. El tejido conectivo maduro se clasifica como el propio tejido conectivo. Tejido conectivo especializado (es decir, cartílago, hueso y sangre) Tejido Conectivo

Transcript of Tejido conectivo exposición

Page 1: Tejido conectivo exposición

Forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso y también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado.

• El tejido conectivo maduro se clasifica como el propio tejido conectivo.

• Tejido conectivo especializado (es decir, cartílago, hueso y sangre)

Tejido Conectivo

Page 2: Tejido conectivo exposición

Mesénquima Cresta neural Cabeza y cuello

Mesodermo

células mesenquimatosas

Los tejidos conectivos y sus células, incluidos los de hueso, cartílago, tendones, cápsulas, células sanguíneas y hemopoyéticas y células linfoides.

Tejido Conectivo

Page 6: Tejido conectivo exposición

glucosaminoglicanos proteoglicanos glucoproteínas de adherencia,

moléculas grandes que se encargan de asegurar los diversos componentes de la matriz extracelular entre sí.

Matriz extracelular

Sustancia fundamental

Page 7: Tejido conectivo exposición

Glucosaminoglicanos

Proteoglicanos Glucoproteínas de adherencia

•Sulfatados: sulfato de queratán, de heparán, heparina, de condroitina y de dermatán

•No sulfatados: el ácido hialurónico.

Están enlazados de manera covalenteal ácido hialurónico y forman macromoléculas voluminosasllamadas agregados de agrecán

o Lámina basal: laminina o Cartílago y hueso: la condronectina y osteonectina o Totalidad de la matriz

extracelular: fibronectina.

Page 8: Tejido conectivo exposición

Las fibras de colágena no son elásticas y poseen una gran fuerza de tensión.

Cada fibra está compuesta de subunidades finas ,la molécula de tropocolágena, compuesta de tres cadenas alfa envueltas entre sí en una configuración helicoidal.

Los aminoácidos más comunes de la colágena son glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina.

FibrasMatriz

extracelular

Page 9: Tejido conectivo exposición
Page 10: Tejido conectivo exposición

• Tipo 1: tejido conectivo propiamente dicho, hueso,dentina y cemento• Tipo 11: cartílagos hialino y elástico• Tipo 111: fibras reticulares• Tipo IV: lámina densa de la lámina basal• Tipo V: relacionado con la colágena tipo 1 y observadoen la placenta• Tipo VII: une la lámina basal a la lámina reticular

6 tipos mayores de colágena

Page 11: Tejido conectivo exposición

Fotomicrografía de tejido conectivo laxo (areolar)

Su elasticidad se debe a la proteína elastina y suestabilidad depende de la presencia de microfibrillas.

Elastina:glicina y prolina.

Page 12: Tejido conectivo exposición
Page 13: Tejido conectivo exposición

Componentes celulares

Células fijas Células móviles

• Fibroblastos• Células adiposas

• Pericitos• Células cebadas

• Macrófagos

• Células plasmáticas• Linfocitos

• Neutrófilos• Eosinófilos• Basófilos

• Monocitos• Macrófagos

Page 14: Tejido conectivo exposición

Fibroblastos

•Célula más común y menos especializadas del tejido conectivo.•Existen dos tipos: activo e inactivo.•Sintetizan precursores de matriz extracelular: colágeno, sustancia amorfa, proteínas fibrosas (fibronectina y laminina), fibras elásticas (elastina y fibrilina).•Son inducidas por: TGF-beta y FGF.•En procesos de cicatrización interviene el miofibroblasto.

Page 15: Tejido conectivo exposición

Papel patogénico de fibroblastos en membrana sinovial en pacientes con artritis reumatoide

Page 16: Tejido conectivo exposición

Alteración en vías de señalización

Page 17: Tejido conectivo exposición

Colágeno

Tipo de fibra Localización Función

I Piel, ligamentos, tendón, huesos, dentina

Resiste fuerza y tensión

II Cartílago hialino y elástico Resiste presión

III Fibras reticulares (bazo, hígado , etc.)

Marco estructural en órganos distensibles

IV Lámina basal, glomérulo, ojo Sustento y filtrado

V Placenta, dermis, huesos Ensamblaje de fibrilla de colágeno

VII Lámina basal Anclaje de lámina basal a tejido subyacente

Page 18: Tejido conectivo exposición

Síndrome de Ehlers-Danlos (SED)

Mutaciones

• COL1A1• COL1A2• COL3A1• COL5A1• COL5A2• TNXB

• ADAMTS2• PLOD1

Enfermedades

• Clásica: Alteración de fibras tipo I y V

• Hipermovilidad: Alteración de fibras tipo I y tenascina X

• Vascular: Deficiencia de colágeno tipo III

• Cifoscoliosis• Artrocalasia

• Desmatoparaxis

Page 19: Tejido conectivo exposición
Page 20: Tejido conectivo exposición

Pericitos

•Células contráctiles que se envuelven alrededor de células capilares y vénulas del cuerpo.•Estabilizan maduración de células endoteliales por medio de comunicación directa con la membrana celular ó comunicación paracrina.•En SNC son responsables de uniones estrechas y limitación inmunológica en la BHE.•Se componen de tropomiosina e isomiosina.•Al ser dañadas se diferencian en: músculo liso y células endoteliales.

Page 21: Tejido conectivo exposición

Retinopatía diabética

Page 22: Tejido conectivo exposición

«Células Adiposas»

Células plenamente diferenciadas que funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa.

Page 23: Tejido conectivo exposición
Page 24: Tejido conectivo exposición

• Células mesenquimatosas indiferenciadas.

Derivan

• Síntesis y almacenamiento de triglicéridos.

Función

Page 25: Tejido conectivo exposición

Estructura

Page 26: Tejido conectivo exposición

Dos clases de tejido adiposo.

Tejido adiposo blanco.

Células de grasa uniloculares.

Anillo de sello.

Tejido adiposo pardo.

Células de grasa multiloculares.

Page 27: Tejido conectivo exposición

Almacenamiento y liberación de grasa por células adiposas.

El epitelio intestinal absorbe estas sustancias

Las esterifica nuevamente en el

RELen triglicéridos

Para formar quilomicrones.

Page 28: Tejido conectivo exposición

Una vez que se encuentran en los capilares del tejidoadiposo lipasa de lipoproteínas los descompone en ácidos grasos libres y glicerol.

Tejido conectivo Membranas celulares Adipocitos.

Posteriormente combinar su fosfato de glicerol, con los ácidos grasos recién llegados para formar triglicéridos.

Page 29: Tejido conectivo exposición

Células cebadas

•Se originan en médula ósea, interviniendo en reacciones de hipersensibilidad inmediata.•Miden alrededor de 20-30 um•Tienen alrededor de 4 meses de vida.

Mediadores

Primarios Secundarios

• Heparina• Histamina

• Proteasas (triptasas, carboxipeptidasas)

• Arilsulfatasa• ECF• NFC

• Leucotrienos• Tromboxano

(TXB2, TXA2) • Prostaglandinas

• PAF• Bradicinina

• IL 4, 5, 6• TNF-a

Page 30: Tejido conectivo exposición

Activación

Page 31: Tejido conectivo exposición

Sucesos

Histamina provoca vasodilatación,

broncospasmo y moco.

Activación del complemento mediante proteasas.

ECF en sitio de inflamaciónNCF provoca destrucción de

microorganismos

Leucotrienos causan más permeabilidad y

broncospasmo

Prostaglandina D2 lleva a broncospasmo.

PAF incrementa permeabilidad

TXA2 y bradicinina

Page 32: Tejido conectivo exposición

Macrófagos

•Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.•Se dividen en: fagocitos y células presentadoras de antígeno, y pueden ser residentes y libres.•Son componentes de la barrera primaria del sistema inmunológico.•Miden alrededor de 10-30 um.•Viven alrededor de dos meses.•Reciben diferentes nombres de acuerdo al órgano en donde se encuentren.

Page 33: Tejido conectivo exposición

Fagocitosis

Page 34: Tejido conectivo exposición

Leucocitos

•Células que salen del torrente sanguíneo en el momento de invasión de elementos extraños.•Las células que se encuentran aquí son:-Linfocitos B (se dividen en células efectoras y de memoria)-Linfocitos T (Se dividen en TH, TC y T reg), se diferencian en su clouster of diferentiation.-Neutrófilos-Eosinófilos-Basófilos

Page 35: Tejido conectivo exposición

Reacción inflamatoria local

Page 36: Tejido conectivo exposición

El tejido conectivo mesenquimatoso sólo se halla en el embrión y consiste en células mesenquimatosas en una sustancia fundamental amorfa, parecida a un gel, que contiene fibras reticulares dispersas. Las células mesenquimatosas poseen un núcleo oval que muestra una red fina de cromatina y nucléolos prominentes. El citoplasma escaso, de tinción pálida, extiende procesos pequeños en varias direcciones.

TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO

El tejido conectivo embrionario incluye tejidomesenquimatoso y mucoso.

Page 37: Tejido conectivo exposición

El tejido mucoso es un tejido conectivo amorfo y laxo que muestra una matriz similar a gelatina compuesta principalmente de ácido hialurónico y poblada escasamente con fibras de colágena tipos 1 y 111, Y fibroblastos. Este tejido, que también se conoce como gelatina de Wharton, sólo se encuentra en el cordón umbilical y en el tejido conectivo subdérmico del embrión.

Page 38: Tejido conectivo exposición

Tipos de tejido conectivo

Page 39: Tejido conectivo exposición

TEJIDO CONECTIVO LAXO

• El tejido conectivo laxo (areolar) se integra con una

disposición laxa de fibras y células dispersas incluidas• en una sustancia fundamental semejante a un gel. El

tejido conectivo laxo, que también se conoce como tejido conectivo areolar, llena los espacios del cuerpo justo en la profundidad de la piel y está situado abajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas; se relaciona con la adventicia de vasos sanguíneos y rodea el parénquima de glándulas.

Page 40: Tejido conectivo exposición

TEJIDO CONECTIVO DENSO

• El tejido conectivo denso contiene mayor abundancia de fibras y menos células que el tejido conectivo laxo. El tejido conectivo denso contiene la mayor parte de los mismos componentes que se encuentran en el tejidoforman láminas delgadas o membranas fenestradas. Estas últimas se hallan en vasos sanguíneos grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral y ligamento suspensor del pene.

Page 41: Tejido conectivo exposición

TEJIDO RETICULAR

El principal componente del tejido reticular es la colágena tipo IlI. Las fibras de colágena forman redes semejantes a mallas entretejidas con fibroblastos y macrófagos . Los fibroblastos son los que sintetizan la colágena tipo 1Il. El tejido reticular forma la estructura de sinusoides hepáticos, tejido adiposo, médula ósea, ganglios linfáticos , bazo, músculo liso e islotes de Langerhans

Page 42: Tejido conectivo exposición

Tejido conectivo adiposoEl tejido adiposo se clasifica en dos tipos , sea que esté constituido por adipocitos uniloculares o multiloculares. Otras diferencias entre los dos tipos de tejido adiposo son color, vascularidad y actividad metabólica.

Page 43: Tejido conectivo exposición

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

• Cada célula de grasa unilocular contiene una gota de lípido que confiere al tejido adiposo compuesto de estas células un color blanco. (En una persona cuya dieta es particularmente abundante en alimentos que contienen carotenos, como las zanahorias, este tejido adiposo es amarillo. ) El tejido adiposo blanco tiene en abundancia vasos sanguíneos, que forman redes de capilares en todo el tejido.

Page 44: Tejido conectivo exposición

TEJIDO ADIPOSO PARDO (MULTILOCULAR)

• El tejido adiposo pardo (grasa parda) está compuesto de células de grasa multiloculares que almacenan grasa en múltiples gotitas. Este tejido puede parecer de color canela a pardo rojizo por su vascularidad extensa y los citocromos que se encuentran en sus mitocondrias abundantes El tejido adiposo multilocular tiene una organización lobular y una irrigación similar a la de la glándula. El tejido adiposo pardo es muy vascular porque los vasos se localizan cerca de los adipocitos.

Page 45: Tejido conectivo exposición
Page 46: Tejido conectivo exposición

Se piensa que las células adiposas derivan de células madre embrionarias indiferenciadas que se desarrollan en preadipocitos, células que, bajo la influencia de una serie de factores de activación, se diferencian en adipocitos.

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO ADIPOSO

Page 47: Tejido conectivo exposición

En la formación primaria de grasa, que ocurre al inicio de la vida fetal , grupos de células epitelioides precursoras, probablemente preadipocitos, se distribuyen en ciertos sitios en el feto en desarrollo; en estos tejidos comienzan a acumularse gotitas de lípidos en forma de tejido adiposo pardo.