TEJIDO INSTITUCIONAL

12
1. -TEJIDO INSTITUCIONAL El PNFCC forma parte de ese tejido articulado que constituye la Misión Alma Mater y la Misión Sucre, para favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica de las comunidades, bajo los principios de la cooperación solidaria y además articulándola con los otros niveles educativos. El PNF en Construcción Civil es un instrumento dirigido a fortalecer ese tejido institucional de la Educación Universitaria Venezolana, por cuanto los Lineamientos Generales para el Desarrollo del Currículo, promueven el fortalecimiento del Poder Popular, la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento, reivindica el carácter humanista de la educación universitaria, como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente, el fortalecimiento de un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social, promoviendo la vinculación de los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación dirigidos a la

description

m

Transcript of TEJIDO INSTITUCIONAL

1. -TEJIDO INSTITUCIONAL

El PNFCC forma parte de ese tejido articulado que constituye la Misin Alma Mater y la Misin Sucre, para favorecer el enraizamiento de la educacin universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participacin protagnica de las comunidades, bajo los principios de la cooperacin solidaria y adems articulndola con los otros niveles educativos. El PNF en Construccin Civil es un instrumento dirigido a fortalecer ese tejido institucional de la Educacin Universitaria Venezolana, por cuanto los Lineamientos Generales para el Desarrollo del Currculo, promueven el fortalecimiento del Poder Popular, la participacin de todas y todos en la generacin, transformacin y difusin del conocimiento, reivindica el carcter humanista de la educacin universitaria, como espacio de realizacin y construccin de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creacin de lo nuevo y la transformacin de lo existente, el fortalecimiento de un nuevo modelo acadmico comprometido con la inclusin y la transformacin social, promoviendo la vinculacin de los procesos de formacin, investigacin y desarrollo tecnolgico con los proyectos estratgicos de la nacin dirigidos a la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural y potenciar la educacin universitaria como espacio para la unidad latinoamericana y caribea y los pueblos del mundo.A travs de la generacin de la metodologa de proyectos socio tecnolgicos y productivos, propuesta en el currculo del PNFCC, es as como la universidad concreta su participacin para alcanzar los objetivos de la Misin Alma Mater, al fortalecer la participacin de los sujetos formndose directamente articulados, de una manera solidaria, con los organismos del estado, empresas y organizaciones sociales, en funcin de la pertinencia de la formacin y la creacin intelectual, la construccin del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, de actitud emprendedora, transformadora , en tanto que contribuye a la produccin, distribucin y uso compartido de recursos educativos, cooperando en el desarrollo de una plataforma tecnolgica innovadora, para el desarrollo de la economa productiva del pas y orientada a la satisfaccin de las necesidades de las comunidades, aportando soluciones a los problemas locales, regionales, nacionales o internacionales, dentro del marco de los principios de solidaridad. Este proceso propicia la integracin colectiva del sujeto formndose en un mundo de significados que configuran un ser social, comprometido con su entorno sociocultural, capaz de hacer el diagnstico y proponer soluciones a los problemas de las organizaciones sociales.

2.- ARTICULACION CON EL PLAN NACIONAL El PNFCC se vincula con el Plan de Desarrollo de la Nacin como parte concreta del Sistema de Educacin Bolivariana, el cual es una de las estrategias fundamentales para la consecucin de todos los objetivos planteados en ste.

Objetivo 1:tica Socialista.El PNFCC tendr como objetivo estratgico, el servir de instrumento concreto para contribuir con el Desarrollo de la Consciencia, basado en la fusin de la educacin, el trabajo y la investigacin. Tendr como tarea fundamental para su consecucin, el desarrollar de manera transversal la formacin de los participantes para el ejercicio del Trabajo Liberador, Creador, como Deber Social, orientado hacia el desarrollo de las Fuerzas Productivas, creando la base material requerida para el desarrollo de la conciencia Socialista.

Objetivo 2:Suprema Felicidad Social.El PNFCC debe formar trabajadores con la Conciencia de Clase necesaria para la transformacin de las relaciones sociales de produccin, sustentadas en las empresas de Propiedad Social, caracterizadas por la Gestin Directa y Democrtica por parte de todos sus trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo sus capacidades bsicas para el trabajo productivo y en equipo.

Objetivo 3:Ejercicio de la Democracia Protagnica, participativa y revolucionaria.En cuanto al ejercicio de la Democracia protagnica, participativa y revolucionaria, el PNFCC debe formar un profesional comprometido a: Desarrollar tecnologas y servicios con los cuales sea posible que en el pas se aproveche al mximo la ventaja competitiva que se tiene en biodiversidad; al mismo tiempo que se consideran las actividades econmicas claves que se definan en cada regin y en el pas, Obtener productos que le permitan a la industria Nacional ser competitiva y estar al nivel de los estndares internacionales de calidad, Obtener nuevos productos, tecnologas y servicios para el almacenamiento, procesamiento, suministro y transmisin de la informacin; que est acorde con el marco de la agenda de conectividad diseada por el Gobierno Nacional, Incorporar la dimensin ambiental en la gestin de los sistemas de produccin de bienes y servicios. Bajo el concepto de desarrollo sostenible, nuestra industria debe disear e implementar mecanismos de productividad que requieran bajo consumo de energa, que eviten la explotacin irracional de recursos, que minimicen la acumulacin y emisin de residuos no asimilables por el ecosistema y que incentive la utilizacin de recursos reutilizables, Conducir la Nacin hacia la soberana energtica, agroalimentaria e independencia cientfico-tecnolgica, haciendo uso de su habilidad y destreza como agente innovador y multiplicador, para compartir y desarrollar el conocimiento en las comunidades organizadas.

Objetivo 4:Modelo Productivo Socialista.El PNCC debe estar orientado: A desarrollar una infraestructura de obras civiles integrales con un control de calidad elevado en su construccin, mantenimiento preventivo, rutinario y correctivo capaz de generar el desarrollo integral de toda la sociedad, esto con la mayor eficiencia a nivel de garantizar el proceso productivo socialista, con niveles ptimos que garantice la soberana alimentaria, la independencia tecnolgica, uso de materiales sustentables, estabilidad y diversidad en las fuentes de energa apuntando hacia fuentes renovables y no contaminantes del medio ambiente.

Objetivo 5.Nueva Geopoltica Nacional.La concepcin del PNFCC como programa en Educacin Superior se enmarca dentro de la nueva geopoltica Nacional que permitir desarrollar las actividades relacionadas con la integracin y desarrollo territorial a travs de ejes y regiones. Los profesionales que egresen sern pilares fundamentales de los proyectos inmersos en el Plan Nacional de Desarrollo, integrndose a stos con altos niveles de conciencia ambiental y sustentabilidad

Objetivo 6.Venezuela: Potencia Energtica Mundial.El PNFCC propicia un cambio a travs de la formacin de profesionales para: La Produccin para el mercado mundial. Esta exige en nuestro pas la construccin de infraestructura y la atencin de necesidades bsicas para facilitar la incorporacin de la poblacin de menos recursos del pas a la produccin.

El uso intensivo del conocimiento. La combinacin equilibrada de los avances tecnolgicos universales con los materiales y saberes locales, puede ofrecer alternativas interesantes para los ingenieros, en reas tales como la construccin de vivienda, el empleo de materiales ecolgicamente amistosos, la gestin energtica, entre otros. La vinculacin cada vez mayor entre la universidad y el sector productivo, en lo referente a las reas de desarrollo en ingeniera civil, virtualmente todos sus campos y especializaciones son potencialmente aptos para intentar acercarse a la industria y pequeos productores, procurar beneficios mutuos, que son, en ltimas, beneficios sociales.

El uso intensivo de las comunicaciones se resalta la relacin de crecimiento exponencial que experimentan la informacin, la tecnologa y el conocimiento. La produccin sostenible. La ingeniera civil tiene una gran responsabilidad social en este compromiso de equilibrio entre la proteccin de los recursos naturales y la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin desprotegida.Una nueva cultura organizacional. Es imperativo modificar los patrones de Formacin, para estimular el trabajo en equipo, el uso solidario de la tecnologa y la apropiacin colectiva de los nuevos conocimientos.

Ejecucin de los Planes de Ordenamiento Territorial, Diseo y ejecucin de obras de mitigacin, compensacin, recuperacin, proteccin y prevencin de impactos y desastres en el medio natural y social, por efecto de cualquier tipo de proyecto que se quiera desarrollar o evento natural que se presente.Desarrollo tecnolgico en la construccin de vivienda utilizando nuevas tecnologas, informtica, biotecnologa y nuevos materiales.Desarrollo a partir del aprovechamiento de los recursos naturales dndole valor agregado a los recursos naturales con base en cadenas productivas como agua, minera, agroindustria, entre otras.

Creacin y mejoramiento de servicios con demanda social como la salud, recreacin y servicios pblicos en general. Contribucin directa e indirecta en el desarrollo industrial fortaleciendo con obras de infraestructura las posibilidades de produccin industrial y de servicios para nuevos mercados. Normalizacin y certificacin de calidad en los servicios de ingeniera. Satisfacer las necesidades de diseo, construccin, mantenimiento y puesta en marcha de la Infraestructura de obras civiles.

Objetivo 7:Nueva Geopoltica Internacional.El PNFCC promover los vnculos internacionales por un mundo multipolar, privilegiando los pases hermanos de Amrica latina y el Caribe, desarrollando la cooperacin solidaria, a travs de acuerdos bilaterales o multilaterales destinados a fortalecer los estudios de pregrado, postgrado, programas conjuntos de investigacin y desarrollo social y tecnolgico.

3.- BASE LEGALEl Modelo Terico Curricular del Programa Nacional de Formacin en Construccin Civil corresponde a los ordenamientos legislativos que rigen las relaciones de los sistemas como conjuntos integrados y que conllevan a la formacin integral del nuevo ciudadano. Las bases legales que lo contextualizan son las siguientes:

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999):establece los derechos culturales y educativos: Derecho a la educacin como servicio pblico. Rescate de valores culturales, tica del trabajo, identidad nacional y visin global de nuestro entorno ambiental.Idoneidad acadmica de quienes ejercen el programa de formacin docente. Capacidad institucional como centro de investigacin, innovacin y aplicaciones cientficas tecnolgicas y de los servicios de informacin como elementos claves en la contribucin del desarrollo econmico, social y poltico del pas. Con ellos se pretende la integracin y adaptacin institucional a las necesidades del pas.

Ley Orgnica de Educacin (2009), es el instrumento legal ms importante en materia educativa del pas. Destacan entre sus disposiciones Fundamentales los siguientes artculos: En referencia al Objeto de la Ley Artculo 1: La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantas y deberes en educacin, que asume el Estado como funcin indeclinable y de mximo inters, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores ticos humanistas para la transformacin social, as como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En referencia Principios y Valores Rectores de la Educacin. Artculo 3: La presente Ley establece como principios de la educacin, la democracia participativa y protagnica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna ndole, la formacin para la independencia, la libertad y la emancipacin, la valoracin y defensa de la soberana, la formacin en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la prctica de la equidad y la inclusin; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de gnero, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integracin latinoamericana y caribea. Se considera como valores fundamentales: el respeto a la vida y la fraternidad, la convivencia armnica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperacin, la tolerancia y la valoracin del bien comn, la valoracin social y tica del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educacin es pblica y social, creativa, artstica, innovadora, critica, pluricultural, multifactica, intercultural y plurilinge. En referencia a la Educacin y cultura. Artculo 4: la educacin como derecho humano y deber social fundamental orientada al des arrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones histricamente determinadas, constituye el eje central en la creacin, transmisin y reproduccin de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y caractersticas propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El estado asume la educacin como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de a venezolanidad. En referencia al estado docente. Artculo 5, El estado docente es la expresin rectora del Estado en educacin, en cumplimiento de su funcin indeclinable y de mximo inters como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio pblico que se materializa en las polticas educativas.Captulo II, Corresponsables de la educacin, desataca el siguiente artculo: En referencia a las organizaciones comunitarias del Poder Popular. Artculo 18, Los Consejos Comunales, los pueblos y comunidades indgenas y dems organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder popular y en su condicin de corresponsables en la educacin, estn en la obligacin de contribuir con la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formacin y fortalecimiento de sus valores ticos, la informacin y divulgacin de la realidad histrica, geogrfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconmica de la localidad, la integracin familiar-escuela- comunidad, la promocin y defensa de la educacin, cultura, deporte, recreacin, trabajo, salud y dems derechos, garantas y deberes de loa venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedaggico liberador para la formacin de una nueva ciudadana con responsabilidad social.Captulo II, Corresponsables de la educacin, desataca el siguienteartculo: En referencia al Sistema Educativo. Artculo 32, La educacin universitaria profundiza el proceso de formacin integral y permanente de ciudadanos crticos y ciudadanas crticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y ticamente con el desarrollo del pas, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como funcin la creacin, difusin, socializacin, produccin, apropiacin y conservacin del conocimiento en la sociedad, as como el estmulo de la creacin intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la ms alta calidad y auspiciar su permanente actualizacin y mejoramiento, con el propsito de establecer slidos fundamentos que, en lo humanstico, cientfico y tecnolgico, sean soporte para el progreso autnomo, independiente y soberano del pas en todas las reas.