TELAS

18
TELAS

description

}}}

Transcript of TELAS

Page 1: TELAS

TELAS

Page 2: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACION

1. IMPORTACION DE TELAS

5803.00 Tejidos de gasa de vuelta, excepto los productos de la partida 58.06.

5803.00.10.00 - De algodón

2. ¿DE QUÉ PAÍS?

3. ¿POR QUÉ?

“Por la participaron de las 11 empresas indias que en la primera Exhibición y Rueda de Negocios de la Industria Textil de la India (Intexpo Perú 2014) establecieron contactos que les permitirán concretar negocios por US$1,8 millones, informó el Consejo para la Promoción de Exportaciones de Textiles Sintéticos y Rayón de la India (SRTEPC). El director adjunto del SRTEPC, Srijib Roy, informó que durante los dos días de la Intexpo Perú 2014

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 3: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONse efectuaron más de 300 reuniones de negocios. La industria de confección en el Perú está creciendo con fuerza. Por ello, hay un gran interés en aumentar aún más el comercio entre la India y el Perú. De esta manera, se busca hacer de la India un colaborador activo para el sector de confecciones y de textiles.”. Según la página: www.americaeconomía.com (Lun, 05/05/2014 - 09:37).

Según “Gestión” (Martes, 29 de abril del 2014). “No podemos competir con los precios de China, pero sí en calidad. Las prendas con insumos chinos no serían tan buenas como las elaboradas con nuestros materiales. Productos de alta calidad, a un precio bastante competitivo, es lo que ofrecemos”, aseveró Srijib Roy (director adjunto del Consejo para la Promoción de Exportaciones de Textiles Sintéticos y Rayón de la India (SRTEPC)).

EXPORTACIONES TEXTILES DE LA INDIA A PERÚ PODRÍAN CUADRIPLICARSE EN 2015

Esto se daría si confeccionistas peruanos deciden importar tejidos e hilados indios, afirman los organizadores de Intexpo Perú 2014. Actualmente se importa hasta US$ 55 millones en estos productos.Con la participación de representantes de 11 empresas indias de la industria textil continúa hasta hoy la primera Exhibición y Rueda de Negocios de la Industria Textil de la India (Intexpo Perú 2014), que se desarrolla en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).El director adjunto del Consejo para la Promoción de Exportaciones de Textiles Sintéticos y Rayón de la India (SRTEPC), Srijib Roy, informó que la exportación de estos productos al Perú suma US$ 55 millones y enfatizó que este monto podría cuadriplicarse en el año 2015, si los confeccionistas peruanos deciden importar las telas indias.Srijib Roy destacó la ventaja que representaría para los empresarios nacionales importar textiles de la India, “quienes compran actualmente materias primas de otros países a un alto precio”. “No podemos competir con los precios de China, pero sí en calidad. Las prendas con insumos chinos no serían tan buenas como las elaboradas con nuestros materiales. Productos de alta calidad, a un precio bastante competitivo, es lo que ofrecemos”, aseveró. A su turno, el Embajador de la India en el Perú, Manpreet Vohra, aseguró que, para su país, Latinoamérica, y particularmente Perú, es uno de los principales focos de mercado, al destacar el crecimiento anual de 6% que experimenta la economía peruana, ubicándonos a la par de Brasil, México, Argentina y Chile.

Por su parte, el primer vicepresidente de la CCL, Raúl Barrios, manifestó su confianza en que la visita de la delegación de empresarios indios contribuya a acelerar las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio entre la India y el Perú, que permitirá incrementar el intercambio comercial entre ambos países.

Finalmente, el miembro del Comité Administrativo del SRTEPC, Rajesh Modi, resaltó la oportunidad que tienen los confeccionistas peruanos de conocer, contactar y desarrollar negocios con empresas de la India, con el fin de forjar una alianza estratégica en el sector textil.

LA INDIA COMUNICÓ AL PERÚ DECISIÓN DE NEGOCIAR TLC BILATERAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 4: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONEntre enero y noviembre del 2014 el intercambio comercial entre el Perú y la India se situó en US$ 1014 millones, conformado por US$ 307 millones de exportación y US$ 707 millones de importación.

El Perú y la India iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), luego que el Gobierno de la India aceptó finalmente la propuesta del Perú para tener un acuerdo comercial bilateral, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).“El Ministerio de Comercio e Industria de la India ha comunicado al Perú, a través de la Embajada en Nueva Delhi, la conformación del grupo de trabajo del Gobierno de la India que participará en la elaboración de los estudios conjuntos para la negociación del acuerdo comercial”, dijo la titular del Mincetur.Este grupo de trabajo conjunto estará encargado de identificar los beneficios estratégicos y económicos para ambos países, revisar el marco institucional, la infraestructura y los mecanismos en el comercio bilateral, y determinar el marco de negociación para facilitar el comercio de bienes, servicios y las inversiones. La titular del Mincetur, Magali Silva, afirmó que la India constituye un importante mercado con amplio potencial de desarrollo para el Perú, cuenta con una población de 1,260 millones de habitantes, de los cuales cerca del 500 millones se ubican en la clase media. La India efectúa importaciones desde el mundo por encima de los US$ 460 mil millones, mientras que sus exportaciones superan los US$ 320 mil millones.

Entre enero y noviembre del 2014 el intercambio comercial entre el Perú y la India se situó en US$ 1014 millones, conformado por US$ 307 millones de exportación y US$ 707 millones de importación. Entre las exportaciones no tradicionales están productos como fosfatos de calcio, cables acrílicos, uvas, ácido bórico, alambres de cobre-zinc, tara en polvo, entre otros; y entre las tradicionales figuran los envíos de oro en bruto, plata, cobre, zinc, plomo y harina de pescado.

Por su parte, las importaciones estuvieron conformadas principalmente por automóviles, motocicletas, productos laminados de hierro y acero, polipropileno, vacunas y medicamentos, hilados de algodón, entre otros.

SECRETARIO DE COMERCIO DE LA INDIA ARRIBARÁ A PERÚ EN MAYO PARA IMPULSAR FIRMA DE TLC

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 5: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONEstudio Conjunto de Factibilidad que será elaborado por representantes de ambos países debería concluir en agosto próximo. Las negociaciones comerciales entre ambos países se iniciarían a más tardar en el tercer trimestre del 2015.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se viene coordinando la visita del Secretario de Comercio de la India, Rajeev Kher, quien vendría al Perú en mayo del presente año, para impulsar inicio de negociaciones de un acuerdo comercial bilateral entre ambos países.“El Secretario Kher visitará nuestro país a inicios del mes de mayo con el propósito de seguir impulsando el inicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y comenzar los trabajos presenciales del Estudio Conjunto de Factibilidad”, señaló la titular del Mincetur, Magali Silva.Como se recuerda, el Estudio Conjunto de Factibilidad a ser elaborado por representantes de ambos países, es un paso previo a las negociaciones formales y tomará como máximo seis meses.

También se prevé que el estudio debería concluir en agosto próximo, luego de lo cual se daría inicio a las negociaciones para el TLC Perú – India.Es importante precisar que la factibilidad de un Acuerdo Comercial bilateral será analizada por un Grupo del Estudio Conjunto, conformado por representantes del Mincetur y del Ministerio de Comercio de la India. Este grupo iniciará sus reuniones el próximo lunes 30 de marzo de manera virtual.

POTENCIAL MERCADO

La República de la India constituye un importante mercado con amplio potencial para el Perú. Cuenta con una población de 1,260 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 300 millones pertenecen a la clase media, es decir, diez veces la población peruana.En el 2014 la India realizó importaciones desde diferentes países del mundo por US$ 460.8 miles de millones, mientras que sus exportaciones alcanzaron US$ 316.9 miles de millones. Durante el 2014, el intercambio comercial bilateral entre Perú y la India se situó por encima de los US$ 1,158 millones, de los cuales US$ 321 millones corresponden a exportaciones y US$ 837 millones a importaciones.

En cuanto a las exportaciones no tradicionales destacaron productos como fosfatos de calcio, hilados acrílicos, uvas, ácido bórico, alambres de cobre-zinc, tara en polvo, entre otros. En cuanto a las exportaciones tradicionales destacan los envíos de oro en bruto, plata, cobre, zinc, plomo y harina de pescado.

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 6: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACION

Entretanto, las importaciones estuvieron conformadas principalmente por automóviles, motocicletas, productos laminados de hierro y acero, polipropileno, vacunas y medicamentos, hilados de algodón, entre otros. Asimismo, existe un amplio potencial para el comercio de servicios con la India.En la actualidad este país es líder mundial en la exportación de servicios relacionados con tecnologías de la información y las comunicaciones, áreas en las que el potencial de desarrollo del Perú en la región latinoamericana es claramente reconocido.El TLC permitirá la llegada de firmas indias y el establecimiento de joint ventures con firmas peruanas en diversos sectores de servicios, tanto para el mercado local como para impulsar nuestras exportaciones de servicios.

4. HISTORIA DEL PRODUCTO:

Más antigua que la elaboración de cerámica en la producción de objetos utilitarios lo es la actividad de producción de textiles. El hombre primitivo  entrelazo a mano fibras; aun en su estado rígido con lo que elaboro cestos, también juntaban pedazos de pieles de animales con lo que preparaban rudimentarias vestimentas utilizando agujas confeccionadas con huesos puntiagudos de animales en el periodo del paleolítico.

Al final de la edad de piedra ya se producían accesorios utilizando una especie de telar, muy primitivo por supuesto. Colocando horizontalmente la rama de un árbol a la que se sujetaba

la trama de las fibras tensadas con piedras sujetadas en una de sus puntas extremas, se iba tensando y entrelazando hasta confeccionar el textil.

Ya en el Neolítico el hombre tuvo a su disposición en forma mas accesible; plantas y animales que su nuevo estado sedentario le proporcionaba y con lo cual obtenía la materia prima para la elaboración de textiles. Nuevas herramientas facilitan la realización de telares más eficientes y complejos. Se conoce de textiles en La India antigua sobre todo atreves de referencias hecha en la literatura y en el ropaje de las figuras en las esculturas.

En Mohenjo-Daro en el valle del Indo alrededor de 3000 A.C existía una industria de textil de algodón y perduran  fragmentos  e impresiones de huellas de tejidos que aparecieron en excavaciones arqueológicas que así lo demuestran y que corresponden a este periodo y a épocas posteriores.  Infortunadamente el clima húmedo en las épocas de monzones

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 7: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONcontribuía al deterioro de los tejidos que realizados con materias orgánicas sufrían la descomposición y alteración de sus características primarias y por tanto su destrucción.

En escritos dejados por los griegos que corresponden con la época de las campanas militares de Alejandro Magno se mencionan  los tejidos realizados, adornados con finas flores y batas bordadas utilizando filamentos de oro que habían sido vistas en la India. Se mencionan también en estos y posteriores escritos acerca de las fibras recogidas de plantas; específicamente el algodón que se tejía ya en la India hacia el año 1750 A.C.

En un manual de administración, el Arthasastra que  al parecer data del tercer siglo A.C., se mencionan ordenanzas para distribuir materiales a hilanderos y tejedores. En aquel momento casi ninguna de las ocupaciones fue abierta a las mujeres. De hecho, las mujeres que habían decidido no casarse tenían vedado el acceso a ocupaciones de puestos de trabajo. Sin embargo, si se les permitía tejer.  Las viudas y prostitutas jubiladas podían ejercer este oficio. En el documento del Arthasastra se escribieron cuáles eran las penas por fraudulentas prácticas y también el listado de los impuestos a pagar por los tejedores.Entre los textiles mencionados se encontraban la tela de corteza blanca de Bengala, el lino de la zona de  Banaras, algodón proveniente de la India del sur, y varios tipos de mantas, cuya textura estaban descritas como (suaves y resbaladizas).

En la India antigua existía diferenciación entre los tejidos hechos en las áreas rurales para las masas humildes y las realizadas en talleres del Estado para la realeza y las personas adineradas. La mejor calidad en la terminación de estos tejidos se encontró en el cortinaje ritual para templos. Sobreviven algunos referencias escritas de la época medieval (900 – 1200 A.C.) en donde se mencionan términos que fueron utilizados referidos a la elaboración de los  textiles, nombres de telas alusivas a los lugares donde se tejían, en cambio los detalles sobre la técnica de tejido eran escasos.

En el periodo musulmán en la India que se extendió desde alrededor de 1200 A.D. hasta 1760;  en que

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 8: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONlos británicos asumieron el control, una sucesión de sultanes que controlaron la mayor parte de la India durante un largo periodo, propiciaron la introducción de estilos y técnicas orientales en la industria textil que elevaron la calidad y precio de los textiles producidos en este periodo llegando a ser de gran calidad y mucha demanda. Durante el periodo de gobernación de Akbar el arte del textil en la India alcanzo niveles muy altos de calidad, variedad y exquisita belleza y floreció de esta forma hasta finales del siglo XVII.

Los tejidos producidos con influencia persa, específicamente los estilos sasánidas eran suntuosos y elegantes y se caracterizaron por la decoración de los dibujos dispuestos en hileras, al tresbolillo o incluida en diseños con medallones circulares con motivos simétricos dispuestos en torno al árbol de la vida. Animales fantásticos, mezclados con elementos de la cultura de la India representados con mucho colorido y nivel de detalle en los dibujos de estas telas poseían una belleza llamativa y codiciada por comerciantes que veían en estos textiles una oportunidad inmensa de enriquecimiento. Tal es el caso de los comerciantes Ingleses. La Compañía de las Indias Orientales alrededor de 1600, enviaron sus naves a la India con lingotes de oro para intercambiar por textiles de  fino algodón. Los ingleses decidieron que por la calidad de los textiles producidos en La India se asentarían allí para establecer estaciones comerciales conocidas como “fábricas”. Pañuelos de seda teñidos procedentes de Bengala, se vendieron en miles como paños para usar en el cuello por los marineros, trabajadores agrícolas y otros trabajadores. Hay muchas  palabras indias todavía en uso en el idioma inglés que provienen de este período de comercialización masiva en el sector textil de La India.

Los sectores más adinerados como ricos comerciantes y altas personalidades; atraídos por coloridos tejidos con dibujos y diseños de gran calidad ansiaban poseer las telas mas caras. En ellas se hacia uso de filamentos dorados en algunos casos o incrustaciones de tejidos dorados en otros, los tejidos procedentes de la India alcanzaron gran renombre y demanda y poseerlos era símbolo de gran estatus y poder adquisitivo. Se conservan aun textiles antiguos en los que se observa que el espacio dedicado a la decoración y representación del diseño ocupa prácticamente todo el espacio disponible y no obstante a este aparente abarrotamiento las imágenes se colocan en perfecta armonía en relación al conjunto y en la interrelación entre unas y otras; de forma que no interfieren con el mensaje que se quiere expresar o la narración de la historia; aunque la misma como en el caso de la pintura de La India, era mejor comprendida por los conocedores de las leyendas y tradiciones de esta nación. La India se convirtió en el mayor exportador de textiles que el mundo había conocido, Paños de seda estampados, algodón y mezclas de algodón y seda, pañuelos, bufandas de cuello y servilletas  de mesa se enviaron por miles a Inglaterra.

INDICADORES:

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 9: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACION

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 10: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACIONCOMERCIALIZAR CON:

EMPORIO GAMARRA

¿POR QUÉ?

El Emporio Comercial de Gamarra, también conocido como “Gamarra”, es un lugar de gran movimiento comercial principalmente relacionado a la industria de la moda y el textil, ubicado en el céntrico distrito de La Victoria en Lima, Perú.

Su crecimiento y desarrollo desde 1970 contiene historias de esfuerzo, persistencia y éxito, ha permitido el surgimiento de grandes marcas y tiendas locales, y juega un rol trascendental en el desarrollo del sistema del Diseño de Moda y Textil en el Perú.

Hoy Gamarra concentra a más de 10 mil empresarios, 17 mil tiendas distribuidas en más de 144 galerías ubicadas en 20 manzanas del distrito. Además, ofrece un número cuantioso de servicios, insumos y otros productos relacionados a la industria textil, de confecciones y de moda a nivel nacional, regional e internacional.

Sí, lo comercializaríamos con el Emporio Gamarra , pero de manera específica con un proveedor que se encarga de la distribución de telas importadas. Algunos de éstos proveedores son :

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

Page 11: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACION

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI

De manera específica con la distribuidora, Georges Trading eirl, comercializaríamos nuestras telas importada de la India.

Razón Social: Georges Trading EIRL

RUC: 20502647696

Dirección: Av. Isabel La Católica 1514 - La Victoria.

Teléfono: 323 4136

Page 12: TELAS
Page 13: TELAS

ESTRATEGIAS DE LA IMPORTACION

NEGOCIOS INTERNACIONALES VI