TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la...

56
NUEVAS TENDENCIAS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA J.M. Baget Herms. Crítico de Televisión del diario La Vanguardia JUAN RUIZ DE GAUNA. Consejero Delegado de Vía Digital SANTIAGO TAPIA. Director General de Canal Satélite Digital 1. EL M ODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN 2. LA OFERTA DE TELEVISIÓN 3. LA DEM ANDA DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA 4. LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN ANEXOS TELE VISIÓN

Transcript of TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la...

Page 1: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

NUEVAS TENDENCIAS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

J.M. Baget Herms. Crítico de Televisión del diario La Vanguardia

JUAN RUIZ DE GAUNA. Consejero Delegado de Vía Digital

SANTIAGO TAPIA. Director General de Canal Satélite Digital

1. EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN

2. LA OFERTA DE TELEVISIÓN

3. LA DEMANDA DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA

4. LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

ANEXOS

TELEVISIÓN

Page 2: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

En agosto de 1999 se cumplió el décimo aniver-

sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-

sión privada en España y se concedían las prime-

ras licencias, aunque hasta enero de 1990 no se

puso en marcha le primera de ellas, Antena 3.

Aunque el sociólogo Lorenzo Olaz ha calif icado

de "abominable" esta década, y aporta razones de

peso a su teoría, más bien debería hablarse de

diez años de cambio total de las reglas de juego

de nuest ro confuso paisaje audiovisual sin que

las leyes posteriores desarrollaran la normat iva

del nuevo escenario. TVE y las cadenas autonó-

micas, f inanciadas en parte por dinero público,

pero, sobre todo, por los ingresos publicitarios,

ent raron en el terreno de las nuevas cadenas pri-

vadas (Antena 3 y Telecinco en especial) en una

lucha sin cuartel por la audiencia, de consecuen-

cias todavía imprevisibles.

Mient ras llega ese momento de la necesaria cla-

rif icación, 1999 fue un año de relat iva "pax tele-

visiva". De la mano de su nuevo director general,

Pío Cabanillas, nombrado a f ines de noviembre

de 1998, TVE ha t ratado de acentuar el perf il cul-

tural de La 2, en el sent ido amplio del término, e

imprimir a La Primera un tono más serio y sin

perder su liderazgo de audiencia. Los resultados

de esta operación, toda una cuadratura del círcu-

lo, solo empiezan a at isbarse, pero las urgencias

históricas de reducir el déf icit obligan a depender

de una programación generalista dest inada a

amplios sectores de audiencia.

Bajo el manto protector de la todopoderosa

Telefónica, Antena 3 ha aumentado su audiencia

y se ha convert ido en el líder indiscut ido de la

tarde gracias al magazine Sabor a t i y al concur-

so Alta tensión. En las emisiones de "prime t ime'"

ha sucumbido con f recuencia, sin embargo, ante

las series de Tele 5 como Médico de familia,

Periodistas o El comisario y se ha rendido a la

evidencia de la hegemonía mat inal de la incom-

bust ible María Teresa Campos.

Tele 5, con un papel creciente del Grupo Correo

en colaboración con Silvio Berlusconi, se ha

planteado como un taller de iniciat ivas renova-

doras, como el informat ivo sat írico EI informal 311

TE

LEV

ISIÓ

N

NUEVASTENDENCIAS DE

LA TELEVISIÓNEN ESPAÑA

J.M. Baget Herms Crítico de televisión

del diario La Vanguardia

Page 3: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

que agregar al clásico de culto Caiga quien caiga

y a la telecomedia Siete vidas. Ese dinamismo

destaca f rente al cierto conformismo de sus

compet idores, que se inclinaron por jugar sobre

seguro, más o menos, con producciones de ef ica-

cia ya probada: Antena 3 insist ió, así, con Lluvia

de est rellas, Furor, Esos locos bajitos, y la desapa-

recida Sorpresa, sorpresa o con series como

Manos a la obra y La casa de los líos, y con la

consolidación de Compañeros, y TVE, por su

parte, siguió con nuevas ent regas de ¿Qué apos-

tamos?, las variedades de José Luis Moreno o las

parodias de los Morancos y Cruz y Raya. El fútbol

de la selección española y las compet iciones

europeas han sido una inagotable fuente de

audiencias para TVE, mient ras que las cadenas

autonómicas viven todavía de las rentas de la

“liga de las est rellas" pero han de compart ir cada

vez más los mejores part idos con el "pagar por

ver".

Las tendencias del modelo audiovisual, a la

espera de su reforma, apuntan hacia cambios

muy graduales en Ias teleseries españolas: la

desaparición de Médico de familia, ejemplo

paradigmát ico de la comedla domést ica blanda y

de ritmo lento, accesible a todos los públicos,

coincide con un intento por dotar de contenidos

más realistas a las nuevas series y proponer asi-

mismo formatos más dinámicos sin tantas his-

torietas secundarias de t ipo anecdót ico. La

buena aceptación de Siete vidas, y de Plats bruts

en TV3, por ejemplo, ya ha favorecido la apari-

ción de telecomedias más cortas e incisivas,

como 24 horas. También las series de protago-

nismo colect ivo adoptan el ritmo más intenso de

los telef ilmes norteamericanos. La t ransición, sin

embargo, será larga, y por ahora van a coexist r

estos dos planteamientos, teniendo en cuenta,

además, que las series de acción son muy caras,

y sus ventas a ot ras cadenas europeas (que son

las que más pagan) apenas si proporcionan

ingresos o han de reelaborarse con el f in de

complacer los gustos específ icos de la audiencia

de cada país. Es ésta una tendencia que se

advierte, por ot ra parte, en toda Europa, donde

se produce básicamente para el mercado nacio-

nal, e incluso la BBC ha limitado su nivel de ven-

tas, que hasta los años noventa fue una ext raor-

dinaria fuente de ingresos. Los follet ines diarios

para adolescentes se mant ienen gracias a su

bajo coste de producción y a la publicidad indi-

recta (o clandest ina, según se mire) de produc-

tos dest inados a las jóvenes, pero han perdido

gas, aunque no desaparecerán por las causas

antes aludidas. Un género que ha ent rado en

declive es el realit y show, que ha sido progresi-

vamente absorbido por los grandes magazines

dest inados a la audiencia mayorit ariamente

femenina, donde estos espacios de test imonios

humanos const ituyen, en el mejor de los casos,

una parte de sus contenidos: Teresa Campos y

Ana Rosa Quintana han adoptado esta fórmula

con ópt imos resultados, y no son previsibles

cambios sustanciales. Los programas de imáge-

nes de impacto y de cámara oculta en sus más

variadas formas (y hay muchas, pero todas muy

parecidas) han pasado a ocupar f ranjas margi-

nales de las programaciones del "prime t ime",

donde, además de las series, t riunfan los grandes

formatos que casi siempre t ienen un poco de

todo. Los concursos de gran aparato escénico, y

con público ent regado de antemano que no

regatea aplausos, se reparten el t iempo con for-

matos que mezclan géneros diversos y suelen

tener una vida cada vez más ef ímera. Los pro-312

TE

LEV

ISIÓ

N

Page 4: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

yectos a medio o largo plazo han sido sust itui-

dos por los eventos mediát icos que se usan y

consumen a lo largo de un número muy limita-

do de programas. La fórmula de Crónicas mar-

cianas se ha acabado por imponer como la más

idónea para el "talk show" de madrugada, y des-

pués de agotar el caudal hist riónico de Galindo

y ahora de Boris, Sardá va a hallar, sin duda,

nuevos fenómenos de la noche más o menos

acanallada.

TVE ha dominado desde los t iempos del monopo-

lio en la parcela de los informat ivos gracias a sus

"telediarios" (versión moderna de aquel "parte"

de RNE) y espacios venerables como Informe

semanal, aunque Antena 3 y sobre todo Telecinco

empiezan a obtener benef icios indirectos, en

forma de credibilidad y prest igio, de su apuesta

por la información. La decadencia del conductor

est rella se ha conf irmado en estor últ imos t iem-

pos y la moda de los f ichajes millonarios ya

empieza a quedar at rás. La credibilidad sigue

siendo aquí la mejor garant ía de aceptación. El

reportaje documental podría ser un género lla-

mado a destacar próximamente, pero choca con

el problema de su coste de producción y de sus

imprevisibles resultados de audiencia, si bien el

reportaje Me estoy quitando, presentado por

Gran Wyoming en Telecinco rebasó todas las

expectat ivas. En todo caso, se t rata de iniciat ivas

aisladas. La calidad, sin embargo, habrá que bus-

carla cada vez más en las plataformas digitales.

Las cadenas cent ralistas no están por la televi-

sión de autor.

313

TE

LEV

ISIÓ

N

Page 5: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

P.- ¿Qué expectativas mantiene Vía Digital sobre la

evolución de nuevos abonados?

R.- Vía Digital alcanzó en marzo los 500.000 abonados.En los últimos doce meses la captación de clientes hasido espectacular, ya que ha experimentado un creci-miento del 70,5%. Además, en los últimos nueve meses,del total de personas que se han abonado a una televi-sión de pago, el 60% ha elegido Vía Digital, lo que indi-ca que el crecimiento de esta plataforma es más rápidoque el de sus competidores.

P.- ¿Comparte usted la hipótesis de que los momen-

tos de fuerte rivalidad entre las dos plataformas de

televisión de pago favorecieron la afluencia de sus-

criptores, y que con el actual statu- quo el crecimien-

to será más sostenido para ambas?

R.- Como en cualquier otro sector, la competencia espositiva siempre y cuando uno esté ofreciendo los mejo-res productos. La oferta de Vía Digital ha demostradoser una de las más completas del mercado. El incre-mento del número de abonados indica que lo estamoshaciendo bien.

P.- ¿Qué incidencia ha tenido el acuerdo entre Vía

Digital y Canal Satélite para compartir las emisiones

del fútbol?

R.- El público demanda fútbol y Vía Digital emite lamejor oferta, ya que, además de la Liga española, la pla-taforma posee los derechos de emisión de la ChampionsLeague, la Copa del Rey, seis importantes ligas extran-jeras y, para el año que viene, la Liga argentina. Ade-más del fútbol y de otros deportes (tenis, golf, boxeo...),tenemos la mejor oferta cinematográfica y taurina, y esonos diferencia de la competencia.

P.- Los estudios sobre medios reflejan un sector social

importante “no satisfecho" con la oferta de las cade-

nas generalistas. ¿Apunta esta fragmentación un

buen momento para los canales temáticos?

R.- Vía Digital innova constantemente. Somos cons-cientes de que el abonado busca contenidos que noencuentra en las televisiones generalistas, y nosotros selos damos. Tenemos canales específicos de muchasmaterias, de tal manera que nuestra oferta cubre lasnecesidades de ocio de toda la familia. En los últimosquince días, sin ir más lejos, hemos estrenado dos nue-vos canales: Canal Megatrix (de programación infantil)y El Gran Hermano.

P.- ¿La competencia para las plataformas de televi-

sión digitales gira en torno a la audiencia y los con-

tenidos, o en torno a la red?

R.- Sin duda alguna, gira en torno a los contenidos, delos cuales VD tiene la mejor oferta. No hay que olvidar,sin embargo, las posibilidades de la tecnología digital,y trabajamos constantemente en este sentido. A finalesde abril empezamos las pruebas piloto para ofreceracceso a internet de alta velocidad a través de nuestrodescodificador, primer paso de lo que será un amplioabanico de servicios de red. En la actualidad tenemosya un servicio de comercio electrónico por televisión(Compra Activa), y ofrecemos información interactivaen los espacios Banca Activa (operaciones bancarias),Bolsa Activa (acceso a servicios de información bursá-til en tiempo real), Meteo Activa (previsión del tiempoen 76 ciudades españolas y más de cien del resto delmundo), Fútbol Activo (permite ver varios partidossimultáneamente y acceder a informaciones de lasmejores competiciones), Juegos Activos (oferta de jue-gos interactivos para toda la familia) y Tráfico Activo(informa en tiempo real sobre las incidencias que se pro-ducen en las carreteras españolas).

P.- ¿Cuál es el calendario de Vía Digital para ofrecer

el acceso a la red desde el receptor de televisión?

R.- Tenemos previsto ofrecerlo durante este año.

P.- ¿Desplazará el negocio electrónico los ingresos por

la teletaquilla del fútbol y el cine?

R.- En principio, son conceptos diferentes. El comercioelectrónico, en el que VD es pionera en el contextomundial, ofrece la posibilidad de adquirir productos,mientras que el Palco ofrece contenidos audiovisualesdel primer nivel. Se trata de posibilidades que el abo-nado elige y que pueden convivir perfectamente.

P.- ¿Sufragará el comercio electrónico a los operado-

res las inversiones derivadas de las múltiples posibi-

lidades de la tecnología digital?

R.- La tecnología digital permite unas posibilidades casiinfinitas, pero para sacar todo el provecho es necesarioir paso a paso y hacer las cosas bien. Empezamos concontenidos, pasamos a los servicios interactivos, ahoratenemos publicidad interactiva, comercio por televisión,estamos en pruebas piloto de internet de alta velocidady este año daremos acceso a internet a través del televi-sor. Como verá, la evolución es constante, pero bien pla- 315

TE

LEV

ISIÓ

N

JUAN RUIZ DE GAUNACONSEJERO DELEGADO DE VÍA DIGITAL

Paco Manzano

En cinco años, el importe de los ingresos

por venta electrónica supondrá un 20%

de los ingresos totales de nuestra plataforma

Page 6: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

nificada, y los resultados vendrán pronto. En cinco años,el importe de los ingresos por compra electrónica supon-drá un 20% de los ingresos totales de la plataforma.

P.- Las cuotas de audiencia de las emisiones digitales

codificadas son discretas. ¿Es importante para las pla-

taformas el porcentaje de cada una de ellas, o es tam-

bién importante el incremento global de abonados?

R.- El incremento conjunto es bueno para todos. De los12.770.000 hogares que hay en España, y de acuerdocon los estudios de mercado, unos 5.740.000 optaríanpor esta nueva oferta de televisión digital. Un informeelaborado por Astra afirma que el porcentaje de pene-tración de la TV digital por satélite en España se tripli-cará en los próximos cinco años. El objetivo de Vía Digi-tal es alcanzar 1.200.000 abonados en el año 2003, loque significaría una audiencia potencial de 4.800.000consumidores.P.- La fuerte competencia entre Canal Satélite y Vía

Digital remitió ante la posibilidad –luego frustrada–

de fusión entre ambas plataformas. ¿Es descartable

cualquier nuevo acercamiento?

R.- De momento, no hay nada que nos lle-ve a necesitar ningún tipo de acerca-

miento en ese sentido. Tenemos saludfinanciera, socios potentes, la tecnología más puntera y buena partede los contenidos más demandadospor el mercado español como paraseguir solos. Y nuestro plan de nego-cios se va cumpliendo por encima delas expectativas. Un mercado en

competencia resulta en estos momen-tos mucho más interesante.

P.- ¿Cuándo desplazará la

revolución digital el

sistema convencio-

nal de televisión

que solo emite

contenidos?

R.- Hoy está claroque la televisióndigital no es solotelevisión, sinoque compren-de tambiénun abanicode posibilida-des que está

todavía pordesarrollarse.Vía Digital espionera en el

ámbito mun-dial, por ejem-

plo, en servicios interacti-vos, y los contenidos

extratelevisivos cobra-rán cada vez másimportancia, pero nollegarán a desplazara los contenidos,que son la oferta deocio inicial.

P.- ¿Qué ha significado para Vía Digital la emisión de

El Gran Hermano, una oferta de masiva aceptación en

la televisión comercial?

R.- Como está quedando comprobado, El Gran Herma-

no tiene una gran aceptación en la televisión comercial.En Vía Digital también, pero está dentro de la OpciónPremière, que incluye también los canales Gran Vía,Gran Vía 2 y Gran Vía 3. Hay que tener en cuenta queen estas fechas estamos emitiendo importantes feriastaurinas y partidos de la Champions League, por lo queel incremento de abonados a esta opción es fruto de unaoferta homogénea de gran calidad a la que contribuyencontenidos muy diversos. El Gran Hermano lo que hacees completar nuestra oferta global, que, sin duda, es lamejor del mercado. Es un valor añadido a nuestra ofer-ta.* Entrevista realizada mediante cuestionario

El porcentaje de penetración de la televisión

por satélite en España se triplicará

en los próximos cinco años

Paco Manzano

Paco Manzano

Pa

co

Ma

nza

no

Page 7: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

P.- ¿Qué evolución registra la incorporación de nue-

vos abonados a Canal Satélite?

R.- La curva de incorporación de abonados registra unaevolución creciente, por encima incluso de las expecta-tivas iniciales, con la que estamos muy satisfechos ypensamos alcanzar el millón de abonados a fines delaño en curso.

P.- ¿Mantiene la adhesión de suscriptores un creci-

miento sostenido? ¿Qué hitos o que momentos han

reflejado una incorporación mas significativa?

R.- En Canal Satélite Digital damos mucha importanciaa la adhesión de nuevos suscriptores, pero, sobre todo,valoramos la plena satisfacción de nuestros actualesclientes y trabajamos para lograrla.

P.- España es el tercer país de Europa –por debajo de

Francia y Gran Bretaña– en número de abonados a

las plataformas digitales. ¿Qué cuotas de mercado

considera alcanzables por las televisiones de pago en

este país?

R.- Efectivamente, España está por detrás de Francia yGran Bretaña en número de abonados a las ofertas detelevisión digital, pero en la comparación de la curva decrecimiento, Canal Satélite Digital se situó a la cabezade Europa, como la televisión europea que consiguió elmedio millón de abonados en el plazo más breve detiempo. En cuanto a cuota de mercado, la situación ide-al sería la penetración total de las televisiones de pago.

P.- ¿Qué valor otorga Canal Satélite a los contenidos

en un medio con múltiples posibilidades de oferta y

de servicios?

R.- La base de la oferta de la televisión de pago son suscontenidos. Canal Satélite Digital lo sabe y por eso hainvertido mucho esfuerzo y dinero en ello. Hoy día, trasconseguir la oferta de mayor calidad y variedad delmercado español, trabajamos para cumplimentarla condiferentes servicios que le dan un mayor valor añadido.

P.- ¿Sobre qué formatos desatendidos por las cadenas

generalistas incidirá Canal Satélite?

R.- El éxito de la televisión de pago en general es queofrece productos para grandes audiencias como cine odeportes, y contenidos más minoritarios, que no seencuentran en las cadenas generalistas. En el caso deCanal Satélite Digital, reúne la mejor oferta de conteni-dos del mercado español: el mejor cine, deporte, la máscompleta oferta infantil, los mejores canales de música,documentales, viajes, información, juegos, informática

y nuevas tecnologías... Para ello, hemos firmado con-tratos con las más importantes productoras y distribui-doras del mundo.

P.- ¿Competirán las plataformas digitales por los

ingresos de la teletaquilla o por la red?

R.- Las plataformas digitales compiten con la calidad yvariedad de su oferta y, para conseguir la mayor cuotade mercado, se ha de ofrecer el producto más completoy el mejor servicio.

P.- Canal Satélite estrenó este año centro emisor. ¿Qué

prestaciones de navegación interactiva facilita esta

base a los usuarios?

R.- Efectivamente, tras unos primeros años de emisióndesde Luxemburgo, Canal Satélite Digital ha comenza-do a emitir desde España, para lo que ha creado el cen-tro con mayor capacidad de emisión del territorio espa-ñol y, además, el que mayor cantidad de serviciosdistribuye. Independientemente de la ubicación del cen-tro de emisión, Canal Satélite Digital puso en marcha elpasado mes de enero un nuevo sistema de navegacióninteractiva, que, bajo el nombre Portal Digital, da acce-so a todos sus programas y servicios, de forma sencilla,rápida y cómoda. Con tan solo pulsar la tecla Guía delmando a distancia, los abonados de Canal Satélite Digi-tal acceden a la variedad de posibilidades de su oferta,que se presenta agrupada en cuatro áreas: Televisión,Taquilla, Servicios y Panel.

P.- ¿Que atención dedicará Canal Satélite al comercio

electrónico? ¿Qué porcentaje de los ingresos generados

por la plataforma procederán del servicio de venta?

R.- En cuanto a las previsiones más cercanas, el próxi-mo otoño lanzaremos una “Galería Comercial" conjun-tamente con El Corte Inglés y, a principios del año queviene, pondremos en marcha el servicio de “El Super-mercado". Además, iremos introduciendo paralelamen-te diferentes prestaciones complementarias a nuestra 317

SANTIAGO TAPIADIRECTOR GENERAL DE CANAL SATÉLITE DIGITAL

Cedida por Canal Satélite Digital

Lanzaremos pronto el acceso a internet

por satélite; el acceso desde el televisor,

a mediados del año que viene

La base de la oferta de la televisión de pago

son sus contenidos

TE

LEV

ISIÓ

N

Page 8: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

P.- ¿En qué plazos lanzarán la oferta de acceso a inter-

net por satélite? ¿Y desde el receptor de televisión?

R.- En este momento estamos estudiando el acceso ainternet por satélite, algo técnicamente posible que espe-ramos lanzar pronto. El acceso a la Red a través de latelevisión será posible con la nueva generación de des-codificadores cuya disponibilidad prevemos para media-dos del año que viene. Desde nuestro punto de vista, elacceso a la red a través de la televisión vendrá a com-plementar el acceso a través del ordenador, existentehoy día.

P.- ¿Durante cuanto tiempo será un indicador positi-

vo para las plataformas que sus cifras de pér-

didas experimenten un descenso?

¿En qué plazos razonables pue-

den alcanzar la rentabilidad?

R.- Canal Satélite Digitalha crecido por encima delas previsiones de nego-cio más optimistas, porlo que alcanzaremos el

punto de equilibrio mu-cho antes de lo previstoinicialmente.

P.- ¿Cómo contemplan

la salida al mercado de

la plataforma digital

terrestre? ¿Cuántas

ofertas puede ab-

sorber el mercado?

R.- En Canal Satéli-te Digital conside-ramos positivo eldesarrollo de latelevisión de pagoy el nacimientode nuevas ofertas.

Desde nuestra po-sición de liderazgo,consideramos queel crecimiento delmercado siemprenos va a reportarbeneficios.

* Entrevista

realizada

mediante

cuestionario

oferta, como la com-pra de entradas paraespectáculos de ocio yentretenimiento, entreotras. Respecto a nuestraexpectativa de porcentajede ingresos está enla línea quelos analis-tas atribu-yen a lasplatafor-masdigita-les.

Canal Satélite ha crecido por encima de las

previsiones de negocio más

optimistas, alcanzaremos el

punto de equilibrio mucho

antes de lo previsto

Ced

ida

po

r C

an

al

Sa

téli

te D

igit

al

Cedida por Canal Satélite Digital

Ced

ida

por Can

al S

atél

ite

Dig

ital

Page 9: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

1. EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN

TABLASTabla 1. Déficit acumulados por las televisiones públicas en millones de pesetas corrientes

Tabla 2. Evolución del número de clientes a canales y plataformas codificadas

TELEVISIÓN

1

Page 10: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

A lo largo de la última década y media, loque pudiéramos denominar el modeloespañol de televisión ha sufrido grandescambios, impulsados por transformacionestecnológicas, políticas y económicas. Elmonopolio público, basado en dos cadenas,fue abriéndose progresivamente para darpaso a las televisiones autonómicas, a trescadenas privadas, a un gran número de tele-visiones locales que han surgido sin dema-siado control y de forma casi espontánea, ya dos cadenas que emiten programacióncodificada de pago. El ritmo de los cambiosse va a acelerar en los próximos meses, conla aparición de nuevas cadenas autonómicas,el comienzo de las emisiones de una cadena(Quiero/Onda Digital) que emitirá (14canales) en digital y la concesión de doslicencias más antes de final de año, así comocon la multiplicación de la oferta de progra-mas facilitada por los operadores de cable(dentro de paquetes que incluirán acceso ainternet, telefónica, televisión y serviciosinteractivos). En suma, estamos ante unpanorama muy fluido y casi “explosivo”. Lamedición de audiencias en los próximos añostendrá que hacer frente a grandes desafíos.

Sintetizando, con objeto de fijar mejorla imagen anterior, cabría delimitar los si-guientes rasgos estructurales del modeloespañol de televisión:■ España es el país de la UE que dedica un

porcentaje mayor de su PIB a televisiones,ya sean públicas o privadas. Las perspecti-vas indican, dados los proyectos públicos yprivados en curso, que esta tendencia semantendrá y que incluso crecerán las inver-siones en este sector. Cuantiosos recursospúblicos y privados serán volcados en lospróximos años hacia las televisiones.

■ España dispone de más cadenas públicas dedimensión significativa (es decir, nacionaleso autonómicas) que ningún otro país euro-peo. Pero esto no quiere decir que dispongade un modelo de televisión pública másaquilatado. Las televisiones públicas espa-ñolas han optado por programaciones co-merciales, compitiendo por la publicidadcon las cadenas privadas. Elementos de laprogramación que en países como Alema-nia, Francia o Gran Bretaña se considerandistintivos de las televisiones públicas: pro-

gramaciones de calidad, énfasis en conteni-dos culturales innovadores, apenas estánpresentes en las cadenas publicas españolas,con la salvedad de La 21. En las cadenas deCataluña, el País Vasco, Galicia y Valencialas autonómicas justifican su papel desde laperspectiva de la protección del idioma y la cultura que lo sustenta. Por otro lado, doselementos aparecen como rasgos estructura-les de las cadenas públicas españolas. En pri-mer lugar, su fuerte vinculación a los gobier-nos de turno, inevitable desde el momentoen que los gestores dependen de las ma-yorías parlamentarias, y cambia con ellas.Esto ha llevado a situaciones casi increíbles,como que el socio minoritario de una coali-ción de gobierno manifieste su descontentopor el enfoque partidista de la televisión

1 EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN

319

TE

LEV

ISIÓ

NTABLA 1. DÉFICIT ACUM ULADOS POR LAS TELEVISIONES

PÚBLICAS EN M ILLONES DE PESETAS CORRIENTES

RADIOTELEVISÓN ESPAÑOLA

1990 0

1992 95.324

1993 198.497

1994 249.740

1995 249.663

1996 264.163

1997 444.124

1998 593.370

1999 (previsión) 580.225

TELEVISIONES AUTONÓM ICAS (HASTA 1997)

TV3 (1999) 105.000

ETB No disponible1

TV9 6.000

TELEM ADRID 27.466

CANAL 9 6.845

CANAL SUR 4.400

1 Su déficit para 1997 fue de 706 millones.

Fuente: Círculos de Empresarios y RTVE.

Para Cataluña: Corporación Catalana de Radio y Televisión.

Lunes Cine clásico ¡Qué grande es el cine!

M artes Cine español Versión española

M iércoles M úsica moderna Séptimo

Vanguardias La mandrágora, M etrópolis

Jueves Literatura Los libros

Viernes Análisis en profundidad La noche temática

de temas de actualidad

Sábado Teatro Lo tuyo es puro teatro

Domingo Literatura Blanco sobre negro

Nuevas tecnologías Redes

1 La 2 ha venido desarrollando en los últ imos años un enfoque de

especialización en contenidos cult urales documentales en la

sobremesa, y, en el últ imo t rimest re de 1999, el concepto de

noches temát icas.

Page 11: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

dependiente de su gobierno2. En segundolugar, la acumulación de déficit sistemáticos,que han llevado a volúmenes de deuda muyconsiderables, que se palian con el recurso alos presupuestos públicos (tabla 1).

■ Las cadenas privadas se han consolidado enuna década. Las abiertas recogen partes sig-nificativas de la audiencia, comparables alas de TVE 1, y han entrado en una sendade beneficios en los dos últimos años. Noobstante, es Canal+, a través de un concep-to mixto de emisiones abiertas y codifica-das de pago, la que mantiene establementeuna cuenta de resultados positiva.

■ La multiplicación de ofertas televisivas estáproduciendo una progresiva fragmentaciónde las audiencias, al tiempo que una divi-sión de la programación. Progresivamente,los espacios que más atraen la atención

masiva (partidos de fútbol) van entrando enla lógica del “pay por view” (teletaquilla),mientras que los programas de calidad vantrasladándose a los canales codificados, queexperimentan una constante progresión ensu número de abonados (tabla 2), cuyoperfil sociológico es muy acusado. Segúndatos facilitados por Canal+, el 72,6% desus abonados tienen menos de 45 años, el85,8% pueden situarse en la clase media yalta, el 87,6% tienen estudios superiores y el 50,3% residen en las ciudades deMadrid o Barcelona, lo que evidencia unfuerte perfil urbano, casi capitalino3. De estemodo, en un proceso que será lento peroseguramente inexorable, las televisionesgeneralistas parecen destinadas a ir reco-giendo una programación residual orienta-da a audiencias masivas de niveles adqui-sitivos y culturales medios y bajos.

320

TE

LEV

ISIÓ

N

Un ejemplo de la nueva

oferta televisiva: Real

Madrid TV, integrado en

Canal Satélite Digital

Cedida por CIT

TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL NÚM ERO DE

CLIENTES A CANALES Y PLATAFORM AS

CODIFICADAS

CANAL + CANAL VÍA DIGITAL

SATÉLITE DIGITAL

1990 (dic) 87.963

1991 (dic) 278.417

1992 (dic) 559.024

1993 (dic) 767.562

1994 (dic) 969.636

1995 (dic) 1.204.615

1996 (dic) 1.366.063

1997 (dic) 1.464.894 250.000 77.000

1998 (jun) 1.540.078 506.047

1998 (dic) 1.593.614 599.350 288.000

1999 (jun) 1.682.761 713.741

1999 (dic) 1.766.231 800.000 450.000

2000 (feb) 1.800.000

Fuentes: Canal+, Canal Satélite Digital y Vía Digital,

respectivamente.

3 El País. Madrid, 17 de febrero de 2000, pág. 45.

2 Declaraciones de Josep Antoni Durán Lleida, presidente de UDC,

socio minoritario de la coalición CiU, sobre TV3: “Si alguien ve

sólo TV3 puede pensar que no tenemos candidatos, que me he

ido de vacaciones y estos días no t rabajo. A las crít icas que nor-

malmente hago de TV3 debo añadir ahora la falta de respeto por

la pluralidad polít ica” (25 de abril de 1999). Véase también

Enrique Bustamante: “Servicio a la Sociedad”, en El País. Madrid,

4 de abril de 1999.

Los informat ivos de

TVE mant ienen altos

niveles de audiencia.

Cedida por TVE

Page 12: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

2. LA OFERTA DE TELEVISIÓN2.1. Los canales y las plataformas

2.2. Los grupos de televisión

2.3. Las televisiones locales

2.4. La red de cable

2.5. Los conglomerados en el mundo de la televisión

2.6. La audiencia de las cadenas

2.7. Los contenidos de la programación

TABLASTabla 3. Canales y plataformas de televisión en España

Tabla 4. Canales de televisión local, según provincias y formas de emisión

Tabla 5a. Año de constitución y propiedad de las televisiones locales

Tabla 5b. Características de las emisiones de las televisiones locales en 1999 (en %)

Tabla 6a. Situación del cable en 1999

Tabla 6b. Vinculaciones entre grupos de comunicación en la televisión

Tabla 7. Tiempo dedicado a cada género entre 1995 y 1998 (en %)

Tabla 8. Tiempo destinado a cada género de programa en cada cadena en 1999 (en %)

Tabla 9. Perfil de los programas de las cadenas en 1999

Tabla 10. Minutos de emisión de programas protegidos por la SGAE,en un día medio entre 1995 y 1998 por las cadenas nacionales (en %)

Tabla 11. Minutos de emisión de programas protegidos por la SGAE,en un día medio, entre 1995 y 1999 por las cadenas autonómicas (en %)

Tabla 12. Programación que genera derechos de autor,según cadenas en 1999

GRÁFICOSGráfico 1. Canales y plataformas de televisión directamente vinculados a Telefónica-Media. (Participaciones accionariales)

TELEVISIÓN

2➦

Page 13: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

Gráfico 2. Canales y plataformas de televisión vinculados a PRISA

Gráfico 3. Composición del capital de Telecinco

Gráfico 4. Composición del capital de Retevisión y de Quiero/Onda Digital

Gráfico 5. Distribución geográfica de las televisiones locales. Números absolutos y %

Gráfico 6. Distribución del territorio por operadores de cable

Gráfico 7. Evolución de la audiencia de las cadenas de televisión entre 1990 y 1999

Gráfico 8. Tiempos de programación en televisión en 1998 y 1999 (en %)

Gráfico 9. Ejes principales de programación de las cadenas nacionales en 1999

Gráfico 10. Media de minutos de emisión de programas protegidos por la SGAE en un día medio (televisiones nacionales y autonómicas)

Page 14: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

2.1.Los canales y las plataformas

En la tabla 3 se recogen las cadenas queemiten actualmente o lo harán en un próximofuturo –un año–, como consecuencia de lasnuevas concesiones de televisión digital, rea-lizadas por el Gobierno y por la Comunidadde Madrid.

En muy breve síntesis:■ Hay cuatro canales nacionales que emiten

en abierto, dos de ellos públicos (grupo

RTVE) y dos privados (Antena 3 y Tele-cinco). Otro canal combina emisiones enabierto y codificadas de pago (Canal+). Porotro lado, en los tres últimos años han apa-recido dos cadenas que emiten en codifica-do múltiples canales, mediante fórmulas deabono y teletaquilla (Canal Satélite Digitaly Vía Digital). Hasta aquí, lo conocido en elmarco nacional. A esta oferta se va a sumardurante el año 2000 una cadena de televi-sión digital terrestre (Onda Digital) con ca-torce canales, cada uno de los cuales emitirá

2 LA OFERTA DE TELEVISIÓN

321

TE

LEV

ISIÓ

N

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 3. CANALES Y PLATAFORM AS DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA

1. CON COBERTURA NACIONAL

1.1. EM ISIONES EN ABIERTO

CENTROS

ENTIDAD EM ISIÓN REGIONALES PROGRAM ACIONES PROPIEDAD

RTVE/TVE I Abierto 17 1 Pública- Estatal

RTVE/LA 2 Abierto 17 1 Pública- Estatal

ANTENA 3 Abierto 9 1 Privada

TELECINCO Abierto 6 1 Privada

1.2. EM ISIONES CODIFICADAS O M IXTAS

ENTIDAD EM ISIÓN CLIENTES 1999 PROPIEDAD

CANAL+ M ixta 1.800.000 Privada

CANAL SATÉLITE DIGITAL Codif icada 800.000 Privada

VÍA DIGITAL Codif icada 450.000 Privada

1.3. EN PROYECTO: TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

CANAL EM ISIÓN PROGRAM ACIONES PROPIEDAD

Quiero/Onda Digital M ixta 14 Privada

Dos nuevas licencias antes de f inal de año Privada

2. CON COBERTURA AUTONÓM ICA

2.1. CANALES EN FUNCIONAM IENTO

COM UNIDAD CANAL EM ISIÓN IDIOM A PROGRAM ACIONES PROPIEDAD

CATALUÑA TV- 3 Abierto Catalán 1 Pública- Generalitat

C- 33 Abierto Castellano 1 Pública- Generalitat

PAÍS VASCO ETB- 1 Abierto Vasco 1 Pública- Comunidad

ETB- 2 Abierto Castellano 1 Pública- Comunidad

GALICIA TV9 Abierto Gallego 1 Pública- Xunta

M ADRID Telemadrid Abierto Castellano 1 Pública- Comunidad

VALENCIA C- 9 Abierto Castellano/ Catalán 1 Pública- Generalitat

Punt 2 Abierto Catalán 1 Pública- Generalitat

ANDALUCÍA Canal Sur Abierto Castellano 1 Pública- Junta

C2A Abierto Castellano 1 Pública- Junta

CANARIAS TVC Abierto Castellano 1 Pública- Junta

2.2. LAS INSTITUCIONES HAN M OSTRADO VOLUNTAD DE EM PRENDER EL PROYECTO. PÚBLICOS

ASTURIAS CASTILLA LA M ANCHA EXTREM ADURA NAVARRA

2.3. EN PROYECTO: TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

COM UNIDAD LICENCIAS FECHA INICIO

M ADRID Prensa Española, asociada con las productoras: Abril 2000

Telson, Europroducciones y Árbol (Globomedia)

Quiero/ Onda Digital Abril 2000

Las comunidades disponen de cuatro licencias de TDT. Dos reservadas para canales públicos y dos para licencias privadas. Solo

M adrid las ha concedido.

3. TELEVISIONES LOCALES POR CABLE Y POR ONDAS

707

4. OFERTA DE TELEVISIÓN A TRAVÉS DE OPERADORES DE CABLE

Véase el cuadro correspondiente

Page 15: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

4 horas diarias o 32 horas semanales enabierto y el resto en codificado, mediantefórmulas de abono. Este modelo de emisio-nes llevará a que Quiero/Onda Digital debadefinir un estilo a medio camino entre lastelevisiones comerciales convencionalesque emiten en abierto y las cadenas de pa-go. Obviamente, la puesta en marcha de talcantidad de programaciones implicará unsustancial aumento de la oferta de progra-mas a disposición de la audiencia. Además,durante 2000, el Gobierno concederá otrasdos licencias de televisión digital terrestre.

■ En el ámbito autonómico, hay cadenas condos canales en Cataluña, País Vasco, Valen-cia, Andalucía y Canarias. Con un solo canallas hay en Galicia y Madrid. Hay tambiénproyectos más o menos concretos, con decla-raciones y compromisos de los gobiernos einstituciones autonómicas, en Asturias, Cas-tilla-La Mancha, Extremadura y Navarra.

■ Por el Plan de Televisión Digital Terrestre,cada comunidad autónoma tiene reserva-dos dos canales públicos, que alguna apro-vechará para poner en funcionamiento sucadena, y otros dos privados. Hasta el mo-mento, solo la Comunidad de Madrid haemitido un fallo sobre estas cadenas digita-les terrestres privadas a favor del grupoPrensa Española (editor del diario ABC) yde Onda Digital.

■ Hay también 707 canales de televisión lo-cal, que emiten con cierta irregularidad enmuchos casos.

■ Por último, la implantación de los operado-res de cable en los próximos cuatro añosampliará considerablemente la oferta tele-visiva.

Bajo esta multiplicación de cadenas seencierra la realidad de que la televisión en Es-paña se está nucleando alrededor de un nú-mero reducido de polos. Por un lado, las Administraciones Públicas territoriales, elEstado y las comunidades autónomas, que apartir de la implantación de la televisión digi-tal dispondrán, además, de más canales. Enun plano más limitado, los ayuntamientos,muchos de los cuales disponen de canales lo-cales. Por otro lado, tres grupos empresaria-les privados, en los que se articulan empresasprocedentes de las telecomunicaciones, otroscampos de la comunicación, redes eléctricasy de servicios, apoyos financieros y vin-culaciones internacionales: el grupo PRISA,Telefónica y Retevisión. Estos grupos extien-den su influencia a las televisiones privadasen abierto, la televisión digital terrestre, lastelevisiones digitales por satélite que emitenen codificado y los operadores de cable.Expondremos estas vinculaciones siguiendoen cierto modo el orden de la tabla 3.

2.2.Los grupos de televisión

A Telefónica están vinculadas directamenteAntena 3 TV y Vía Digital (gráfico 1). En am-bas cadenas, Telefónica está acompañada porsu socio Recoletos (perteneciente al grupo

322

TE

LEV

ISIÓ

N

La televisión en España se

está nucleando alrededor

de un número reducido de polos

GRÁFICO 1. CANALES Y PLATAFORM AS DE TELEVISIÓN DIRECTAM ENTE VINCULADOS ATELEFÓNICA- M EDIA. (PARTICIPACIONES ACCIONARIALES)

TELEFÓNICA

48,6%

TELEFÓNICA

46,9%

TELEVISA

10,0%

RECOLETOS

10,0%

M EDIA

PARK

5,0%

SM M

15,6%

BSCH

12,8%

DIRECT TV

6,9%

TV 3

5,0%

RECOLETOS

5,0%

OTROS

30,3%

CANAL 9

1,1%

TELEM ADRID

0,9%

ITO CHU

0,9%

TV 9

0,5%OTROS

0,3%

ANTENA 3 VÍA DIGITAL

Fuente: Antena 3 y Vía Digital.

Page 16: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

Pearson), así como por socios financieros, yen Vía Digital, por varias cadenas autonómi-cas de televisión y por Televisa.

El Grupo PRISA, a través de Sogecable,controla el 100 % de Canal +, así como el 83%de Canal Satélite Digital, donde se integrantambién Antena 3 TV, con una participaciónmuy minoritaria, Proarsa y Warner Bros(10%). La composición de capital de Sogeca-ble está integrada mayoritariamente porPRISA y Canal+ Francia (ambos con un21,3%), un 25,01% en bolsa y socios finan-cieros: BBVA, Bankinter y Cajamadrid (gráfi-co 2).

Telecinco aparece un tanto al margende la configuración de estos conglomeradosmultimedia. La composición de su capital estáfuertemente ligada a Mediaset (del grupo Ber-lusconi) (40%) y a Kirch (25%), con participa-ciones españolas del 25% del Grupo Correo (y,a través de él, al BBVA y la familia Ybarra) yPlaneta (10%). Pese a su participación minori-taria, el Grupo Correo tiene un peso relevan-te en la cadena, ya que uno de sus hombres,Alejandro Echevarría, ocupa la presidencia(gráfico 3).

La concesión de la licencia de televisióndigital terrestre (todas las cadenas que tienen

323

TE

LEV

ISIÓ

N

Fuente: Sogecable.

Fuente: Telecinco.

GRÁFICO 2. CANALES Y PLATAFORM AS DE TELEVISIÓN VINCULADOS A PRISA

PRISA

21,3%

SOGECABLE

83%

SOGECABLE

100%

CORP. F. ALBA

13,8%

BANKINTER

4,2%

EVENTOS

4,2%

BOLSA

25,0%

WARNER BROS

10%

PROARSA

4,5%

BBVA

6,0%

CAJAM ADRID

4,2%

CANAL+

FRANCIA

21,3%

SOGECABLE

CANAL+ CANAL SATÉLITE DIGITAL

ANTENA 3 TV

2,5%

TELEFUTURO

(Grupo Kirch)

25%

PLANETA

10%

M EDIASET

(Grupo Berlusconi)

40%

SOTEL CIN

(Grupo Correo)

25%

GRÁFICO 3. COM POSICIÓN DEL CAPITAL DE TELECINCO

Page 17: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

concesiones analógicas disponen también deconcesiones para emitir en digital) a Onda Di-gital, que posteriormente cambió su denomi-nación a Quiero, introdujo a Retevisión en es-te mercado, ampliando después su peso conla concesión de una de las licencias digitalesde la Comunidad de Madrid. Quiero/Onda Di-gital comenzará a emitir durante el año 2000.

En la composición de capital y gestiónde Quiero/Onda Digital hay dos elementosclave. El predominio de Retevisión, con un49% del capital, y de la sociedad Sofisclave,compuesta por la Caixa de Cataluña y Lara.Precisamente, Lara ocupa la presidencia y lle-va el peso de la gestión de contenidos de lanueva cadena. Completan el capital de Quie-ro/Onda Digital varias cajas de ahorro, así co-mo Euskaltel. Retevisión, por su lado, estámarcada por el peso de Endesa (28,7%), Unión

Fenosa (13,5%), el BSCH (5,5%) y TelecomItalia (28,7%) (gráfico 4). El BSCH ha comple-tado un complejo entramado de participacio-nes en empresas del sector televisivo, con pre-sencia en Quiero/Onda Digital a través de Endesa y Unión Fenosa, y con su participa-ción directa en Retevisión, y, como luego ve-remos, con participaciones importantes en lossuministradores de cable.

Un hecho interesante en estos movi-mientos es la presencia de la productora Me-dia Park en los capitales de Quiero/Onda Digital (15%) y de Vía Digital (5%). Esta pro-ductora, que en consecuencia cumple el papelde suministrador de contenidos, tiene en sucapital a TV-3 (17,6%), así como al grupoEquipo (compuesto por pequeños empresarioscatalanes) (42,2%), Iberdrola (30,0%), Philips(5,0%) y Antena 3 TV (5,0%).

324

TE

LEV

ISIÓ

N

Locomot ion, canal temát ico

infant il integrado

en Vía Digital.

Cedida por Vía Digital

GRÁFICO 4. COM POSICIÓN DEL CAPITAL DE RETEVISIÓN Y DE QUIERO/ONDA DIGITAL

RETEVISIÓN

49%

ENDESA

28,7%

BBK

1,0%

KUTXA

1,0%

C. VIGO

0,9%

M EDIA

PARK

15%

CARLTON

7,5%

TELECOM

ITALIA

28,7%

UNIÓN

FENOSA

13,5%

SOFISCLAVE

(PLANETA- CAIXA CATALUNYA)

15%

BSCH

5,5%

KUTXA

5,0%

C.A. M EDITERRÁNEO

3,5%

UNICAJA

3,5% EUSKATEL

1,5%

CAIXA

CATALUÑA

1,5%

C. NAVARRA

1,5%

C.A. M EDITERRÁNEO

2,0%

CAIXA VIGO

2,0%C.A. NAVARRA

2,8%

IBERCAJA

1,4%

BBK

3,5%

EUSKALTEL

3,0%

RETEVISIÓN QUIERO/ONDA DIGITAL

A comienzos de 2000, Onda Digital cambió de

denominación e introdujo modificaciones en su capital que

no se han hecho públicas.

Fuente: Retevisión y Quiero/Onda Digital.

Page 18: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

2.3.Las televisiones locales

Las televisiones locales han surgido en los úl-timos quince años de una forma espontánea,bajo el impulso de ayuntamientos y de gruposprivados de muy diferente naturaleza: desdegrupos aficionados, vinculados en parte a op-ciones políticas minoritarias, como forma deexpresión de manifestaciones subculturalesde diferentes ámbitos, hasta operaciones co-merciales de grupos empresariales de dimen-sión local o provincial que han llegado a cua-jar en entramados de más amplia dimensión.El panorama es variado, y los contenidos deestas televisiones, también. Pero el rasgo másllamativo es el desorden que impera en el sec-tor, teóricamente regulado por la Ley de Te-levisiones Locales de 1995, que todavía no seha desarrollado, por lo que no existe unareserva eficaz de frecuencias.

La SGAE tiene localizadas 707 emisorasde televisión local, que han emitido durante1999 (tabla 4). El concepto de la SGAE incluyea los vídeos comunitarios como televisioneslocales. Este número es ligeramente menorque el que ofrece el Censo de Televisiones

Locales publicado por la AIMC en abril delpasado año. Pero en este censo, que contabi-lizaba 741 emisoras, se incluían algunas emi-soras que en la práctica no efectuaron nin-guna emisión durante el año –la metodologíaequivalía en la práctica a un rastreo de lasemisoras que hubieran dejado alguna “marca”de su actividad–, razón por la cual no sonconsideradas como tales (podríamos decir,como activas durante 1999) por la SGAE. Co-mo se puede apreciar en el gráfico 5, las tele-visiones locales y los vídeos comunitariostienen una fuerte implantación en Andalucíay en general en toda la zona mediterránea, loque indica, junto a otros datos, que las televi-siones locales están estrechamente ligadas aldinamismo económico local, la implantaciónde pequeñas empresas y la existencia depoblaciones turísticas o de cierta dimensiónque permiten ofrecer una información local deinterés y variada a lo largo del tiempo. EnAndalucía, concretamente, hay una inciden-cia muy elevada de vídeos comunitarios.

La AIMC, a partir de los datos de suCenso, remitió a todas las televisiones localesincluidas en él un cuestionario en el que se lespedía información sobre algunos datos bási-cos. La publicación de la AIMC facilita talesdatos en forma de fichas de cada una de lastelevisiones que respondieron: 457, lo que

equivalía al 61,7% de las emisoras localizadas.Como toda investigación realizada a partir deun cuestionario autoadministrado en la queno se tiene control sobre quienes responden,no es posible conocer con exactitud los már-genes de error de la información facilitada. Entodo caso, los datos publicados por la AIMCson los mejores disponibles sobre muchosaspectos de las televisiones locales, y en eseaspecto es un trabajo muy estimable. Sobreesta base, hemos realizado una pequeña tabu-lación, de la que se desprenden los datos reco-gidos en las tablas 5a y 5b, que permiten llevara cabo una primera aproximación a las carac-terísticas de las televisiones locales en España:

a) Se trata de emisoras privadas en su granmayoría (el 79,2%), que en algunas comu-nidades se están agrupando en conglome-rados más grandes que están entrando enlos consorcios del cable (Retecal en CastillaLeón, por ejemplo). El 16,4% son munici-pales.

b) De las que emisoras actuales, casi la mitad(41,6%) se crearon entre 1991 y 1995. Untercio se crearon durante los años ochenta.El protagonismo de los ayuntamientos enla fundación de estas emisoras, ya fuera di-rectamente o mediante fórmulas mixtas,fue mayor hasta 1995. A partir de enton-ces ha disminuido considerablemente, des-plazándose la iniciativa hacia el sector pri-vado de forma muy mayoritaria.

c) Según los datos de la AIMC, la mayoría emi-ten por vía terrestre. Pero los datos de laSGAE contradicen esta información. Segúnéstos, se dividen casi por mitades las queemiten por cable (ligeramente mayoritarias:53,2%) y por vía terrestre (46,8%).

d) Un reflejo de la heterogeneidad del fenó-meno es la dispersión de las pautas de pro-gramación. Ciertamente, casi las tres cuar-tas partes (73,1%) emiten los siete días a lasemana, pero algo más de la cuarta partelo hacen de forma irregular o algunos díasa la semana. E incluso entre las que emitensiete días a la semana, casi la mitad lo hacedoce o menos horas al día, y un 8,4%, enhorarios variables.

e) Las tres cuartas partes emiten publicidad. 325

TE

LEV

ISIÓ

N

Las televisiones locales han

surgido en los últimos quince años

de una forma espontánea

Page 19: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

f) El volumen de producción propia en lasemisiones es muy disperso. Destaca que casila mitad afirma que más del 80% de sutiempo de emisión es de producción propia.

g) Solo el 15,5% dispone de web en internet,y el 4,8% la tiene en preparación.

Junto a las grandes cadenas, se ha teji-do en los últimos años una amplia red de tele-visiones locales. Durante 1999, emitieron 707de ellas. Se trata de una red muy heterogénea.En algunos casos se trata de emisoras de cier-ta entidad.

326

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 4. CANALES DE TELEVISIÓN LOCAL, SEGÚN PROVINCIAS Y FORM A DE EM ISIÓN

TIPO DE EM ISIÓN

Televisiones Televisiones Televisiones

locales cable ondas

TIPO DE EM ISIÓN

Televisiones Televisiones Televisiones

locales cable ondas

ANDALUCÍA 288 193 95

Almería 11 4 7

Cádiz 47 22 25

Córdoba 29 26 3

Granada 30 25 5

Huelva 21 17 4

Jaén 22 17 5

M álaga 39 21 18

Sevilla 89 61 28

ARAGÓN 20 18 2

Huesca 3 3 0

Teruel 4 3 1

Zaragoza 13 12 1

ASTURIAS 6 1 5

BALEARES 24 3 21

CANARIAS 29 1 28

Las Palmas 13 1 12

Santa Cruz de Tenerife 16 0 16

CANTABRIA 5 0 5

CASTILLA Y LEÓN 34 22 12

Ávila 3 1 2

Burgos 5 2 3

León 6 6 0

Palencia 2 2 0

Salamanca 7 5 2

Segovia 1 0 1

Soria 3 3 0

Valladolid 5 1 4

Zamora 2 2 0

CASTILLA- LA M ANCHA 31 15 16

Albacete 7 3 4

Ciudad Real 15 11 4

Cuenca 2 0 2

Guadalajara 1 1 0

Toledo 6 0 6

CATALUÑA 70 2 68

Barcelona 42 1 41

Girona 14 1 13

Lleida 1 0 1

Tarragona 13 0 13

CEUTA Y M ELILLA 3 1 2

Ceuta 2 1 1

M elilla 1 0 1

C. VALENCIANA 59 37 22

Alicante 37 33 4

Castellón 11 0 11

Valencia 11 4 7

EXTREM ADURA 6 4 2

Badajoz 4 2 2

Cáceres 2 2 0

GALICIA 21 10 11

La Coruña 7 2 5

Lugo 6 2 4

Orense 2 1 1

Pontevedra 6 5 1

M ADRID 25 5 20

M URCIA 63 56 7

NAVARRA 4 2 2

PAÍS VASCO 16 6 10

Álava 2 1 1

Guipúzcoa 9 3 6

Vizcaya 5 2 3

RIOJA, LA 3 0 3

TOTAL TELEVISIONES 707 376 331

TABLA 5a. AÑO DE CONSTITUCIÓN Y PROPIEDAD DE LAS TELEVISONES LOCALES

Propiedad, en números absolutos

Total Privada M ixta M unicipal Comunitaria Sin datos

Entre

1980- 1985 30 21 1 7 1 1

1986- 1990 121 93 6 21 2

1991- 1995 190 150 5 33 1

1996- 1999 84 75 2 11

Sin datos 27 23 1 3

Total 457 362 15 75 1 4

Propiedad, en %

Total Privada M ixta M unicipal Comunitaria Sin datos

Entre

1980- 1985 6,6 5,8 6,7 9,3 100

1986- 1990 26,5 25,6 40,0 28,0 25

1991- 1995 41,6 41,4 33,3 44,0 50

1996- 1999 19,5 20,7 13,3 14,7 25

Sin datos 5,9 6,4 6,7 4,0

(% ) (100) (79,2) (3,3) (16,4) (0,2) (0,9)

Fuente: Elaboración propia sobre datos de AIMC y censo

de televisiones locales, de abril de 1999.

Fuente: SGAE.

Page 20: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

327

TE

LEV

ISIÓ

N

CANARIAS29

4,1%

CATALUÑA

70

9,9%ARAGÓN

202,82%

NAVARRA4

0,6%

LA RIOJA3 0 ,4%

PAÍS VASCO16

2,3%

CANTABRIA5 0 ,7%

ASTURIAS6

0,85%

CASTILLA Y LEÓN34

4,8%

GALICIA21

3,0%

CASTILLA- LA M ANCHA31

4,4%EXTREM ADURA

60,8%

ANDALUCÍA288

40,7%

M URCIA63

9,42%

COM UNIDADVALENCIANA598,3%

ISLAS BALEARES24

3,4%

CEUTA2

0,2%M ELILLA

10,1%

M ADRID25

3,5%

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA DE LAS TELEVISIONESLOCALES.NÚM EROS ABSOLUTOS Y %

Fuente: SGAE.

2.4.La red de cable

Desde 1996, se han venido haciendo las con-cesiones para la explotación del “cable” de fi-bra óptica. En algunas ciudades ya está enfuncionamiento su oferta de servicios. Enotras lo estará en los próximos meses. Estasconcesiones implican extender una infraes-tructura que pondrá a disposición de los ho-gares y las empresas múltiples servicios:acceso a televisión en abierto y codificada, te-léfono, internet, servicios interactivos, etc.;todo ello, a través de la misma infraestructu-ra, el mismo “cable”, a cambio de un abonode conexión y el pago de los servicios añadi-dos. Está previsto extender por el país dos re-des. Una, dependiente de Telefónica, a travésde su filial Telefónica Cable. Otra, dependien-te de concesionarios que se encargarán de ex-tender la infraestructura y explotarla. Paraello, se dividió el país en 43 demarcaciones,aunque todavía seis están desiertas. Las ten-siones entre los concesionarios y Telefónicahan sido frecuentes en estos años, por enten-der los primeros que Telefónica parte con

ventaja en el desarrollo de estas infraestruc-turas.

Los servicios de los operadores de cablepueden sintetizarse así:■ Teléfono:

– Toda la gama de llamadas locales,provinciales e internacionales; fax,etcétera.

■ Televisión: – Canales actuales en abierto.– Paquetes con decenas de canales te-

máticos. ■ Internet:

– Tarifas planas y servicios de gran ve-locidad.

■ Servicios interactivos: – Operaciones bancarias, hacer la com-

pra, reserva de entradas, etc. Naturalmente, los precios y las varian-

tes en el diseño de los paquetes dependerán decada operador. Frente a la opción del cable defibra óptica, Telefónica está extendiendo sured de ADSL –línea digital de abonado asimé-trica– que utiliza líneas telefónicas conven-cionales pero consigue velocidades de trans-misión muy superiores a las convencionales.

Page 21: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

Lo relevante desde el punto de vista dela televisión es que estas nuevas infraestruc-turas implican una multiplicación de laoferta televisiva para los espectadores, ytambién un aumento de la demanda de pro-gramas para el sector de producción al serpreciso llenar de contenidos los nuevoscanales temáticos.

Las concesiones de cable se han distri-buido entre dos grupos de operadores: ONO yla Agrupación de Operadores de Cable (AOC).En ONO participan el BSCH (con el 32,5% delcapital), la constructora Ferrovial y Multitel,sociedad relacionada en tiempos con la COPE.Completan su capital inversores como GE Ca-pital, Bank of America y la Caisse de Depot etPlacement du Québec. Por su parte, la AOCaparece en primer lugar como una agrupaciónde operadores más o menos independientes,en los que las compañías eléctricas (suminis-tradoras de la infraestructura de cableado)tienen un peso determinante, así como cajasde ahorro y empresarios locales de la comu-nicación. El núcleo duro de AOC se estructu-ra entorno a Unión Fenosa y Endesa (es decir,sociedades con intereses en Retevisión), asícomo Telecom Italia.

ONO extiende sus concesiones por Va-lencia, Mallorca, Huelva, Cádiz y Cantabria,disponiendo, según sus datos, de 40.639 abo-nados a fines de 1999. La AOC dispone de lasconcesiones en Galicia, Asturias, Castilla y

328

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 5b. CARACTERÍSTICAS DE LAS

EM ISIONES DE LAS TELEVISIONES LOCALES

EN 1999 (EN % )

DATOS AIM C DATOS SGAE

1. SISTEM A DE DIFUSIÓN

Terrestre 67,0 46,8

Cable 22,8 53,2

Terrestre y cable 7,4

M M DS y cable 0,6

Sin datos 2,2

(n) (457) (707)

2.1. DÍAS A LA SEM ANA DE DIFUSIÓN DE PROGRAM AS

Uno o dos 4,2

Tres o cuatro 5,3

Cinco 7,0

Seis 4,6

Siete 73,1

Sin datos 5,9

(n) (457)

2.2. HORAS DE EM ISIÓN DIARIA DE LAS QUE EM ITEN 24 HORAS

Hasta 4 horas/ día 13,5

De 4,01 a 8 horas/ día 15,6

De 8,01 a 12 horas/ día 16,8

De 12,01 a 16 horas/ día 11,1

De 16,01 a 23,59 horas/ día 2,4

24 horas/ día 29,9

Variable 8,4

Sin datos 2,4

(n) (457)

3. EM ISIÓN DE PUBLICIDAD

Emiten publicidad 74,8

No emiten publicidad 23,1

Sin datos 2,0

4. VOLUM EN DE PRODUCCIÓN PROPIA DE SUS EM ISIONES

Hasta 10% 2,8

Del 10,1% al 20% 4,2

Del 21,1% al 40% 12,9

Del 40,1% al 60% 12,3

Del 60,1% al 80% 9,2

Del 80,1% al 90% 20,1

M ás del 90% 31,7

Sin datos 6,8

(n) (457)

5. DISPONEN DE W EB

Sí 15,5

No 63,9

En preparación 4,8

Sin datos 15,8

(n) (457)

Fuente: Elaboración propia sobre datos de AIMC, censo de

televisiones locales de abril de 1999, y SGAE.

El Canal de Historia,

canal temát ico

integrado en la

oferta de cable de

Madritel.

Cedida por Mult icanal

TABLA 6a. SITUACIÓN DEL CABLE EN 1999

GRUPO DEM ARCACIONES NÚCLEO CLENTES

DURO (31/12/99)1

Galicia, Asturias, ENDESA

Castilla y León, UNIÓN FENOSA

AOC Aragón, M adrid (RETEVISIÓN) 100.000

M ENTA Cataluña

EUSKALTEL País Vasco EUSKALTEL

Huelva, Cádiz, BSCH

Valencia; M urcia, FERROVIAL

ONO Cantabria M ULTITEL 40.639

1 Fuente: AOC y ONO, respectivamente.

Page 22: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

León, Navarra, Aragón, Madrid y Andalucía,excepto Huelva y Cádiz. Próximamente seincorporarán al grupo las concesionarias deCataluña y el País Vasco (tabla 6a). La AOCparece tener vocación de permanencia, en lamedida en que sus miembros se han presen-tado conjuntamente al concurso de telefóni-ca móvil local por radio (gráfico 6 y anexo 1)y han constituido, junto a Menta y Euskaltel,la sociedad Estreno Digital, para suministrar-les contenidos audiovisuales.

2.5.Los conglomerados en el mundo de la televisión

En resumen, en los últimos años se han con-figurado tres grandes grupos en torno a las te-levisiones, en sus diversas facetas:■ El grupo Telefónica, a través de Telefónica

Media, que controla Antena 3 y Vía Digital.Además, a través de Telefónica Cable, dis-pondrá de una red de cable extendida

329

TE

LEV

ISIÓ

N

La Coruña

Lugo

Orense

Asturias

Cantabria Vizcaya

Guipúzcoa

ÁlavaNavarra

Huesca

Tarragona

M allorca

M enorca

Ibiza

Formentera

LéridaGerona

BarcelonaZaragoza

Teruel

Castellón

Valencia

Alicante

M urcia

Almería

Granada

M álaga

Cádiz

Ceuta

M elilla

ONO

Lanzarote

Fuerteventura

Gran Canaria

Sta. C.

de Tenerife

La Palma

Gomera

Hierro

Huelva

Sevilla

CórdobaJaén

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

León

Palencia

Valladolid

Ávila

Toledo

Ciudad Real

Albacete

Cuenca

M adrid

Segovia

Guadalajara

BurgosLa Rioja

Soria

Pontevedra

AOC

M ENTA

EUSKALTEL

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DELTERRITORIO POR OPERADORES DE CABLE

Fuente: Elaboración propia.

1 Antena 3, Tele 5 y Canal + disponen de una concesión de

TV Digital Terrestre.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 6b. VINCULACIONES ENTRE GRUPOS DE COM UNICACIÓN EN LA TELEVISIÓN

VINCULACIONES TELEVISIÓN DIGITAL OPERADORES CABLE

GRUPO FINANCIERAS INTERNACIONALES TV PRIVADAS SATÉLITE TERRESTRE TERRESTRE

TELEFÓNICA BBVA ANTENA 3 VÍA DIGITAL 1 TELEFÓNICA CABLE

PRISA BBVA CANAL+ FRANCIA CANAL+ CANAL SATÉLITE

DIGITAL 1

TELE 5 BBVA (Indirecta) BERLUSCONI KIRCH TELE 5

Auna BSCH ONDA DIGITAL

Endesa CONCESIÓN

Unión Fenosa Telecom Italia C.A. M ADRID AOC

BSCH ONO

Page 23: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

330

TE

LEV

ISIÓ

N

(ADSL) por toda España. Su principal apoyofinanciero, tras el acuerdo suscrito en fe-brero de 2000, es el BBVA.

■ El grupo PRISA está articulado sobre PRISA–editora de El País– y Canal+ Francia. ElBBVA, tras su acuerdo con Telefónica, hatenido que vender parte de sus acciones enSogecable, sociedad instrumental del grupoPRISA y Canal+ para controlar Canal+ yCanal Satélite Digital.

■ El tercer grupo se articula alrededor deAUNA, sociedad instrumental que agrupalos intereses del BSCH, Endesa y Unión Fe-

nosa. Este grupo engloba las empresas detelefonía Retevisión y Amena, Quiero/OndaDigital y los proveedores de cable de la AOC.

2.6.La audiencia de las cadenas

Por lo que se refiere a la audiencia de las ca-denas, los datos globales anuales muestranuna considerable estabilidad en los últimosaños. Una vez pasado el período de ajuste auna oferta más amplia de cadenas, y en la me-dida en que no han entrado nuevas que emi-tan en abierto, puede decirse que no ha ha-bido cambios significativos en los últimoscinco años (gráfico 7). Acaso los datos evi-dencien una leve erosión de las dos cadenasde TVE: la Primera baja por primera vez del24,9%, y La 2 se sitúa en el 8,1%, mientras lasrestantes cadenas se mantienen estables sinapenas variaciones. Las que más se beneficiande estos tenues descensos son las cadenas queSofres clasifica como “otras”, que pasan del3,6% al 4,5%, confirmando así su ágil ritmode crecimiento en los tres últimos años, queprefigura la diversificación de las audienciasen la medida en que se incrementa la ofertade canales a disposición de los espectadores.

Compañeros,

uno de los éxitos

de Antena 3 TV.

Cedida por Antena 3 TV

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS DE TELEVISIÓN ENTRE 1990 Y 1999

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

TVE 1 La 2 TELE 5 ANTENA 3 TV CANAL+ AUTONÓM ICAS OTRAS1

1 La TVAC está incluida en «Otras».

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 1998.

Page 24: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

2.7.Los contenidos de la programación

2.7.1. Los géneros de la programación

La información disponible sobre la oferta decontenidos de las cadenas de televisión es laque suministra Sofres acerca del tiempo deemisión destinado por las cinco cadenas na-

331

TE

LEV

ISIÓ

N

cionales y las diez autonómicas a los diversosgéneros de programas. Sofres divide el tiempode emisión en trece grandes “géneros”.

Los datos indican que los contenidos delas programaciones de las televisiones, glo-balmente consideradas, son muy estables apesar del discurrir de los años, como revela latabla 7. Desde 1995, los porcentajes de tiempo

TABLA 7. TIEM PO DEDICADO A CADA GÉNERO ENTRE 1995 Y 1998 (EN % )

GÉNERO 1995 1996 1997 1998 1999

FICCIÓN 41,3 40,5 38,3 35,6 33,3

M ISCELÁNEA 12,6 14,2 16,5 18,9 21,1

INFORM ACIÓN 14,5 14,1 14,6 15,3 15,1

CULTURALES 10,8 10,2 9,8 10,7 11,7

DEPORTES 8,1 8,5 8,3 7,5 7,5

CONCURSOS 3,5 3,2 2,5 3,1 3,6

M USICALES 2,9 4,2 3,4 3,0 3,0

INFOSHOW 4,0 2,9 4,6 3,8 2,7

PROGRAM A DE VENTAS 1,0 1,1 0,7 1,1 1,3

RELIGIOSOS 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5

TOROS 0,6 0,5 0,5 0,3 0,3

SIN CODIFICAR 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

OTROS 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1

Fuente: SOFRES. Promedios de los tiempos de emisión de las

cadenas: TVE 1, La 2, Telecinco, Antena 3, Canal+ y au-

tonómicas. La publicidad en el interior de los programas

cuenta como tiempo de programación. No se incluy e el

tiempo de publicidad entre programas. No se incluy e el

tiempo del género «continuidad» (avances de programación,

autopromociones, cartas de ajuste, etc.).

35,6

18,9

10,7

7,5

3,83,1 3,0

1,10,5 0,3 0,2

21

11,7

7,5

2,73,6

3

1,30,5 0,1 0,3

15,3

33,3

15,1

1998 1999

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

FIC

CIÓ

N

MIS

CE

NE

A

INF

OR

MA

CIÓ

N

CU

LTU

RA

DE

PO

RTE

S

INF

OS

HO

W

CO

NC

UR

SO

S

MU

SIC

ALE

S

VE

NTA

S

RE

LIG

IÓN

TO

RO

S

OTR

OS

GRÁFICO 8. TIEM POS DE PROGRAM ACIÓN EN TELEVISIÓN EN 1998 Y 1999. (EN % )

Fuente: SOFRES.

Page 25: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

destinados a los diferentes géneros han expe-rimentado escasas variaciones. No obstante, seaprecia una regular disminución del tiempodestinado a espacios de ficción (cine, teatro,etc.), que ha pasado del 41,3% de la progra-mación en 1995 al 33,3% en 1999, ocupandoeste tiempo los programas miscelánea, que enel mismo período han pasado del 12,6% al21,1%, en un proceso muy regular.

Como puede verse en la citada tabla 7y en el gráfico 8, la programación de televi-sión gravita sobre los espacios de ficción, y,en segundo lugar, sobre los denominadosmiscelánea, los informativos, los culturales ylos deportes. A estos cinco tipos de espaciosse destina alrededor del 85% del tiempo deemisiones.

Refiriéndonos a los datos correspon-dientes a 1999 (tabla 8), la “ficción” es el gé-nero que recoge la mayor proporción deltiempo de emisión, a pesar del descenso rese-ñado (33,3%). Sobre él se basa la programa-ción de casi todas las cadenas, especialmentelas privadas y las públicas “generalistas”: TVE1, Canal Sur, TV3, ETB-2. En todas ellas se ledestina más del 40% del tiempo de emisión.

Supera el 45% en Tele 5 (47,1%) y Canal+(55,0%). En Antena 3 el tiempo de emisión deprogramas de ficción ha sufrido una drásticareducción en este año (del 45,2% al 36,5%).

El segundo bloque de programas portiempo de emisión es la miscelánea (21,1%).Es un tipo de programas que tiene una pre-sencia elevada en las televisiones autonómi-cas –en la mayoría de ellas, por encima del20%–, disminuyendo en las cadenas nacio-nales, excepto en Antena 3, donde suma el31,7% de la programación, creciendo signifi-cativamente desde el pasado año.

Los informativos suponen el 15,1% deltiempo de emisión, aunque su distribución esdesigual. Para TVE 1 (23,6%) y Tele 5 (21,4%),representan apuestas importantes en las es-tructuras de su programación. En las autonó-micas tienen un relieve considerable en todaslas primeras emisoras de cada comunidad concanal autonómico, estando próximo o supe-rando el 20% del tiempo de emisiones enCanal Sur, TVG, Telemadrid y Canal 9.

Los programas culturales tienen unadistribución muy desigual. El 11,7% de pro-medio de tiempo de emisión no pasa de seruna media que en realidad esconde presenciade cadenas que destinan alrededor del 20% desu tiempo de emisión a la cultura y las deotras que no destinan apenas nada. Los pro-gramas culturales reciben especial atenciónen los segundos canales de las cadenas públi-cas, especialmente en La 2 (28,8%), mientrasque Canal 33 destina un 16,3%; ETB1, un

332

TE

LEV

ISIÓ

N

Promedio

GÉNERO TVE1 La 2 Telecinco Antena 3 C+ CST C2A TV3 C33 ETB1 ETB2 TVG TVM CANAL 9 PUNT 2 1999

Ficción 40,3 21,5 47,1 36,5 55,0 28,9 18,7 38,3 21,3 15,8 49,1 18,8 28,0 40,2 10,6 33,3

M iscelánea 9,7 14,8 18,3 31,7 8,6 24,1 33,4 33,0 14,8 22,1 17,1 29,1 18,5 24,0 21,9 21,1

Información 23,6 8,9 21,4 11,6 3,6 19,7 6,8 15,0 4,1 10,2 13,8 25,6 22,6 18,1 9,0 15,1

Culturales 10,6 28,8 1,9 0,7 10,4 9,5 16,3 1,5 25,6 21,3 14,0 8,7 16,3 2,5 19,6 11,7

Deportes 3,2 16,1 1,2 0,4 17,7 4,7 18,7 4,2 13,8 14,2 1,2 7,2 4,6 2,1 14,5 7,5

Concursos 5,9 2,2 2,9 7,3 0,3 6,3 0 4,1 0,1 2,8 1,9 3,3 4,4 6,9 7,5 3,6

M usicales 1,5 3,9 0,2 0,3 4,0 2,2 6,1 0,3 17,6 3,6 1,0 5,1 0,1 0,3 16,6 3,0

Infoshow 4,4 0,8 0,9 2,7 0 0,7 0 3,5 1,7 8,7 1,7 1,0 4,6 5,0 0 2,7

Prog. de ventas 0 0 6,2 8,9 0 1,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,3

Religiosos 0 1,6 0 0 0 1,4 0 0 1,0 1,0 0,2 1,2 0 0,1 0,1 0,5

Toros 0,8 0,4 0 0 0,4 1,2 0 0 0 0,1 0 0 0,5 0,6 0,1 0,3

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0,4 0,1 0 0,1

Sin codif icar 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0 0,1

Fuente: SOFRES.

Base: emisiones nivel 1 .

* La publicidad en el interior de los programas cuenta como

tiempo de programación. No se incluye publicidad entre

programas. No se ha tenido en cuenta el género “conti-

nuidad”, que incluye avances de programación, autopro-

mociones de la cadena, cartas de ajustes, programación

regional, transiciones, etc...

TABLA 8. TIEM PO DESTINADO A CADA GÉNERO DE PROGRAM A EN CADA CADENA

EN 1999* (EN % )

Se aprecia una disminución

del tiempo destinado a

espacios de ficción

Page 26: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

21,3%; C2A, un 16,3%; Telemadrid, un16,3%; y Punt 2, el 19,6%. Al margen de es-tas cadenas, los espacios culturales se sitúancasi bajo mínimos. Es llamativo, en estesentido, que apenas estén presentes en la pa-rrilla de programas de las cadenas privadas:en Tele 5, un 1,9% de su tiempo de emisión,y en Antena 3, un 0,7%. Solo en Canal+ al-canzan un nivel significativo (10,4%). Sinduda, la oferta de espacios culturales es unelemento diferencial de las cadenas públicas,que en ningún caso puede considerarse cu-bierto por la programación de las cadenas pri-vadas. Por otra parte, esta distribución de lostiempos destinados a la cultura en las emisio-nes de televisión es muy estable; apenas haexperimentado cambios entre 1998 y 1999.

Con los deportes ocurre algo semejan-te. El 7,5% de promedio encierra en realidadgrandes diferencias. La 2 y Canal+, entre las

cadenas nacionales, y los segundos canales delas autonómicas (C2A, C33, ETB1, Punt 2) lesdestinan alrededor del 15% de su tiempo,mientras que las demás cadenas apenas tie-nen programación deportiva.

Los restantes tipos de programas ocu-pan un porcentaje global limitado en la pro-gramación. Destaca, en todo caso, el elevadotiempo que destinan TVE 1 y Telemadrid a in-foshows, así como el que destinan TVE-1 yAntena 3 TV a concursos, y las cadenas priva-das que emiten en abierto, a programas deventas.

Como se ha visto, aunque los ingre-dientes de las programaciones son básica-mente los mismos, y su suma global es bas-tante estable, las diversas cadenas los combi-nan en distintas dosis, como puede apreciar-se en la tabla 9. De este modo, las cadenas ob-tienen perfiles bastante diferenciados en fun-

333

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 9. PERFIL DE LOS PROGRAM AS DE LAS CADENAS EN 1999

TVE1 La 2 Telecinco Ant.3 C+ CST C2A TV3

PROGRAM ACIÓN POR Informativos (8,5) Culturales (17,1) Ficción (13,8) M iscelánea (10,6) Ficción (21,7) Informativos (4,6) M iscelánea (12,3) M iscelánea (11,9)

ENCIM A DEL PROM EDIO Ficción (7,0) Deportes (8,6) Informativos (6,3) Ventas (7,6) Deportes (10,2) M iscelánea (3,0) Deportes (11,2) Ficción (5,0)

Concursos (2,3) Religiosos (1,1) Prog. de ventas (4,9) Concursos (3,7) M úsica (1,0) Concursos (2,7) Cultura (4,6) Infoshows (0,8)

PROGRAM ACIÓN POR M úsica (- 1,5) Informativos (- 6,2) M úsc./M iscel. (- 2 ,8) Informativos (- 3,5) Informativos (- 33) Cultura (- 2,2) Concursos (- 3,6) M úsica (- 2,7)

DEBAJO DEL PROM EDIO Deportes (- 4,3) M iscelánea (- 6,3) Deportes (- 6,3) Deportes (- 7,1) Cultura (- 11,5) Deportes (- 2,8) Informativos (- 8,3) Deportes (- 3,3)

M iscelánea (- 11,4) Ficción (- 11,8) Culturales (- 9,8) Cultura (- 11,0) M iscelánea (- 12,5) Ficción (- 4,4) Ficción (- 14,6) Cultura (- 10,2)

C33 ETB1 ETB2 TVG TVM CANAL 9 PUNT 2

PROGRAM ACIÓN POR ENCIM A M úsica (14,6) Cultura (9,6) Ficción (15,8) Informativos (10,5) Informativos (7,5) Ficción (6,9) M úsica (13,6)

DEL PROM EDIO Cultura (13,9) Deportes (6,7) Cultura (2,3) M iscelánea (8,0) Cultura (4,6) Concursos (3,3) Cultura (7,9)

Deportes (6,3) Infoshows (6,9) M úsica (2,1) Infoshows (1,9) Informativos (3,0) Deportes (7,0)

PROGRAM ACIÓN POR DEBAJO M iscelánea (- 6,3) Ventas (- 1,3) M úsica (- 2,0) Infoshows (- 1,7) Deportes (- 2,9) M úsica (- 2,7) Infoshows (- 2,7)

DEL PROM EDIO Informativos (- 11,0) Informativos (- 4,9) M iscelánea (- 4,0) Cultura (- 3,0) M úsica (- 2,9) Deportes (- 5,4) Informativos (- 6,1)

Ficción (- 12,0) Ficción (- 17,5) Deportes (- 6,3) Ficción (- 14,5) Ficción (- 5,3) Cultura (- 9,2) Ficción (- 22,7)

M ISCELÁNEA

CULTURA

DEPORTESFICCIÓN

INFORM ATIVOS

ANTENA 3

CANAL +

LA 2TELE 5

TVE 1

Fuente: SOFRES.

Fuente: SOFRES

GRÁFICO 9. EJES PRINCIPALES DE PROGRAM ACIÓN DE LAS CADENAS NACIONALES EN 1999

Page 27: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

ción de los ejes de su programación, comomuestra el gráfico 9. TVE 1 y Telecinco tienenun perfil relativamente similar, que gravitasobre los informativos y la ficción. C+ lo hacesobre la ficción y los deportes, en tanto queéstos y la cultura soportan la programaciónde La 2. Antena 3 muestra un perfil bastantediferente, ya que su programación se identi-fica básicamente con el recurso a los progra-mas miscelánea.

2.7.2. Los programas de autor

Denominaremos “programas de autor” aaquellos cuyos derechos autorales estánprotegidos por la Sociedad General de Auto-res y Editores y que tienen un contenidotelevisivo específico en sí mismo. Esto es, nose han contabilizan bajo este rubro concep-tos que generan derechos de autor pero queno pueden calificarse como programas detelevisión, es decir: sintonías, caretas, inter-medios, obras musicales de fondo de lascartas de ajuste, las obras musicales emplea-das sobre imágenes fijas o en movimiento enlos casos de reajuste de horarios de progra-mación, etc., que operan en la programación

de las televisiones de forma complementa-ria.

Naturalmente, gran parte de los conte-nidos de estos “programas de autor” están in-cluidos en el concepto “ficción” que emplea-ba SOFRES. Como consecuencia, la evoluciónglobal de estos datos es semejante a la que seapreciaba para la ficción en el epígrafe ante-rior. Y, como puede observarse, la evolucióndel bloque de minutos según ambas fuenteses coherente, pese a que las metodologías derecogida de la información son muy distintas.Dicho de otro modo, en el conjunto de las te-levisiones españolas, los programas de autorestán experimentando una evolución negati-va desde 1995, como puede observarse en elgráfico 10, que da cuenta de la media diariade minutos de emisión de programas de autoren una cadena nacional o autonómica.

En las cinco cadenas nacionales, la pro-gramación de autor ha pasado de 3.814 minu-tos diarios en 1996 a 3.275 en 1999, disminu-yendo la media por cadena de 763 a 655 mi-nutos/día (tabla 10). Esta evolución en las autonómicas es menos clara, debido al au-mento del número de cadenas en los últimos

334

TE

LEV

ISIÓ

N

702

655

495477

763752 744

545559

486

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

TOTAL M INUTOS ACUM ULADOS POR CADENAS NACIONALES

TOTAL M INUTOS ACUM ULADOS POR CADENAS AUTONÓM ICAS

Fuente: SGAE (datos sobre recaudación).

Nota: Para 1999 los datos medios del día tienen en cuenta

solo el primer semestre del año.

GRÁFICO 10. M EDIA DE M INUTOS DE EM ISIÓN DE PROGRAM AS PROTEGIDOS POR LA SGAE EN UN DÍA M EDIO (TELEVISIONES NACIONALES Y AUTONÓM ICAS)

Page 28: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

años. Pero la evolución ha sido similar, desde486 minutos/día en 1995 a 477 en 1998 (pa-sando por 559 minutos/día en 1996) (tabla 11).

Entre las cadenas nacionales y autonó-micas hay sustanciales diferencias en cuantoa la proporción de emisiones de programas deautor. En el conjunto de las nacionales, el49,1% del tiempo de emisión de programa-ción que está protegido por derechos de autoren las autonómicas es tan solo del 39,6% (ta-bla 12), porcentajes parecidos a los delpasado año, que serán por fin levementecorregidos, ya que se han elaborado con losdatos del primer semestre de 1999. Por otraparte, como es lógico dados los datos ante-riores, el tiempo de programación protegidopor derechos de autor ha disminuido en lascadenas nacionales desde el 54,0% en 1997al 49,1% en 1999.

La cadena que tiene una proporciónmayor de programación protegida por dere-chos de autor es Canal+, a considerable dis-tancia de las restantes: casi el 70% de su tiem-po de programación puede considerarse programas de autor. A cierta distancia quedan

La 2 (53,7%) y Canal 33 (54,0%), únicascadenas que tienen más de la mitad de su pro-gramación cubierta por este tipo de espacios.Entre estas tres cadenas y el resto hay unaconsiderable distancia.

Puede establecerse una cierta escalaentre las diferentes cadenas.

Las tres cadenas nacionales, al margende las dos anteriores, destinan alrededor del40% de su tiempo a programas de autor. Entrelas autonómicas hay más diversidad. Si bienen general suelen situarse alrededor del 40%,tanto Telemadrid, como Canal Sur y TV Gali-cia destacan por emitir proporciones muy ba-jas de su tiempo de emisión dedicadas a pro-gramas de autor.

Un análisis más detallado del tipo deprogramas protegidos por derechos de autoren las programaciones permite extraer algunasconclusiones de interés (véanse los anexos 1ay 1b, en los que se recogen los datos acerca delos minutos de emisión de programas protegi-dos por la SGAE en las diferentes cadenas).

¿Qué tipos de “programas de autor”emiten las cadenas españolas? El primer gran

335

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 10. M INUTOS DE EM ISIÓN DE PROGRAM AS PROTEGIDOS POR LA SGAE, EN UN DÍA

M EDIO ENTRE 1995 Y 1998 POR LAS CADENAS NACIONALES (EN % )

CADENAS NACIONALES

GÉNERO 1995 1996 1997 1998 1999

Obras literarias (fragmentos) nacionales y extranjeras 0,03 0,03 0,03 0,01 0,06

Sinfónicos 0,55 0,43 0,46 0,44 0,37

Obras dramáticas nacionales 0,10 0,05 0,12 0,03 0,26

Obras mímicas nacionales 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00

Comedia musical nacional 0,10 0,27 0,03 0,03 0,00

Ópera extranjera 0,29 0,21 0,18 0,24 0,26

Ballet 0,02 0,04

Largometrajes extranjeros (excepto EE.UU.) 10,96 8,85 7,79 7,40 8,23

Opera nacional 0,02

Largometrajes nacionales 6,27 6,73 6,50 7,08 7,89

Largometrajes de EE.UU. 32,70 31,51 30,02 31,66 33,08

Cortometrajes extranjeros (excepto EE.UU.) 0,31 0,29 0,26 0,28 0,21

Cortometrajes nacionales 0,21 0,16 0,16 0,20 0,22

Cortometrajes de EE.UU. 0,05 0,05 0,03 0,06 0,06

Documentales extranjeros (excepto EE.UU.) 2,73 3,30 3,20 3,02 3,13

Documentales nacionales 1,57 1,25 2,75 3,09 2,01

Documentales de EE.UU. 1,44 1,12 0,99 1,01 0,96

Obras dramáticas escritas o adaptadas para televisión (nacional) 3 ,22 3,62 4,63 6,06 5,63

Dibujos animados extranjeros (excepto EE.UU.) 5,09 5,93 7,10 5,92 5,76

Dibujos animados nacionales 1,34 1,57 1,90 1,38 1,41

Dibujos animados de EE.UU. 7,42 5,85 5,41 5,56 4,73

Telef ilmes extranjeros (excepto EE.UU.) 7,21 7,92 9,93 7,04 6,03

Telef ilmes de EE.UU. 16,75 19,73 17,50 18,20 18,51

Videoclips extranjeros (excepto EE.UU.) 0,94 0,61 0,50 0,57 0,41

Videoclips nacionales 0,26 0,21 0,17 6,35 0,42

Videoclips de EE.UU. 0,39 0,32 0,23 0,28 0,25

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

TOTAL M INUTOS ACUM ULADOS POR CADENAS NACIONALES 3.814 3.761 3.721 3.511 3.275

TOTAL M INUTOS POR CADENA (PROM EDIO) 763 752 744 702 655

Fuente: SGAE (datos sobre recaudación).

Nota: Para 1999, los datos medios del día tienen en cuenta

solo el primer semestre del año.

Page 29: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

bloque es el de los largometrajes procedentesde Estados Unidos, que por sí solo constituyeun tercio de los programas protegidos. El si-guiente gran capítulo son los telefilmes nor-teamericanos. Juntos, más los dibujos anima-dos y otros capítulos de menor entidad, hacenque casi el sesenta por ciento de la programa-ción protegida por derechos de autor que seemite en las televisiones españolas sea proce-dente de Estados Unidos. Sin duda alguna, és-te es un dato que revela las influencias cultu-rales dominantes que reciben los españoles através de la televisión.

Los largometrajes, incluyendo los esta-dounidenses, los españoles y los de otras na-cionalidades constituyen, casi la mitad de losminutos de este tipo de programación.

Es llamativo, en este aspecto, que mien-tras que en las cadenas nacionales el 8,2% dela programación de antena corresponde a loslargometrajes españoles, con una sensibletendencia al crecimiento en los últimos dos336

TE

LEV

ISIÓ

NTABLA 11. M INUTOS DE EM ISIÓN DE PROGRAM AS PROTEGIDOS POR LA SGAE, EN UN DÍA

M EDIO, ENTRE 1995 Y 1999 POR LAS CADENAS AUTONÓM ICAS (EN % )

CADENAS AUTONÓM ICAS

GÉNERO 1995 1996 1997 1998 1999

Obras literarias (fragmentos) extranjeras 0,15 0,04 0,02 0,02 0,02

Obras literarias (fragmentos) nacionales 0,21 0,11 0,21 0,33 0,42

Sinfónicos 0,62 0,47 0,66 0,55 0,30

Obras dramáticas extranjeras 0,03 0,02 0,00 0,01 0,00

Obras dramáticas nacionales 0,23 0,16 0,31 0,25 0,10

Obras mímicas nacionales 0,00 0,02

Comedia musical extranjera 0,00 0,00 0,03

Comedia musical nacional 0,03 0,07 0,03 0,06 0,06

Ópera extranjera 0,26 0,16 0,12 0,13 0,32

Ballet extranjero 0,08 0,02 0,01 0,04 0,06

Ballet nacional 0,03 0,04 0,05 0,00

Largometrajes extranjeros (excepto EE.UU.) 7,87 6,64 7,49 6,99 6,81

Largometrajes nacionales 1,18 0,49 0,74 1,01 0,81

Largometrajes de EE.UU. 30,24 30,47 33,04 31,97 29,82

Cortometrajes extranjeros (excepto EE.UU.) 0,03 0,02 0,00 0,00 0,01

Cortometrajes nacionales 0,10 0,02 0,05 0,07 0,11

Cortometrajes de EE.UU. 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00

Documentales extranjeros 6,45 5,54 5,72 7,07 7,92

Documentales nacionales 2,57 2,97 3,59 4,65 4,16

Documentales de EE.UU. 0,98 1,16 1,02 1,34 1,61

Obras dramáticas escritas o adaptadas para TV (nacional) 5 ,12 5,19 6,86 6,18 6,30

Obras dramáticas escritas o adaptadas para TV (extranjero) 0,13 0,07

Dibujos animados extranjeros (excepto EE.UU.) 10,54 11,09 12,11 10,23 7,62

Dibujos animados nacionales 0,64 0,83 0,77 0,89 1,75

Dibujos animados de EE.UU. 10,29 8,83 9,72 10,66 10,69

Telef ilmes extranjeros (excepto EE.UU.) 5,68 4,96 3,39 2,63 4,82

Telef ilmes de EE.UU. 15,92 15,67 10,96 12,56 13,35

Videoclips extranjeros (excepto EE.UU.) 0,33 3,35 2,18 1,49 1,80

Videoclips nacionales 0,26 0,87 0,68 0,66 0,91

Videoclips de EE.UU. 0,05 0,67 0,24 0,15 0,17

TOTAL 100 100 100 100 100

TOTAL M INUTOS ACUM ULADOS POR CADENAS AUTONÓM ICAS 3.889 4.473 4.362 4.458 4.293

TOTAL M INUTOS POR CADENA 486 559 545 495 477

Fuente: SGAE (datos sobre recaudación).

Nota: Para 1999, los datos medios del día tienen en cuenta

solo el primer semestre del año.

TABLA 12. PROGRAM ACIÓN QUE GENERA

DERECHOS DE AUTOR, SEGÚN CADENAS

EN 1999

M INUTOS DE M INUTOS DE

PROGRAM ACIÓN DERECHOS PROTEGIDO

EN UN DÍA TIPO1 DE AUTOR2 %

TVE1 1.329 512 38,5

LA 2 1.187 638 53,7

TELECINCO 1.381 598 43,3

ANTENA 3 1.390 577 41,5

CANAL+ 1.382 951 68,8

CADENAS

NACIONALES 1.334 655 49,1

CANAL SUR 1.226 296 3 24,1

TV3 1.171 528 45,1

C33 1.087 587 54,0

ETB1 1.406 577 41,0

ETB2 1.227 667 47,4

TVG 1.390 329 23,7

TVM 1.423 490 34,4

CANAL 9 1.211 513 42,4

PUNT 2 709 310 47,7

CADENAS

AUTONÓM ICAS 1.206 477 39,6

PROM EDIO 1.251 541 43,2

1 Fuente: SOFRES. Anuario de Audiencias de Televisión, 1999.

2 Fuente: SGAE. Datos del primer semestre de 1999.

3 Datos de 1998.

Page 30: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

337

TE

LEV

ISIÓ

N

El Comisario,

serie de éxito emit ida

por Telecinco.

Willy Meneses

años, en las autonómicas apenas supera el1%. Es evidente, en consecuencia, que la pro-gramación de cine español en las televisionesautonómicas es claramente deficitaria, y quela labor de fomento del cine español que corresponde a las cadenas de televisión públi-cas se realiza casi exclusivamente en las ca-denas nacionales, básicamente en La 2.

Otros dos grandes géneros protegidospor derechos de autor son los documentales ylos dibujos animados. Los documentales su-ponen una parte importante y creciente de laprogramación de las televisiones autonómi-cas. En ellas, además, los documentales deorigen español alcanzan cierto relieve, peroen las cadenas nacionales, especialmente enlas privadas abiertas, su peso es irrelevante.

Los dibujos animados llegan casi ex-clusivamente de Estados Unidos y de Japón(nacionalidad de la que proceden mayorita-riamente los “dibujos animados extranjerosexcepto EE.UU.”); apenas hay emisiones dedibujos animados españoles en ninguna ca-dena.

El principal capítulo de la producciónnacional, junto con los largometrajes en lascadenas nacionales, son las “obras dramáti-cas escritas o adaptadas para televisión”, quesuponen un 6% del tiempo destinado a pro-gramación de autor y mantienen además unatendencia creciente.

Por último, llama la atención la evolu-ción descendente de los videoclips, sobre todoen las cadenas autonómicas.

Page 31: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

3. LA DEMANDA DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA3.1. El equipamiento

3.2. El tiempo dedicado a ver la televisión

3.3. El consumo real de televisión

3.4. La audiencia de las cadenas

3.5. Los perfiles de las audiencias de las cadenas

3.6. Los hogares con acceso a televisión por plataforma digital

3.7. La programación

TABLASTabla 13. Equipamiento de televisión en los hogares, según clase social (%)

Tabla 14. Consumo real y percepción subjetiva del consumo de televisión en 1999 (minutos/persona/día)

Tabla 15. Evolución del consumo de televisión (minutos/persona/día) y audiencia de las cadenas (%)

Tabla 16. Consumo de televisión en las comunidades con TV autonómica,cuota de las cadenas en 1999 (minutos/persona/día)

Tabla 17. Sectores sociales preferentes de las cadenas de televisión

Tabla 18. Consumo de televisión en los hogares con plataforma digital en 1998 y 1999 (% de minutos)

Tabla 19. Aportación de cada género a la audiencia de cada cadena (%)

Tabla 20. Géneros de los 50 programas con más audiencia en 1997, 1998 y 1999 (%)

GRÁFICOSGráfico 11. Evolución del consumo de televisión en España. Años 1990-1999. Minutos/día/persona

Gráfico 12. Estacionalidad del consumo de televisión en 1998. Minutos/persona/día

Gráfico 13. Visionado de televisión por días de la semana en 1999. Minutos/persona/día

Gráfico 14. Tiempo de visionado de televisión por comunidades,en 1999. Minutos/persona/día

Gráfico 15. Minutos/día de visionado de televisión según variables sociodemográficas

TELEVISIÓN

3

Page 32: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

3.1.El equipamiento

El equipamiento de conexión a televisionesestá creciendo a un ritmo acelerado en los úl-timos años. Este proceso puede resumirse enlos siguientes indicadores:a) La televisión es un electrodoméstico uni-

versal en los hogares españoles. Apenas un0,5% no dispone de él, y ello se debe a unaopción personal, no a problemas económi-cos o sociales.

b) El número de televisores en los hogaresestá creciendo, hasta el punto de que en lamayoría de los hogares hay más de un re-ceptor.

c) En el 13,1% de los hogares hay descodifi-cador analógico, que permite la conexión aCanal+. En el 6,0% hay descodificador di-gital, que permite la conexión a Canal Sa-télite Digital y a Vía Digital.

d) En el 10,3% de los hogares hay antenaparabólica.

e) En el 4,3% hay conexión a vídeos comuni-tarios.

Como muestra la tabla 13, este creci-miento de los receptores y de las “vías” derecepción de la señal de televisión está fuer-temente marcado todavía por la clase social,de forma que en los segmentos de clase altay media alta se van aproximando a la cuarta

parte los hogares que tienen descodificador oantena parabólica, mientras en los de clasebaja o media baja solo un 6,1% posee desco-dificador, y un 3,8%, antena parabólica.

3 LA DEMANDA DETELEVISIÓN EN ESPAÑA

339

TE

LEV

ISIÓ

N

En la mayoría

de los hogares españoles

hay más de un receptor

TABLA 13. EQUIPAM IENTO DE TELEVISIÓN

EN LOS HOGARES, SEGÚN CLASE SOCIAL (% )

CLASE

ALTA SOCIAL M EDIA- BAJA

TOTAL M EDIA- ALTA M EDIA BAJA

TELEVISIÓN 99,5 99,5 99,5 99,5

Un receptor 39,4 31,2 34,7 48,9

Dos receptores 44,0 44,8 47,4 39,9

Tres o más receptores 16,2 23,5 17,4 10,8

DESCODIFICADAS 13,1 22,3 14,8 6,1

Analógico 7,4 10,9 8,9 3,8

Canal+ 7,4 10,8 8,9 3,8

DIGITAL 6,0 12,2 6,3 2,4

Canal Satélite Digital 4 ,0 9,3 4,0 1,1

Vía Digital 2 ,2 3,3 2,4 1,3

ANTENA PARABÓLICA 10,3 22,1 10,2 3,8

Colect iva 4,1 10,2 3,8 1,0

Individual 6,4 12,6 6,5 2,8

CONEXIÓN A VÍDEO

COM UNITARIO 4,3 4,3 4,3 4,3

(n) (12.179) (2.592) (4.963) (4.624)

Fuente: EGM. Octubre- noviembre de 1999.

Campanadas Fin de Año

programa especial líder

de audiencia, de TVE 1.

Cedida por TVE

Page 33: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

3.2.El tiempo dedicado a ver la televisión

Tras dos años, 1997 y 1998, en los que se re-gistró un corte en la tendencia al crecimien-to del tiempo dedicado por los españoles aver la televisión, en 1999 se ha registrado unincremento: 213 minutos hemos dedicado losespañoles, como media, al día, a ver la tele-visión, lo que equivale a algo más de tres ho-ras y media. Viendo la serie de datos en pers-pectiva, puede decirse que en los primerosnoventa, en paralelo a la consolidación delas televisiones privadas y autonómicas, seprodujo un incremento constante del tiempodedicado a ver la televisión, pasando de 184minutos/día en 1990 a 210 en 1994, estabi-lizándose desde entonces en una banda entre210 y 214 minutos. Es decir, el incremento dela oferta de televisiones tuvo como correla-to un incremento del tiempo dedicado averlas, hasta alcanzar su estabilización en1994.

El tiempo empleado en ver la televisióntiene una fuerte estacionalidad. En los mesesinvernales ocupa casi cuatro horas diarias(más de 230 minutos), mientras que en verano

disminuye hasta algo menos de tres horas aldía (julio) o dos y media (agosto). En otoño yprimavera se dedican tiempos intermedios(gráfico 12).

Los domingos son los días de la semanaque más tiempo se ve televisión, aunque so-lamente cinco o diez minutos más que los res-tantes días de la semana (gráfico 13).

No se aprecian diferencias significati-vas entre comunidades, salvo en Galicia y Ca-narias, donde el consumo es inferior a la me-dia, especialmente en las islas, lo que viene aconfirmar indirectamente que el buen clima–y, por ende, las oportunidades pasar el tiem-po de ocio fuera del hogar– tiene una corre-lación inversa con el consumo de televisión.Por otro lado, no hay diferencia perceptibleentre las comunidades que disponen de tele-visiones autonómicas y las que no, lo que in-dica que disponer de televisión autonómicano implica que las poblaciones afectadas con-suman más televisión: el incremento de laoferta de televisiones ya no tiene repercusiónsobre el tiempo dedicado a ver programas(gráfico 14).

Las variables decisivas para explicar eltiempo dedicado a ver la televisión son emi-

340

TE

LEV

ISIÓ

N

210

213

209

214

211210

204

194

187

184

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

225

220

215

210

205

200

195

190

185

180

175

Nota: 1990 y 1991: Target 10 y más años.

Resto: target 4 y más años. Península y Baleares. 1998 in-

cluye Canarias.

Fuente: SOFRES. Anuario de Audiencia de Televisión, va-

rios años.

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL CONSUM O DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA. AÑOS 1990- 1999.M INUTOS/DÍA/PERSONA

Page 34: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

341

TE

LEV

ISIÓ

N

237231

218 219211

201

176

157

198

212

227234

240236

227

217211

203

178

160

199

217

232235

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PTIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

300

200

100

0

Fuente: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

GRÁFICO 12. ESTACIONALIDAD DEL CONSUM O DE TELEVISIÓN EN 1998. M INUTOS/DÍA/PERSONA

250

200

150

100

50

0

LU

NE

S

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUE

VE

S

VIE

RN

ES

BA

DO

DO

MIN

GO

214 214 214209 211

216219

Fuente: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

GRÁFICO 13. VISIONADO DE TELEVISIÓN POR DÍAS DE LA SEM ANA EN 1999. M INUTOS/PERSONA/DÍA

Page 35: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

nentemente sociológicas: edad, composicióndel hogar y clase social. Y los patrones de usoa partir de estas variables son muy estables(gráfico 15).

Los mayores de 65 años, las personasque viven solas o únicamente con otra per-sona y las amas de casa son quienes más venla televisión. Los miembros de estos sectoressociales dedican, por término medio, entrecuatro horas y media y algo más de cinco ho-ras diarias a verla. Como se ha observado en

estudios realizados en otros países, la soledadaparece ligada sistemáticamente a una mayordemanda de televisión, como mecanismocompensatorio. Todos estos sectores se dis-tinguen por una relación con el entorno limi-tada; por así decirlo, experimentan déficit decomunicación personal, lo que se traduce ensu recurso a la televisión como acompaña-miento.

De este modo, un factor decisivo en elconsumo de televisión es el tamaño del hogar.Cuantas más personas hay en él, es decir,cuanta mayor interacción directa existe entrelas personas, menos tiempo se destina a vertelevisión. Así, mientras en los hogares conmás de cinco individuos el consumo es de 187minutos diarios, en los que solo hay una o dospersonas asciende a 277 minutos/día.

La soledad aparece como una variabledecisiva en el consumo masivo de televisión.La relación es tan lineal que podría decirseque sobre la base de unos 280 minutos sepodría restar media hora de ver televisión porcada persona con la que se conviva.

Las mujeres ven la televisión, por tér-mino medio, 34 minutos más que los hombres342

TE

LEV

ISIÓ

N

50

100

150

200

250

0

PA

ÍS V

AS

CO

CA

TA

LU

ÑA

PA

ÍS V

AS

CO

GA

LIC

IA

MA

DR

ID

VA

LE

NC

IA

CA

NA

RIA

S

RE

STO

217 216

207

196

212218

187

216

Fuente: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

GRÁFICO 14. TIEM PO DE VISIONADO DE TELEVISIÓN POR COM UNIDADES, EN 1999.M INUTOS/PERSONA/DÍA

A las once en casa,

serie de TVE 1 con

elevados índices de

audiencia.

Cedida por TVE 1

Page 36: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

343

TE

LEV

ISIÓ

N

213

158 155

189

241

314

213

180

212

233

350 250

200

150

100

50

0

300

250

200

150

100

50

0

ME

DIA

4-

12

13

-2

4

25

-4

4

45

-6

9

> 6

5

ME

DIA

ALTA

/ME

DIA

ALTA

CLA

SE

ME

DIA

BA

JA/M

ED

IA B

AJA

EDAD CLASE SOCIAL

300

250

200

150

100

50

0

300

250

200

150

100

50

0

213 212 212 214 213

203

237

266

277

210

187

ME

DIA

DE

50

.00

0

A 5

00

.00

0 H

AB

S.

ME

NO

S D

E

50

.00

0 H

AB

S.

ME

NO

S D

E

50

.00

0 H

AB

S.

ME

DIA

HO

MB

RE

>

16

OS

MU

JER

>

16

OS

AM

AS

D

E C

AS

A

HO

GA

RE

S C

ON

1

-2

PE

RS

ON

AS

HO

GA

RE

S C

ON

3

-4

PE

RS

ON

AS

HO

GA

RE

S C

ON

S

DE

5 P

ER

SO

NA

S

HÁBITAT SEXO Y NÚM ERO DE COM PONENTES DEL HOGAR

GRÁFICO 15. M INUTOS/DÍA DE VISIONADO DE TELEVISIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEM OGRÁFICAS

Fuente: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

Page 37: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

cada día, pero la diferencia gravita sobre lasamas de casa (266 minutos/día). En las mu-jeres jóvenes que trabajan la diferencia conlos hombres no es significativa.

El consumo de televisión aumenta se-gún se disminuye en status social. Entre laspersonas identificables con las clases altas ymedias altas el consumo diario alcanza 180minutos, llegando a los 233 entre quienespueden situarse en la clase baja.

El tiempo dedicado a la televisión au-menta con la edad, pasando de 155 minutosentre los comprendidos entre 13 y 24 añoshasta los 314 de los mayores de 65 años, queson el segmento de edad que más ha incre-mentado su visionado de televisión en elúltimo año. No obstante, existe una percep-ción subjetiva que lleva a pensar que los jó-venes pasan más tiempo ante la pantalla delque en realidad pasan. Según esta percepciónsubjetiva, los jóvenes serían los segundosconsumidores de TV, después de los mayores,en tanto que los datos de audiencia contradi-cen tal afirmación.

3.3.El consumo real de televisión y la percepción subjetiva

La percepción que los españoles tienen deltiempo que dedican a ver la televisión es infe-rior al que realmente destinan. Mientras que

los datos de SOFRES hablan de 3,5 horasdiarias (213 minutos), en el Informe SGAE so-bre hábitos de consumo cultural se indica que,por término medio, los españoles piensan quepasan solamente 2,66 horas viéndola (160minutos).

En la tabla 14 se recoge la comparaciónentre el consumo real de televisión (se consi-deran como tal los datos de SOFRES, en lamedida en que la metodología de sus estudiosestá orientada a este fin y hay que pensar quesu estimación se aproxima mucho a la reali-dad) y la percepción subjetiva. Aunque losdatos no son estrictamente comparables, sípermiten extraer varias conclusiones inequí-vocas.

La primera, obvia, es que los españolestienden a minusvalorar el tiempo que pasanante el televisor en una cuantía comprendidaentre la cuarta parte y un tercio del que real-mente destinan (25%/35%). Quienes mássufren esta distorsión son los individuos quepueden ubicarse en las clases altas y mediasaltas, quienes “reconocen” ver la televisiónsolo un 63,8% del tiempo que realmente laven.

Comparten esta discrepancia de per-cepción los mayores de 45 años y las mujeres.Llamativamente, entre los jóvenes (de 14 a 24años) se produce un fenómeno inverso: tien-den a pensar que pasan más tiempo viendo latelevisión del que realmente pasan.

3.4.La audiencia de las cadenas

La audiencia de las cadenas viene sufriendouna modificación, de una lentitud casi geoló-gica, que apunta en varias direcciones.

En primer lugar, como refleja la tabla16, hay un descenso regular de la audienciade las cadenas de ámbito nacional, que vanperdiendo regularmente un 1% cada año. Sisolo se consideran las cadenas “generalis-tas”, es decir, excluyendo Canal+, se observaun descenso aún más acusado. La Primera deTVE, La 2, Antena 3 y Telecinco han pasadode representar el 82,1% de la audiencia en1994 al 76,8% en 1999. La audiencia quepierden fue captada por las autonómicas enuna primera fase, hasta 1997. A partir deentonces, las pérdidas se dirigen al conglo-merado “otras” cadenas, en las que se acu-mulan las cadenas codificadas (Canal Satéli-te Digital, Vía Digital, canales vía satélite,televisiones locales, etc.). Los dos últimos344

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 14. CONSUM O REAL Y PERCEPCIÓN

SUBJETIVA DEL CONSUM O DE TELEVISIÓN

EN 1999. (M INUTOS/PERSONA/DÍA)

CONSUM O PERCEPCIÓN

REAL1 SUBJETIVA2 (% )3

Total 213 159,9 75,1

Hombre 203 156,4 77,0

M ujer 237 163,2 68,9

De 13 a 24 años4 155 172,1 111,0

De 25 a 44 años 189 142,9 75,6

De 45 a 64 años 241 157,6 65,4

M ás de 65 años 314 203,3 64,7

Clase alta y media alta5 180 114,8 63,8

Clase media5 140,0

Clase media5 212 163,8 77,2

Clase baja y media baja 233 215,7 92,6

1 Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión ,

1999.2

Fuente: Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural.

Fundación Autor. Madrid, 1999, pág. 95.3 Percepción subjetiva/consumo real X 100.

4 En la investigación de CIMEC el intervalo es de 14 a 24

años.5 No hay una correspondencia exacta entre los criterios de

clasificación de ambas investigaciones. En todo caso, los

datos son ilustrativos.

Page 38: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

años están mostrando un ágil ritmo de cre-cimiento de estas cadenas.

Por primera vez, TVE 1 desciende del25% de audiencia, aunque mantiene el lide-razgo. A su mismo nivel se sitúan Telecinco yAntena 3. La 2, después de cuatro años esta-bilizada, ha registrado un descenso hastasituarse en 8,1%. En suma, las dos cadenas deTVE experimentaron, durante 1999, un sen-sible descenso en su audiencia.

Sintetizando, pues, puede decirse que,dentro de unas evoluciones muy lentas, lasaudiencias de televisión muestran estas ten-dencias:a) Descenso de las cadenas generalistas en

conjunto, aunque el fenómeno afecta espe-cialmente a las de TVE.

b) Estabilidad de las cadenas autonómicas, apesar de su incremento numérico con laaparición de Canal Sur Andalucía.

c) Estabilidad de las emisiones de Canal+ enabierto.

d) Incremento sustancial del conjunto “otrastelevisiones”, que presagia un proceso de lafragmentación de la audiencia.

Las audiencias por comunidades autó-nomas evidencian la misma lentitud en suevolución, así como el mantenimiento de lasrasgos estructurales de los últimos años: lascadenas autonómicas han creado su espacioa costa de las televisiones generalistas, espe-cialmente TVE 1. Salvo Cataluña, donde TV3y C33 obtienen conjuntamente el 29,4% de laaudiencia, las cadenas autonómicas se hanconsolidado en sus comunidades con unasaudiencias de alrededor del 20%, al mismonivel que las tres cadenas nacionales genera-listas. En Canarias, la entrada de la TelevisiónAutonómica ha implicado un descenso en laaudiencia de TVE 1, siguiendo, en conse-

345

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 15. EVOLUCIÓN DEL CONSUM O DE TELEVISIÓN (M INUTOS/PERSONA/DÍA) Y

AUDIENCIA DE LAS CADENAS (% )

TARGET 4 Y M ÁS AÑOS AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999

UNIVERSO (EN M ILES) 36.135 36.539 36.539 36.658 38.345 38.412

M INUTOS DE TV 210 211 214 209 210 213

% DE SHARE

TVE 1 27,6 27,6 26,9 25,1 25,6 24,9

LA 2 9,8 9,2 9,0 8,9 8,8 8,1

TELECINCO 19,0 18,5 20,2 21,5 20,4 21,0

ANTENA 3 25,7 26,0 25,0 22,7 22,8 22,8

CANAL+ 1 1,9 2,3 2,2 2,5 2,4 2,4

CADENAS NACIONALES 84,0 83,6 83,3 80,8 79,9 79,2

TOTAL TVE 37,4 36,8 35,9 34,0 34,4 33,0

PRIVADAS 46,6 46,8 47,4 46,8 45,5 46,2

CADENAS AUTONÓM ICAS 15,2 15,4 15,4 17,4 16,5 16,3

OTRAS 0,8 1,0 1,3 1,8 2 3,6 4,5 3

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 1999.

Ámbito: Península y Baleares.1

Los datos se refieren a la audiencia obtenida por esta

cade n a e n s e ñ a l an a ló g ica y n o t i e n e n e n cue n ta la

audiencia de Canal+ a través de la plataforma digital.2

Noticies Nou no está incluida en este apartado, puesto que

solo se tienen datos desde noviembre.3 La TVAC está incluida en “Otras".

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 1999.

TABLA 16. CONSUM O DE TELEVISIÓN EN LAS COM UNIDADES CON TV AUTONÓM ICA,

CUOTA DE LAS CADENAS EN 1999 (M INUTOS/PERSONA/DÍA)

Resto de la

Península y

España Andalucía Cataluña Galicia M adrid País Vasco Valencia Canarias Baleares

TVE 1 24,9 24,0 18,1 27,2 21,9 22,5 20,7 26,9 32,3

LA 2 8,1 7,3 6,3 7,7 8,7 8,2 6,8 8,4 9,7

TELECINCO 21,0 18,8 20,4 19,8 21,2 23,3 22,5 22,4 22,0

ANTENA 3 22,8 21,1 22,2 21,9 20,8 20,3 22,6 26,2 25,3

CANAL+ (ABIERTO) 2,4 2,1 2,3 2,3 2,8 2,0 2,1 3,9 2,4

AUTONÓM ICAS 16,3 20,8 27,4 18,6 20,0 20,9 2,5 (1) 3,9

OTRAS 4,5 5,9 3,8 2,5 4,6 2,8 3,7 12,2 4,4

CONSUM O DIARIO (minutos) 213 217 216 196 212 207 218 187 216

CADENAS AUTONÓM ICAS Canal Sur TV3 ETB2 C9

Canal 2 Andalucía C33 TVG TVM ETB1 PUNT 2 TVC

Page 39: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

cuencia, el patrón ya conocido en otrascomunidades (tabla 16).

En las comunidades en las que no haycadenas autonómicas, TVE 1 se mantiene a lacabeza de la audiencia (32,3%), con las pri-vadas generalistas a considerable distancia:Tele 5, con un 22,4%, y Antena 3 TV, con un26,2%.

Por otro lado, se aprecia la fuerte inci-dencia de los canales locales en Andalucía, asícomo la penetración de Canal Satélite Digitaly Vía Digital en Madrid y Barcelona.

3.5.Los perfiles de las audiencias de las cadenas

Dadas las diferencias entre las ofertas de pro-gramas y el distinto peso de los programas deautor en las cadenas, es lógico que el perfil desus audiencias sea muy diferenciado (tabla17, y véanse los gráficos correspondientes enel anexo).

Las tres cadenas mayoritarias tienen unperfil de audiencia poco diferente del de la au-diencia global, compartiendo todas ellas unainclinación hacia un peso mayor de las mu-jeres. En el caso de TVE 1, se detecta tambiénun envejecimiento de su audiencia, con fuertepeso de los mayores de 65 años, y una fuertecarga hacia las personas residentes en peque-ños núcleos de población. Antena 3 ha adqui-rido un peso considerable en la audiencia másjoven. Dentro de estos perfiles generalistas, locierto es que TVE-1 aparece más inclinadahacia las clases medias y bajas, y Telecinco yAntena 3, hacia las clases medias y altas.

Canal+ y La 2 tienen un perfil muy si-milar: preferentemente masculino, menor de

45 años y de clase alta y media alta, y muyurbano. Los niños aparecen como un públicoinclinado hacia La 2.

Entre las autonómicas, destaca el perfilgeneralista de Canal Sur, TV3, ETB 1, TVG, Ca-nal 9 y Telemadrid. Con características es-peciales en cada caso, se observa que sus es-pectadores se parecen bastante a la audienciamedia de sus comunidades, con sesgos haciaedades avanzadas y clase media baja o baja.En suma, un perfil bastante parecido al de lastres cadenas nacionales. Pero llama la atenciónel sesgo de las cadenas públicas catalanashacia las clases altas y medias altas, en tantoque las vascas se inclinan hacia las clases bajasy medias bajas y hacia hábitats rurales.

Los segundos canales autonómicos in-ciden en sectores sociales específicos, perobásicamente en los niños. Es el caso de C33,Punt 2 y Canal 2 Andalucía.

3.6.Los hogares con acceso a televisión por plataforma digital

Los hogares con plataformas digitales consti-tuyen un nuevo segmento en la audienciatelevisiva, como ya se ha visto, formado, enuna proporción muy elevada, por hogares declases altas y medias altas.

Su comportamiento ante la televisión,según los datos suministrados por Sofres,permite afirmar que destinan a verla algunosminutos menos que el conjunto de la pobla-ción (207 frente a 213, y el pasado año 206frente a 210). Pero en cuanto a estacionalidad,horarios y distribución semanal, su uso de latelevisión no tiene diferencias respecto a lamedia.

346

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 17. SECTORES SOCIALES PREFERENTES DE LAS CADENAS DE TELEVISIÓN

TVE 1 LA 2 ANTENA 3 TELECINCO CANAL+

Edad M ayores de 65 años. 4- 9 años/30- 44 años. De 4 a 25 años. De 16 a 44 años. De 13 a 54 años.

Sexo Hombres. M ujeres. M ujeres. Hombres.

Clase Social M edia- baja/baja. Alta y media. M edia y alta. M edia y alta. Alta- media.

Hábitat Ciudades intermedias De 50.000 a

y pequeñas. M ás de 200.000 hab. 500.000 hab. M ás de 50.000 hab. M ás de 50.000 hab.

CANAL SUR CANAL 2 ANDAL. TV3 C33 ETB1

Edad M ayores de 45 años. De 4 a 12 años. M ayores 55 años. M enores 19 años. M enores de 12 años/55 y más.

Sexo Hombres. Hombres. Hombres.

Clase Social M edia- media/baja. Alta y media. Alta/media- alta. M edia y alta. M edia- baja.

Hábitat M ás de 200.000 hab. M ás de 10.000 hab. M enos de 50.000 hab.

ETB2 CANAL 9 PUNT 2 TELEM ADRID TV Galicia TV. A. CANARIA

Edad 30- 55 años. 45- 65 años. M enos de 15 años. De 35 a 54 años. M ás de 45 años. De 35 a 54 años.

Sexo Hombres. Hombres. Hombres. Hombres. Hombres.

Clase Social Alta/media- alta. M edia. M edia. M edia- baja. Baja. M edia- baja/baja.

Hábitat M enos de 10.000 hab. M enos de 50.000 hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SOFRES.

Anuario de audiencias de televisión, 1999.

Page 40: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

Se puede decir que durante dos terciosde este tiempo sintonizan la programación delas televisiones convencionales (tabla 18).Llamativamente, la proporción de su tiempodestinada a ver televisión convencional hacrecido desde 1998, y va en aumento mes ames. Da la impresión de que se produjera undesgaste en la capacidad de atracción de loscanales digitales con el paso del tiempo. Así,en los meses iniciales de 1998, el tiempo queestos hogares se conectaban con Canal Saté-lite Digital o Vía Digital superaba el 35%. Se-gún fue avanzando 1998, se observó un re-gular descenso en este tiempo en ambas ca-denas, hasta terminar el año en algo más del

30% del tiempo de visionado de la televisiónen estos hogares. En 1999, este porcentaje desu tiempo de visionado disminuyó al 31,9%.En diciembre de 1999, el 71,2% del tiempo desintonización de televisiones en estos hogaresse hacía con las cadenas convencionales.

Hay que destacar que el comporta-miento de las dos plataformas digitales es di-ferente a este respecto. Mientras Vía Digitalse mantiene bastante estable, recogiendo el10% del tiempo de sintonización, Canal Sa-télite Digital se encuentra sometido a un pro-ceso de erosión continua. Mes a mes, su capa-cidad para mantener la sintonización de susabonados disminuye.

347

TE

LEV

ISIÓ

N

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 1999.

DIC

IEM

BR

E

NO

VIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

SE

PTIE

MB

RE

AG

OS

TO

JULIO

JUN

IO

MA

YO

AB

RIL

MA

RZ

O

FE

BR

ER

O

EN

ER

O

TO

TA

L 1

99

8

DIC

IEM

BR

E

NO

VIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

SE

PTIE

MB

RE

AG

OS

TO

JULIO

JUN

IO

MA

YO

AB

RIL

MA

RZ

O

FE

BR

ER

O

EN

ER

O

TO

TA

L 1

99

9

TABLA 18. CONSUM O DE TELEVISIÓN EN LOS HOGARES CON PLATAFORM A DIGITAL EN

1998 Y 1999 (% DE M INUTOS)

1998

1999

M inutos de TV 206 215 240 220 207 197 206 176 162 205 207 219 224

TV Convencional 64,2 57,9 56,5 61,3 60,3 61,6 65,8 64,9 67,5 69,0 69,2 68,8 68,1

Canal Satélite Digital 23,1 28,9 26,1 22,2 23,2 24,0 22,7 22,9 22,0 22,0 21,0 20,7 21,4

Vía Digital 11,5 11,7 15,9 15,4 15,1 13,1 10,4 10,8 9,2 7,6 8,5 9,6 9,7

Resto de las cadenas 1,2 1,5 1,5 1,2 1,4 1,2 1,1 1,4 1,3 1,4 1,2 0,9 0,9

M inutos de TTV 207 233 225 218 212 208 201 170 154 194 211 226 235

TV Convencional 68,1 66,7 69,2 69,4 67,7 67,7 69,1 66,1 65,7 68,9 66,5 68,5 71,2

Canal Satélite Digital 20,5 22,5 20,7 21,3 20,4 20,7 19,6 21,7 21,7 20,9 20,0 19,6 17,5

Vía Digital 10,2 9,8 8,9 8,2 10,8 10,5 10,1 11,0 11,4 8,8 12,0 10,9 10,2

Resto de las cadenas 1,2 1,0 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,2 1,4 1,5 1,0 1,1

Periodistas,

producción de Globomedia

para Telecinco.

Willy Meneses

Page 41: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

3.7.La programación

3.7.1. Los tipos de programas más vistos

Hay un interesante debate en España acercade la naturaleza de la audiencia de algunosespacios. Para algunos expertos, la audienciade ciertos espacios depende más de la hora deemisión que de su capacidad de atracción realde audiencia. Los espectadores –vienen a su-gerir– han adquirido arraigados hábitos res-pecto a las horas de ver televisión, y siguentales hábitos; por lo tanto, las audiencias delos programas que se emiten a esas horas vie-nen a reflejar, la inercia de la audiencia, másque el seguimiento voluntario de los progra-mas.

Los espectadores seleccionan entre laoferta disponible en las programaciones si-multáneas a determinadas horas, y sintonizancon mayor o menor entusiasmo alguno de es-tos espacios. La audiencia se concentra sobredeterminados tipos de programas precisa-mente porque se emiten a las horas de mayoraudiencia. Así, géneros como la ficción, losinformativos o la “miscelánea” vienen a re-coger las preferencias de la audiencia en partedebido a su hora de programación. Los datos

anteriores sobre la estabilidad de los horariosy las pautas de comportamiento de los ho-gares para ver la televisión avalan esta tesis.

Sea como fuere, lo cierto es que casi el90% de la audiencia sintoniza la televisiónpara ver cinco tipos de programas (tabla 19):■ En primer lugar, la ficción, que aporta el

30,7% de la audiencia. Llama poderosa-mente la atención el peso de la aportaciónde la información a la programación de Te-lecinco: el 58,5%, muy por encima de cual-quier otra cadena. Sin duda, ha de haberalgún factor que explique esto, y segura-mente se debe al enfoque y a los conteni-dos de sus informativos, que tal vez sean losmás diferenciados de la oferta disponible enemisiones en abierto en las cadenas nacio-nales y autonómicas. Evidentemente, TVE 1y Antena 3 tienen un fuerte solapamiento,lo que deja a Telecinco un amplio espacio.

■ Los programas miscelánea captan un 19,5%de la audiencia. Antena 3 es la cadena na-cional más especializada en este tipo deprogramación (30,0%), así como las cade-nas andaluzas, en especial Canal 2 Andalu-cía (el 51,8% de su audiencia se debe a espa-cios miscelánea).

■ Los informativos tienen una fuerte influen-cia en la captación de audiencia: el 15,8%.Son los primeros canales públicos, ya sea elestatal o los autonómicos, los que mayoresaudiencias captan a través de los informa-tivos, superando el 20%.

■ Los deportes representan el 14,8% de la au-diencia, muy encima de su peso en el tiem-po de programación, lo que evidencia sugran capacidad de atracción. Entre las ca-

348

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 19. APORTACIÓN DE CADA GÉNERO A LA AUDIENCIA DE CADA CADENA (% )

TVE 1 La 2 TELE 5 Ant. 3 C+ CST C2A TV3 C33 ETB1 ETB2 TVG TVM Canal9 PUNT 2 Promedio

Religiosos 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,2 1,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,2

Culturales 12,0 29,1 1,0 0,4 7,5 5,6 9,1 2,7 20,4 6,3 4,5 3,1 1,3 1,0 17,8 8,1

Información 21,0 85, 16,7 15,1 6,2 22,1 3,2 26,8 4,4 9,8 19,2 28,0 27,8 20,9 7,5 15,8

M iscelánea 7,5 15,6 17,9 30,0 8,6 21,4 51,8 18,5 17,9 11,4 15,0 19,9 15,4 12,1 29,3 19,5

Infoshow 4,7 1,6 1,0 1,9 0,0 1,3 0,0 3,3 0,6 1,7 1,7 0,1 8,0 9,2 0,0 2,3

Concursos 6,9 6,5 4,4 12,3 0,2 12,1 0,0 4,4 0,1 1,9 2,7 5,2 6,5 12,6 6,7 5,5

Deportes 6,9 24,9 0,1 0,6 29,0 9,5 12,4 10,5 25,0 47,6 1,9 15,9 9,8 5,8 22,8 14,8

Toros 1,0 0,6 0,0 0,0 0,4 1,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,7 0,8 0,1 0,3

M usicales 1,3 1,6 0,0 0,3 4,1 1,3 2,5 0,2 6,4 2,3 0,4 8,9 0,1 0,5 7,6 2,5

Ficción 38,7 10,0 58,5 39,2 44,1 24,6 21,0 33,5 25,0 17,7 54,6 18,5 30,3 36,9 7,7 30,7

Prog, de ventas 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Sin codif icar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 1999.

Base: emisiones de nivel 1 emitidas simultáneamente en Pe-

nínsula, Baleares y Canarias y en Península y Baleares. La

publicidad en el interior de los programas cuenta como

tiempo de programación. No se incluye publicidad entre

programas. No se ha tenido en cuenta el género «con-

tinuidad» que incluy e av ances de programación. auto-

promociones de la cadena, cartas de ajuste, programación

regional, transiciones, etc.

Las teleseries españolas

van afianzándose

año tras año

Page 42: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

denas nacionales, Canal+ (29,0%) y La 2(24,9%) aparecen “especializadas”. Tambiéntienen un peso relevante en algunas auto-nómicas: ETB1, C33, Punt 2.

■ Por último, los programas culturales atraenun 8,1%, por debajo de su tiempo de pro-gramación. Peso relevante en su audienciasolo tienen en La 2 (29,1%), así como enC33 (20,4%) y en Punt 2 (17,8%). Es decir,segundas cadenas públicas. Es sumamentellamativo comprobar que en las cadenasprivadas que emiten en abierto, como con-secuencia obviamente de su escasísimaoferta cultural, apenas hay audiencia atri-buible a este tipo de espacios.

3.7.2. Los programas más vistos

Si en el epígrafe anterior se hacía referenciaa la respuesta de los “consumidores de televi-sión” a la oferta “regular” de espacios en lastelevisiones (que emiten en abierto), veremosahora que existe una oferta de “aconteci-mientos” televisivos, que se puede condensaren la lista de los 50 espacios más vistos a lolargo de 1999 (anexo 4). Estos acontecimien-tos televisivos vienen a mostrar, a pesar de sucarácter extraordinario, unas preferenciasbastante estables por parte de la audiencia. Sise agrupan por géneros, domina el fútbol, queacapara la mayor parte de los programas másvistos –partidos y espacios informativos–,aunque en una proporción bastante inferioral año 1998, cuando el Mundial de Franciapolarizó la atención. Este año se muestra lacapacidad de atracción de las Copas deEuropa, así como de los partidos de la selec-ción y la final de la Copa del Rey (tabla 20).Al margen del fútbol, el motorismo y el ciclis-mo (la etapa reina de la Vuelta a España)tienen capacidad de atracción suficiente parameter algunas de sus retransmisiones entrelos espacios más seguidos del año.

Las teleseries españolas van afianzán-dose año tras año como generadoras de gran-des acontecimientos televisivos. Médico de

familia, Compañeros, Periodistas, Manos a la

obra, El comisario han colocado alguno de sus 349

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 20. GÉNEROS DE LOS 50

PROGRAM AS CON M ÁS AUDIENCIA

EN 1997, 1998 Y 1999 (% )

1997 1998 1999

Deportes/fútbol 17 18 13

Otros deportes: baloncesto, ciclismo 2 0 2

Variedades/humor 12 10 8

Cine 7 8 9

Teleseries españolas 5 10 12

Informativos 6 4 5

Teatro 1 0 0

1Fuente: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

El Informal,

ejemplo de nuevos

formatos, emit ido

por Telecinco

Willy Meneses

Page 43: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

capítulos entre los 25 programas más vistos.Y entre los 50 primeros la presencia de lasteleseries va siendo cada vez más numerosa.

El cine mantiene una considerable y es-table capacidad de atracción, que se traduceen que ocho de los grandes acontecimientostelevisivos del año hayan sido películas: Niño

rico, Twister, Arma letal 3, Dos policías rebel-

des.El final de 1999 produjo una expecta-

ción que se ha traducido en el hecho de quelas campanadas de fin de año, retransmitidaspor TVE 1, se convirtieran en el programa másvisto del año. Y, a la vez, que varios progra-

mas de variedades emitidos en fechas cerca-nas hayan tenido también elevadísimasaudiencias. También ha captado una conside-rable audiencia la elección de Miss España. Deahí que las variedades mantengan ocho espa-cios entre el top 50 de la televisión.

La tensión internacional con la guerrade Kosovo y las elecciones catalanas apare-cen también como puntos relevantes de laaudiencia de televisión durante 1999.

El segundo gran bloque de los 50 pro-gramas con mayor audiencia son las varieda-des; en especial, algunos programas especia-les ligados a estrellas del humor.

350

TE

LEV

ISIÓ

N

Page 44: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

4. LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

TABLASTabla 21. Número de spots emitidos por las cadenas (número y distribución en %)

Tabla 22. Minutos de publicidad por cadenas (minutos y distribución en %)

Tabla 23. Evolución de los minutos de emisión de spots desde 1995 (en %)

GRÁFICOSGráfico 16. Minutos de publicidad y número de spots emitidos. Años 1995-1999

Gráfico 17. Ingresos por publicidad declarados por las televisiones

TELEVISIÓN

4

Page 45: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

En un modelo televisivo como el español, enel que todas las cadenas se financian total oparcialmente mediante los ingresos publicita-rios, y en el que el número de cadenas hacrecido sustancialmente, los ingresos publici-tarios se convierten en un terreno de batallaentre las cadenas, que procuran atraer haciasí una porción lo más grande posible.Consecuencia de esta competencia es la cre-ciente saturación de la programación con unnúmero cada vez mayor de spots y tiemposmás amplios destinados a su proyección.Como se refleja en el gráfico 16, el número despots creció sustancialmente en relación conel pasado año, así como la cantidad deminutos a ellos destinada. Desde 1995 elnúmero de spots ha crecido un 51,2%, y, loque es un indicador todavía más relevante, elde minutos dedicados a la publicidad, un52,1%. Podemos hablar, en consecuencia, deuna verdadera saturación, que está teniendoefectos nocivos sobre la propia publicidad,como lo prueba el descenso de la eficacia delos anuncios emitidos en televisión a lo largode los últimos años, elemento de preocupa-

ción tanto para los anunciantes como para lasagencias. El tiempo de emisión de publicidadestá prácticamente en el límite legal para lasprincipales cadenas.

Se trata de una carrera “enloquecida”,que solo persigue incrementar los ingresospublicitarios, recurriendo a prácticas comer-ciales muy agresivas que han llevado a laopacidad sobre el precio real del tiempo deemisión de publicidad en cada cadena.Estrafalario resultado que viene acompañado,además, de la pérdida de “objeto” de la publi-cidad emitida: en la medida en que es másineficaz se recurre a un incremento de lasdosis sobre el espectador, con efectos final-mente perversos para todos.

Los datos sobre minutos de publicidademitidos (tabla 21) y el número de spots (tabla22) indican que Telecinco y Antena 3 son lascadenas que más emiten, a considerable dis-

4 LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

351

TE

LEV

ISIÓ

N

Desde 1995 el número

de spots ha crecido un 51,2%

Médico de familia,

hito televisivo de

la últ ima década.

Willy Meneses

Page 46: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

352

TE

LEV

ISIÓ

N

TABLA 22. M INUTOS DE PUBLICIDAD POR CADENAS (M INUTOS Y DISTRIBUCIÓN EN % )

M INUTOS DISTRIBUCIÓN %

CADENAS 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

TVE 1 30.297 38.119 46.456 45.699 51.043 9,1 11,1 11,2 10,0 10,1

TVE 2 20.238 22.127 29.860 34.851 35.776 6,1 6,4 7,2 7,7 7,1

TELECINCO 55.317 58.573 62.459 67.268 68.588 16,6 17,0 15,1 14,8 13,5

ANTENA 3 53.043 55.836 66.419 64.239 70.651 15,9 16,2 16,1 14,1 13,9

CANAL PLUS 3.820 4.437 6.449 8.603 11.033 1,1 1,3 1,6 1,9 2,2

CANAL SUR 21.123 23.979 29.849 35.228 41.040 6,3 7,0 7,2 7,7 8,1

C2A 7.243 1,4

TV3 22.574 21.803 26.143 31.581 35.702 6,8 6,3 6,3 6,9 7,0

CANAL 33 3.743 6.784 10.148 15.024 16.322 1,1 2,0 2,5 3,3 3,2

ETB 1 11.691 8.610 11.014 14.038 14.414 3,5 2,5 2,7 3,1 3,4

ETB 2 22.322 17.467 23.097 25.921 30.038 6,7 5,1 5,6 5,7 5,9

TVG 25.443 25.278 30.782 31.488 33.189 7,6 7,3 7,4 6,9 6,6

TVM 34.618 34.228 38.969 41.899 45.299 10,4 9,9 9,4 9,2 8,9

CANAL 9 28.708 27.636 31.712 35.905 37.090 8,6 8,0 7,7 7,9 7,3

PUNT 2 4.630 6.037 1,0 1,1

TOTAL 332.937 344.877 413.357 455.419 506.465 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión. Varios

años. No está incluida la publicidad en desconexiones

regionales o locales.

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión. Varios

años. No está incluida la publicidad en desconexiones

regionales o locales.

TABLA 21. NÚM ERO DE SPOTS EM ITIDOS POR LAS CADENAS (NÚM ERO Y DISTRIBUCIÓN

EN % )

SPOTS DISTRIBUCIÓN %

CADENAS 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

TVE 1 82.709 94.603 125.314 132.650 144.879 8,7 9,4 10,4 10,1 10,1

TVE 2 64.002 71.011 92.818 106.962 108.013 6,7 7,0 7,7 8,1 2,5

TELECINCO 153.272 180.604 181.200 185.042 191.792 16,2 17,9 15,1 14,1 1,3

ANTENA 3 148.088 167.974 196.832 187.923 208.995 15,6 16,7 16,4 14,3 14,6

CANAL PLUS (a) 11.260 12.974 17.093 20.997 25.074 1,2 1,3 1,4 1,6 1,7

CANAL SUR 56.607 62.947 77.542 89.957 102.282 6,0 6,2 6,5 6,8 7,1

C2A 20.561 1,4

TV3 70.584 65.022 76.680 92.923 102.542 7,4 6,4 6,4 7,1 7,1

CANAL 33 13.765 23.188 32.366 45.443 47.864 1,5 2,3 2,7 3,5 3,3

ETB 1 35.012 29.144 38.750 43.205 51.338 3,7 2,9 3,2 3,3 3,6

ETB 2 55.137 46.394 63.533 70.252 78.934 5,8 4,6 5,3 5,3 5,5

TVG 72.265 76.838 90.959 91.984 92.230 7,6 7,6 7,6 7,0 6,4

TVM 102.510 99.778 115.842 126.781 134.162 10,8 9,9 9,7 9,7 9,4

CANAL 9 83.386 78.362 91.326 106.300 106.562 8,8 7,8 7,6 8,1 7,4

PUNT 2 12.984 18.952 1,0 1,3

TOTAL 948.597 1.008.221 1.200.255 1.313.405 1.434.180 100,0 100,1 100,0 100,0 100,0

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión. Varios

años. No está incluida la publicidad en desconexiones

regionales o locales.

TABLA 23. EVOLUCIÓN DE LOS M INUTOS

DE EM ISIÓN DE SPOTS DESDE 1995 (EN % )

CADENAS 1995 1996 1997 1998 1999

TVE 1 100 126,8 153,3 150,8 168,5

TVE 2 100 109,3 147,5 172,2 176,8

ANTENA 3 100 105,9 112,9 121,6 124,0

TELECINCO 100 105,3 125,2 121,1 133,2

CANAL PLUS 100 116,2 168,8 225,2 288,8

CANAL SUR 100 113,5 141,3 166,8 194,3

TVE 3 100 96,6 115,8 139,9 158,2

CANAL 33 100 181,2 271,1 401,4 436,1

ETB 1 100 73,6 94,2 120,1 149,0

ETB 2 100 78,3 103,5 116,1 134,6

TVG 100 99,4 121,0 123,8 130,4

TM 100 99,9 112,6 121,0 130,9

CANAL 9 100 96,3 110,5 125,1 129,2

TOTAL 100 103,6 124,2 135,4 1 148,1

Gente, programa

veterano de TVE 1.

Cedida por TVE

Page 47: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

353

TE

LEV

ISIÓ

N

455.419

506.467

332.937

413.357

344.877

1.313.405

1.434.180

1.200.255

948.597

1.008.221

MIN

UTO

S D

E P

UB

LIC

IDA

D

DE

SP

OTS

550.000

500.000

1.500.000

1.400.000

1.300.000

1.200.000

1.100.000

1.000.000

900.000

800.000

450.000

400.000

350.000

300.000

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

NÚM ERO DE SPOTS M INUTOS DE PUBLICIDAD EN TV

Fuente: SOFRES, Anuario de audiencia de televisión. Varios años.

GRÁFICO 16. M INUTOS DE PUBLICIDAD Y NÚM ERO DE SPOTS EM ITIDOS. AÑOS 1995- 1999

MIL

LO

NE

S D

E P

ES

ETA

S

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

INCREM ENTO RESPECTO AL AÑO ANTERIOS INGRESOS POR PUBLICIDAD

15,5% (*)

7%

4,1%

5,6%

15%

287.192

331.593*

249.668

227.682

207.140

218.789

*Datos provisionales.

Fuente: SOFRES, Anuario de audiencia de televisión. Varios años.

GRÁFICO 17. INGRESOS POR PUBLICIDAD DECLARADOS POR LAS TELEVISIONES

Page 48: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

tancia de las demás, obviamente como con-secuencia de que la publicidad es su casiexclusiva vía de financiación, recogiendoambas más del 13% del volumen de publici-dad total. TVE 1 tiene el 10%. Y llama la aten-ción el peso de Telemadrid en este aspecto,que se acerca al volumen de spots y minutosemitidos por TVE 1.

Son reveladores los datos recogidos enla tabla 23, donde se aprecia que en algunascadenas casi se han duplicado los minutos deemisión de spots desde 1995 (TVE 1, La 2 yCanal Sur), y en alguna se ha superado lar-gamente: Canal+ y Canal 33.

Es verdad que este crecimiento de lapresión publicitaria, incrementada en un pe-ríodo de bonanza económica en el que están

despegando nuevos sectores económicos(telecomunicaciones, internet, etc.) está lle-vando a aguzar el ingenio, por lo que se bus-can nuevas fórmulas alternativas a los spots:patrocinios, etc.

En contrapartida, los ingresos por pu-blicidad declarados a la SGAE por las cadenasde televisión muestran una tendencia al alza,superando los 330.000 millones. Este capítu-lo ha mostrado en los dos últimos años creci-mientos superiores al 15% anual. Tales ritmosde crecimiento han favorecido la saturaciónpublicitaria de las cadenas, a la par que hanelevado el precio de la publicidad, empujadossobre todo por las empresas de telecomunica-ción: Telefónica, Airtel, Retevisión, Jazztel,Aló, Amena, etc.

354

TE

LEV

ISIÓ

N

Page 49: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

ANEXOSAnexo 1. Situación de las concesiones de cable

Anexo 2a. Minutos de emisión de programas protegidos por la SGAE,en un día medio (%) de 1999. Cadenas nacionales

Anexo 2b. Minutos de emisión de programas protegidos por la SGAE,en un día medio (%) de 1999. Cadenas autonómicas

Anexo 3. Diferencias entre la audiencia media de televisión y las audiencias de las cadenas

Anexo 4. Los programas con más audiencia en el año 1999

Anexo 5. Los programas con más audiencia en el año 1998

TELEVISIÓN

Page 50: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

355

TE

LEV

ISIÓ

N

ANEXO 1. SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES DE CABLE

1. CONCESIONES DE LA “AGRUPACIÓN DE OPERADORES DE CABLE"

DEM ARCACIÓN SOCIEDAD NOM BRE Inversión

COM ERCIAL (millones) ACCIONISTAS

Almería capital Supercable Almería 5.350 Sevillana de Cable (Sevilla de Electricidad, Inst ituto de

Fomento de Andalucía, BBV, M ult itel) (35% ), C.A.

El M onte (15% ), Caja San Fernando (15% ), Procono (10% ),

Unicaja (15% ), Supercanal de Cable de España (19% )

Andalucía (1, 2 , 3 y 4) Supercable Andalucía 107.000

Sevilla capital Supercable Sevilla Supercable 27.000

Aragón Aragón de Cable Able 33.200

Gijón, Oviedo, Avilés Sociedad Promotora de Telecable 2.700 Hidroeléctrica del Cantábrico (69% ), Caja Asturias (17% ),

las Telecomunicaciones Ed. Prensa de Asturias (9% ), El Comercio (5% ).

de Asturias

Canarias Canarias Telecom Canarias Telecom

Castilla y León Retecal Retecal 37.600 Retecal (80% ), Gesprocable (5% ), Supercanal de Cable de

España (5% ), Caja España (3% ), Unión FENOSA (1% ),

Caja Segovia (1% ), Caja Avila (1% )

Galicia (región), Santiago Grupo Gallego de 43.300 Unión FENOSA (37.5% ), Caixa Vigo (37.5% ), Cable Total

empresas para el cable (15% ), Faro de Vigo (10% )

La Coruña Grupo Cable de Grupo Cable (Banco Pastor, Cajas de Pontevedra, Vigo,

La Coruña Orense, Galicia, Grupo Zeta, La Voz de Galicia, Televés)

(95% ), Unión Fenosa (95% )

M adrid (Norte, Sureste, CYC Comunicaciones M adritel 236.240 Eléctricas (47,5% ), Stet (23% ), Grupo Zeta (15% ),

Suroeste) Otros (14,5% )

Navarra Retena Retena 14.400

Rioja Agrupación al servicio Reterioja 9.054

del Cable en La Rioja

2. CONCESIONES DE M ENTA

Barcelona, Cataluña Cable y Televisión M enta 158.700 Redesa (5% ), TISA (7,5% ), M ult imedia Cable (7,5% ),

Norte, Cataluña Oeste de Cataluña Invercat (10% ), Gas Natural (10% ), Stet (12,5% ),

Get (Grupo Endesa) (15% ), Cableeuropa (20% )

3. CONCESIONES DE EUSKALTEL

País Vasco Euskaltel Euskaltel 72.000

4. CONCESIONES DE ONO

DEM ARCACIÓN SOCIEDAD Inversión ACCIONISTAS

(millones)

Cádiz capital Cádiz Sistemas de Cable 2.000 Cableuropa (90% ), Diario de Jerez (10% )

Puerto de Sta. M aría Cable y TV de El Puerto 2.000

Huelva Huelva de Cable y TV 3.050 Cableuropa (75% ), SapinCom (25% )

M allorca Corp. M allorquina 11.000 Cableuropa (58% ), Hora Nueva (25% ), Sa Nostra (6% ),

de Cable Editorial Balear (13% ), Prensa Ibérica (5% ), M oll de M iguel (1% )

Cantabria Santander de Cable 13.300 Cableuropa

Albacete (capital) Albacete Sistemas de cable 3.500 Cableuropa

M urcia (Región) Región de M urcia de Cable 29.000 Cableuropa (44,6% ), Sapincom (25% ), Caja de M urcia (10% ),

La Opinión de M urcia (10% ), Otros (10,4% )

Valencia (capital) Valencia Sistema de Cable 26.000 Cableuropa (48% ), SpainCom (25% ), M ult itel (15% ), Domenech (7% ),

Telecable (5% )

Valencia: Norte, Sur y M editerránea Sistemas 92.100 Cableuropa

Torrente de Cable

5. OTRAS CONCESIONES

DEM ARCACIÓN SOCIEDAD NOM BRE COM ERCIAL Inversión (millones) ACCIONISTAS

Vélez M álaga Cable Axarquia Cable Axarquia 2.400 Operadores locales

6. DEM ARCACIONES DESIERTAS

DEM ARCACIÓN SOCIEDAD NOM BRE COM ERCIAL Inversión (millones) ACCIONISTAS

M enorca

Ibiza y Formentera

Castilla- La M ancha

Ceuta

Extremadura

M elilla

Continúa en pág. siguiente.

ANEXOS

Page 51: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

356

TE

LEV

ISIÓ

N

Andalucía Telefónica Cable Andalucía Telefónica Cable (65% ), Caja Sur (15% ), Cajas Rurales de: Almería (1% ), Córdoba (1% ),

Granada (1% ), Huelva (1% ), M álaga (1% ), Sevilla (1% ), Jaén (1% ), Abengoa (4% ), Diario de

Córdoba (1% )

M adrid Telefónica Cable M adrid Telefónica Cable (51% ), M ult ipark (Cajamadrid, Telemadrid y Canal de Isabel II) (34% ),

Iberdrola (10% )

Galicia Telefónica Cable Galicia Telefónica Cable (70% ), Caixa Galicia (15% ), Voz de Galicia (15% )

Extremadura Telefónica Cable Extremadura Telefónica Cable (61% ), Caja Extremadura (17% ), Caja Badajoz (17% ), Hoy (5% )

Navarra Telefónica Cable Navarra Telefónica Cable (18% ), Caja Pamplona (20% ), Diario de Noticias (5% ), Fundación

Universidad /(4% ), Universidad de Navarra (1% ), Grupo Everest (1% )

Canarias Sociedad General de Cablevisión Telefónica Cable (51% ), Cita (15% ), Sogecable (10% ), CA General de Canarios (5,5% ),

Canarias Caja Insular de Ahorros (5,5% ), El Día (4,5% ), Canarias 7 (4,5% ), Canal 7 (3% ),

Canal Satélite Digital (1% )

Viene de pág. anterior.

Fuente: Elaboración propia.

7. ASOCIADOS A TELEFÓNICA M EDIA EN DIVERSAS DEM ARCACIONES: Inversión total, 493.000 millones.

DEM ARCACIÓN SOCIEDAD ACCIONISTAS

Cataluña Televisión Cable Cataluña Telefónica Cable (80% ), Iberdrola (10% ), La Caixa (10% )

Cast illa y León Telefónica Cable Cast illa y León Telefónica Cable (51% ), Iberdrola (10% ), Grupo Caja Duero (10% ), Diario de Burgos (10% ), CA

Círculo Católico (5% ), Caja Burgos (5% ), Gaceta de Salamanca (3% ), Crónica de León (2% ),

Diario de Ávila (0,75% ), Diario de Soria (0,75% ), Adelantado de Segovia (0,1% ), Diario

Palent ino (0,4% )

Fuente: SGAE. Datos correspondientes al primer semestre de

1999.

ANEXO. 2a. M INUTOS DE EM ISIÓN DE PROGRAM AS PROTEGIDOS POR LA SGAE, EN UN DÍA

M EDIO (% ) DE 1999

CADENAS NACIONALES TVE 1 La 2 C+ Telecinco Antena 3 Totales %

Obras literarias/fragmentos nacionales 0.22 1,43 0,11 0,30 0,04 2,11 0,06

Obras literarias/fragmentos extranjeros 0,68 0,01 0,24 0,93 0,03

Sinfónicos 11,29 0,87 0,06 12,22 0,37

Obras dramáticas nacionales 8,14 8,14 0,25

Obras dramáticas extranjeras 0,01

Obras mímicas nacionales

Obras mímicas extranjeras

Comedia musical nacional

Comedia musical extranjera

Zarzuela nacional

Ópera nacional

Ópera extranjera 2,73 5,93 8,66 0,26

Ballet nacional

Ballet extranjero 0,02

Largometrajes extranjeros 9,42 54,59 146,17 29,39 30,08 269,65 8,23

Largometrajes nacionales 2,41 98,32 101,74 14,75 5,84 258,25 7,88

Largometrajes de EE.UU. 170,77 97,60 476,59 170,73 167,75 1083,44 33,07

Cortometrajes extranjeros 0,22 6,56 6,78 0,21

Cortometrajes nacionales 0,90 6,25 0,02 7,07 0,22

Cortometrajes de EE.UU. 0,32 1,49 1,81 0,06

Documentales extranjeros 1,96 61,54 38,85 102,56 3,13

Documentales nacionales 2,41 62,57 0,87 65,85 2,01

Documentales de EE.UU. 2,1 9,09 18,58 1,53 31,38 0,96

Obras dramáticas escritas o adaptadas a TV 45,12 18,95 11,19 73,47 35,61 184,33 5,63

Dibujos animados extranjeros 18,61 66,39 26,98 11,09 65,72 188,79 5,76

Dibujos animados nacionales 12,8 12,62 4 3,29 18,04 46,07 1,41

Dibujos animados de EE.UU. 24,00 38,46 17,14 45,12 30,22 154,93 4,73

Telef ilmes extranjeros 125,66 10,19 5,12 26,41 30,01 197,39 6,03

Telef ilms nacionales

Telef ilmes de EE.UU. 60,60 77,04 58,09 216,621 194,03 606,37 18,51

Videoclips extranjeros 0,70 0,42 13,16 0,11 0,02 13,41 0,41

Videoclips nacionales 0,65 1,48 8,31 3,22 13,68 0,42

Videocplis de EE.UU. 0,23 0,52 7,05 2,5 8,04 0,25

TOTAL 512,21 637,83 950,84 597,84 577,37 3276,07 100,00%

Page 52: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

357

TE

LEV

ISIÓ

N

Fuente: SGAE. Datos correspondientes al primer semestre de

1999.

ANEXO 2b. M INUTOS DE EM ISIÓN DE PROGRAM AS PROTEGIDOS POR LA SGAE, EN UN DÍA

M EDIO (% ) DE 1999

CADENAS AUTONÓM ICAS ETB 1 ETB 2 TV 3 Canal 33 TVG TM Canal Sur Canal 9 Punt 2 TOTAL (% )

Obras literarias/fragmentos nacionales 12,23 0,21 0,01 2,58 0,03 0,87 0,01 0,21 16,63 0,42

Obras literarias/fragmentos extranjeros 0,17 0,13 1,17 0,50 0,38 0,01 1,93 0,05

Sinfónicos 2,06 0,18 0,01 9,26 0,41 0,18 1,00 0,02 12,13 0,30

Obras dramáticas nacionales 0,59 2,61 3,92 0,10

Obras dramáticas extranjeras

Obras mímicas nacionales 0

Obras mímicas extranjeras 0

Comedia musical nacional 2,35 2,35 0,06

Comedia musical extranjera 0

Zarzuela nacional 0

Ópera nacional 0

Ópera extranjera 12,89 12,89 0,32

Ballet nacional 0,12 0,12

Ballet extranjero 2,48 2,48 0,06

Largometrajes extranjeros 6,44 19,70 58,91 12,77 48,01 58,69 62,04 6,02 272,60 6,81

Largometrajes nacionales 6,59 1,05 2,04 12,77 1,92 6,27 0,64 1,17 32,45 0,81

Largometrajes de EE.UU. 39,87 293,72 210,16 43,11 127,55 220,89 224,15 33,64 1.193,10 29,82

Cortometrajes extranjeros 0,01

Cortometrajes nacionales 0,20 0,41 0,37 0,01 3,61 4,59 0,11

Cortometrajes de EE.UU.

Documentales extranjeros 76,25 15,24 0,91 153,25 3,54 13,33 3,31 50,84 316,65 7,92

Documentales nacionales 87,65 43,61 2,46 22,71 1,83 1,15 0,73 6,49 166,63 4,16

Documentales de EE.UU. 20,26 13,32 0,17 20,95 0,58 5,29 0,47 3,92 64,33 1,61

Obras dramáticas escritas o adaptadas a TV 93,96 15,23 60,80 34,05 22,21 9,06 3,07 13,53 251,90 6,30

Dibujos animados extranjeros 40,25 33,43 119,67 28,95 18,76 27,21 63,43 304,69 7,62

Dibujos animados nacionales 17,68 23,29 19,73 0,69 0,0, 6,23 70,19 1,75

Dibujos animados de EE.UU. 114,93 26,21 37,30 34,98 72,52 77,53 64,11 427,57 10,69

Telef ilms extranjeros 29,53 45,90 10,64 16,37 27,04 29,86 32,74 0,86 192,93 4,82

Telef ilmes nacionales

Telef ilmes de EE.UU. 20,83 217,64 95,17 15,74 29,86 50,39 74,95 29,68 534,26 13,35

Videoclips extranjeros 1,70 0,03 29,88 0,95 0,86 0,15 38,51 72,08 1,80

Videoclips nacionales 1,43 3,61 16,74 0,37 0,87 0,05 13,53 36,60 0,91

Videocplis de EE.UU. 1,10 0,01 3,21 0,03 0,50 0,07 1,97 6,93 0,17

TOTAL 576,74 66,87 527,94 587,46 328,95 490,04 513,27 30.970 4.000,91 100,00%

Page 53: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

358

TE

LEV

ISIÓ

N

2,1

0,4

- 0,4

- 0,6

- 0,5

- 0,3

- 0,4

0,6

- 0,4

- 0,4

- 1,2

- 7,9

3,3

1

- 4,2

0

- 0,9

0

0,3

0,7

7,9

LA 2

EDAD

4- 9 - 1,1

10- 12

13- 15

- 0,8

- 0,7

16- 19

20- 24

- 1,1

- 1,1

25- 29

30- 34

- 0,9

- 0,9

35- 44 - 2

45- 54 - 0,6

55- 64 1

65 y más 8

M ujer 1,6

Alta/media- alta - 2,1

M edia - 4

M edia/M edia- baja 6,1

M enos de 10 4,6

De 10 a 50 0,5

De 50 a 200 - 0,8

De 200 a 500 - 0,7

M ás de 500 - 3,6

Hombre - 1,6

SEXO

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

TVE 1

0,9

1,2

1

0,7

0,3

- 0,2

- 0,2

- 0,1

- 0,3

- 0,8

- 2,8

2,5

- 1,1

0,6

0,4

- 1,2

- 0,1

0,8

1,5

- 0,9

- 2,5

ANTENA 3

- 0,6

- 0,1

0,3

1

0,7

0,8

0,7

1,3

0,1

- 0,7

- 3,7

2,7

1

1,1

- 2,1

- 1,9

- 1

1,6

0,7

0,8

- 2,7

TELE 5

- 1,1

0,1

0,7

3,1

4,6

4,8

3,7

3,1

0,5

- 4,4

- 15

- 10,7

2,8

5,6

- 8,3

- 6,5

- 1,4

3,4

2,7

1,9

10,7

CANAL +

EDAD

4- 9 - 1,5 1,5 - 1,2 5,9

10- 12

13- 15

- 0,8

- 0,7

1,6 - 0,8 1,5

- 0,4 - 1 0,6

16- 19

20- 24

- 1,1

- 0,7

- 0,3 - 0,7 0,9

- 1 - 0,6 0,1

25- 29

30- 34

- 0,5 - 0,6 - 0,8 - 0,3

- 1,2 4 - 0,9 0,7

35- 44 - 1,4 0,5 - 1,9 - 0,3

45- 54 1,1 - 3,9 - 0,7 - 2,8

55- 64 3,1 - 3,6 1,6 - 1,6

65 y más 3,6 - 11,6 7,3 - 4,6

M ujer - 0,3 - 6,4 - 0,5 - 9,9

Alta/media- alta - 4 4,3 3,5 0,7

M edia - 0,7 4,4 - 2,4 4,1

M edia/M edia- baja 4,7 - 8,7 - 1,1 - 4,8

M enos de 10 0,8 - 7,1 11,4 1,4

De 10 a 50 0,5 - 5,1 - 2,4 1,2

De 50 a 200 0,5 0,3 - 7,8 - 2,6

De 200 a 500 - 0,9 5,6 - 1,4 - 2,4

M ás de 500 - 0,9 6,4 0,2 2,4

Hombre 0,3 6,4 0,5 9,9

SEXO

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

CANAL SUR CANAL 2 TV 3 CANAL 33

ANEXO 3. DIFERENCIAS ENTRE LA AUDIENCIA M EDIA DE TELEVISIÓN Y LAS AUDIENCIAS

DE LAS CADENAS

Page 54: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

359

TE

LEV

ISIÓ

N

EDAD

4- 9 3,4 - 0,8 - 0,3

10- 12

13- 15

0,5

0,2

- 0,7 - 0,5

- 1,3 - 0,8

16- 19

20- 24

- 1,3

- 1

- 1,3 - 0,9

- 1,5 - 0,5

25- 29

30- 34

2,4 - 2 - 0,3

- 3,1 - 1,9 0,3

35- 44 - 2,7 - 2,2 1,4

45- 54 - 2 2,1 1,7

55- 64 2,1 1,2 0,6

65 y más 6,4 8,3 - 0,7

M ujer - 12,4 - 3,2 - 0,2

Alta/media- alta - 3,7 - 3,9 - 3

M edia - 1,7 - 2,2 1,7

M edia/M edia- baja 5,4 6,1 1,4

M enos de 10 9,6 11,5 0

De 10 a 50 10,1 - 0,9 0,3

De 50 a 200 - 6,1 - 4,5 0,5

De 200 a 500 - 13,6 - 6,1 - 0,9

M ás de 500 0 0 0

Hombre 12,4 3,2 0,2

SEXO

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

ETB 1 TVG TELEM ADRID

- 2,2

- 1,2

- 0,6

- 0,8

- 0,8

- 0,6

0,9

1

1,8

0,8

0,4

- 0,8

- 1,4

1,9

0,2

2

- 0,7

- 0,7

- 0,5

0

1,4

ETB 2

EDAD

4- 9 - 0,7 6,3 - 0,1

10- 12 - 0,7 1,2 - 1,5

13- 15 - 0,4 2 - 0,5

16- 19 - 0,8 0,7 - 0,5

20- 24 - 0,4 0,3 - 0,9

25- 29 - 0,4 - 1,7 0,2

30- 34 - 0,6 - 2,4 - 1,4

35- 44 0,2 - 1,9 2,8

45- 54 1,7 - 3,1 3,7

55- 64 2,6 0,8 - 0,6

65 y más - 0,5 - 2,3 - 1,2

M ujer - 1,5 - 8,9 - 8,7

Alta/media- alta - 3,6 - 5,7 - 2

M edia 2,8 6,6 - 4

M edia/M edia- baja 0,8 - 0,9 6

M enos de 10 2,1 3,1 - 1,6

De 10 a 50 0,8 5,3 2,1

De 50 a 200 - 2,7 - 4,9 - 3,6

De 200 a 500 - 2,3 - 3,6 3

M ás de 500 1,9 0,1 0

Hombre 1,5 8,9 8,7

SEXO

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

CANAL 9 PUNT DOS TV AUTON.

Fuente: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión. 1999.

Page 55: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

360

TE

LEV

ISIÓ

NANEXO 4. LOS PROGRAM AS CON M ÁS AUDIENCIA EN EL AÑO 1999

Nº de Durac. Aud. Aud. Aud. Share

Orden Titulo Título 2 Cadena Fecha Emisiones M edia M ax. % M edia % M in. % Total

1 . Campanadas f in de año TVE 1 31/12/99 1 16’ 23,2 23,2 23,2 59,2

2. M édico de familia TELE 5 21/12/99 28 89’ 22,1 17,1 11,5 30,9

3. Fútbol: Amistoso España- Brasil TVE 1 13/11/99 5 110’ 20,9 15,6 8,8 43,5

4. Fútbol: Recopa M allorca- Lazio Roma TVE 1 19/5/99 2 112’ 19,9 16,5 13,0 41,7

5. Fútbol: Copa de Europa R. M adrid- Olympiakos TVE 1 26/10/99 16 110’ 19,0 15,0 11,1 37,5

6. Fútbol: Eurocopa clasi España- Austria TVE 1 27/3/99 6 111’ 18,2 15,1 10,6 45,7

7. Gran cine Niño Rico ANTENA 3 4/1/99 27 122’ 17,2 9,5 5,0 24,4

8. Compañeros ANTENA 3 8/12/99 28 92’ 17,1 11,8 4,9 27,6

9. Película de la semana Twister TVE 1 26/12/99 47 130’ 16,4 10,3 3,6 28,3

10. Fútbol: Copa del Rey Valencia- R. M Adrid TVE 1 9/6/99 3 111’ 16,4 15,1 13,0 39,3

11. Gala de M iss España TELE 5 2/3/99 2 148’ 16,3 14,0 11,3 34,1

12. Periodistas TELE 5 19/4/99 27 92’ 15,7 13,3 8,2 29,6

13. Cine Arma letal 3 TVE 1 13/1/99 521 100’ 15,5 4,3 0,1 24,0

14. Cine cinco estrellas Dos policías rebeldes TELE 5 6/3/99 52 136’ 15,1 10,2 4,0 29,4

15. Previo fútbol: Amistoso España- Argentina TVE 1 17/11/99 3 18’ 14,8 13,3 10,7 35,8

16. M anos a la obra ANTENA 3 7/1/99 59 80’ 14,8 9,9 4,2 27,4

17. En efecto 2000 TVE 1 31/12/99 1 82’ 14,7 14,7 14,7 45,6

18. Con la primera al 2000 TVE 1 31/12/99 1 204’ 14,2 14,2 14,2 45,1

19. Post Fútbol: Recopa M allorca- Lazio Roma TVE 1 19/5/99 1 16’ 14,2 14,2 14,2 30,5

20. Penalt is fútbol: Camp. Del mundo España- Ghana: Sub. 20 LA 2 18/4/99 1 21’ 14,1 14,1 14,1 31,0

21. Cine Inspectores TELE 5 9/12/99 138 117’ 14,0 5,8 1,3 20,3

22. M otociclismo G.P. Río de Janeiro:

500 c.c. TVE 1 24/10/99 32 77’ 13,4 3,4 0,4 31,2

23. El informal TELE 5 16/11/99 252 27’ 13,2 8,2 3,0 22,7

24. El comisario TELE 5 17/5/99 9 84’ 13,1 11,5 10,4 26,6

25. Especial Informativo Ataque a Kósovo TVE 1 24/3/99 15 48’ 13,0 5,5 2,4 23,09

26. Post fútbol: Amistoso España- Croacia TVE 1 5/5/99 1 17’ 12,9 12,9 12,9 35,0

27. Telediario 2 TVE 1 9/2/99 236 45’ 12,9 9,2 4,3 29,1

28. Cine de barrio Vente a Alemania Pepe TVE 1 9/1/99 52 109’ 12,8 8,1 3,2 35,4

29. Fútbol: Copa de la UEFA Parma- At. M adrid ANTENA 3 20/4/99 3 111’ 12,6 8,5 4,5 18,7

30. Trato hecho ANTENA 3 20/3/99 21 147’ 12,6 9,5 5,4 28,4

31. Teled. Fin de semana 1 TVE 1 10/1/99 101 37’ 12,2 8,7 4,5 30,3

32. M édico de familia especial TELE 5 21/12/99 1 34’ 12,1 12,1 12,1 27,7

33. M iniserie El Conde de M ontecristo TELE 5 9/1/99 7 195’ 12,1 8,0 4,6 22,0

34. Elecciones Cataluña TVE 1 17/10/99 4 24’ 12,0 7,9 3,0 21,7

35. Vuelta ciclista a España TVE 1 12/9/99 3 98’ 11,8 7,2 4,3 26,9

36. A las once en casa TVE 1 10/1/99 25 79’ 11,8 9,0 6,4 19,8

37. Teled. Fin semana 2 TVE 1 7/2/99 102 36’ 11,7 7,3 3,2 24,2

38. Sorpresa, sorpresa ANTENA 3 22/1/99 17 236’ 11,7 7,1 5,1 23,2

39. Gente TVE 1 9/2/99 240 53’ 11,7 7,8 3,2 31,2

40. La casa de los líos ANTENA 3 17/1/99 33 92’ 11,6 9,4 6,4 22,7

41. Cine Terremoto

en Nueva York ANTENA 3 2/2/99 439 91’ 11,5 2,4 0,1 20,4

42. Ellas son así TELE 5 27/1/99 22 67’ 11,3 8,0 4,8 18,7

43. Fútbol: Amistoso R. M adrid- Estrellas

de la Liga: Part ido

contra la droga ANTENA 3 30/12/99 1 10’’ 11,3 11,3 11,3 26,5

44. Camino de Santiago ANTENA 3 6/12/99 3 112’ 11,3 10,4 9,6 29,1

45. Fútbol: Copa del Rey At. M adrid- Valencia TVE 1 26/6/99 1 38’ 11,1 11,1 11,1 38,4

46. M editerraneo... la mar TELE 5 26/1/99 18 76’ 11,1 5,3 0,9 20,4

47. Grandes relatos M erlin TELE 5 6/3/99 54 144’ 11,, 6,6 3,7 21,1

48. Fútbol: Supercopa Valencia- Barcelona TVE 1 8/8/99 2 113’ 11,, 10,6 10,2 42,3

49. Tio W illy TVE 1 19/1/99 15 79’ 10,8 8,6 6,7 18,7

50. TP de Oro TELE 5 12/1/99 1 217’ 10,8 10,8 10,8 32,9

Fuente: SOFRES Anuario de audiencia de televisión, 1999.

Individuos de 4 y más años. Universo (000): 36.658.

Nota: Este ranking contiene los programas de duración

igual/mayor de 15 minutos.

Page 56: TELE V ISIîN · 2017-03-06 · En agosto de 1999 se cumpli el d cimo aniver-sario de la ley por la cual se autorizaba la televi-si n privada en Espa a y se conced an las prime-ras

361

TE

LEV

ISIÓ

N

ANEXO 5. LOS PROGRAM AS CON M ÁS AUDIENCIA EN EL AÑO 1998

Audiencia Audiencia

Orden Título Titulo 2 Cadena Fecha M ax. % M edia % Share %

1. Post. fút .: C. Europa Juventus- R. M adrid TVE 1 20.05.98 34,5 34,5 67,5

2. Francia 98: fútbol España- Nigeria: previa TVE 1 13.06.98 31,3 10,8 40,9

3. Penalt is fút .: C.Rey Barcelona- M allorca TVE 1 29.04.98 28,7 28,7 62,0

4. Fútbol: C. Europa Juventus.R. M adrid TVE 1 20.05.98 28,0 20,0 46,2

5. Prórroga fút .: C. Rey Barcelona- M allorca TVE 1 29.04.98 25,0 25,0 52,0

6. Francia 98: prórroga Brasil- Holanda TVE 1 07.07.98 24,5 15,7 48,5

7. M édico de familia TELE 5 15.12.98 23,2 13,2 36,6

8. Fútbol: L. Española R. M adrid- Valencia ANTENA 3 02.02.98 22,0 14,3 32,0

9. Fútbol: Europa clasif . Israel- España TVE 1 14.10.98 21,4 21,4 54,5

10. Fútbol: amistoso España- Rusia TVE 1 23.09.98 21,2 12,8 32,7

11. Fútbol: C. Rey Barcelona- M allorca TVE 1 29.04.98 21,0 15,4 34,4

12. Telediario 2 TVE 1 20.05.98 19,2 9,6 29,3

13. Cine 5 Estrellas Forrest Gump TELE 5 17.04.98 18,5 9,8 27,7

14. Francia 98: post Brasil- Francia: f inal TVE 1 12.07.98 18,3 18,3 56,3

15. Fútbol: C. UEFA At. M adrid- Lazio Roma ANTENA 3 31.03.98 17,9 14,1 31,9

16. Cine Beethoven 2: La familia crece TVE 1 06.01.98 17,5 4,6 26,0

17. Película de la semana Parque Jurásico TVE 1 27.12.98 17,4 9,1 28,3

18. M anos a la obra ANTENA 3 16.04.98 17,1 12,1 30,1

19. Gran cine Sra. Doubtf ire, papá de por vida ANTENA 3 07.12.98 17,0 11,3 28,8

20. Previo fút .: C. Europa R. M adrid- Borussia Dortmund TVE 1 01.04.98 16,1 16,1 42,9

21. La casa de los líos ANTENA 3 01.02.98 15,7 10,7 27,8

22. El Peliculón Un regalo para papá ANTENA 3 21.01.98 15,6 11,1 25,0

23. El informal TELE 5 17.11.98 14,9 7,2 19,9

24. Cine Peligro inminente ANTENA 3 18.05.98 14,8 5,4 23,7

25. Una de dos TVE 1 08.10.98 14,2 8,5 19,2

26. Especial informativo Ataque de Estados Unidos a Irak TVE 1 16.12.98 14,1 5,5 21,9

27. Programa especial Sofía, Reina de España TVE 1 02.11.98 14,0 6,3 24,0

28. M ejor moment. M édico de familia TELE 5 30.06.98 13,9 13,9 41,2

29. Feliz 99 TVE 1 31.12.98 13,8 13,8 43,2

30. Periodistas TELE 5 14.12.98 13,6 10,8 24,6

31. Teled. f in semana 1 TVE 1 31.01.98 13,4 9,6 33,7

32. Fútbol: Recopa R. Bet is- Chelsea TVE 1 05.03.98 13,3 12,8 31,4

33. Un M illán de cosas TELE 5 06.11.98 13,3 7,7 24,0

34. Post. fút .: C. Rey Barcelona- M allorca TVE 1 29.04.98 13,3 13,3 36,2

35. Cine Libertad para morir TELE 5 29.12.98 13,1 4,9 18,6

36. Compañeros ANTENA 3 23.12.98 13,1 9,4 21,6

37. Fútbol. Supercopa Barcelona- Borussia Dortmund TVE 1 08.01.98 13,1 10,4 32,8

38. A las once en casa TVE 1 12.01.98 12,9 10,4 23,0

39. Cine Disney El hijo del Presidente TELE 5 12.12.98 12,8 9,0 29,6

40. La cara divert ida ANTENA 3 30.01.98 12,7 8,6 22,3

41. Todos los hombres iguales TELE 5 26.01.98 12,6 8,2 19,3

42. Especial Los M orancos La primera en la frente TVE 1 01.01.98 12,5 9,9 31,9

43. Furor ANTENA 3 26.12.98 12,3 9,3 28,4

44. Hermanas TELE 5 13.04.98 12,1 9,1 21,1

45. Prórroga fút .: C. UEFA At. M adrid- R. Sociedad ANTENA 3 08.12.98 12,0 12,0 30,7

46. Parodia Nacional ANTENA 3 24.02.98 12,0 8,5 23,6

47. Yo fui a Eurovisión TVE 1 22.04.98 11,8 8,9 33,0

48. Fútbol: C. UEFA Lazio Roma- Inter M ilán TVE 1 06.05.98 11,8 11,8 32,0

49. Corazón otoño especial Boda de Eugenia y Francisco TVE 1 23.10.98 11,6 11,6 39,9

50. Sorpresa, sorpresa ANTENA 3 24.03.98 11,6 7,9 26,8

Fuente: SOFRES Anuario de audiencia de televisión, 1998.

Individuos de 4 y más años. Universo (000): 36.658.

Nota: Este ranking contiene los programas de duración

igual/mayor de 15 minutos.