Telechea Apendice
-
Upload
cecilia-mercedes-sabbatini -
Category
Documents
-
view
515 -
download
15
Embed Size (px)
Transcript of Telechea Apendice

AtnbflRtro yosono o alabastrites: es ni más común, n i un nultnto do r:nl hldrnlnHo (yoso sacaroideo). Fsln espacie se emplea on estatuas y objetos de arte.
Alnbostro callao o filabostro oflnntnl: en el que Ion marmolistas llamen nlnbnstro antiguo, RU oolor vnrln desdo el blni ico n oncu-ro, es mor* duro que el mnttnal por lo que puedo sor pulido muy bion.
Se presenta en capas escarnosns y del gadas.
A L A B A S T R I T E S : (Ver 'Alabastro").
A L A B A S T R O CALIZO: (Ver "Alabastro") .
A L A B A S T R O ORIENTAL: (Ver "Alabastro") .
A L A B A S T R O Y E S O S O : (Ver "Alabastro") .
A L A M O C R I O L L O : Populus nllgro. Es procedente de Italia y se ha difundido en la zona de Paraná y en Cuyo. Su madera blanda tiene escaso valor.
A L A Z O R : Es también l lamada alazar, cártamo y azafrán rom!, se trata de la especie Carthamus tinctorius.
Es una planta anual de la familia de las compuestas, sus flores son amaril las primero y anaranjadas después, éstas una secas constituyen el alazor del comercio. Esta planta tuvo antiguamente gran importancia en tintorería, es originaria de la India y se ha extendido por muchos países, los lugares donde más importancia ha alcanzado son los siguientes; India, Egipto, Bengala, Persia, China, Japón, Colombia, Centroamérica, Nueva Gales del Sur y en menor escala en España, Italia, Francia, Hungría y Alemania.
En el siglo XVII se produce tanto alazor en A lsac la y Turlngla que se exportó mucho a Inglntorrn; en el siglo XVtll docnyó esto comercio por el bajo precio del que procedía de Oriente y por las falsif icaciones.
De las semil las de esta planta que son amargas se extrae en la India, Argel ia y Egipto principalmente un aceite comestible de poco valor alimenticio.
Además, el alazor se ha empleado para adulterar el azafrán (Ver "Azafrán") .
A L B A Y A L D E : El albayalde es un carbonato básico de plomo de gran uso para pintura blanca, por sus propiedades anticorrosivas y porque cubre mucho, aventajando en esto a las pinturas a base de c inc, como el óxido de cinc o el l i topón.
Su fórmula química es 2CO ' Pb + Pb (OH)'. El albayalde como pintura fue ya conocido en la antigüedad, pues Plinio y Dios-córides lo describen con el nombre de cerusa. Según Teofrasto, el albayalde se obtiene disolviendo metal de plomo en vinagre y agua. Se demuestra que los egipcios conocían el albayalde, por el análisis de pinturas antiguas encontradas en las pjrámides, Por ser un veneno violento es reemplazado por óxido de Zinc como pigmento blanco. La consecuencia de la toxicidad de este producto es el saturnismo, una enfermedad que se manifiesta por un tono violáceo que adquieren las encías del enfermo: es una Intoxicación crónica que termina en fuertes cólicos intestinales.
El albayalde como pigmento fue usado desde que Thénard en 1802 inventó un método al que Mamó "C l i chy " y constituye el blanco francés. Lo produjo haciendo pasar una corriente de ácido carbónico, por una solución acuosa de acetato básico de plomo. Prec i pitado el citado producto, el líquido sobrante es acetato neutro, que puede disolver nuevamente óxido de plomo, para reproducir acetato básico de plomo bórico y así se continúa la producción.
ALBITOFIDO: (Ver "Pórfido).
A L B U M I N A : Es una proteina soluble en agua que se endurece con el calor. La clara de huevo serla albúmina pura, por eso es llamada ovoalbúmina. La albúmina se presenta en escamas que se disuelven en agua desti-
Indn. no as! en agua común, que sólo los Impregnan.
La Albúmina se vuelve inalterable tratada con bencina La ovoalbúmina es utliizndn en restauración pnrn pegar potcnlnnn y como pnpnrndor rtmcnnlno do Impuro/na por nrmn-ttn, ulive como li|rtiít)i do piyinnii l im y pain dar thl in/n n Ini cal l /nn y <nl( hioor»; Imnhlrtn nn una on Ion pnpnlnn fotogrnflcnft.
La albúmina se encuentra además nn la sangre, formando el suero, que se obtiene por disociación de este elemento en albúmina (suero) y cuajaron, o sea el cuajo de la sangre; la albúmina de la sangre se emplea en la pintura a la cal inventada por el doctor Carbonel (Ver "Pintura con suero de sangre").
Para preparar la albúmina liquida que coagula fácilmente bajo ia influencia del calor o los ácidos y que se emplea en pinturas, se baten claras de huevo hasta el l lamado punto de nieve, luego se deja reposar durante una hora El liquido que se forme será la albúmina a emplear, que en si, una vez seca será dura y rígida, para flexibil izarla puede agregársele pequeñas partes de gelatina. La albúmina asi preparada se descompone fácilmente por to que se preparará en el momento de usar.
A L C A L I S : Los álcalis son venenos violentos cuyo efecto se combate absorbiendo vinagre aguado.
Son sustancias de propiedades químicas análogas a las de la soda y la potasa.
Los metales alcal inos son: Litio Sodio Potnsio Rubldlo Casio
El amoniaco es un gas que produce disoluciones alcal inas.
A L C A N F O R : Se obtiene de las hojas y tallos del Laurus camphora, originario del Japón. Son cristales transparentes muy volátiles y de olor muy característico. Funde a 170° y tiene una densidad de 0,990. Con el alcohol y el éter se pulveriza. Su fórmula es C | o H " 0 . Es soluble en cloroformo, acetona, éter, sulfuro de carbono, aceites, ácido acético, y muy poco en agua.
Calentándolo se volatil iza completamente. Se usa en fabricación del celuloide, caucho sintético y contra las poli l las.
A L C A N F O R DE MENTA: (Ver "Mentó!") .
ALCAL INA O ANCUSINA : Materia odorante extraída de las raíces de la Alkana tinctorea. Es amorfa de color rojo oscuro, reflejos metálicos. Soluble en alcohol , éter y aceites grasos.
Insoluble en agua. Con los álcalis forma compuestos azules solubles en agua. El papel impregnado en soluciones de ancusa, se emplea en química como papel de tornasol. La ancusina comercial es una pasta que se emplea para dar color a las maderas, es resinosa y se extrae tratando por el éter la raíz de ancusa (lengua de buey) y evaporando después el disolvente.
A L C A R A B E A : (Ver "Comino" ) .
A L C O H O L A B S O L U T O : Se obtiene deshidratando el alcohol de 96? con sulfato de cobre en recipiente metálico hasta calcinar, se tor-, na polvo blanco. Este polvo se echa en et alcohol y se notará que adquiere nuevamente color azul lo que signif ica que asimiló parte del agua del alcohol (el recipiente donde se calc ina el cobre, no debe tener soldaduras). Se revuelve bien todo y se deja decantar. Debe permanecer bien tapado para que no absorba hidrógeno del aire. (Ver "A lcoho l recti f icado").
A L C O H O L AMIL ICO: Es llamado vulgarmente alcohol de patatas, pero se trata del alcohol ¡soamílico, o amiloxhidrato de metil-butanol, o ioamíalcohol, o isobuti lcarbinol
| (CH-) - CH - OH - C U OH. So obtiene do líquidos nzurnrados provenientes dn In pata^ ta, hierve o los 130" y su densidad 0,830. Soluble nn alcohol, ntnr, cloroformo y aguo en monnrt cantidnd
Con ni nt;ntnlo da pnlnplo y el Acido FUI I-finteo Iniitm t'ilm fiinllft(:A||t;u\ | i un humt disolvadlo iln Inn ( J I M ' Ü I I , wnltnn y alcjunnH tnnlnnri, disuelvo In pnmflnn y rm mnplon nn pinturas y tinturas, no disuelvo a In piroxl-llnn sino on combinaciones
A L C O H O L BENCIL ICO: Es el benceno-metiíol C ' H C H O H . So consigue nociendo reactivar el aldehido benzoico con la potasa cáustica.
Es poco soluble en agua, insoluble en los álcalis, posee olor aromático. Es un buen disolvente de muchos productos químicos entre ellos la celulosa y el acetato. Se emplea en pintura, perfumes, lacas, colas, etc.
A L C O H O L BUTILICO: Son dos isómeros, el butanol 1 y el butanol 2; C'H'«0\ Se extraen de la destilación de los aceites de Fusel, o sea de los residuos del alcohol de granos de papas y otros.
El butanol 2 hierve a menos grados que el butanol 1 que lo hace a 120°. Se emplean estos alcoholes en la disolución del celuloide, lacas y pinturas y también en la nitro-celulosa (piroxilina), pero para ello se le adicionan pequeñas cantidades de éter.
A L C O H O L DE M A D E R A : (Ver "Alcohol metí l ico").
A L C O H O L DE P A T A T A S : (Ver "Alcohol amíl ico") .
A L C O H O L D E S N A T U R A L I Z A D O : Es el etanol al que so han agregado sustancias que lo Inutilizan pnrn In bebida, alendo apto sólo pnrn UTO Industrio!, o non que su vontn no es gravada por Impuestos destinados a bebidos alcohólicos. Aunque una desnaturalización Incompleta es suficiente para que este alcohol no pueda ser Ingerido, aún suele presentarse totalmente desnaturalizado para impedir su uso en farmacia. Tenemos, por consiguiente, dos cal idades de desnaturalización.
El alcohol desnaturalizado seria: alcohol de vino 50 litros; alcohol de madera 1 litro; piridina 50 c e . ; esencia de espliego con romero 75 c.c.
A L C O H O L ETILICO: Pertenece a la primera familia de alcoholes primarios monodlnamos. Como todos los de este grupo, deriva de los carburos de hidrógeno por adición de oxigeno, la que resulta sustituyendo en dichos carburos, parte del hidrógeno por un volumen igual de agua. Al unirse con los ácidos forma un éter; si se junta al amoniaco íorma un álcal i ; por deshidrataron se transforma en carburo de hidrógeno y perdiendo hidrógeno forma un aldehido. En si es el alcohol que se expende en la farmacia y se obtiene del vino. (Ver "Alcohol ordinario"), m
A L C O H O L GL ICERICO: (Ver "Glicerina").
A L C O H O L ISOAMILICO: (Ver "Alcohol amír l ico") .
A L C O H O L ISOMERO: (Ver "Alcohol butíli-co" ) .
A L C O H O L METILICO: Es el alcohol de madera también llamado metilalcohol, hldróxido de metilo y carbinol C H O H . Se .extrae de la madera por destilación. Se expende con mezclas de acetonas que le dan un olor característico. Se emplea como disolvente de la potasa y soda, pinturas, barnices, aceites, es un desnaturalizante, etc. Es tóxico. A L C O H O L ORDINARIO: Es el alcohol común, químicamente es el etanol C-HOH.. Se obtiene por destilación del vino o de los cereales después de tratados por la diastasa o con los ácidos y fermentado con levaduras.
Es un liquido movible que hierve a 78?(¡ y tiene 0,795 de densidad. El agua no puede considerarse impureza de los alcoholes, pero

le resta graduación. (Ver "A lcoho l etíl ico").
ALCOHOL RECTIFICADO: El alcohol rectificado es el etanttl (alcohol etílico) que fue sometido a destilación en unos aparatos llamados "columna de rectif icar". Se consigo primero un alcohol de 90°. Si se somete a una nueva destilación que es la verdadera "rectificación" se obtiene el de 96? (96 % en volumen que es el común del comercio. Aun para extraerle la poca agua que contiene, se deja 24 horas en cal viva y se destila, a pesar de todo resta algo de agua que puede extraerse agregando sodio o calc io y destilando otra vez para recién obtener alcohol absoluto. (Ver "A lcoho l absoluto").
ALDEHIDO B E N Z O I C O : (Ver "Esenc ia de a l mendras amargas").
ALDEHIDO C O M U N U ORDINARIO: Es l lamado también aldehido acético, aldehido etílico, etilaldehido, químicamente es el etilal CH> CHO. So produce oxidando el alcohol etílico con ácido sulfúrico y bicromato de potasio y luego destilando el resultante. Es incoloro movible, inflamable, de olor a éter (sofocante). Hierve a 21°C y su densidad es de 0,801. Se presenta neutro y se mezcla con agua, con alcohol y con éter sulfúrico. Es volátil y con el agua se oxida transformándose en ácido acético. Es muy reductor. Es un buen antiséptico, pero suele usarse como paraldehido que es sólo un polímero suyo. Se usa en restauración como desoxidante.
ALGODON: El algodón está constituido casi exclusivamente por celulosa, pero contiene la sustancia grasa que se halla en las semillas del algodón. Cuando esa grasitud se extrae, la fibra se torna muy ávida de agua, por lo que es absorbente al punto que muchas veces aumenta de volumen tapando las cañerías A este algodón desengrasado se llama hidrófilo.
Para extraer la grasitud se puede tratar con solvente, como la bencina, después de haber sido separado de la semil la, batido y cardado.
La decoloración del algodón se puede hacer mediante agua oxigenada o por medio del cloruro de cal (hipoclorito).
ALHUCEMA: (Ver "Agua de lavanda").
ALMAGRE: El almagre también es llamado almazarrón, es mezcla natural du tierras alu-minosas, con óxido de hierro, coloreadas de rojo. El usado en las artes casi siempre proviene del ocre amaril lo, que se lo convierte en rojo reduciéndolo a polvo basto, colocándolo sobre una placa metálica que se calienta al rojo y cuando ha adquirido el color deseado se la enfría bruscamente en agua fría. Se separa por decantación del agua cargada de ocre; se deja reposar, se decanta de nuevo y en frío se recoge el polvo obtenido que se seca al aire. Desleído el almagre en agua, se hace la pintura ordinaria de igual nombre, es empleada para labrar las maderas y piedras, pintar baldosas, etc.
ALMARTIGA: (Ver "Litargirío").
ALMAZARRON: (Ver "Almagre") .
ALMENDRAS A M A R G A S : Las almendras amargas son el fruto du la resficea Amlf l-dalut comunls, que ua un árbol europeo; existen otras especies que poseun frutas similares. Su principio uctivo es la amlgdall-na y también la slnaftasa u las cuales se debe su color característico cuando se agregan al agua ya que se forma el aceite esencial (hidruro du benzollo) y el ácido cianhídrico Su emplua su esencia un cosmético y como a rum atizador y desodorante.
ALMIDON: Es llumudo Uimbiún fécula de ce-rualus (C-II-OO (H-O-). Se obtiunu dul trigo, del arroz, de la cubudu y del maíz. Es un polvo blanco Insoluble un agua a temperatura ordinaria pero soluble a 60°C transformándose en una especie de engrudo. A ma
yor temperatura se transforma en dextrina. El almidón se usa en perfumería para los
polvos de arroz, en el planchado de telas, como espesante de pinturas y como apresto y encolado de tejidos.
ALMIDON INDIGENA: (Ver "Dextr ina").
ALMIDON T O S T A D O : (Ver "Dextr ina").
ALMIZCLE N A T U R A L : Es un producto segregado por el mamífero rumiante Moschus muschifera l lamado "a lmizc lero" , especie de cervatillo sin cuernos, originario de Asia. Esta segregación es propiedad del macho y se halla contenida en un folículo umbil ical. Se tunde con el calor, se disuelve en agua ca liente, alcohol y éter, amasado con potasa desprende amoníaco Está compuesto de oleína, colesterina, estearina, gelatina, albúmina, fibrina, amoniaco y sales.
Existen dos especies: el natural o de Ton Kin, que os el mejor, y el artificial que es un compuesto nitrado de núcleo bencénico, el que a su vez se divide en trinitrado C'HCH* (NO:) i c (CH>)' y el dinitrado que tiene por fórmula C>HCH< ( C H G O ) (NO»)1 (CH0-.
Existen además almizcles de resinas que son compuestos de olor almizclados pero son inferiores a los mencionados.
El almizcle natural pierde su olor en presencia del agua de laurel, cerezo, y almendras amargas; el alcanfor y la valeriana modifican su olor.
Su aplicación principal es la perfumería, en restauración es un desodorante impor- #
tante.
ALOXITE: (Ver "Carborundo") .
A L P A C A : La alpaca l lamada también metal blanco, es una aleación compuesta de cobre, zinc y níquel parecida a la plata en su color y dureza.
Se emplea en objetos de adorno y cuchi llería. La alpaca como la plata se limpia con agua y bicarbonato de sodio, o alcohol con bicarbonato.
ALPURINA: (Ver "Lanol ina") .
ALQUITRAN: Son dos los alquitranes más conocidos, ambos tienen como característica su color negro, su consistencia pastosa y proceden de una destilación. Alquitrán de hulla, se trata de un derivado del carbón mineral por desti lación. Su reacción es a l calina y su olor muy característico.
Es casi insoluble en agua pero soluble en los disolventes orgánicos. Contiene hidrocarburos cíclicos, fenoles, cresoles, etc.
En restauración se usa como aislante, fungicida y como agente de despegue. El alquitrán de madera, l lamado también alquitrán vegetal o brea vegetal, se usa menos que el alquitrán de hulla y está constituido a base de cresoles. Existen a su vez tres tipos de alquitranes de madera, unos se emplean como disolventes a modo de la esencia de trementina, son los l lamados aceites ligeros, otros son los cresoles o fenoles ordinarios y los terceros los más espesos, son los l lamados pez o brea vegetal, se usan para calzado o conservación du maderas que han de quedar a lu intumporiu o unlorradau.
Cuando uu doutilan loa alquitranas u 200 ó 220^'C aparuco un acoito que contiene sobre todo naftalina, siendo ul residuo brea grasosa, especie de mezcla du brea seca con aceites pesados que se emplea mucho combinado con arena para asfaltado de ca lles y también en la impermeubilización de superficies.
En restauración se incorpora esta broa grusoBu u los acuites pesados para diluir Ocrea, formando uxculuntua pintuius cunuur-vadoras, que sl ivun para protoflur moderas que permanecen a la Intemperie como asi temblón hlurro y otros metales. El " B l a c k " (bloquo), barniz empleado pora ul calafateado du buques, es en si una muzcla do acoite pesado con brea grasosa y resina colofonia.
ALQUITRAN DE HULLA: (Ver "Alquitrán").
ALQUITRAN DE M A D E R A : (Ver "Alquitrán").
ALQUITRAN V E G E T A L : (Ver "Alqui trán").
A L U M B R E : Es llamado también "alumbre potásico" y "alumbre blanco". Se trata de sulfato doble de aluminio y potasio K'SO'AÍ' (SO')'. 24 H O. Se obtiene de la alunita, piedra natural do alumbre. Cristaliza en octaedros. Es incoloro e inodoro. Se hincha con el calor dando un polvo esponjoso. Es insoluble en alcohol y soluble en glicerina. Es curtiente de pieles, mordiente, endurecedor del yeso para construcciones, se usa en fotografía, fibras vegetales para hacer incombustibles a las maderas y telas, etc.
Es mucho más soluble en agua caliente que en fría, a 96°C se disuelve en su propia agua de cristalización, esta propiedad permite usarle para consolidar y reforzar todo cuerpo poroso que pueda ser embebido con sus soluciones acuosas. Para operar con él se prepara una solución saturada a la temperatura indicada, ésta debe reemplazar a la humedad, si la hubiera. Al enfriarse el alumbre cristalizará dentro de la pieza reforzándola integralmente. El objeto tiene que permanecer el tiempo necesario para su imbibición total, luego se enjuaga con agua algo más que tibia y, por último, se deja secar. Este es el método más antiguo para la consolidación de diversos materiales, en la actualidad es reemplazado por el uso de resinas sintéticas (melamina-formaldehido, cera polieti lenglicólica o epoxi) que resultan más seguras. Ver Arigal C y Carbowax 4.000.
A L U M B R E A M O N I A C A L O DE AMONIO: Es el sulfato férrico amónico (SO*) FeNH* + 12H ; 0. Se logra juntando una solución de sulfato férrico con otra de sulfato de amonio. Son cristales azulados que fácilmente se descomponen. Se emplea como mordiente en la industria del cuero.
AMARILLO A LADINO: (Ver "Cromato de plomo").
AMARILLO A M E R I C A N O : (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO-Pb, (Ver "Cromato de plomo").
AMARILLO A U R E O : (Ver "Trisutfuro de Arsénico").
AMARILLO A Z U F R E : (Ver "Cromato de plomo").
AMARILLO " B O T O N DE O R O " : Pigmento amaril lo. (Ver "Cromato de Z inc") .
AMARILLO BRILLANTE: (Ver "Sulfuro de Cadmio") .
AMARILLO COLONIA : (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO 'Pb . (Ver "Cromato de plomo").
AMARILLO C R O M O : (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO-Pb. (Ver 'Cromato de plomo").
AMARILLO C R O M O JUNQUILLO: (Ver "Sub-cromato de plomo").
AMARILLO DE ANTIMONIO: Es químicamente pontuíiuíluro du antimonio, aunquo también suele llamarse vulgarmente Azufre de Oro. S ( Sb ' . Es un 'po lvo rojo naranja, Insoluble en agua pero soluble en esencia de trementina hirviente.
Es vulcanizador del caucho y es quien transmite el color rojo de la goma.
Se extrae de una combinación de la sal de Schlíppe (sulfoantlmonlato de sodio) que se prepara del modo siguiente: primero se prepara untlmonluto de bismuto calentando,
Bismuto metálico 16 gr. Sulfuro do antimonio 120 gr. Nitrato de potasio 300 gr. Se funde todo, en callente se vierte en
agua fría y se lava muy bien hasta la extracción total do la sal. Una voz proparado el antimoniato de bismuto se funden:

Antimoniato de bismuto 16 gr. Cloruro de amonio . . 800 gr. Protóxido de plomo . 6,500. Kg. La masa resultante se muele bien.
AMARILLO DE CADMIO: (Ver "Sulfuro de cadmio").
AMARILLO DE C A S E L ; (Vm "O*Iolorum du plomo")
AMARILLO DE C O B A L T O : (Vm "Nitrito do blo de cobnl lo y potasio").
AMARILLO DE E S C O R I A : (Ver Antimonio de plomo Impuro").
AMARILLO DE HIERRO: (Ver "Oc re " ) .
AMARILLO DEL R E Y : (Ver "Trlsulfuro de arsénico").
AMARILLO DE M A R T E : Es un pigmento amarillo brillante usado para las bellas artes. Se prepara una solución acuosa de carbonato de potasio y sulfato de hierro, dejando decantar y por último el precipitado se calc ina al rojo.
Este producto puede volverse rojo por ca l cinación insistente formando un pigmento conocido por el nombre de "rojo de marte".
Siguiendo este mismo procedimiento pero excluyendo el calentamiento final, es decir, el solo precipitado, produce el "gr is de marte" y con un calentamiento moderado se obtendré un pigmento violeta que también es usado en la pintura artística.
A M A R I L L O DE ÑAPOLES: (Ver "Antimoniato de plomo").
AMARILLO DE O C R E : (Ver "Oc re " ) .
AMARILLO DE PARIS : (Ver "Oxlc loruro de plomo").
AMARILLO DE SIDERITA: (Ver "Cromato ferroso").
A M A R I L L O DE T U R N E R : (Ver "Oxlc loruro de plomo") .
AMARILLO DE U L T R A M A R : (Ver "Cromato de bario").
A M A R I L L O DE V E R O N A : (Ver "Oxlc loruro de plomo"). .
AMARILLO DE ZINC: (Ver "Cromato de z inc" ) .
A M A R I L L O IMPERIAL: (Ver "Cromato de plomo").
AMARILLO INDIO: Es un pigmento amaril lo rojizo procedente de la India, donde se fabrica con heces de algunos animales salvajes. Este pigmento es firme y su mezcla con algunos azules da excelentes verdes.
En la actualidad se llama amaril lo indio al preparado que se obtiene disolviendo:
Agua desti lada 240 c e . Sulfato doble de aluminio y
potasio 40 gr. Sulfato de magnesio 12 gr. Cloruro de amonio 5 gr. En otro recipiente se mezcla una solución
de amoniaco con 5 gr. de ácido euxatánico, se mezcla todo y agregando amoniaco de a gotas se hace precipitar, luego se lava y deja secar.
AMARILLO J U N Q U I L L O : (Ver "Sub-cromato de plomo").
AMARILLO LEIPZIG: (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO-Pb. (Ver "Cromato de plomo").
A M A R I L L O L IMON: (Ver "Cromato de p lomo" y " loduro de plomo").
A M A R I L L O M A N C H E S T E R : Es un pigmento amaril lo rojizo que se presenta como un polvo fino. El amaril lo Manchester es también llamado amarillo Martius, amarillo primanesa, amaril lo oro o amaril lo victoria, es la sal de sodio de amonio o de calc io, del dinitroal-fanaftol C"H>(NO')'ONa. Son cristales amarillos rojizos, muy solubles en agua y alcohol .
Se usn para teñir lanas y otras materias orgánicas Este elemento fue descubierto por Greiss y Martius y producido primitivamente con naftalina y ácido sulfúrico, siendo del tipo de piqmentos derivados de la hulla.
AMARILLO MARTIUS: (Ver "Amari l lo Man-chest f r " )
AMARILLO MINERAL: (Vm "Hul la lo tln mm-I NI ||| ')
AMARILLO MINERAL P A J A : (Ver Sub nullato de p l o m o )
AMARILLO MONTAÑA: (Ver O c r e )
AMARILLO N A R A N J A : (Ver Cromato dn plomo").
AMARILLO N U E V O : (Pigmento venenoso). Su lórmuln os C r O P b . (Vor "Cromólo de plomo").
AMARILLO O R O : (Ver "Amari l lo Manchester").
AMARILLO P A J A : (Pigmento amarillo llamado también "amari l lo mineral paja"). (Ver "Sub-sulfato de plomo").
A M A R I L L O PARIS: (Pigmento venenoso). (Ver "Cromato de p lomo" y "Oxicloruro de plomo").
AMARILLO PRECIP ITADO: (Ver "Sulfato de mercurio").
AMARILLO P R I M A N E S A : (Ver "Amari l lo Manchester").
AMARILLO REGIO: (Ver "Li targir io" y "Tr l sulfuro de arsénico").
AMARILLO STEIUNBUHL: (Ver "Cromato doble do calc io y potasio").
AMARILLO VICTORIA: Este dinitroalfanaftol C"H-(NO )ONa . (Ver "Amari l lo Manchester") .
AMARILLO WINTERFELD: (Ver "Sub-c romato de plomo").
AMATISTA: (Ver "Cor indón") .
A M B A R A M A R I L L O : (Vor "Succ ino" ) .
A M B A R B L A N C O : (Ver "Espormn de ballena").
A M B A R N E G R O : (Ver "Betún") .
A M I L E N O : Cuerpo compuesto, l iquido a la temperatura ordinaria, de olor etéreo, que se obtiene descomponiendo el alcohol amíl ico que a su vez se extrae de la fécula de papas por fermentación.
El radical que entra en la composición de los compuestos amílicos es el aml lo".
AMILICO: (Ver "Ami leno") .
AMILO: (Ver "Ami leno") .
AMILOIDE: (Ver "Ami leno") .
AMILOHIDRATO: (Ver "A lcoho l amlnico") .
A M O N I A C O : Cuerpo descubierto por Kun-chel en 1612. aunque en estado impuro se ha conocido desde tiempos remotos su fórmula atómica A H v Es un gas incoloro, álcal i volátil de olor característico que produce lagrimeo, muy soluble en agua que asimila hasta 800 volúaienes a 09. Esta disolución lleva el nombre de "amoniaco l íquido" y es sumamente tóxica, pero suele usarse en pequeñas dosis contra las intoxicaciones de cloroformo y el acónito, también unas siete gotas on un vaso do agua, curan la embriaguez.
Se emplea en infinidad de industrias, pinturas, tintorería, lacas, hielo, disolvente de la plata, etc. En resturación se usa a diarlo, como emulsionante de grasitud para la limpieza, como saponificante y para contrarrestar ácidos.
Se produce en laboratorio calentando una mezcla de cloruro da amonio y cal .
AMONIO: Radical hipotético que en las sales amoniacales hace el papel de metal y
está formado por un grupo molecular NH-. Este radical es el que combinándose con el oxigeno forma el óxido N H O que equivale según se ve a ta reunión de una molécula de agua HO. Este óxido NH-0 constituye, por lo tonto, la baño do los solos amoniacales,
ANCURINA: (Ver Alcal ina I
A N U r f l l l A ' to mioViüitn en una rOtffl virlol-ni' n -I» In Imnilln iln ino linquilnq Tn nlln dominan los l«litr*spnto* plnninrlain* y l i andasína.
Existen tros closos de andositaa la ande-sita de mica noqfo; la andosltn anllbóllci o de nnflbol; las piroxénlcas o con plroxí-no. corno pledrnrt decorativos poseen In mil-nin cotización So emplean on construcción.
A N G O S T U R A : Con oslo nombre se designa a un árbol do la fnnúlla ríe las rutáceas y a su corteza. A esta corteza se da también los nombres de Jarowry y "quina de Caro-ny". El nombre científico de esta especie es Galipea otficinalis Hancock, es originarla de Venezuela y Colombia, especialmente de San Joaquín de Carony y de los bosques del Orinoco, también abunda en Temereno, Uri, Altagracia. Cupapui y Angostura; de ahí su nombre.
Existen además otras especies como la Cortex angosturae Verae y la Cortex cuspa-riae. En el comercio viene en fragmentos planos arriñonados o algo doblados, raras veces arrollados, de 20 cm. de longitud. (Ver "Nuez vómica")
A N G U S T U R A : (Ver "Angostura").
ANHIDRIDO ANTIMONIOSO: (Ver "Oxicloruro de antimonio" y "Ox ido de antimonio").
ANHIDRIDO A R S E N I C O : Es el anhídrido ar-seníoso que también es llamado "trióxido de arsénico", " ca l de arsénico", "acido arsenioso" , etc
Su fórmula es As O*. Es un producto muy blanco de sabor acre. Su solución clorhídr ica precipita, es poco soluble en agua, es un oxcolenlo rnordionto en telas y so usa en galvanoplastia, on lo docoroclón de cristales y poro preparar coloros do corámica3 y otros. Es una sustancia vononosn que a voces apa-roen on los fórmulas raticidas o insecticidas.
ANHIDRIDO A R S E N I O S O : (Ver "Anhídrido arsénico").
ANHIDRIDO S U L F O C A R B O N I C O : (Ver "Sulfuro de carbono") .
ANHIDRIDO S U L F U R O S O : El anhídrido sulfuroso es llamado bióxido de azufre o ácido sulfuroso Su fórmula es SO .
Es un gas venenoso e incoloro En química se emplea para reducir soluciones. En las droguerías se encuentra en soluciones acuosas al 5 % ó 6 % incoloras y cuyas reacciones son acidas pues en contacto con el agua produce ácido sulfuroso.
Es blanqueador de cueros y otros materiales orgánicos.
ANHIDRIDO TITANICO: Su formulé química es Ti O , es el bióxido de titanio o dióxido de titanio. Resulta juntamente con el ses-quióxido Ti O- y el prolóxido TiO, de la combinación del titanio con el oxígeno o sea que son sus óxidos En realidad el único que interesa para las bellas artes es el anhídrido titánico que se encuentra en la naturaleza en tres formas distintas que son: el "rutilo", la "ana tasa" y la "brooki ta" . Estos compuestos se diferencian en su cristalización; en estado natural contienen impurezas representadas por partículas de hierro, pero al obtenerse artificialmente con relativa facilidad no se hace necesaria esta purificación.
Existen varios procedimientos para la producción de este anhídrido destacándose entre los sistemas el de Berthier que lunde el rutilo con una o dos partes de sodio y media a una parte de azufre, empleando crisoles en roscados para verificar la fusión, se pulveriza la masa obtenida y se trata con

ácido sulfúrico diluido que disuelve las impurezas. Por último se obtiene por tostado el anhídrido titánico puro y blanco. Es un polvo blanco, excelente pigmento para las pinturas y lacas, se vuelve amaril lo cuando se calienta, su densidad es 8.971, es insoluble en agua y ácido clorhídrico, soluble en el ácido fluorhídrico y el sulfúrico concentrado hirvientu. Para disolver ul anhídrido titánico con el fin de incorporarlo a las lacas y pinturas, puede disolverse por fusión con bisulfato de potasio o con hidróxidos o car-bonatos alcal inos, sobre todo la potasa cáustica. Si se calienta en soluciones se torna alcalino Da un excelente blanco llamado "blanco de titanio", que es invariable, ya que no existe nada, sino el ácido sulfúrico hirviendo, que lo disuelva.
ANILINA R O J A : (Ver "Fucc lna" ) .
ANIS: (Ver "Esenc ia de anís").
ANIS E S T R E L L A D O : (Ver "Esenc ia de anís").
ANNALINE: (Ver "Yeso" ) .
ANTICLORO: (Ver "Hiposulf i to de sodio") .
ANTIKAR: (Ver "Bórax") .
ANTIMONIATO DE P L O M O : Es un pigmento amarillo anaranjado muy empleado en el óleo artístico y en los esmaltes, mezclado con silicato de plomo. Como todos los productos plumbosos es muy venenoso, se altera en contacto con el hierro y sus mezclas no son muy apreciadas.
Modo du producir lo: Plomo metálico 100 gr. Nitrato de potasio 150 gr. Sal marina 300 gr. Sus componentes se calcinan hasta el ro
jo, luego se tritura el resultante y se lava.
ANTIMONIATO DE P L O M O (Impuro): Es un pigmento amarillo que se obtiene calcinando polvos muy finos de escorias de plomo (restos de escorias que se forman en las fundiciones o afinadas de este metal), en hornos especiales donde actúa el calor al unisono con el oxigeno rjol aire. Esta calcinación durará b horas al rojo, luego su agroga sal marina en cantidad de la mitad del material y se continúa la calcinación 2 horas más. Por último se extrae del horno y se muele impalpable.
ANTIMONIO: El antimonio es uno de los metales que más trabajaron los alquimistas. Su brillo argentino y la facil idad con que se alea al oro y la plata dieron motivo a que se creyera que su trasmutación en oro y plata habría de ser fácil. El alquimista Basi l io Valentín fue el primero que lo obtuvo puro, lo llamó León Oriental y preconizó como remedio para todos los males. Tiene por símbolo químico Sb (de nombre latino sl iblum). Es de color blanco argentino, con ligera tendencia al amarillo y al azul, su estructura es cristalina y laminar. Su conduct ibi l idad eléctrica es 4,29 siendo la de la plata 100 y su conductibilidad del calor 21,5 siendo la de la plata también 100. Cuando el metal está fundido en un crisol y se le vierte desde bastante altura sobre la losa, al chocar rebota y se divide en millares do gotitas que ardiendo ul contacto con el ano lorman otras tantas chlopas liicanilü&cunluy, loni iundo una espoclu du fuiinlu do fungo rio importo nuuj-nlllco loa untlijuos l lamaban u oslo uxporl-monlü Irluinphall» anllrnonll.
lu í uU.nIlu nú lu utucuii, l i i i i ipucu ul acido Clorhídrico, ul aguu rugía al qiio formu con él cloruro antimonioso o anll inónico sugún las clrcupulanclas Sus oluclrolislu su depositan en el polo negativo afectando su aspecto cristalino, si son muy concentradas se deposita en estado amorfo, acerado, do poca densidad (5.80). Este antimonio es explosivo a la percusión
Sus compuestos son: con el hidrógeno forma hidruro Sbl-f; con ef oxigeno forma tres óxidos a saber: 1°, anhídrido antimonioso Sb'0>; 2?, el antimoniato antimónico Sb O y
el anhídrido antimónico Con el azufre forma dos sulfuros a saber: 1 o , sulfuro antimonioso Sb S' i 2?, sulfuro anll inónico Sb S ; los cuales a su voz combinándose con los sulfuros alcal inos forman sulluros dobles o sean sul-foantimonitos y sulfoantímoniatos. Con el cloro forma cloruro antimonioso Sb C l ' y c loruro antimónico.
Sus aleaciones son numerosas, se usan en la fabricación de utensilios artísticos, llaves, cubiertos, caracteres de imprenta, etc.
Se emplean en restauración sus polvos impalpables (Ver "Po lvos de bronce" y " N e gro de hierro"). También en los pavonados de cañones y en las pátinas para superficies de metales blancos. Sus soldaduras son difíciles y casi imposibles.
AÑIL: (Ver "Indigo").
AÑIL O CARMIN DE INDIGO: Es una sal de sodio de un derivado del Indigo o añil, estos son los nombres que se dan a vanas especies del género indigóferas de la familia de las leguminosas amariposadas de cuyas hojas se saca el extracto de índigo OH»N'0>, esta fórmula sería de su principio activo que es la indigocina La principal leguminosa que lo produce es la Indigófera tinctorla procedente de la India.
Hay otras indigóferas como la dlsperma, añil plateada, pseudotinctoria, de Jamaica , etcétera.
Es un polvo o pasta azul violado, que al diluirse se transforma en azul, da también verde en contacto con soda cáustica y violeta con ácido sulfúrico. Se emplea en tintorería.
A R C A N Z O N : (Ver "Co lo fon ia " o "Res ina W") .
A R C I L L A : Se llama arci l la a una sustancia plástica, ávida de agua, que una vez amasada y humedecida forma con el calor una masa consistente que es la terracota. Químicamente se trata de una serie de si l icatos de aluminio hidratados y descompuestos. Cuando la arcil la no está constituida por elementos descompuestos es ei caolín, que no posoe la propiedad plástica quo caracteriza a la arci l la. SI es arrastrada do sus yacimientos por el agua, se impurif ica y se convierte en greda. Cuando la arci l la se ve impurif icada por carbonato de ca lc io , arena, etc., adopta el nombre de marga.
Se usa como purif icador de los aceites vegetales o minerales: también cuando se presenta muy pura y blanca se emplea para fabricar lozas, sirve para los modelados artísticos, para la alfarería y como carga neutra para los plásticos y pinturas.
A R E N A : La arena es el conjunto de partículas desprendidas de las rocas que se acumulan por lo general a la oril la del mar o de los ríos.
Existen dos tipos de arenas: cuando predomina en ella el calcáreo se denomina "arena ca l i za " y cuando se trata de partículas puramente sílices se llama "arena silíc e a " , ésta es la más abundante en la naturaleza y es precisamente la que se emplea desde tiempo muy antiguo para fabricar el vidrio.
A temperaturas elevadas se funde actuando como un poderoso ácido, por lo quo se umpluu como docupunto un las soldi iduias o lu fragua. Lu gunuiul lus oionnn uu umtn on lu propnrnclón itol enmonto nriiindo. on lu consolidación du lo» caminos y loa lo i ra-liluliua tío tuirocul i l l , uu ompluti también puru auniuntm lu udhuioncia du lúa mudas y poleas. Arunu arauja: es la de grano más puquuño, por lo gunural proviene do las acequias; aruna du mina: es lu quu su oxtruu de bancos producidos por antiguos aluviones; arena gorda: es la formada con trocl-tos mayores como la granza; ésta so emplea en los jardines; arena movediza: es la arena muy suelta y sin consistencia.
A R E N A A R A U J A : (Ver "Arena" ) .
A R E N A CALIZA: (Ver "Arena" ) .
A R E N A DE MINA: (Ver "Arena") .
A R E N A G O R D A : (Ver "Arena") .
A R E N A MOVEDIZA: (Ver "Arena") .
A R E N A SILICEA: (Ver "Arena") .
A R G I C A : (Ver "Lltargtrio").
A R G I O S A : (Ver "P la ta : sulfuro de plata").
ARSENIATO DE C O B A L T O : (Ver "Cobal to" ) .
ARSENIATO DE C O B R E : Es un pigmento azul-celeste, muy resistente, que se fabrica mezclando dos soluciones, a saber: N? 1
Agua 500 c e . Arseniato de potasio 70 gr.
N? 2 Agua 500 c e . Sulfato de cobre '60 c e . Se mezclan y se dejan decantar. El pre
cipitado se leviga. Se deberá tener precaución pues los elementos son venenosos.
A R S E N I A T O DE P O T A S A : (Ver "Arseniato sódico-potásico").
ARSENIATO NEUTRO DE SODA: (Ver "Arseniato sódico-potásico").
A R S E N I A T O SODICO P O T A S I C O : Se obtiene tratando el arseniato neutro de potasa por carbonato sódico. Se emplea como conservador de las maderas.
A R S E N I A T O DE P O T A S A : Se obtiene saturando el ácido arsénico o los demás arsenia-tos de potasio por la potasa. Sirve para conservación de materias porosas.
ARSENIATO SODICO: Es el arseniato neutro de soda, se obtiene como el arseniato de potasa, contiene 12 moléculas de agua. Por ser Inalterable al aire es un excelente conservador de los tejidos celulares.
A R S E N I C O : Cuerpo simple sólido y denso de color acero y propiedades de metaloide y de metal. Hoy esta clasif icado entre los metaloides Iridiarlos junto al fósforo y al nitrógeno As . Se conoce desde tiempos remotísimos pero quien primero lo determinó y estudió fue Brandt en 1633. El arsénico forma con el oxigeno un solo compuesto que es el ácido arsenioso AsO> y de él deriva el arsénico blanco que es el ácido arsénico que se forma oxidando el ácido arsenioso por el ácido nítrico y posee cual idades eminentemente acidas. Se encuentra en la naturaleza en estado nativo, por lo general en formas amorfas o testácéas, bacilares, fibrosas o mamelonadas. Casi siempre en yacimientos metalíferos.
Se prepara el arsénico metálico por ca l cinación del mispickel (sulfarséniuro de hierro).
Aunque en pequeñas cantidades se encuentra muy repartido en la naturaleza, es en proporciones mayores un terrible veneno, por lo cual, se usa en la conservación de cueros y otros elementos, especialmente en taxldermia. El arsénico en sf no es venenoso pero es inestable y sus ácidos son tóxicos violontos. Su contraveneno es la leche.
A R S E N I C O B L A N C O : Acido arsénico A s O -(Vor "Arsénico") .
A R S E N I C O R O J O : (Vei "BliUlfUfO du arsénico") .
A R S E N I C O S S U L F U R A D O S : Sesqulsulfuro de arsénico; Irlsulluro de arsénico y rejalgar. (Ver "Oropimento") .
ARSENIOPIRITA: (Ver "Misp icke l " ) .
A T A P U L G U I T A : Pigmento azul celeste usado por los indígenas de México en la decoración mural y cerámica.
A T E N O L : (Ver "Isoestragol").
A U R E O L I N A : (Ver "Pr lmul ina") .

\ 0
A U R I N A : (Vor "Cora l ina") .
A Z A F R A N : Planta originarla do Europa os también llanindn alazor, cártamo, cnrlnmn o roml. Pigmonlo arrinrillo ro|lzo quo 30 ox-trno do urin plnntn Irldácon del góneto Cro-cus L, do bulbo nólklo cuyos nstlgnmn, dn hormono color ro)o conntltuynn ni principio dnl colornnto. poro o su voz porfurnn y condimenta. So uso corno Iluminador nmnrlllo anaranjado y on restauración pnrn ni tenido do Infinidad de materiales (superficies, bar-nlcos, pinturas, ote) , temblón nn un porfu-rno y dosodotlznnla pnrn insecticidas, Sun principales onpoclon non: ozalrAn rio otoño, Crocus satlvus, albertlno, C. versicolor, azafrán silvestre, C. vernus, Loroto, C. Var lsga-tus.
También se emplea el nombre de "azafrán de la India" para la cúrcuma. (Ver este nombre); "azafrán romin" o " romi " , especie Car-thamus tinctorius L. más conocido por el nombre de alazor. (Ver "A lazor " ) .
Su fragancia ahuyenta los insectos por lo que se usa para este fin sobre todo en la protección de encuadernados, contra la traza y otros insectos mezclado con los barnices para bronces, transmite a éstos tonos de oro viejo, puede usarse en diferentes proporciones con cúrcuma para variar los colores hacia amaril lo oro, los productos asi obtenidos deben ser perfectamente colados por tela antes de usar.
A Z A F R A N B A S T A R D O : (Ver "A lazor " ) .
A Z A F R A N DE L O S INDIOS: (Ver "Cúrcuma") .
A Z A F R A N ROMI: (Ver "A lazor " ) .
A Z A F R A N I N A : Se trata de un pigmento de origen vegetal, rojo Diazoamidotoluol. Para su producción se mezclan toluidina liquida y azotlto y se cloran agregando ácido clor-
. hldrico. Luego se oxida mediante el ácido arnonloso y toluidina, por último se agrega ngun y no haco proclpltar con cloruro de sodio.
AZALEINA: (Ver "Fucc lna" ) .
A Z A R C O N : (Ver "Min io" ) .
A Z O A T O DE POTASIO: (Ver "Nitrato de potasio").
A Z U C A R : Del sánscrito sa-kar. Sustancia sólida, blanca, muy dulce, cristal ina, soluble en agua y en alcohol que se extrae del jugo de caña del mismo nombre, de la remolacha y de otros varios vegetales por cristalización y evaporación del sobrante l iquido. Por la acción de la levadura de cerveza puede experimentar directa o indirectamente la fermentación alcohólica, descomponiéndose al alcohol en ácido carbónico.
Los azúcares comprenden tres grupos: 1? Glucosas - entre ellas las provenientes
de la uva y de la inosita o azúcar de la carne muscular. Una variedad de glucosa es la dextrosa que con la levulosa forma el azúcar de caña o sacarosa.
2? Sacarosas - son las que se extraen de la caña, también se presentan en el centeno.
39 Lactosas - éstas serian los azúcares de la leche.
En restauración o conservación se usan para atraer los insectos con el fin de exterminarlos o para que dispersen los tóxicos preparados para tal fin, también para la reducción de las soluciones de plata para el plateado de espejos, etc.
A Z U C A R DE S A T U R N O : (Ver "Acetato de plomo").
A Z U F R E DE O R O : (Ver "Amari l lo de antimonio").
A Z U L A C E R O : (Ver "Azu l de Prusia") .
AZUL ANTIGUO: Es llamado también "Azu l egipc io" . Se usó en los trabajos artísticos del antiguo Nilo. Fontenay logró reproducir el Azul Antiguo aprovechando los hornos a
medio luego do la manufactura de Sévrnfi. So trata dn un pigmento quo on la actualidad no tlono aplicación En la antigüedad pnronn qun fuo prnparado con nronn, cal , cobra y natrón.
AZUL AL ACEITE : Pigmonlo venenoso, su fórmula nn SO 'C l l 1 5IIO. (Vor "Sul lnto do c o bro").
A Z U L C E L E S T E : (Vor "Arseniato do cobrn") .
A Z U L CERULIO O C E R U L E O : Es llamado también Col ina, nn un ostonnnto dn protóxldo do cobalto, Su fabricación ns dn reclnnln data Co O RN O'. Se ampian on pinturas al rtloo y a la acuarolo. Fuo propalado orlglrinrlnmnnln on Inglntorro mezclando ácido estonnlco, sulfato de cal y estannato cobaltoso. Es resistente a la luz, se emplea en pinturas al agua (acuarela, aguadas, etc.) y también con óleos.
AZUL CIANINA: Es el Azul de Quinollna C-H'N o Azul de Lepldina C»H'N, es una mezcla de bases terciarlas entre las cuales dominan la Quinolina y la Lepidina. Es de un magnifico azul soluble en agua y en alcohol. Se extrae de la quina destilando con exceso de soda cáustica el alcaloide llamado C in -comina.
A Z U L COUPIER: (Ver "Nlgros lna") .
A Z U L C H A R R O N : Es un preparado de origen francés. Se trata de una mezcla de ferrocla-nuro férrico (Azul de Prusla) y sulfato de bario (Baritina). Puede prepararse bajo las siguientes proporciones:
Ferrocianuro térrico 1,800 Kg. Laca azul 400 gr. Sulfato de bario 48 gr. El sulfato de bario puede ser reemplazado
por la barita (hldróxldo de bario). (Ver "Azu l de Prusia") .
A Z U L DE ACEITE : (Ver "Azu l de Prusia") .
A Z U L DE A M B E R E B : Pigmento azul algo flojo a la luz. su color nn más pálido qun al Azul de Prusia. Es una mezcle de B ú l l a l o do lila rro y sulfato do zinc, tratado por ol torro-cianuro potásico. So propnrn disolviendo prl-moro:
Agua 400 c e . Sulfato do zinc 30 gr.
luego aparto: Agua 800 e n . Ferrocianuro de potasio . . . . 80 gr. (pruslato amarillo de potasa) Se juntan poco a poco y mientras se agita,
el resultante se deja precipitar. Este precipitado se levlga (lava agitando en agua) repetidas veces y el color aparecerá.
AZUL DE A Z U S : Es llamado también "azu l de Saf re" o "azu l Inglés".
Es un si l icato de potasio y óxido de cobalto. Fue descubierto por el vidriero bohemio Cristóbal Schurer.
Desde tiempo muy antiguo existe la fábrica Schneeberg que lo produce. Se emplea para el teñido de telas, cristal, papel, etc.
A Z U L DE B E R L I N : (Ver "Azu l de Prusla") .
AZUL DE B R E M A : Está preparado a base de óxido de cobre (cloruro), tratando con potasa un cloruro de cobre.
Se emplea en las acuarelas, pues en contacto con el óleo (ácido palmltlco y oleico), se descompone formando el verde.
Para prepararlo se precisa realizar primero una solución espesa de sulfato de cobre y cloruro de sodio, a esto se añaden l imaduras de cobre, l impias y sin óxido, se dejan un tiempo y se suma al conjunto acido clorhídrico. Luego se agrega una solución de carbonato de potasio hasta que aparezca el precipitado que será recogido y lavado. Este pigmento si se muele con agua permanecerá azul mientras que si se lo hace con aceite dará un verde oscuro, es por esto que se usa con preferencia en la acuarela o en las aguadas y no en pinturas al óleo.
AZUL DE C A L : Pigmonto venenoso. Hidrito de cobro con sulfato do calcio.
AZUL DE C A M P E C H E : So produce por Is acción dnl nulfnto dn r.ohro sobre In ematoxillni dol palo campeche. Es superior al Indigo sn la resistencia a la decoloración,
AZUL DE C O B A L T O : Fs una combinación di alumino con óxido dn Cobalto. Llamado también "nzut Ihonnrd" o "azul de Lelthener", es tan hermoso como el de Ultramar, Inalte-roblo al airn y al fungo, por lo que es muy ontlmndo para la coloración dn porcelanas, 19 emplea también en coloros al óleo y a la ogundn. So trato rio un pigmento mineral qu* puedo producirse por calor Intenso an horno; primero se mozclan en un mortero grande da vidrio:
Arci l la blanca 20 gr. Oxido negro de cobalto 10 gr. Oxido de zinc 15 gr. Alúmina seca en polvo 35 gr. Después de triturados y mezclados se hace
una papilla con agua y se siguen amasando por un momento, luego se deja secar y vuelve a triturarse. Por último se colocan en horno o en una mufla hasta que tome el color azul Intenso. Este producto tiene cierta relación con el azul cerúllo o cerúleo.
A Z U L DE C U B A : (Ver "Azu l de Indigo").
AZUL DE DIFENILAMINA: Fue descubierto por Glrat y Delalre en 1864. Su origen es vegetal aunque su producción se mantiene en secreto. So emplea en anilinas.
A Z U L DE D O L E : Es un azul fabricado en esa ciudad. Se vende en planchas, medallas o bolas y existen dos clases: unos se producen con ultramar y otros a base de azules de Indigo.
A Z U L DE E S M A L T E : (Ver "Si l icato de potas io " y "Cobal to" ) .
AZUL DE E S P O L V O R E A R : (Ver "Clllcato de potasio" y "Cob/ i l to") .
AZUL DE H A M B U R G O : Pigmonlo venenoso, fórmula os (f 'n|CN|-)'Fo'. (Vor "Forroclonuro runo férrico").
AZUL DE HORTENSIA: (Vor "Azu l de Prusla).
AZUL DE INDIGO: (Vor "Indigo" y "Acido si i l l lndl f lól lco").
A Z U L DE LEITHENER: (Ver "Azu l de cobalto").
A Z U L DE LEPIDINA: (Ver "Azu l dañina").
A Z U L DE LICOR: (Ver "Ac ido sulflndigótlco" e "Indigo").
A Z U L DE METILENO: Es una materia colorante derivada de la dimetll-parafenileno-dia-mlna; fue descubierta por Laulh. Contiene azufre, se disuelve en agua, alcohol / ácido acético. Se usa en comestibles por derivar de vegetales.
Se emplea en impresión y se,,flja por medio de ácido tartárico o tánico. Puede asociarse a los colores de alizarina pero no es posible cromar pues da verde.
AZUL DE MILORI: Pigmento venenoso; su fórmula es (Fe(CNJ')>Fe-. (Ver "eFrroclanuro férr ico" y "Azu l de Prusia") .
A Z U L DE MONTAÑA: Sesquicarbonalo cúprico, básico hidratado, es la azurita o sea la malaquita azul o quesil ita. Esta sustancia reducida a polvo se llama ceniza azul natural y se usa para la Impresión de papeles pintados.
En Inglaterra se fabrica artificialmente por un proceso secreto. (Ver "Carbonato de cobre").
A Z U L DE NEUWIED: Pigmento venenoso. Hidrato de cobre con sulfato de calcio.
A Z U L DE ORIENTE: (Ver "Azu l ultramar").
A Z U L DE PARIS: El azul de París es el mismo azul de Prusla mezclado con diversas

cargas entre las que podemos mencionar: espato pesado, caolín, etc.
Se usa para colores al óleo y otras pinturas.
AZUL DE PRUSIA: El azul de Prusia es también llamado azul de París, azul de Brasi l , azul milori, azul de Sajonia, azul de Suiza, azul de hortensia, azul de Berlín, azul de aceite, azul marino, azul acero, azul líquido, etcétera.
Es el ferrocianuro de potasio, se presenta en masas más o menos compactas de color azul intenso, de fractura mate, insípido e incoloro; por frotado da tonos metálicos. El invento de este elemento se debe a Woodward que lo produjo calcinando sangre y carbonato de potasio. Se disuelve en ácido oxálico dando un líquido azul, con acetato de amonio da un liquido violeta.
Arde con dificultad produciendo olor desagradable, es insoluble en agua, en alcohol y en ácidos diluidos.
Se usa en la pintura artística al óleo. En los papeles marmolados da un tono salpicado muy característico.
Preparación: Se hace una mezcla de ácido cianhídrico
con hidrato férrico. Según la pureza son los diferentes nombres que adopta, por ejemplo cuando se presenta muy puro es l lamado de París y el más suelo azul de Berlín, éste es fabricado con prusíato amarillo y alumbre.
Se llama azul líquido o soluble cuando se logra de una precipitación de percloruro de hierro con ferrocianuro en abundancia, es parcialmente soluble en agua, de ahí su nombre. Se logra el mismo efecto mezclándolo con ácido sulfúrico puro, luego se agrega agua en parte igual, lo que hará precipitar. Se deja secar y se mezclan:
Acido tratado 150 gr. Acido oxálico 300 gr. Se tritura y queda terminado el proceso. En si es el ferrocianuro férrico (Fe[CN]')'
Fe'. Primitivamente se preparó precipitando una sal férrica con el ferrocianuro potásico, así fue descubierto por Díppel y Diesbach, logrando un polvo de color azul intenso, con reflejos metálicos. Es soluble en el éter y en el cloroformo, tiene un poder colorante extraordinario. Los álcalis los decoloran por oxidación del hierro, mientras que los ácidos no lo dañan.
Por lo general se emplean mezclando con otros colores, se usa para pinturas, sobre todo al óleo, también para barnices, etc. (Para completar ver "Cianuro de z inc") .
AZUL DE QUINOLINA: (Ver "Azu l dañ ina" ) .
AZUL DE ROSANILINA: Es el clorhidrato de una base orgánica que los álcalis precipitan. Su fabricación se mantiene en secreto por lo que es escaso. Sus características lo hacen importante en el teñido de telas de seda y otras. Es soluble en agua, en alcohol , en al-¿c-r.al de madera y ácido acético.
AZUL DE SAJONIA: (Vor "Azu l de Prus la" , "Indigo" y "Ac ido sulf lndlgótlco"),
AZUL DE 8 C H N E E B E R Q : (Ver "S i l ica to de polualu y cobul lo").
AZUL DESTILADO: (Ver " Indigo" y "Ac ido lulllndlgótlco).
AZUL DE SUIZA: (Ver "Azu l de Prusla") .
AZUL DE T O R N A S O L : Es una materia vegetal extraída del l iquen, que se emplea para colorear aunque no tiene aplicación en pinturas ni anilinas.
Para obtener el azul tornasol se moja el liquen do Canarias en una solución alcalina de carbonato de potasio, el resultante se deja digerir al aire libre durante varios días a la vez que se agita de tanto en tanto. La mezcla tomará un tono azul oscuro y a esto se agregará carbonato de calc io levigado con una tercera parte de yeso.
AZUL DE T U R N B U L L : El azul de Turnbull es el ferrícianuro ferroso C N " Fe*. So conside
ra más hermoso que el azul de Prusia y como éste presenta reflejos violados al frotarse.
Se puedo obtener soluble en cualquier medio, se obtiene mezclando ferrocianuro de potasio y sulfato ferroso; se opera contrarrestando la potasa con abundante sal ferrosa y dejando digerir, por último se lava con agua hirviendo.
AZUL DE Z A F R E : (Ver "Azu l de azus") .
A Z U L EGIPCIO: (Ver "Azu l antiguo").
A Z U L E R L A N G E N : Pigmento venenoso, su fórmula es (Fe(CN)O' Fe'. (Ver: "Ferrocianuro férr ico").
A Z U L G R U E S O : (Ver "Si l icato de potasio y cobalto")
A Z U L GUIMET: (Ver "Azu l ultramar").
A Z U L INGLES: (Ver "Azu l de azus") .
A Z U L DE LEITHENER: Pigmento azul Intenso producido con cloruro de cobalto y aluminato de sodio.
A Z U L LIQUIDO: (Ver "Azu l de Prusia") .
A Z U L MARINO: El azul marino también toma et nombre de azul meldola, azul nuevo, azul naftileno, etc.
Es la sal c lnc ica del doble cloruro de dime-ti lanúnonaftofenoxonio. Se prepara tratando el betanaftol con la nítrosodimetilanilina. Son cristales o polvo de color violeta oscuro con reflejos metálicos. Es una tintura potente pero precisa mordentado de tanino, aún asi no llega a una décima parte del teñido que ofrece el azul de Prusia, al que también se da el nombre de azul marino.
A Z U L M E L D O L A : (Ver "Azu l marino").
A Z U L MILORI: (Ver "Azu l de Prus la " y "Ca r bonato de cobre") .
A Z U L NAFTILENO: (Ver "Azu l marino").
A Z U L QUIMICO: (Ver " Indigo" y " A c i d o sul-f indigót ico").
A Z U L REGIO: (Ver "Si l icato de potasio y cobalto").
A Z U L ZODICO: (Ver "Nlgros lna") .
A Z U L S O L U B L E : (Ver "Ac ido sul f indigót ico" a "Indigo").
A Z U L T H E N A R D : (Ver "Azu l de cobal to") .
A Z U L DE U L T R A M A R : El azul ultramar natural se extrae del laplslápzuli, es un polvo azul que se emplea en pinturas artísticas. El la-pislápzuli es un sil icato azul de alúmina, cal y soda. Muestra gran intensidad en su colorido. (Ver "Lapislázul i") ,
En la actualidad se fabrica un azul muy parecido que se expende con ei mismo nombre, la fórmula de fabricación es la siguiente:
Sulfato de sodio 500 gr. Carbonato de sodio (soda So l -
way) 200 gr. Carbón 200 gr. Azufro 6 gr. Caolín 7 gr. Los elementos se mozclan blon pulveriza
dos y el resultunto se calluntu de u poco en un crisol hasta el rojo vivo, temperatura en que ha de permanecer de 8 a 10 horas. Luego se muele nuevamente con agua. El resultado será un polvo verde que es el ultramar verde. Por último se tuesta con pequeños agregados de azufre para lograr asi el ultramar azul, si se desea conseguir el ultramar violáceo, se agregará más carbonato de sodio y se mermará la dosis de sulfato de sodio, a la vez se adicionará cuarzo molido en po-quoñas cantidades.
AZURITA: (Ver "Azu l de montaña" y " C a r bonato de cobre") .
BADIANA: (Ver "Esenc ia de anís").
BALDÉS: Piel curtida suave y flexible que sirve para hacer guantes, ribetes de zapatos, encuademaciones, etc.
El "retal de baldés" son los desperdicios de baldés empleados en la producción de excelentes colas que superan a las de pergamino. (Ver " C o l a " y "Mucl lago de retal de baldés").
B A L S A M O DE C O P A I B A : El copaiba es un árbol que constituye la especie Copaifera ot-ficlnalis Lineo, de la familia de las leguminosas, sub-familia de las cesalpineas.
Se llama también Tacama de Venezuela. Es un árbol de 20 metros de altura; aproximadamente, la principal producción es una oleoreslna fluida, l lamada impropiamente "bá lsamo", ésta se obtiene practicando durante el verano una incisión en el tronco: la cantidad puede alcanzar 6 kg. de liquido, éste es transparente e Incoloro si es reciente; se vuelve de color amaril lo limón con el tiempo; su olor es fuerte y penetrante, su sabor amargo, casi Insoluble en el agua, se disuelve en el alcohol absoluto, el éter y los aceites esenciales. Se trata de un excitante y modificador especial de las mucosas que actúa como las trementinas y los bálsamos, pero con mucha mayor energía. Además de su uso en medicina, tiene diversas apl icaciones, en restauración se empleó desde muy antiguo para la remoción de barnices de cuadros, aunque su uso se presenta muy peligroso, debido a su acción extremadamente lenta y activa, d i fícil de controlar. P R O P I E D A D E S
Existen tres variedades de copaiba: 1° Copaiba de Brasi l : Es casi tan liquida como el aceite, transparente de color amarillo claro, gusto amargo y acre. Es perfectamente soluble en alcohol concentrado. - 2° Copaiba de Cayena: Es la más escasa y según Gui -bourt la más activa. Es más espesa que la anterior pero más transparente. Su olor se parece al de la madera de aloe y su amargura es mayor pero menos persistente. - 3? Copaiba de Colombia : Sus características son similares a las de las anteriores, pero se distingue de ellas por depositar en el fondo de los recipientes donde se transporta una cantidad notable de resina acida cristal izada.
La composición química del bálsamo de copaiba fue estudiada por Gelber y Stolze. Está formada por un aceite volátil que lleva disueltas en sf, dos resinas similares a la colofonia, una de ellas es cristal izable, se trata del ácido copafblco o copaibo resínico C»H"0 ' y la otra se trata de un producto de descomposición de la primera y se presenta v iscosa, amarillenta y es solubfe en a l cohol absoluto. El alcohol de 75° y el aceite do potróloo no la disuelven sino un-callento. NOTA: t i balaamo do copaiba ao oxlrao también da
laa Copalfara guayanamta, C. nítida. C. martll, C aangadarltl, C corlaoea y C. bayrlohl.
Este bálsamo sirve para la l impieza ertér-glca de los óleos.
BARIO: Es un metal blanco Ba muy parecido al estaño, en contacto con ei aire se empaña l legando al negro. Se descompone al agua a temperatura ordinaria. Se obtiene por electrólisis de una disolución de cloruro de bario con cátodo de mercurio el cual da un residuo de hldruro de bario que al ser calentado al vacio pierde hidrógeno quedando bario puro. El bario no se encuentra libre en la naturaleza pero forma tres minerales muy abundantes: la baritina, sulfato de bario; la wlterlta, carbonato de bario, y la barita, hl-dróxido de bario.
BARITA: Hldróxido de bario Ba (OH)", es llamada barita cáustica, óxido de bario hidratado e hidrato de bario. Funde a 78°C, se

disuelve en 20 partes de agua a temperatura ambiente y en tres partes en ebull ición, dando un líquido fuertemente alcalino incoloro, reactivo, muy usado en química. La barita se usa para extracción del azúcar, clarif icación del agua y del vino en las pinturas al fresco, para endurecer las piedras calcáreas mezcladas con sulfato de bario. (Ver: "Cloruro de bario").
BARITA ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de bario").
BARITINA: (Ver "Sulfato do borlo").
B A R N I C E S : Son líquidos incoloros o transparentes que so aplican extendidos sobre las suporflcios do madera, cortón, metal, etc. Las laces son barnices hechos con resinas encarnadas.
BARNIZ A Z U L : (Vor "Charo lado método Inglés común").
B A S A L T O : Roen perteneciente a la serlo volcánica moderna, os uno combinación do la plogíoclnsa, ol ollvlno, In magnetita y la augl-ta, Es compacto do fractura mato, su color os negro o azulado. Estas rocas son notables por la regularidad de su forma y por la tendencia que ofrecen a dividirse en prismas con base, ésta es considerada un fenómeno de retracción.
El basalto en sí pertenece al terreno terciario y viene siendo el intermedio entre las lavas y las traquitas. Abunda en muchos lugares del mundo pero no siempre es aprovechable como piedra de ornamentación o piedra fina para objetos artísticos.
BAUXITA: Hidato natural de alúmina con hierro y sílice (Ver "Muelas abrasivas" y "Ox ido de aluminio").
B E N C E N O : (Ver "Benzo l " ) .
B E N C E N O - M E T I L O L : (Ver "A lcoho l bencílico") .
BENCINA: La bencina es un liquido movible, límpido e incoloro; tiene un olor agradable cuando es pura. Se disuelve fácilmente en alcohol y en éter, espíritu de madera y acetona, muy poco en el agua, pero lo bastante como para comunicarle su olor. Disuelve el iodo, el azufre, el fósforo, sobre todo en ca liente; disuelve con abundancia el alcanfor, la cera, la almáciga, el caucho y la gutapercha; muy poco In goma loca, el copal , lo gutnqombo, lo resino animal; on pequeña cantidad la moruna, lo estricnina, In quinina, poro no lo cíconlno. Es Inflamable y ardo con una Homo tulglnonn,
Se emplea paro la fabricación do la nitro-bencina, que o su vez, por lo acción de los agontes reductores so transformo en anil ina, si la bencina empleada contiene poco tolueno, la nitrobencina resultante tiene un olor agradable y se emplea en perfumería.
Se usa para el desengrasado de los tejidos, como así también con gran éxito para calcar porque hace transparente el papel y volati l izada después no deja huella, mezclada con resinas o brea se utiliza para preservar el hierro, la madera, etc. y para preparar barnices muy estimables, diluye los cementos de contacto.
La bencina fue descubierta en 1825 por Faraday que la separó de los productos de la destilación del aceite y le dio el nombre de bicarburo de hidrógeno, correspondientes a la fórmula C* H*. En 1833 Mitscherl ich la obtuvo por la destilación deí ácido benzoico con un exceso de ca l ; reconoció su identidad con el bicarburo de hidrógeno de Faraday y le dio el nombre de bencina a causa de su modo de formarse. (Ver "Hept i leno" y " B e n cina de petróleo").
BENCINA DE HULLA: (Ver "Benzo l " ) .
BENCINA DE P E T R O L E O : Está constituida por la porción de hidrocarburos que hierven entre los 68? y 80° o sea el hexano y el hep-tano, y a veces el pentano. Es un liquido movible, incoloro, muy inflamable, es insoluble en agua, soluble en alcohol de alta gradua
ción y en éter, cloroformo, sulfuro de carbono y aceites grasos Se emplea para disolver pinturas y en casi todos los casos pueden
ser reemplazados por solventes Para hacerla anti l lama se mezcla con tetracloruro de carburo al 2 x 1 'Ver Heptileno") Es un buen solvente de los glicéridos y las resinas naturales poro no disuelve a la nitrocelulosa (piroxilina).
BENTONITA: Es una sustancia mineral muy poco conocido Tiene una gran afinidad con ol agua ya quo absorbo más do 10 veces su volumen. Los primeros yacimientos do In Argentina fueron descubiertos por Manuel Te-l lochea quien primero lo esludió en nuestro país. Tiene un sinnúmero de apl icaciones on inbonos, popel, gomo, minas de lápices, como clarificante del vino y otros productos, nn los pozos potroloros, en ta preparación de Insecticidas, colores, Untas, fungicidas, on la refinación do aceites y grasos, nn ta separación dol aguo dol petróleo, on lo producción do lo dinamito, etc.
B E N Z O A T O DE ETILO: Es el éter benzoico C*H'CO.OC»H', soluble en alcohol , insoluble en agua, su aspecto es viscoso. En conservación se emplea como aromatizante junto a insecticidas y conservadores de materias orgánicas.
B E N Z O F E N O L : (Ver "Ac ido fénico").
B E N Z O L : Es llamado también benceno, fenol, bencina de hulla C'H*. Es un hidrocarburo cíclico liquido que se extrae de la destilación do la hulla, líquido movible que hierve a 80°C, en si es una mezcla de hidrocarburos saturados.
Disuelve las grasas, resinas, azufre, caucho y alcanfor, se mezcla con alcohol, acetonas, etc. y disolventes orgánicos.
Se emplea en pinturas, electrotecnia, industrias del caucho, etc.
Como diluyente de lacas a la piroxilina se utiliza asociado con el a lcohol , el benzol no se debe confundir con ta bencina que procede de las refinerías del petróleo.
BENZOL-TR ICLOROETILENO: (Ver "Tricloro-et i leno" y "Benzoato de etilo").
BERILIO: Metal alcalino, terreo. Es llamado tnmblón glucinio o glucinio, su óxido funde sobre los 20Ü0°C por lo que so uso como material refractario para lo fabricación dn crisoles. (Ver "Rnlrnctaf los") ,
B E R M E L L O N : Es ol sulfuro do mercurio S H \ quo so extrae dol cinabrio purif icándolo. Trl turando azufre con mercurio se obtiene un sulfuro de mercurio oscuro (casi negro), que suele emplearse como "negro et iope", pero que a su vez esto producto sublimado da el bermellón.
Es un polvo cristalino de color rojo bermellón que puede llevarse hasta escarlata. Tiene 8 de peso especif ico y es insoluble en agua y en alcohol , la mayor parte de los ácidos concentrados lo atacan. Este producto se emplea poco en pinturas ordinarias por su alto costo, aunque uno de los carmines que se venden está compuesto con rojo Inglés y Bermellón, pero se mantiene estable sólo cuando está muy concentrado, o sea que al diluirse se transforma de color rojo carmín a color rojo bermellón. El bermellón para pigmento se obtiene agregando sulfuro de sodio a una solución de sal mercúrica (cloruro o nitratos mercúricos) y calentando durante más o menos 4 horas.
Un método eficiente es el siguiente: Se muelen: Mercurio metálico 200 gr. Azufre 60 gr. Se deja digerir a 45°C (para lo que se ten
drá precaución por las emanaciones venenosas), luego se disuelve en:
Agua 300 c e . Carbonato de potasio 60 gr, Se agita de vez en cuando durante 7 ho
ras. De tal modo decantará poco a poco el bermellón.
Este color en la pintura artística no conviene que sea combinado con el blanco de plata, ya que lo descompone.
B E R M E L L O N DE ANTIMONIO: (Ver "Sulfuro de antimonio"),
B E T A - C L O R O N A F T A L E N O : (Ver Insecticidas que pueden ser aplicados a las ceras protectoras"),
B E T U N : Los betunes son hidrocarburos do hidrógeno que se presenten en estado natural. Mencionaremos el petróleo de Bakú, que OR tina sustancia somldura y aceitoso; ol "be* lún torreo" que procedo do Cubo, Moxlco y Trinidad - Tofongo, y los betunes eximido* de los esquistos do Escoc ia . Pero do lodos los betunes el mes empleado on restauración como Importante elemento en pinturas y pátinas os el "betún de Judoo" , también llamado "pez do Judoa" , "broa mineral", "ámbar negro", "Mono dn Egipto", "botún de Estrasburgo", etc. Es la gllsonlta que se presenta en trozos negros y está compuesta de carbono, hidrógeno y oxígeno; los trozos son muy brillantes y muy quebradizos, su peso especif ico se sitúa cerca del 1,20. Es soluble en esencia de trementina, sulfuro de carbono y benceno. Es una sustancia gris-negra que se extrae de la superficie del "Lago Asfáltic o " (Mar Muerto) y de otros lagos. Cuando se disuelve en esencia de trementina tiene la particularidad de dejar de ser soluble en ella una voz expuesta a la luz, por ello es usado en fotolitografía, En sf, los betunes se componen de: petróleos que se disuelven en los éteres y asfalto que resulta insoluble. Los betunes se utilizan en barnices negros, lacas, para preparar los grabados sobre vidrio y sobre todo, para imitar las pátinas verdaderas,
BETUN DE J U D E A : (Ver Betún").
BETUN T E R R E O : (Ver "Betún").
B ICARBONATO DE SODIO: Es la sal de VI-chy (CO'Na). Son cristales o polvo blanco de sabor amargo astringente. Es soluble en agua. Se usa para levaduras, como extintor de incendios, para tos dorados y platinados, para la fi jación como mordiente en aluminio, cromo, etc. También se utiliza en el lavado de libras de lana.
B I C K R O M : (Ver "Sustancio curtiembre quím i c a ) .
B ICLORURO DE MERCURIO : Es químicamente el cloruro dn mercurio (OI l lg). cuerpo muy venenoso denso do color blanco, cristalizado, es inodoro de saber metálico. La luz y el aire lo descomponen. Es soluble en agua en aproximadamente 20 partos, en los ácidos minerales también se disuelve, en 10 partes de alcohol y 5 partes de éter.
Se prepara disolviendo el mercurio en agua regia.
Antiguamente se usaba como antisif¡Utico, es un catalizador químico, desinfectante, conservador de materias orgánicas, sirve para bruñir metales, en fotografías, como oxidante de ciertos colores de anilina y en curtido de pieles o teñido como mordiente. (Ver "Cloruro de mercurio").
B ICROMATO DE C O B R E : (Ver "Cromato de cobre") .
B ICROMATO DE POTASIO: El bicromato de potasio llamado también dicromato potásico, cromato rojo y potasio rojo, su fórmula química es Cr<0 K\ Son grandes cristales prismáticos pertenecientes ni sistema trlclcllnlco do color anaranjado, Es soluble en el agua, de sabor metálico amargo y oxidante enérgico. Se emplea en la fabricación de colores minerales y orgánicos, como mordiente en tintorería y en el estampado, para pinturas, blanqueo de grasas, aceites y lanas regeneradas; para impermeabilizar tejidos, en fotografías, fotolitografía y fotograbado; para colorear y fabricar tintas. Se logra fundiendo el

E
hierro cromado con nitrato y carbonato de potasio.
i 810X100 DE AZUFRE: (Ver "Anhídrido sulfu-¡ raso"). . i
i BIOXIDO DE C O B R E : (Ver "Ox ido cúprico").
IIOXIDO DE ESTAÑO: (Ver "Estaño").
| BIOXIDO DE M A N G A N E S O : El bióxido de I manganeso cuando se encuentra en estado i natural es llamado pirolucita y manganesa, I peróxido de manganeso u óxido negro. C a ri tentado al rojo vivo produce oxigeno, tam-! bien en contacto con ácido sullúrico (Mn O ) . I Es una sustancia sólida de color negro, con-Í ductor de la electricidad que on contacto con
tt ácido clorhídrico da cloro puro, lo que so i aprovecha para la desinfección, la acción de ¡ isle ácido en la manganesa da un liquido I oscuro que desprende cloro con facil idad.
Se emplea en la labrlcación del vidrio por I desprender oxigeno con el calor, destruyendo I por oxidación a las materias extrañas, por í esto, se ha dado en llamar jabón de vidrie-; ros. Sirve para destruir el tinte verde que el | peróxido de hierro da al vidrio y para oxidar
las impurezas que contienen carbón. Si se I mezcla en gran cantidad con el vidrio le co-í munica un color púrpura f i BIOXIDO DE TITANIO: Su fórmula es Ti O' | (Ver "Anhídrido titánico"). • HSMUTO: Es un cuerpo metálico, B i , de re-I dejos rojos. | Es atacado por el agua regia y el ácido > nítrico, no se oxide al aire. Suele encontrarse
en estado nativo pero con impurezas. El bismuto coloidal o bismón es un óxido del metal.
Se presenta en forma amorfa amarillo que te disuelve en agua.
Tiene múltiples ocupaciones sobre todo aprovechando su propiedad astringente. Sus sales y óxidos se usan como pigmento blanco. También se utiliza en las aleaciones blandas de Wood, de Arcet, etc.
(Ver "Oxlcloruro de bismuto" y "Subnitra-lo de bismuto"). BISULFITO DE POTASIO: Son cristales grandes con fórmula S O H K . Se disuelve en agua (es insoluble en alcohol. Se obtiene a partir del carbonato de potasio.
Esta sal se transforma al perder una molécula de agua en pirosuliito de potasio que son cristales anhidros. Estos elementos se emplean en fotografía, metalcromla, y en tintorería, en restauración se usan para decolorar maderas y otros cuerpos.
BISULFITO DE SODIO: Es l lamado también leucoceno o sulfito ácido de sodio S O H N a . Son pequeños cristales brillantes y diáfanos, cuando amarillos se debe su coloración a impurezas de hierro. Por lo general se expende en disoluciones acuosas de:
Agua 160 c e . Bisulfito de sodio 100 gr. Se emplea como agonte de reducción, blan
queador de lana y paja, unticloro y solvente de colorantes a la alizarina on fotografía. Se utiliza también on lu fabricación dul papol, dahidrosulfilos. y en galvanoplastia. (Ver "III-poaullllo du sodio" y "Sul l l to du sodio").
El muy utilizado on luu Indiiutiluu dul le-j Id o del cueio y del papul, también un electroquímica, lotografla, etc. (Ver "Tublus de densidades dol bisulfito do sodio").
6I9ULFURO DE A R S E N I C O : Es un pigmonlo encarnado llamado "Rubí do arsénico" "Rojo da rubí" y "Arsénico rojo". So encuentra un la naturaleza con ol nombru do ro|aljar y suo-le proceder de los yacimientos de plata, plomo, zinc, etc. Se presenta en masas rojas rubíes o anaranjadas, de fractura concoidal e Insoluble en agua. Por curiosidad es tóxico pero no representa un gran veneno como puede parecer. En Alemania e Italia se produce artificialmente por destilación de la pirita de hierro arsenical.
B ISULFURO DE C A R B O N O : (Ver "Sulfuro de Carbono") .
B ISULFURO DE SODIO: (Ver "Sulfuro do sodio").
B ITARTRATO DE POTASIO: El Bitartrato de potasio es el crémor tártaro o simplemente crémor; también suele llamarse tartrato potásico ácido. Se extrae de los oru|os de la uva macerándolos en agua caliente, luego se filtra y se clarif ica con bentonita o caolín. Es un producto ácido cristal izado blanco e inalterable al ambiente. Se emplea en estañado en galvanoplástica y también en la me-talcromla.
BIXA: (Vur "Colorante Orlouns").
B L A N C O A B S O L U T O : (Ver "Z inc " ) .
B L A C K : (Ver "Alqui trán").
B L A N C O DE ANTIMONIO: Pigmento venenoso (Ver "Oxido de antimonio").
B L A N C O DE B A L L E N A : (Ver "Esperma de ballena").
B L A N C O DE BARITA: (Ver "Sulfato de bario").
B L A N C O DE BISMUTO: Oxicloruro de bismuto, su fórmula es B Cl< l lamado también blanco perlas como el sub-nitrato de bismuto. Se emplea en cosmética y en restauración para lacas y pinturas finas. Se obtiene por descomposición del cloruro de bismuto debido a exceso de agua dejando en libertad ácido clorhídrico. Es mal llamado sub-acetato de bismuto. Se prepara mediante una combinación de cloro y bismuto que forma el cloruro que a la vez es descompuesto por medio de agua para lograr el precipitado deseado. (Ver "Sub-acetato de bismuto").
B L A N C O DE CL ICHY: (Ver "A lbayalde") .
B L A N C O DE C O B R E : (Ver "Sul focianuro de cobre") .
B L A N C O DE ESPAÑA: (Ver "Carbonato de ca l c i o " y "Creta" ) .
B L A N C O DE H A M B U R G O : Pigmento venenoso formado por albayalde y sulfato de bario.
B L A N C O DE H O L A N D A : Pigmento venenoso formado por carbonato de plomo y sulfato de bario en la siguiente proporción:
Carbonato de plomo 100 gr. Sulfato de bario 300 gr.
B L A N C O DE K R E M S : Pigmento venenoso, su fórmula es 2CO ' Pb + Pb(OH).. (Ver " A l b a yalde").
B L A N C O DE L A C A : (Ver "Sub-carbonato de alumina").
B L A N C O DE LILLE: (Ver "A lbayalde") .
B L A N C O DE M E U D O N : (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .
B L A N C O DE M U L H O U S E : (Ver "Sulfato de plomo").
B L A N C O DE PATTISON: Pigmento venenoso (Ver "Cloruro de plomo").
B L A N C O DE P E R L A : Carbonato da plomo plg-munto vununoso, su fórmula es 2CO' Pb | Pb (OH)' Vur "Albayuldu") . El término blanoo du purlu os usudo tumblén puru nombrar ul oxlcloruro de bismuto y sub-nitrato de bismuto (Vur estos lérmlso).
B L A N C O DE PIPA: (Ver "Caolín") .
B L A N C O DE P L A T A : Es un pigmento constituido por plata metálica (Voi "P la ta" ) . Es uno do los coloros blancos más purmononte. Se produce llevando la plata a polvos finísimos lo que se consigue partiendo de láminas muy finas trituradas con la ayuda de almidón. En general es un pigmento que descompone muchas sustancias químicas por lo que su uso en pintura artística es limitado, pero en algunos grises brillantes sobre todo en las pinturas de armaduras aceradas es insustituible.
B L A N C O DE PLATA F A L S O : Pigmento venenoso, su fórmula es 2CO' Pb + Pb (OH)' (Ver "Albayalde") .
B L A N C O DE P L O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es 2CO' Pb + Pb (OH)' (Ver " A l bayalde").
B L A N C O DE SATIN: Pigmento tóxico formado por óxido de zinc, cal y algo de rojo índigo.
B L A N C O DE SULFURO DE ZINC: (Ver " Z i n c " y "Sulfuro de z inc") .
B L A N C O DE TIROL: Pigmento venenoso formado por carbonato de plomo y sulfato de bario. También so dn este nombro n un pigmento natural (Ver "Sulfato de bario").
B L A N C O DE TITANIO: Es el más estable de los pigmentos blancos, es venenoso y aunque no se disuelve sino en ácido sulfúrico concentrado, da cubiertas excelentes de suspensión de sus vehículos, su fórmula es Ti O' (Ver "Anhídrido t i tánico").
B L A N C O DE T U N G S T E N O : (Ver "Tungstato de z inc " y "Tungstato de bario").
B L A N C O DE VENECIA : Pigmento venenoso formado por albayalde y sulfato de bario en la proporción siguiente: •
Sulfato de bario *! 100 gr. Carbonato de plomo 100 gr.
B L A N C O DE ZINC: Es un pigmento de pocas virtudes que se usa mucho por su propiedad de no ser venenoso, algunas de sus composiciones son poco fijas y no llega a tener la solidez del bióxido de titanio. (Ver " Z i n c " y "Sulfuro de zjnc").
B L A N C O FIJO: Pigmento tóxico, su fórmula es S O ' BoO (Ver "Sulfato de bario").
B L A N C O L ITOFAN: Pigmento tóxico (Ver "Sulfato de bar io", "Ox ido de z i nc " y "Lito-pón") .
B L A N C O M E T A L I C O : (Ver "L i topón") .
B L A N C O MINERAL: Pigmento tóxico, su fórmula es S O ' BaO (Ver "Sulfato de bario").
B L A N C O NIEVE: (Ver "Ox ido de z inc") .
B L A N C O N U E V O : Pigmento tóxico, su fórmula es S O ' BaO (Ver "Sulfato de bario").
B L A N C O P E R L A S : (Ver "Oxic loruro de bismuto y sub-nitrato de bismuto"), también se da el nombre de blanco perlas al albayalde que es carbonato de plomo.
B L A N C O P E R M A N E N T E : (Ver "Cloruro de bar io" y "Sulfato de bario"). Son pigmentos tóxicos, sus fórmulas son: S O ' BaO sulfato de bario y C 1 ' Ba 2H '0 cloruro de bario.
B L A N C O ZINCOLITA: Pigmento tóxico (Ver "Sulfato de z i nc " y "Sulfato de bario").
B L A N Q U E T E : (Ver "Carbonato de calc io") .
B L E N D A : (Ver "Z inc " ) .
B L E Q U E : (Ver ••Alquitrán").
B O L : Es una palabra abreviada ya que se trata dol bolo (del latín bohío, que significa terrón).
Es el nombre que so da a clortos ocres arcillónos muy cump l i dos , de guiños muy finos, aprutudos y secos que se pogun fuerte-monta a la lengua y que forman buonn masa con el agua bol de Bohemia o de Hungría, es un bol muy compacto al punto de resistirse a su disolución on agua. Bol do Armenla u Oriental tiene las mismas características dol onlorlor poro su color es rojo subido, ol bol de Llunos (Asturias) también posee color rojo intenso y es muy usado en España y Francia. La preparación del bol para el dorado se realiza escogiendo las partes mejores y desechando los terrones. Se coloca en agua hasta desleírlo y se cuela por un cedazo fino dejándolo decantar, por último se va moliendo en un mortero de porcelana en pequeñas cantidades hasta el punto que

restregándolo entre las yemas de los dedos no se note el más mínimo grano, es Indispensable la l impieza total del trábalo. Para la preparación se agregará grafito perfectamente Impalpable al que se molerá de igual modo. Las cantidades son las siguientes:
Bol 400 gr. Grafito 50 gr. Rntn operación nn rnnllzn en húmedo, i on
frnncesn3 nflndon una poquonn cantidad do sobo do cnbi l to o ncolto lo cunl da más sun-vldnd, poro pnrn hacer esto so precisa mucha práctica.
B O R A T O DE SODIO: (Ver "Bórax") ,
B O R A X : Es llamado tlnknl, soda boratnda, sal de Persia, borra), anllkar y cr ls lcola. Se trata del tetraborato de sodio B'0'Na>. Son dos los bórax sogún su cristalización, prismático u octaédrico aunque sus propledndes son Idénticas. El bórax puede ser calc inado convirtiéndose en una masa esponjosa sin fundirse (lo que ocurre recién pasados los 85°C). Una vez frío se convierte en un cuerpo diáfano que funde las sales metálicas, empleándose esta propiedad para los análisis en "Per las Bórax" fundidas a soplete sobre carbón. Es un álcali moderado cuando se disuelve en agua. Se obtiene el bórax por la neutralización del ácido bórico con el carbonato de sodio.
Se emplea en barnizado de lozas y porcelanas, como fundente en soldaduras y para detectar los pigmentos de cobalto, anal izando la perla de bórax.
BORNITA: (Ver "Calcopi r i ta") .
B O R R A J : (Ver "Bórax") .
B R E A : Hay cuatro clases de brea a saber: brea grasa natural, es una especie de betún que se saca del asfalto; brea grasa artificial, mezcla de alquitranes; brea seca y brea grasa liquida. La brea seca, es el residuo liquido que queda en las calderas cuando se destilan los alquitranes; la brea liquida que es el alquitrán de la hulla. Las breas se emplean en restauración como materias conservadoras de excelentes propiedades; también como aglutinantes de parches de materias flexibles, como "b i tum" para pátinas, etc. (Ver " A l quitrán").
B R E A MINERAL: (Ver "Betún") .
B R E A S E C A : (Ver "Colofonia o Resina «W»"),
B R O M O : Br metaloide color rojo ambarino oscuro y olor altamente irritante. Es el único elemento (no metálico) liquido a temperatura y presión ordinarias. Su nombre viene del griego bromos que quiere decir hedor. En a l gunos aspectos el bromo líquido parece un disolvente orgánico como el tetracloruro de carbono. Es un oxidante enérgico más potente que el iodo y menos que el cloro.
La industria del bromo debe su desarrollo a Mldgely, que en 1922 descubrió la propiedad antidetonante del tetraetlluro de plomo en las reacciones por combustibles. Al quemarse un combustible que contenga plomo se necesita una sustancia que reaccione con el plomo y facilite su eliminación del c i lindro (motor). Se descubrió que el bromuro de etlleno efectúa esta reacción. Desd*» entonces se pensó en la producción dei ciuro partiendo del agua de mar.
El bromo es misclble a temperatura ordinaria con muchos disolventes orgánicos: tetracloruro de carbono; cloroformo, sulfuro de carbono, ácido acético, benceno y dlcloro-benceno. También se djsuolve en algunos compuestos inorgánicos: tetracloruro de titanio, oxlcloruro de fósforo, etc. La solubi l idad en ácido sulfúrico es apenas de 0,75 gr. cada 100 gr. de ácido. De la magnitud potencial se deduce que es más oxidante que el hierro férrico y que el ácido nítrico diluido, pero más débil que el oxigeno y que el sulfato de cerio. Produce, debido al oxigeno, una enérgica acción decolorante. El bromo se expende en ampollas do 10 c e , para su uso tanto
en medicina como para conservación de diversos materiales (en cal idad de antiséptico) también sus compuestos se utilizan para la pigmentación. Entre los colorantes que contienen bromo ios más usados son los del grupo Indigo. La eosina (tetrabromolluores-ceína) es un producto de bromar la fluores-celna en nicohoi.
El bromo olrnce serlos peligros por contacto y por Inhalación do vapoies. El l iquido otaca rápidamente lo plnl y produce necrosis. Concentraciones bn|as son muy dolorosos e Irritantes para los ojos y para todo ol oparnto respiratorio. La exposición excesiva a concentraciones peligrosos cousa graves Inflamaciones y además seguidos por neumonía. La exposición excesiva a concentraciones bajos, no muy poligrosns, produce Inflamación en ojos y vías respiratorias. Concentraciones do vapor do 500/1000 p.p.m, (portes por millón on volumen) son rápidamente moríalos, aunque la exposición no son prolongada; 40/60 p.p.m. son peligrosas para la vida con exposición de media a una hora. La concentración máxima no peligrosa en 8 horas es de 1 p.p.m. En esta concentración se percibe su olor. Una densidad de 100 p.p.m. difícilmente se pueda tolerar más de algunos minutos. (Ver "Bromuro de meti lo", "Bromuro de potasio" "Bromuro de sod io " y "Bromuro de etíleno").
B R O M U R O DE METILO: Es el (bromometano) CH'Br , un líquido o un gas incoloro e Inodoro que tiene las siguientes propiedades: Punto de fusión -93,790; punto de ebull ición 3,56°C; presión de vapor 20?C, 1420 mm Hg.
No es Inflamable y, por lo tanto, no ofrece peligro de incendio. Para la producción de bromuro de metilo se basa especialmente en la reacción del ácido bromhidrico con el metanol (alcohol metílico). Son varios los procedimientos empleados, el más frecuente es la liberación del ácido de un bromuro a l calino con ácido sulfúrico. Se añade el ácido a una solución concentrada de bromuro de sodio y metanol (Ver "Bromuro de sodio") .
El bromuro de metilo se expende en cil indros de sifón para facilitar el vaciado sin invertirlos, el material está catalogado como veneno clase B y requiere la etiqueta: V E N E NO. Se evitará el contacto con la piel, tanto en estado liquido como en estado gaseoso, lo ropa de cuero y en particular la de caucho no ofrecen buona protección por absorber ol bromuro. El limito superior inofensivo pnra una exposición de ocho horas a los vapores en el aire se calcula que está comprendido entre 25/40 p.p.m. o entre el 0,10/0,15 mg. por litro. La exposición repetida a concentraciones ligeramente mayores puede producir trastornos en el sistema nervioso central, restableciéndose el paciente tiempo después de cesar la exposición. En proporción superior 3 1000 p.p.m. o a diferentes concentraciones en relación con el tiempo en proporción aproximadamente inversa, origina visión doble, mareos, cefaleas y náuseas seguidos en los casos graves, por convulsiones y muerte.
El servicio de sanidad pública de los Estados Unidos ha dictado reglas para manejar el bromuro de metilo sin riesgos. SI se desea una buena protección puede usarse una mascari l la contra gases, del tipo de manguera de presión positiva o provista de un cartucho pare vapores orgánicos (el cartucho debe reemplazarse después de una exposición de 20 minutos a una concentración de 10/40 por litro).
El uso más importante de este gas es la eliminación de Insectos y de roedores, y la desinfección general. Es apropiado para fumigar productos al imenticios. La dosis de 16 mg. por litro durante 8 ó más horas a 20?C us eficaz contra arañas, ácaros e Insectos en cualquier estado de su desarrollo. Pueden hacerse fumigaciones en vacio, de menos duración y atmosféricas a temperaturas más bajas con concentraciones mayores.
El bromuro de metilo se emplea a veces como apagafuegos, pero esta operación sólo tiene valor, cuando la toxicidad no es un Inconveniente, como sucede en el caso de los motores de aviones. También se emplea en síntesis orgánicas, en particular como agente de metllnclón,
B R O M U R O DE P L A T A : (Vm ríala") .
B R O M U R O DP. P 0 1 A 8 I O : T i lo combinación dn bromo (Cuerpo nlmpln, rnotnlnldn do Ifl familia dol cloro y el lodo, que no encuentra Siempre combinado con Ion metales on el oguo do mar y do los pnntnnon), con ol potasio, es de suma Importancia en medicina, en restauración se usa pnra los fotografías y popólos sensibles. Este cuerpo puede ser tocado con In epidermis sano sin ningún peligro dn absorción, pero si se aplico sobre la dormís dosnudo on las mucosas ocasiona vlvn Irritación y funrto dolor,
B R O M U R O DE SODIO: Tiene los propiedades de bromuro de potasio aunque es menos enérgico que aquél. (Ver "Bromuro de potasio").
BRUSINA: Ver "Nuez vómica").
BRUCITA: Es el hidrato de magnesia natural Mg H> O' se presenta en cristales laminares hexagonales transparentes de brillo nacarado o en masas cristalinas de color blanco grisáceo o verdoso. Se encuentra a menudo formando venas en las masas de serpentina, es soluble en los ácidos sin producir efervescencia, calentada en tubo da ensayo de agua es infusible al soplete, su dureza es 1,5 y su densidad es 2,35, También es l lamado talco hidratado, magnesia hidratada y nemalita.
BUTANO DE ETILO: (Ver "Eter butlllco").
BUTIRATO DE ETILO: (Ver "Eter butllico").
BUTIRATO DE MENTILO: (Ver "Mentol").
B U T A N O I C O : (Ver "Ac ido butírico").
B U T A N O L : (Ver "A lcoho l butlllco").
c C A C H U N D E : Pasta compuesta de almizcla de propiedad astringente, que con el nombre de cato se usa como dentífrico. El ca-chunde se extrae del " c a c h u " también llamado "ca tecú" que es un árbol espinoso de las Indias Orientales (especialmente de Bengala y de Bombay). Se obtiene por hervor de los frutos y el corazón del árbol reducido a pedazos, una vez colado se deja evaporar el agua. El cachú contiene la catequlna (O H< O) ácido cateculánlco que da un excelente tanino verde. Se usa en medicina y en tintas y betunes. (Ver "K ino " ) .
CADMIO: Es un metal blanco azulado Cd. De los compuestos del cadmio se usan el sulfuro de cadmio como pigmento por su color amarillo estable, y el sulfato de cadmio.
C A F E : El café es el fruto del caleto, Codea arábiga y otras especies del mismo género, de la familia de las rubiáceas. Además de emplearse en infusión para beber, se usa para disminuir el olor del almizcle y del aceite de hígado de bacalao. En restauración se usa para teñir madera, marfil, papel, hueso y celulosa en general.
C A L : La cal es protóxido de calcio, no existiendo en la naturaleza; es un compuesto binarlo que se obtiene de la calcinación deis piedra de cal o cal iza. Hay varios tipos de cales, en este caso se cita a las cales grasas y secas y la cal hidráulica.

Cales grasas: Proceden de la calcinación de carbonatos salizos casi completamente puros, son blancos y desprenden gran calor el apagarlos, se hinchan aumentando su volumen en dos o tres veces, mezclada con agua resulta una masa suave y untosa.
Cales secas: Llamadas también áridas y magras, se obtienen del carbonato de calcio muy impuro por lo que contienen magnesia, óxido deshierro, alúmina y si i ice, aumenta poco su volumen al apagarla y desprende poco calor, con el agua forma una masa poco adherente.
Cal hidráulica: Se obtiene de la calcinación de calcáreos mezclados con 20 a 40 % do arcilla. Esta cal fragua a los 6 u tí días du su inmersión continuando su endurecimiento de Ba 12 meses, sin ser atacada por el agua, lu dureza se puede comparar a la piedra blanca. Se dividen en débilmente hidráulicas. Débilmente hidráulica es la que por su apagamiento aumenta de volumen en la proporción de 3,15 a 3,36 por 1, comienza a fraguar líos 15 días de sumergida. La medianamente hidráulica fragua a los 15 ó 20 dias, pero continúa endureciéndose lentamente sobre lodo desde el 6? al 8? mes teniendo al año la consistencia de jabón seco aumenta variablemente su volumen sin llegar al de las cales grasas. Se da el nombre de eminentemente hidráulica a la que fragua en 2 a 4 días liendo totalmente Insoluble al mes, y a los seis meses tendrá la dureza du las cal izas. Para su aplicación como pigmento para pinturas puede decirse que cualquier tipo de cai as importante, pero se prefiere la monohi-dratada. (Ver " C a l monohidratada").
CAL APAGADA: Es el hidróxido de calc io que llene por fórmula Ca (OH)', se obtiene por la hidratación de la cal viva y es muy empleado en la pintura como pigmento y también como carga, en metalurgia se usa como escorificante.
CAL ARIDA: (Ver " C a l " (Cales secasj).
CAL DE PLOMO: (Ver "Li targir io").
CALES GRASAS: (Ver "Ca l " ) .
CALES SECAS: (Ver " C a l " ) .
CAL HIDRAULICA: (Ver "Ca l " ) .
CAL MAGRA: (Ver " C a l " [Cales secas)).
CAL RECIEN A P A G A D A : (Ver " C a l monohidratada").
CAL VIVA: Es el protóxido de calc io C a O . Es un cuerpo sólido blanco que funde a los 3.00VC, en contacto con el aire absorbe humedad reduciéndose a polvo y transformándose en cal apagada. La cal viva se emplea como cáustico en las lejías y saponif icaciones.
CALAMINA: (Ver "Z inc " ) .
CALCAREO: Calcáreo es el nombre que se da a las rocas o sustancias naturales o artificiales que poseen cal o participan de ella. En general las cal izas, calcitas y mármoles aon calcáreos.
CALCOPIRITA: La calcopirita es un sulfato doble de hierro y cobre natural, es llamado lambión pirita cobriza, hierro sulfurado, cobre sulfurado Cu S t FeS.
Es color amarillo oro con reflejos verdosos. Aunque es una de las especies menos ricas en cobre, se usa para su extracción. Una de las variedades más bonitas es la bornlla o pocho do paloma que prosenta brillo tornasolado rojo, vurdo y azul.
CALCITA: (Vur "Carbonato do ca lc io) " .
CALCIO: El calcio es un metal, que no se altera al aire seco, pero se oxida ante la humedad y es fácilmente atacado por los ácidos formando burbujas; su designación es: Ca. Es muy utilizado como reductor de compuestos, se encuentra en la naturaleza en forma de sil icato o de carbonato.
CALIZA: (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .
C A L MONOHIDRATADA: Se da este nombre a la cal recién apagada que en muchos trabajos es indispensable, es decir que para realizarlos se deberá contar con cal viva (protóxido de calcio) a la que se agregará agua de a poco en pequeñas cantidades dejándola primero eftorescerse y luego se seguirá agregando agua de a poco hasta su total apagado. (Ver " C a l apagada").
C A L O M E L : (Ver "Cloruro de mercurio").
C A M P E C H E : (Ver "Pa lo campeche") .
C A N T A R I D A S : (Meloe vesicatorius) es un co-loóploro del que se extrae la cantarldina, un veneno violunto que a menudo es usado en la conservación. La tintura de cantáridas se produce dejando en maceración durante 20 días setenta partes de alcohol puro, treinta partes de agua y diez de cantáridas. Para terminar se filtran. La cantárida se obtiene tratando los insectos hechos polvo por el a lcohol puro o por el éter y separando el líquido por redestilación y dejando cristalizar, aún el residuo se vuelve a la misma operación con auxil io del carbón. Las cantáridas, una vez capturadas, pueden guardarse para su tratado en frascos herméticos con alcanfor o carbonato de amonio.
CANTARIDINA: (Ver "Cantáridas").
C A O L I N : Es la tierra de porcelana china Clay. Son arci l las muy puras, químicamente es un sil icato de alúmina hidratado H Ah Si - O' t-H'O o sea que su fórmula es: S i ' O* A l ' H \ cuerpo blanco sin plast icidad como las otras arci l las sediméntales, su nombre proviene del lugar donde primero se trabajó: la isla Kao-l in-Chl en la China. Se usa en la fabricación de las mejores porcelanas, en esmalte, farmacia, carga de pinturas, lacres y plásticos, etc. Es poco empleado como pigmento para pinturas debido a que la humedad natural que posee le impide la mezlca con el aceite y aunque logre secar recobra rápidamente el agua.
C A P A R R O S A B L A N C A : (Ver "Z inc " ) .
C A P S I N A S : (Ver "Pimientas") .
C A P U T M O R T U U M : (Ver "Ox ido de hh . ro" ) .
C A R B I N O L : (Ver "A lcoho l metí l ico").
C A R B O N A T O DE BARIO: Es el miner . wite-rita C O ' Ba, se obtiene por la acción del sulfato de bario con el carbonato potásico. Es polvo blanco de densidad 4,3. Poco soluble en agua. Funde a 150PC, transformándose en óxido de bario. La disuelven los ácidos clorhídrico acético y nítrico. Se emplea en las porcelanes, óptica, sustitu'ívos del mármol, etc.
C A R B O N A T O DE C A L : Es la calci ta si está cristal izada y cal iza si está microcristal izada, sus cristales se presentan romboédricos y si son transparentes se llama "espato islámic o " o de " Is landia". El mármol, el travertino y la creta son carbonatos de calc io. Si están reducidos a polvo y levigados reciben el nombre de blanco de España o blanco de meudón. Está formado a veces por pequeños fósiles del cretáceo. Es de reacción a l calina y soluble en los ácidos con efervescenc ia. Sus apl icaciones son muchas en pinturas como carga y pigmento, en poliester como carga, etc. (Ver "Creta" ) .
C A R B O N A T O DE C O B R E : Son dos los carbonatos básicos de cobre, uno es de un verde vivo que puede encontrarse en estado natural C O ' CUCU(OH) ' . Es un polvo color vordu mute que muzcludo con ol aceite do lino da un tono muy vivo pero que con el tiempo se opaca. Como todos los productos de cobre es venenoso por lo que se usa para insecticidas y conservador, sobre todo por su acción fungicida, aunque su principal utilidad en la restauración es como pigmento. El otro carbonato básico de cobre es la zurita. También se encuentra en la naturale
za C O ' C U C U ( O H ) . Se obtiene artif icialmente mediante una lechada de cal , luego se filtra y queda el oxicloruro de cobre que es tratado con una disolución de carbonato de sodio. Se emplea en pirotecnia, en pintura y como parasit icida. Es llamado sesqui-carbonato de cobre y cuando se emplea como pigmento adquiere los nombres de "cen iza azul natural" y "azu l mineral". También el hidrocarbonato de cobre o carbonato de cobre hidratado es un pigmento de color verde llamado verde malaquita o verde de Hungría, tiene la propiedad de ponerse negro bajo la acción de emanaciones sulfurosas o hidrogenadas. Para su preparación se hace precipitar una solución de sulfato de cobre mediante una lejfa alcalina de carbonato de sodio, caliente el precipitado se lava con agua hirviendo para acrecentar el tono y luego se deja secar.
C A R B O N A T O DE C O B R E ARTIFICIAL: Por lo general este producto se obtiene de la purif icación de la malaquita, pero puede producirse del siguiente modo: Se mezclan dos soluciones acuosas
Solución de sulfato de cobre a 35? Bmé 6 litros
Solución de Hlpoclorito de ca l cio a 4? Bmé 4 litros.
Se agita y se deja descansar, , se extrae el polvo y al agua restante, que tendrá un color verde, se agregará agua de cat hasta que precipite una pasta verde que será mezclada con una solución de sulfato de cobre de
agua 300 c e . sulfato de cobre 40 gr. clorhidrato de amonio 10 gr.
Se agita todo y por último se deja en reposo hasta obtener el precipitado. (Ver "Car bonato de cobre") .
C A R B O N A T O DE M A G N E S I O : Existen dos formas de carbonato de magnesio: uno es el neutro y el otro es ei carbonato básico. El carbonato neutro de magnesio es el mineral l lamado gioberlita o magnesita C O ' Mg. Se puede obtener tratando por el carbonato de sodio al sulfato de magnesio y dejando al aire el bicarbonato de magnesio formado. Es un polvo blanco higroscópico poco so' ble en agua y soluble en agua carbónica, se emplea en materiales refractarios y manufactura del mármol artif icial. El carbonato de magnesio básico es el hidrocarbonato de magnesio o magnesia blanca 3CO Mg + Mg (OH)- ( 3HO'. Se obtiene por el tratado en callente de una disolución del sulfato de magnesio con otra de carbonato de sodio. Se emplea en pinturas, fabricación del caucho y del papel, etc.
C A R B O N A T O DE P L O M O : (Ver "Albayalde") .
C A R B O N A T O DE POTASIO: Es llamado comunmente potasa o sal de tártaro al confundirse con el ácido tartárico debido a su presencia en la obtención de aquél C H ' K>.. Se extrae de las cenizas de las plantas, es un polvo blanco granuloso que fácilmente se hace agua. Funde a 880°C. Es soluble en agua produciendo calor y fuerte reacción a l cal ina, también se puede disolver en gl icerina pero no en alcohol ni en amoniaco. Se emplea en los jabones blandos, en tintorería, peletería, para lavar lanas, en fotografía, en cerámica y en metalurgia.
C A R B O N A T O DE S O D A : (Ver " S o d a Solway" y "Soda cristal").
C A R B O N A T O DE SODIO: (Ver "Soda So l way") .
C A R B O N A T O DE ZINC: (Ver "Z inc " ) .
C A R B O N A T O DISODICO: (Ver "Soda cristal").
C A R B O N A T O N E U T R O DE M A G N E S I O : (Ver "Carbonato de magnesio").
C A R B O N DE H U E S O S : (Ver "Negro animal").
C A R B O N V E G E T A L : Se consigue por la com-

bustión incompleta de la madera por taita de oxígeno. Es muy liviano y negro, notable por su poder absorbente de partículas y de gases, es un gran decolorante de gases líquidos. Se usa como absorbente de impurezas, el célebre hierro dulce de Noruega está reducido por medio del carbón de madera que abunda en dicho país.
C A R B O N O : Es un cuerpo simple, del grupo de los metaloides; abundante en la naturaleza y en el aire combinado con el oxígeno, formando el ácido carbónico el cual se halla también disuelto en las aguas; en el reino animal se encuentra constituyendo los carbonatos tan abundantes en la corteza te-rrostre, y además se encuentra libre y cristalizado, formando el diamante y en masa compacta el grafito o plombaglna y entrando a formar parte de los lignitos, hullas y antracitas, l lamadas carbones naturales. Existo además en todas las materias orgánicas de tal manera que no hay sustancia animal o vegetal que no lo contenga. Cuando se queman incompletamente estas sustancias orgánicas queda siempre un residuo más o menos rico en carbón resultando así los carbones vegetales o animales.
C A R B O R U N D O o C A R B O R U N D U M : Es el carburo de si l ic io que tiene por fórmula C S i , son cristales blancos pero suelen por lo general estar impuros lo que le da un tono azul oscuro. Se obtiene fundiendo en hornos, sílice, carbón y cloruro de sodio, este último actúa de fundente, también puede sustituirse por aserrín para que la masa se mantenga porosa durante la fundición. El carborundo es un material sumamente duro estando situada en 9 su dureza en la escala de Mohs, es decir que so aproxima a la dureza del diamante, es por ello que se usa donde sea preciso un abrasivo enérgico. Su densidad es de 3.22 y es completamente infusible, hacia los 2.0009C, se descompone disociándose sus elementos. El carborundo es usado para las muelas y piedras abrasivas, en estos casos es mezclado con agua, carbón y asfalto o con arci l la y fundente y ca lentado en hornos tales los de cerámica de 1.5009C. El polvo es usado para mezcla con el segmento Portland para las escaleras con el objeto de evitar el desgaste. También sirve en la fabricación de materiales refractarios, resistencias, ladrillos, muflas, etc.
C A R B O R U N D U M : (Ver "Carborundo") .
C A R B U R O DE SILICIO: (Ver "Carborundo") .
C A R D E N I L L O : (Ver "Acetato de cobre bás ico") .
C A R M E S I : Pigmento en polvo extraído de la grana quermes producida por insectos del orden de los hemlpleros y familia de los cóccidos (cochinil las) fueron estudiados por Geoffroy. Antes de conocerse la cochini l la propiamente dicha ya se usaba el quermes en tintorería por el color rojo llamado rojo carmesí.
CARMIN DE C R O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es Cr O- Pb. Pb (OH)> (Ver " C r o mato de Plomo") .
CARMIN DE INDIGO: (Ver "Azu l de Indigo" y "Ac ido sulfíndigótíco").
CARMIN DE URCILLA : (Ver "Carmín vegeta l" y "Urchi l la" ) .
CARMIN V E G E T A L : El Carmín vegetal se llama a su vez carmín de orci l la o de urchilla. Se extrae por hervor en lechada de cal (por una hora) de liqúenes de los géneros Rocella y Lecanora. El l iquido se priva luego de la ca l , se filtra y se concentra. Combi na con los ácidos metálicos formando lacas coloreadas. La orcenía es el componente principal de la orcil la francesa o púrpura francesa. (Ver "Urchi l la" ) .
C A R T A M O : Es una materia colorante l lamada rojo de cártamo producida con la flor de la especie Carthamun tinctorlus originaria
de Egipto actualmente cultivada en la India, China y América. Para obtener la cartamina que es el principio tintóreo, se lava el cártamo con abundante agua fría hasta que despida toda la sustancia amaril la, luego se trata por medio de ácidos. Su color no es duradero. (Ver "A lazor" ) .
C A R U M C A R V I : (Ver "Comino" ) .
CASEINA : Es una sustancia proteica de composición análoga a la albúmina o fibrina. Extractando diremos que la caseína sería, la parte sólida de la leche cuajada una vez seca y triturada. Es dura y de fractura con-coidal. Procedimiento Rochleder para obtener caseína pura: Se pone la leche a calor suavo con un poco de ácido sulfúrico y el precipitado que se forma se lava con abundante agua. Se trata después con una solución do carbonato do soda quo disuolve la casoína. So de|a expuesta la disolución a temperatura do 80°C para que sopare la manteca y se añado luego Acido sulíúrico diluido que precipita la caseína la que se lava con agua y después con un poco de carbonato de soda en solución para separar el ácido, por último se lava con alcohol y éter para retirar la grasa.
La caseína es blanca soluble en alcohol , casi insoluole en agua, pero se disuelve muy bien en los líquidos alcal inos.
C A S E I N A T O : Combinación de la caseína con las bases en la que aquélla hace el ácido, resultando por lo tanto cuerpos análogos a
las sales. Ejemplo, el caseinato que se emplea en tintorería como mordiente. Para mor-dentar los tejidos de lana y de algodón se sumergen en caseína disueíta en amoníaco y mezclada con una lechada de cal recién apagada todo se somete al calor. También se prepara caseinato de amonio cuando se disuelve la caseína en amonfaco para la . preparación de aceites emulsíonables.
CASEINA V E G E T A L : La común es la fibrina vegetal o gluten-caseina, tiene las propiedades de la caseína animal y constituye la parte del gluten que es insoluble en alcohol. El ácido sulfúrico la transforma en tirosina y bencina.
CASITERITA: (Ver "Estaño").
CATALIZADOR DE POLIESTER: Es también llamado "Iniciador" o "Peróxido" , se trata de un peróxido orgánico poco soluble en agua oxidante parecido al agua oxigenada de alto Indice de volúmenes que se presenta disuelto en un éster acidulado.
NOTA: No es peligroso para la piel, si sa l picara los ojos su efecto puede reducirse por la vitamina C.
C A T E C U : (Ver "Cachunde" ) .
CATEQUINA: (Ver "Cachunde" ) .
C A T O : ("Ver "Cachunde" ) .
C A U C H O N A T U R A L : El caucho natural o látex natural es un producto vegetal segregado por la seringueria Fícus elástica, de la familia de las artocarpeas, se encuentra en Assán en la India Orienta! y Artocarpus inte-grtfolia, de la misma familia, que abunda en México y otros países. Cuando puro su color es amaril lo pálido, aunque a menudo es coloreado por el pentasulfuro de antimonio S ' Sb-, Llamado vulgarmente azufre dorado de antimonio, que le transmite el color rojo característico y sirve en su vulcanización, el color negro que a veces presenta el caucho se debe a ta inclusión de negro de humo en su constitución. En restauración se emplea para moldes elásticos, en la producción de color y cementos flexibles, barnices, esmaltes, etc.
C E L E S T E : Azul celeste (Ver "Arseniato de cobre") .
CEL INA: (Ver "Azu l cerulío").
C E L O S A : (Ver "Ce lu losa" ) .
CELULOIDE: Es un cuerpo considerado como uno de los primeros materiales plásticos descubiertos. Es sólido, incoloro con pequeña flexibil idad. Se obtiene de la mezcla de la nitrocelulosa con el alcanfor, fue descubierto por John Hyatt. En realidad A. Parkes había inventado en 1855 la parquesina (Nitro-celulosa - nafta de madera - aceite castor) que sirvió de inspiración a Hyatt.
El celuloide imita varios materiales por lo que es empleado mucho en restauración, con él se producen colas, esmaltes, lacas, nacarados, etc.
En 1869 consiguieron producir este cuerpo Isniah-Smith y John Wesley Hyatt, ta! como hoy so industrializa, poro con algunas diferencias. Es una sustancia fabricada con piroxilinn y alcanfor, y algunas veces con materias colorantes. Es un cuerpo sólido, homogéneo, incoloro o amarillento, transparente, por frotado al color desprende un escaso olor do alcanfor; su dureza es superior a la madera de boj; es muy mal conductor del calor y de la electricidad, su elasticidad es comparable a la del marfil, a las temperaturas ordinarias es muy dúctil y muy maleable en caliente; toma por el moldeado los detalles más del icados, si se calienta a 80 ó 90? C se reblandece y adquiere una consistencia de cera de moldear. Es inatacable por el aire, por el agua, por el oxígeno y por el hidrógeno. El ácido nítrico le opa-liza primero y concluye por destruirlo, Se disuelve en éter etílico y en la mezcla de este último con alcohol etílico. El éíer acético, la acetona, la esencia de trementina, los aceites grasos y los aceites de alquitrán, la atacan también más o menos. Se disuelve rápidamente en caliente por ta soda cáustica, el alcohol puro actúa con extrema lentitud. Tiene infinidad de aplicaciones en las industrias como así también para imitar maderas, carey, marfil, ámbar, ágata, ónix, etc. En resturacíón es un material sumamente empleado.
NOTA: Por su propiedad de emanar vapores nítricos permanentemente no es recomendable su uso para protejer papel, ni objetos del icados, para este fin se utilizan las láminas de acetato de celulosa.
C E L U L O S A : La celulosa es un producto blanco, amorfo, insoluble en los solventes, con el ácido sulfúrico se descompone en. dextrina que una vez diluida en caliente produce celulosa.
La celulosa es un elemento de los vegetales C< H'« O'. Se puede decir que las fibras de algodón son casi totalmente celulosa.
C E M E N T O : El cemento es un producto logrado do la mezcla de la caliza y la arcilla, trituradas, mojadas y puestas a socar en hornos tonques giratorios, posteriormente accionadas con pequeñas cantidad de yeso, en conclusión se puede decir que el cemento es cal en gran parte mezclada con silicatos u alumínalos de calcio. Cuando se mezcla con arena y otros elementos minerales, neutros, forma el concreto. Sí a este resultante se adiciona cal se dice que es una mezcla o mortero. La cal torna al producto pastoso y permite un fácil al isado.
C E M E N T O B L A N C O : El cemento blanco generalmente está fabricado a base de sira-pita, que es una dolomita (carbonato natural doble de cal y magnesia con 1 % de cal libre. Es un extraordinario aglutinante y su color es permanente, produce gran adherencia aun en superficies muy lisas. Se considera mucho menos resistente, a la larga, que el cemento Portland. (Cuando se emplea para rellenar junturas de mayólicas adopta el nombre de pastina).
CENIZA AZUL EN P A S T A : ((Ver "Carbonato de cobre artif icial").
CENIZA AZUL EN PIEDRA: (Ver "Carbonato de cobre artif icial").

CENIZA AZUL NATURAL: (Ver ' A z u l de montana" y "Carbonato de cobre") .
CENIZA VERDE: Pigmento verde venenoso (Ver "Verde de Brene").
CERA CANDELILLA: Resina que se extrae de la eulorbiácea de tallo carnoso cuyo jugo le usa en medicina como purgante. Es muy utilizada por los restauradores (jara dar consistencia a las otras ceras y grasas. Su color as amarillo pálido, similar al de la carnauba Dor, también tiene otras propiedades parecidas a ésta, pero se presenta más quebradiza (en trozos amorfos mientras que la carnau-baípor lo general adopta formas aplanadas {f su fractura es más concoidal y brillante.
Por ser más barata, la cera candeli l la, a menudo se ha usado para adulterar otras caras vegetales y hasta so vende por productos más caros. (Vor "Eulorb io") .
CEDA CARNAUBA: (Ver "Cora de Carnauba").
CERA CHINA: Se considera una cera animal aunque se llama también cera de árbol, procede especialmente del Rhus sucedánea, donde la segrega el insecto C o c u i cerlferus o bion determina su producción en el árbol la picadura del insecto. Es blanca, brillante, parecida a la esperma de ballena, de fractura laminosa y fusible a 82?C. Se purifica por cristalización en mezcla de alcohol y nafta. Es al cerolato de cerilo C» H« O " C " H" .0 , un excelente producto para el encerado de maderas.
CERA DE A B E J A S : Es llamada cera virgen, según Rutherford Gettens, contiene cerca de 10% de hidrocarbonatos adicionados a ácidos, éteres y alcoholes, está constituido de palmltato miricllico, palmltico, cerótico-mes-aillco y probablemente otros ácidos grasos. U cera de abejas sometida a destilación teca da un liquido llamado aceite de cera que viene siendo ácido palmltico y meleno. Se disuelve en nafta, cloroformo, sulfuro de carbono y trementina y menos en alcohol cadente y éter. La cera blanqueada es un poco más débil que la amarilla por lo que suele agregársele sebo o una cera más dura. Se emplea en mastiques, pomadas, grabados y lustres en general. La segregan las abejas Ipil mellifica de glándulas laterales del abdomen. Es conocida con el nombre de cera virgen. Su color es amarillo pero puede decolorarse hasta el blanco, por lo quo se puede emplear en todo trabajo que requiera sus propiedades. Funde a 659C más o menos. Se disuelve en thinner, aguarrás mineral y vegetal, nafta, bencina, etc. Es plástica, maleable, untuosa y de lustre especia l .
CERA DE ARBOL: (Ver "Cera china") .
CERA DE BRASIL: (Ver "Cera de carnauba").
CERA DE C A R N A U B A : Es una de las ceras vegetales más duras, presenta color amarillo cuando se extrae de la palmera en flor, mientras que ordinariamente se obtiene de color pardo oscuro. Funde a 85?C y se extras de las palmeras carnauberas o caranday cuyo nombre científico es Copernlc la ce-rlllci. Es insípida e inodora a temperatura ordinaria, es muy apreciada en ceroplástica (para ceras de lustre ya que las superficies con ella tratadas no asimilan tierra.
CERA DE MIRTO: Es una cera vegetal bastante dura de buenas cual idades para los trabajos finos, es producida por la Myrta cerifica que es una variedad de arrayán. Es muy escasa en nuestro medio.
CERA DE PALMA: (Ver "Cera de carnauba").
CERA DE RETAMO: (Ver "Retamo") .
CERA JAPONESA: Es una cera blanca de brillo parecido a la esperma de ballena que está compuesta casi en su totalidad por trimar-garina, funde de 60 a 62?C. Es poco soluble en alcohol, Insoluble en agua y se disuelve lácllmente en éter caliente.
I ¡ ' S e emplea para el encerado de maderas
y lacas, pátinas y también para pintados de frescos. (Ver "Margar ina") .
C E R A MICROCRISTAL IZADA: Se llama asi a una especie de parafina de alto grado de fusión (hasta 90°C). Se diferencia de las otras parafinas por contener de 40 a 60 átomos de carbono mientras que la parafina común tie-no 26 a 35. Su diferencia estructural es notable y es muy usada para los trabajos de restauración y la encáustica por su afinidad con ios óleos y otros pigmentos. (Ver " P a rafina").
C E R A V IRGEN: (Ver " C e r a de abejas").
C E R E S I N A : Es también l lamada ozoquerita por extensión de esta palabra ya que si bien es la misma sustancia, la ceresina se presenta purif icada o sea que se extrae de aquélla. Son hidrocarburos parecidos a la parafina pero a diferencia de ésta, que se oxtrae por destilación del petróleo, ta ozoquerita es un producto natural que sólo aparece en algunos lugares del mundo. En la Argentina se importa de Holanda. (Ver "Ozoquer i ta") .
C E R O L A T O DE C E R I L O : (Ver " C e r a china").
CERUL INA : {Ver " Indigo" y " A c i d o sulfindl-gót ico") .
C E R U S A : (Ver "A lbaya lde") .
CETINA: (Ver "Esperma de bal lena").
C I A N O F E R R U R O P O T A S I C O : (Ver "Fer roc ianuro Potásico").
C I A N U R O S : Son cianuros las sales derivadas del ácido cianhídrico comúnmente llamado prúsico C N H . Son sólidos muy tóxicos, solubles en el agua. Los cianuros son elementos alcal inos, entre los que se pueden mencionar los de plata, potasio, cadmio, cobre, níquel, sodio y zinc.
C IANURO A M A R I L L O : (Ver "Ferrocianuro potásico").
C IANURO DE CADMIO: Su fórmula es (CN) Cd E's muy tóxica, junto al cianuro de potasio se emplea como sal doble en galvanoplást ica.
C IANURO DE C O B R E : Existen dos, cuproso y cúprico aunque sólo uno resulta Interesante, el cuproso C N C U , que es un polvo blanco usado para cobrizar en "galvanos-tegia". Se funde al rojo y se presenta Insoluble en agua.
CIANURO F E R R I C O : (Ver "Ferrocianuro de potasio").
C IANURO DE HIERRO: (Ver "Prusiato rojo").
C IANURO DE NIQUEL: (CN): Ni. Se usa en forma de sal soluble con el cianuro potásico o en forma simple para el niquelado en "ga l -vanostegia", Es sumamente tóxico.
C IANURO DE P L A T A : C N A g . Es un polvo blanco que se oscurece en la luz. Se emplea en medicina, es sumamente tóxico. (Ver "P la ta" ) .
C IANURO DE POTASIO: CNK. Es un polvo blanco extraordinariamente venenoso de sabor acre, algo alcal ino y amargo, debe manejarse con cuidado. Es del icuescente y muy soluble en el agua. Es fácilmente oxidable por lo que se usa en galvanoplastia, forma sales dobles con las sales de oro, cobre, plata, cadmio, níquel, etc.
C IANURO DE SODIO: C N NA. Es soluble en el agua, muy tóxico, y cristal iza en forma cubica, a menudo reemplaza en la Industria al cianuro de potasio por ser menos peligroso que él.
C IANURO DE ZINC: (CN) Z N . Es un polvo blanco que con ácido clorhídrico y una sal ferroso-fórrica produce el "Azu l de Prus ia" . Es Insoluble en agua y en el a lcohol , es soluble en amoniaco. Se emplea en galvanotecnia en el enlatonado.
C IANURO R O J O : (Ver "Ferr lc ianuro de potasio").
CIDRA: Fruto del cidro. Parecido al l imón, pero de corteza gruesa y olorosa. Fue muy usado en restauración, tanto como acidulante para neutralizar álcalis como desodorante.
CINABRIO: (Ver "Bermellón").
CINABRIO V E R D E : (Ver "Verde cinabrio").
C INC: (Ver "Z inc" ) .
CITRATO DE HIERRO A M O N I A C A L : (Ver " C i -trato férr ico" y "Amoniaco" ) .
CITRATO FERRICO Y AMONICO: El citrato de hierro amoniacal 6H- O' (NH-)' Fe- 6H '0 . Es una sal de color granate transparente que se presenta como polvo inalterable pero higroscópico. Soluble en agua y en alcohol. Se consigue mezclando ácido cítrico, hldróxldo férrico y amoniaco en caliente hasta su evaporación. Se emplea en fotografía y medicina.
C ITRONELA: La citronela o esencia de citro-nela es llamada también "esenc ia de melisa ind ia" . Es extraída de la palma rosa (Andro-pogon schoenanthus) árbol originario de la India. Es un liquido amarillo pardo, soluble en dos partes de alcohol . Posee una sustancia l lamada "geran lo l " . Se emplea en perfumería y como insect ic ida. Es un l iquido amarillento de densidad 0,890, se disuelve en alcohol . s
C L O R A M I N A : Es un producto que se obtiene haciendo actuar el hipoclorlto de sodio sobre el amoniaco. Su fórmula es C H ' C l . Son cristales aciculares blancos, solubles en agua, con olor suave a cloro. Es un agente blanqueador de celulosa de mediana actividad que se prepara al 2 % en agua,.aunque a veces se usa hasta el 3 %. Es Inestable y sus propiedades decolorantes son, perecederas a corto plazo. Al evaporarse no deja rastros de materiales nocivos, el enjuagado puede por esto, ser ligero. El tratamiento con Cloramina T es especialmente indicado para l impiar piezas de papel pintado con temperas, sanguinas o sepias, ya que su reagente puede ser usado en forma parcial sobre las manchas. La solución debe ser apl icada inmediatamente después de producida. (Ver "B lan queo parcial de grabados con cloramina").
C L O R A T O DE POTASIO: Es l lamado también sal de Barthollet. Su fórmula química es: CIO' K. Es oxidante. Se emplea como decolorante, en fotografía, en vidrios, etc.
CLORHIDRATO DE AMONIO: (Ver "Cloruro de amonio") .
C L O R O : Es un gas más pesado que el aire, de color verdoso amarillento, de olor fuerte C1. Se presenta l icuado en tubos de hierro. Cuando se guardan soluciones de cloro se hace en frascos oscuros herméticos. Es acentuadamente oxidante y se emplea como decolorante. Se produce mediante bióxido de manganeso y cloruro de sodio tratado por el ácido sulfúrico. El cloro puro es sumamente venenoso. Se emplea en la esterilizad clon de aguas, en el blanqueo del papel, etc. Observando Scheele, en 1774 la acción del ácido hidroclórico sobre el bióxido de manganeso, descubrió el cloro que nunca se encuentra libre en la naturaleza pero si es abundante en los minerales principalmente en combinación con el sodio con el que forma la sal . También lo contienen en igual condición los vegetales y los animales.
El cloro es uno de los elementos más enérgicos y sobrepuja aun al oxigeno en algunas circunstancias, es un gas verde amarillento (cloro en griego signif ica verde), de olor muy desagradable. Es extremadamente tóxico e Irritante, es ditfcii observarlo de cerca. Para tener idea del olor característico, sin temor de peligro, se co loca en el fondo de un recipiente de un litro algunos' centímetros de agua de Labarraque (disolución en agua de hlpoclorito de soda). Se echa en el recipiente algunas gotas de ácido clorhídrico. El

fondo del recipiente acusaré un color amarillento debido a la presencia del gas cloro, al mismo tiempo que se esparce el olor característico a este cuerpo. E! cloro es un poderoso desinfectante y un tóxico muy enérgico lo que hace que toda precaución no sea exagerada, cuando se produce es sofocante y cuando se aspira, por muy diluido quo esté, produce una angustiosa Irritación do la garganta y los pulmones como ol cobre, provocando vómitos dn nangrr» y luego In muerte. Sin embargo, cuando s« respira en pequeña cantidad no sólo es Indiferente sino quo, nogún se asegura, es útil a los nlectados de enfermedades pulmonares. El cloro sostiene la combustión, muchos cuerpos arden en él con prontitud y algunos espontáneamente, como por ejemplo el fósforo, el arsénico, el antimonio bien pulverizado, etc. También descompone a algunos compuestos orgánicos que muchas veces producen explosión formando llama. Cualquier experiencia que se quiera realizar con este cuerpo, sobre todo en tas que entra el potasio, se deberá hacer en pequeñísimas cantidades al aire l ibre y con extremada prudencia. (El clorato de potasio en unión a cuerpos combustibles como el carbono da polvos sumamente peligrosos que pueden producir accidentes lamentables).
Respecto al uso del cloro en ambientes o cámaras cerradas, se deberá tener en cuenta que asi como elimina la contaminación, desinfectando y matando todo insecto o roedor existente puede producir perjuicios debido a su poder oxidante y decolorante, por lo tanto se cuidará que mientras se opera con este elemento, no queden en su contacto piezas de hierro, tapices del icados, etc. También suele dejar superficies grasosas que deberán ser l impiadas posteriormente. (Ver "B lanqueo por el c loro") .
C L O R O B E N Z O L D E H I D O : (Ver "Tolueno") .
C L O R O F O R M O : Es uno de los compuestos más raros del cloro, una combinación de un átomo planeta carbono con cuatro satélites, de los cuales uno es hidrógeno y tres son cloro, por eso es l lamado metano triclorado pero químicamente es el triclorometano CH Ch. Es incoloro y movible, hierve a 609C y se funde a 71"?C, Se inflama con mucha faci l idad, es poco soluble en agua pero soluble en alcohol y éter. En compafila del a l cohol es uri importante solvente del iodo, fósforo, azufre y materias grasas. Debe conservarse en frascos oscuros bien tapados. Es anestésico y se emplea como disolvente del acr l l ico y de metaloides, en inclusiones en parafina, en la prótesis dental, etc. Es tóxico y sus intoxicaciones se contrarrestan con pequeñas dosis de amoniaco en solución acuosa, este último también es un tóxico violento por lo que se debe tener precaución y hacerse asistir por un módico. (Ver "Metano") .
C L O R U R O : Combinación del cloro con un metal o alguno de los metaloides. Por extensión se da este nombre al producto químico que resulta de la absorción del cloro por la cal apagada y que sirve para desinfectar y blanquear el papel y las telas.
C L O R U R O AURICO: (Ver "Oro" ) .
C L O R U R O A U R O S O : (Ver "Oro" ) .
C L O R U R O DE AMONIO O A M O N I C O : Es l lamado también clorhidrato de amonio, sal amoniaco, salmíac y es el muriato de amonio CINH*. Se oxtrae de las aguas amoniacales. Son cristales octaédricos de sabor salado. Es muy soluble en agua y poco en los alcoholes etílico y metílico. Se emplea en galvanizados y soldaduras, también en el estampado.
C L O R U R O DE BARIO O "BARIT INA" : Es llamado también muriato de barita y espato pesado Ch Ba> H'O. Son cristales romboédricos incoloros que forman capas tabulares. (Ver " B a r i o " y "Sulfato de bario"). Es un veneno salado, su densidad es 3,05 y
calc inada pierde el agua. Funde a 960°C, es soluble en 2,5 partes de agua, se disuelve muy poco en los alcoholes, menos en el etíl ico. Se emplea para preparar el pigmento llamado blanco permanente y en las Industrias de curtidos, cerámica, etc.
C L O R U R O DE C A L : El Cloruro de ce!, l lamado también polvo de gas y aun cloro, es químicamente ol hlpoclotl io dn cal , su lór muía 09' Cl- OCa H'O. Sn presenta como polvo do color blanco, con oloi generalmente n cloro por electo de un principio do descomposición. El cloruro do cal almacenado en grandes cantidades es peligroso, porque puedo experimentar una descomposición explosiva, contiene aproximadamente de 30 a 40 % de cloro activo; es de reacción a lcalina y poco soluble en el agua, con la cual se callenta por formarse cloruros o hlpoclo-rltos. Se obtiene tratando la cal apagada por el cloro. Se utiliza en las Industrias como agente de oxidación y de cloraclón, sirve en el blanqueo de fibras textiles vegetales y del papel, en la fabricación de materias colorantes, en la del cloroformo, oxígeno y cloro y como desinfectante enérgico, asimismo como esteril izador de aguas potables.
C L O R U R O DE C A L C I O : Es el muriato de calc io Ch C a , se obtiene industrialmente como producto secundario de varios procesos químicos, como la obtención del carbonato de sodio por el procedimiento de So l -way y también cuando se produce gas carbónico por el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico. Existen dos tipos: cristalizado y anhidro.
El cloruro de calc io cristalizado se presenta en prismas grandes, hexagonales, con 6 moléculas de agua, es fusible a 29?C, es del icuescente, su solución en hielo o en nieve provoca un notable descenso de temperatura llegando a -45vC. Se emplea como extintor de incendios, refrigerante, coagulante y secante; en la fabricación de papel pergamino industrial, hielo, yeso artif icial, en el apresto de telas y como reactivo en química.
El cloruro de calc io anhidro es el llamado fundido, se consigue evaporando el agua de la sal y calentamiento posterior hasta ta fusión por el calor. Se presenta muy soluble en agua con fuerte pérdida de calor y tiene la propiedad, si se presenta a ta luz, de fosforecer en fa oscuridad. Con ei alcohol forma combinación con 4 moléculas del mismo y también con el amoníaco combina siendo que con los otros gases y líquidos produce la desecación de ellos. Las disoluciones de cloruro de calc io anhidro se emplean para los baños de elevados puntos de ebullición pues el baño que contiene la mitad de cloruro ebulle a 112<?C y en proporciones iguales entre agua y cloruro a 128?C, también-se aplica en la formación de soluciones no conge-lables en las fábricas de hielo pues disuelto en agua en proporción de 30 a 35 % la solución puede enfriarse hasta -199C, sin que se solidif ique, esta propiedad puede aún ser acrecentada si se adic iona cloruro de magnesio.
C L O R U R O DE C O B A L T O : (Ver Cobal to") .
C L O R U R O DE M A G N E S I O : Es la sal de magnesio Ch Mg 6H '0 , de sabor muy amargo que se presenta en cristales del icuescentes muy soluble en agua. A altas temperaturas y en presencia del vapor de agua se descompone dando ácido clorhídrico y Óxido de magnesio. El cloruro de magnesio se produce de las aguas madres que dan el cloruro de potasio. Se usa como desinfectante carbonizador de lana, en ta producción de cola de caseína, en los papeles apergaminados; también se emplea en una especie de cemento que se prepara amasado de óxido magnésico con aserrín o tierra trlpoll. En este caso el óxido magnésico debe estar mezclado con cloruro magnésico en disolución al 35 % hasta que la masa quede gelatinosa; la pasta se endurece en contacto con el aire y obtiene su dureza máxima en varios días.
En tas soldaduras se emplea el cloruro mej-nésico amoniacal; para esto se mezclan BM partes del cloruro magnésico a 221? Bmé, y se calienta; una vez fría, se forma pasta que puede conservarse en potes.
C L O R U R O DE MENTILO: (Ver "Mentol"),
C L O R U R O DE MERCURIO: Existen doi eto-ruroi do mercurio: ol mercúrico y «I mirto* r lo io. TI mnrcurlnno en ni llamfldo lubclo-ruro do mercurio; cnlomol o mercurio dulot Cl» Hg. Es un polvo blanco y a veces ame* rlllouto, dn reacción neutra. Es Insoluble M frío en ni agua, alcohol, éter y ácidos, pero en caliente se disuelve en parte. El cloruro mercúrico es el bicloruro de mercurio. Se trata de un corrosivo, amorfo y blanco Cl Hj, es llamado también sublimado corrosivo. Su punto de ebullición es de 389C. Es poco soluble en agua, sus vapores son un veneno violento. Es soluble en alcohol y en ácidos; clorhídrico, nítrico y sulfúrico. Se consigue sublimando el sulfato de mercurio y el cloruro de sodio. Se usa como oxidante de plómenlos, puede bruñir acero, para conserve/ maderas, como mordiente en peletería, etc. Es sumamente venenoso, su antídoto es li clara de huevo que forma con él, un compuesto insoluble e Inerte.
C L O R U R O DE METILO: Es el monocloro-metano, hidrocarburo que se extrae del metano y del cloro por sustitución. (Ver "Metilo").
C L O R U R O DE ORO: (Ver "Oro").
C L O R U R O DE PLATA: Es llamado plata cor-nea Cl Ag . Es un polvo blanco que fácilmente se descompone a la luz y se torna marrón. Se puede obtener juntando soluciones de nitrato de plata y de bicloruro de sodio. Es soluble en amoniaco pero insoluble en los ácidos y en el agua. Funde a 452°C. Se emplea en el plateado en frío y en fotografía. (Ver "P la ta" ) .
C L O R U R O DE P L O M O : Es el cloruro plum-boso Ch Pb, es poco soluble en agua fría pero bastante en agua hirviendo. Por acción del cloro forma cloruco plúmbico Cl' Pb líquido que solidif ica a 159C y se puede descomponer con el agua. El cloruro plúmbico se obtiene tratando el litargirio con el ácido clorhídrico. Se combina con el artificial o Patinson Ch Pb PbO, que se logra de la mezcla de una solución hirviente de cloruro ds plomo y otra de agua de cal. Este producto se emplea como cerusa natural y en pinturería ya que a su vez forma el cromato de plomo.
C L O R U R O DE SODIO: El cloruro de sodio comúnmente se denomina sal, también se conoce como sal gema, sal marina, sal ds piedra, sal de cocina, sal mará, etc. Aunque es difícil encontrarla sola en la naturaleza ya que por lo general se presenta con sulfato de calcio, sulfato de magnesio, cloruro de potasio, etc., debiendo advertirse que la sal extraída del agua marina es, aún más impura. La sal se presenta en crísmales cúbicos blancos formando el mineral llamado "hall ta" cuyas variedades están determinadas por otras sales l lamadas hldroalltas, hatrla-litos y martinsita. Es dura, soluble en agua y de gusto acre; es llamada sal gema cuando se extrae de la tierra y sal marina cuando se obtuvo evaporando las sales de mar. Se emplea como curtiente para el cuero, para producir el cloro en fumigaciones tóxicas y es un desinfectante poderoso.
C L O R U R O DE ZINC: Se presenta en cristales blancos Ch Zn. Muy cáustico, se disuelve en agua y alcohol , es muy venenoso y un excelente conservador; cuando fundido se llama "manteca de z inc" . Se emplea como mordiente de metales en el cincado, bruñido, emplomado, encobrado, también sirve para colas en frío, pinturas, pilas, desinfectantes. Con el amoníaco se usa para las soldaduras, en el tratado de fibras vegetales se emplea para desarrollarlas. (Ver "Z inc") .

Para usarlo como decapante de soldaduras de estaño se prepara saturando ácido clorhídrico con trozos de zinc metálicos que u desintegrarán en ól. En restauración es frecuente usarlo como oxidante de metales nuevos.
CLORURO ESTANNOSO: Es la llamada sal de estaño o muriato de estaño. Son cristales Incoloros, ácidos Ch Sn. Es soluble en agua (en alcohol. Se obtiene disolviendo el estallo en ácido clorhídrico. Se emplea en los estañados y bronceados, como mordiente en los teñidos de pieles y telas y para bru-Nr el acero.
CLORURO FERRICO: Es el sesquicloruro de hierro Ch Fe, cuando no posee agua. Son escamas metálicas pero para conservarse
hacerse en frascos oscuros. Hierve a los2&WC formando pastas amaril las. Es soluble en alcohol y agua y produce reacción leída y astringente. El cloruro férrico anhi-t&o se obtiene tratando con cloro el hierro en limaduras; en cambio el cloruro férrico hidratado, con el cloruro ferroso en disolución, tratado por ácido nítrico en presencia asi ácido clorhídrico. Se usa en aparatos de precisión ópticos en mordentado de tejidos, fabricación de colores, bruñido de metales, tenido de cueros, etc.
CLORURO MERCURICO: (Ver "Cloruro de | wicjrio j
¡CLORURO MERCURIOSO: (Ver "Cloruro de ItMrcurio").
CLORURO PLUMBICO: (Ver "Cloruro de plo-| » " | . , ; CLORURO PLUMBICO: (Ver "Cloruro de plo-
•o"),
COBALTO: Es un metal color gris de gran tenacidad, no se oxida a temperatura ordi-•jriaytiene algo de magnetismo. Se purif ica Maclnando los minerales que lo contienen (cobaltina, esmaltina, etc.), de este modo se «tiene el óxido que luego se reduce por el
Humlnlo. Es atacado por los ácidos clorhl-y sulfúrico. En general es escaso. Se para Imantados potentes, por ejem-
: la aleación de cobalto, hierro, aluminio níquel. El cloruro de cobalto se emplea en
simpáticas ya que al ser apl icado su es amarillo tenue y cuando se calienta
bla por un azul fuerte. El arseniato de lo puede encontrarse en la naturaleza
lorma de tierra, se prepara, sin embargo, ' su aplicación en pinturas color violeta, ando de una sal de cobalto tratada con "lito de sodio. El precipitado tendrá r pardo pero luego se calcinará para que
aparezca el violeta. Este color se presenta l y no se altera con el blanco de plata,
lajue permite su uso en las Bel las Artes. ISl Importante detectar la presencia de co-
j, Wp en las pinturas artísticas cuando se i conocer su antigüedad ya que este
i (Emento es relativamente nuevo (fue descularlo recientemente), para analizar las mues-
• M utiliza la perla de bórax en el alambre i platino, si el color es azul intenso después i (omelido a altas temperaturas con sople-Ida boca, Indica la presencia de cobalto.
R l Es un metal rojo, buen conductor, nimbólo es Cu. Es maleable y no se temía por enfriamiento rápido. Es indispensable i electrotecnia por su ductibi l idad. Al aire
inose altera, pero la humedad lo oxida unte, en forma de sulfato y cloruro. Es wsisimo en soluciones acuosas (es lla-"cardenlllo", aunque el cardenil lo ver-i es el acetato de cobre, más vene-
i aún), El cobre se presenta nativo y Un como calcopirita, azurita, malaquita
jbomlla. Se puede alear fácilmente con el aplata, hierro, níquel, estaño, etc.
M NEGRO: (Ver "Ox ido cúpr ico") .
(SEROJO: (Ver "Oxido cuproso").
¡INA: (Ver "Coslna") .
COCHINILLA: Se trata de un insecto hemlp-tero muy pequeño del género Coccus originarlo de Norteamérica pero que se encuentra actualmente en varios lugares del mundo (México, Canarias, España, etc.), la más conocida es la cochini l la de Nopal. Son dos especies (Coccus Índicos y Coccus caeti); otro de Importancia es la cochini l la de Kermes que se encuentra en el Levante europeo (Quercus cocclfera) de color escarlata brillante.
Las cochini l las en general tienen carmina-tos del ácido carmlnico. Se emplea en tintorería aunque su uso ha mermado por su reemplazo por otros productos químicos. Pa ra preparar el pigmento se opera del siguiente modo;
Se hacen hervir durante 3 horas
agua 1 litro cochini l la pulverizada 100 gr. nitrato de potasio 4 gr. oxalato de potasio 6 gr. Los elementos se irán agregando en pe
riodos de 15 minutos uno del otro y en el orden indicado. Se deja enfriar y reposar en cubetas amplias para recién lavar.
Para obtener la laca carmín (laca de Flo-renclu, de Vlena o de París), se hocen hervir 220 gr. de cochini l la en 4 litros de agua con 15 gr. de alumbre. Se deja reposar.
C O L A DE B O C A : (Ver " G o m a arábiga" y " C o la de conejo").
C O L A DE C A R P I N T E R O : (Ver " C o l a fuerte").
C O L A DE C O N E J O : Es algo más clara que la cola fuerte y su poder de adherencia es enérgico. A la de mejor cal idad por su tras-lucidez se le ha llamado "grenet ina" , nombre debido a Grenet que fue su primer fabricante. Esta cola diáfana se emplea para el engomado de sobres y artículos de papelería y se la llama " G o m a de b o c a " pues se ablanda con sólo humedecerla con la saliva. Su uso es menos frecuente que el de la cola de pescado o ict iocola por descomponerse fácilmente.
C O L A F L O R : La cola flor es la que queda arriba, en los coleros. Cuando se calienta el material a "baño de María" queda en suspensión la " co la flor" mientras que la impura va hacia el fondo.
C O L A DE P E S C A D O : Es llamada " ic t ioco la" , es escasa en nuestro medio, se caracteriza por su tenacidad; es amarillenta y muy fibrosa, se hiende sólo si se presiona en sentido de la fibra. Se extrae de la gelatina del esturión. Acclpenser huso que es una variedad europea, aunque suelen producirse colas similares de otras especies de peces. En restauración se utiliza para trabajos donde la gran tensión superficial que produce no es inconveniente. Se descompone con menos facil idad que otras gelatinas.
C O L A F U E R T E : Es la " co la de carpinteros", produce una gran adherencia cuando se logra una buenas proporción con el agua. Se obtiene de los desperdicios de pieles y tendones de vaca, cabal los y otros animales,
C O L C O T A R : Llamado rojo de Inglaterra, rojo inglés y rojo de Andrlnópolls. Oxido rojo de hierro obtenido como residuo de la destilación del sulfato de peróxido de hierro en las fábricas de ácido sulfúrico fumante, o bien por simple calcinación del sulfato de hierro. Es un polvo rojo-pardo sin brillo. El colcótar sirve para bruñir el acero, el oro y las lunas de espejo; el que se apl ica al oro, ha de estar poco calc inado, a fin de que con-seive cierto grado de blandura, mientras que el destinado al acero ha de ser muy calc i nado, a fin de que tenga la mayor dureza posible. Cuanto más dure la calcinación mayor es la dureza obtenida y más aproximado al violado, el color obtenido.
Su fórmula es Fe O, peróxido de hierro pulverizado. (Ver "Rojo de pulir").
COLODION: (Ver "Pl rox i l ina") .
COLOFONIA : La colofonia o resina " W " recibe también los nombres de brea seca, pez de Borgoña, pez griega, arcanzón, treman-tina ordinaria. Es la resina que queda de residuo cuando se destila la trementina para extraer la esencia o aguarrás. Contiene ácidos pimáticos, pinico y sllvico, si bien según
•algunos autores, sólo contiene ácido amblé-tico anhidro. Es amorfa, friable, transparente de fractura concoidea, casi vitrea, de color variable del amarillo claro al rojo más o menos oscuro pero siempre diáfano. Es Inodora o con ligero olor a anfs, soluble en el a lcohol, en el éter, en los aceites y en la esencia de trementina, es Inflamable.
La colofonia es la gomorresina más Interesante tanto por su abundancia como por su bajo precio. Se produce en grandes cantidades en los Estados Unidos, en España y en Francia, haciendo Incisiones en el pino, por las que se recogen la goma que por destilación de esencia de trementina y un residuo sólido que es la llamada "pez c la ra " cuando está poco coloreada y "pez negra" cuando su color es más intenso y casi negro.
La colofonia se agrega a muchas colas a base de disolvente, con el fin de abaratar el costo de los demás ingredientes, como látex, resina, nltrocelulosa, etc. Se emplea en la fabricación de barnices, lacas, jabones comunes y sódicos, de mastiques y de lacres, en el estañado de metales, soldaduras y a leación.
C O L O R A N T E O R L E A N S : Es un colorante ladrillo que se conoce con el nombre de uru-cú, roucú o bixa. Se extrae de la semilla de la Blxa orellana, un arbusto sudamericano originario de las Guayanas y Brasi l . En Argentina se encuentra en estado salvaje en Oran (Salta).
COMINO O A L C A R A B E A : Es una hierba um-bellfera de semil las aromáticas l lamada " c a -rumearvi", es parecida al anís y al hinojo pero de tamaño menor. Es carminativa. Su solución acuosa por maceraclón produce los ácidos acéticos y fórmicos.
C O P A L : Son resinas amaril las, de olor desagradable algunas y aromáticas otras, que se emplean en la fabricación de barnices y tienen propiedades estimulantes. Guibourt las dividió en duras u orientales y blandas u occidentales. Las primeras procedentes de Ma-dagascar y del Afr ica Oriental, provienen del Hymenaea verrucosa, las otras son suministradas por el Himenea courbarl l y por otras especies (H. candol leana, H. confertiflora, H. con-fertlfolía, H. sel louvlana, H. st lgonocarpa, H. latifolla, H. st l lbocarna, H. venosa, H. alfer-slana). Existe otra variedad más clara en Afr ica tropical occidental y que abunda en Sierra Leona. Se extraen copales de plantas de los géneros Thrachl lobium, Vouapa, Cu l -burlia y Valelr la.
Su peso especif ico es 1,05 al 1,15. Debido a la gran variedad de copales sus características varían mucho; mientras algunos se disuelven en todos los solventes vegetales otros sólo lo hacen en algunos. Son ácidos resínicos que se disuelven en amoniaco y los carbonatos alcal inos. Funden a 340<?C y desti lados producen hidrocarburos (iso-preno, plneno y dlpteno).
C O P A L DE ZANZ IBAR: Es duro, de color muy claro y se presenta en especie de tabletas ásperas, funde a 340?C.
OOPAL DE M A D A G A S C A R : Es oscuro, funde a 3509C, posee fractura lisa y olor fuerte.
C O P A L DE SIERRA L E O N A : Es blanco en forma de lágrima, posiblemente proceda de una dammara por su color aromático, funde a 1959C.
C O P A L DE MANILA: Se presenta en pedazos amorfos, de colores variados.
C O P A L DE A N G O L A : De superficie áspera, bastante duro y se presenta en tres variedades: blanca, roja y parda, funde a 1859C.

Los copales se emplean en la fabricación de barnices, lacas, etc.
COQUIMBITA: (Ver 'Su l fa to de hierro).
C O R A L I N A : Pigmento rojo en polvo conoc i do por los nombres de rojo de Jericó, rojo do flolno, aurlna, poonlna, etc.
Para el preparado de este color se colocan en un aparato autoclave:
Ac ido rosólico 50 gr. Amoniaco 150 gr. Se calienta a 200?C y luego se deja espe
sar en frío.
CORINDO: (Ver "Cor idón") .
C O R I N D O N : Es l lamado también corindo o corundo, es el sesquióxldo de aluminio, una de las materias más duras de la naturaleza, estaría después del diamante ya que su dureza es de 9 en la escala de Mohs. Es transparente y de brillo vitreo.
El corindón comprende las piedras finas más valiosas después del diamante, cuando es rojo se llama rubí; si es amaril lo, topac io ; si es azul, zafiro; si es diáfano, telesia; si es verde, esmeralda; y si es celeste, aguamarina.
El Corindón Granujiento es l lamado esmeril y se emplea como abrasivo en piedras, d iscos, goma y también en polvo se emplea para degastar, rectificar y pulir metales y piedras duras, también para esto se usa otro tipo de corindón llamado harmofana o espato adamantino que casi siempre se presenta limpio y no se le da mejores usos.
CORINDON G R A N U J I E N T O : (Ver "Co r i n dón") .
C O R U N D O : (Ver "Cor indón") .
C R E M O R : Es una combinación del ácido tartárico con la potasa C- H- O . Existe en los vinos y en las uvas verdes. Se obtiene separando el crémor del "tártaro c rudo" por disolución en callente, luego se añade arcil la y yeso que retiene la materia colorante; el tártaro de cal queda Insoluble y sólo pasa el crémor que cristaliza purif icándose. Es blanco, incoloro y poco soluble, se necesitan más de 200 partes de agua para disolver una de crémor. Se emplea como mordiente en tintorería y para limpiar metales. (Ver "Crémor tártaro").
C R E M O R T A R T A R O : De este cuerpo se obtiene el crémor, es un ácido de potasa que se emplea en tintorería y medicina, se extrae de la uva y del tamarindo. (Ver "Bitartrato de potasio").
C R E O L I N A : Es una sustancia antiséptica constituida por una disolución de aceite de alquitrán en un resínalo de soda. Dichos aceites de alquitrán contienen una cantidad variable de fenoles. Es un liquido pardo oscuro de consistencia de jarabe, de fuerte olor a alquitrán, es Insoluble en agua aunque a veces se emulsiona con ella formando un compuesto lechoso, se usa para su apl icación como antiséptico; es soluble en el a l cohol , dando un liquido pardo con un dicrols-mo marcado. En restauración se usa como antiséptico antlparasitario y desodorante. Es en si derivado de los cresoles que son productos extraídos de la destilación del alquitrán de hulla y del de madera posteriores a los fenoles en la fracción l lamada "acei tes de creosota" . Es un poderoso antiséptico y parasit icida (Ver "Creosota" ) .
CREOLITA : (Ver "Cr io l i ta") .
C R E O S O L : (Ver "Creosota" ) .
C R E O S O T A : Su nombre viene del griego que signif ica "yo conservo la carne" . Esto Indica su propiedad de conservar la carne y el hecho de provenir de los alquitranes que se usaron en la momif icación. Es una sustancia l iquida, oleaginosa, de sabor urente y cáustico y de propiedades antisépticas que se extrae del alquitrán de 'leña y a veces del
alquitrán de hulla. En el comercio se designan con et nombre de creosota diversos líquidos de naturaleza y composición variable que no tienen más propiedades comunes que su solubil idad en los medios alcal inos. El punto de ebull ición fijo es 200°C. Es un excelente antiséptico
Algunas creosotas sólo contienen fenol y otras son una mezcla de fenol y de cresi lol . La creosota fue descubierta por Relchen-bach y preparada a partir del alquitrán de madera de encina. Wil l lamson y Fairlie separaron de ella al creosol que es una sustancia definida C- H>» O'. Para preparar la creosota se destila el alquitrán de madera hasta que el residuo tenga una consistencia pastosa. Se rectif ica varias veces el producto recogiendo sólo las partes más pesadas que el agua y se disuelven en una solución de potasa cáustica (hidrato de potasio). La solución alcal ina se callenta ai aire libre para reslnlficar una sustancia extraña que se disuelve en la potasa al mismo tiempo que la creosota. Por último, se aleja del fuego y esta última se deja en libertad por medio del ácido sulfúrico diluido. Para purificar esta creosota se destila repetidas veces con agua algo alcal in izada, se disuelve en la potasa, se precipita y se repiten estas operaciones hasta que se mezcla sin dejar materias grasas. Por último se deja secar y se rectif ica. La creosota es oleosa, incolora cuando recién preparada, pero toma color al so l ; su sabor es ardiente y muy cáustico, su olor fuerte y desagradable; su densidad es de 1.037 a 20°C. Hierve a 2039C y no se sol idifica a 27°C. Es poco soluble en alcohol , el éter, el sulfuro de carbono, el ácido acético y el éter acético. Las creosotas disuelven al fósforo, al selenlo, al azufre, a las resinas, a las materias colorantes, a las materias grasas, al ácido oxálico, al ácido tartárico, al ácido cítrico, al ácido benzoico y al ácido esteárico.
C R E O S O T A OFICINAL: (Ver "Creosota" ) .
C R E S O L : (Ver "Creosota" ) .
C R E T A : Especie de cal iza blanca que está formada por partículas pequeñas de fósiles del cretáceo. Es el carbonato de cal O O ' C a , es l lamado también "b lanco de España" y "b lanco meudón". Se usa como carga y pigmento de pinturas y plásticos, es de suma Importancia en el taller de restauración. Puede presentarse pura levlgada en cuyo caso es casi impalpable y muy blanca, puede decirse que la creta es carbonato de calc io pero el carbonato de calc io no es creta, por sus Impurezas. (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .
CRIOLITA: Llamada también creollta es el fluoruro doble de aluminio y sodio, su fórmula es F" Al> FNa. Se encuentra principalmente en Groenlandia. La criolita cuando natural es ligeramente amaril la y blanca cuando es artificial.
Se emplea en grandes cantidades para la obtención del aluminio en la Industria de esmaltes del vidrio y como fundente en metalúrgica.
C R I S O C O L A : (Ver "Bórax") .
CRISTAL DE R O C A : (Ver "Cuarzo" ) .
C R I S T A L E S DE S O D A : (Ver " S o d a cristal").
C R I S T A L E S DE V E N U S : Pigmento verde venenoso. (Ver "Acetato de cobre neutro").
C R O M A T O DE BARIO: Es un excelente pigmento amaril lo l lamado "amari l lo de ultramar". Para prepararlo se hace precipitar en callente cloruro de bario con una solución acuosa de cromato de potasio de sodio o doble de ambos álcalis. Calc inado da lugar a diversos tonos:
C R O M A T O DE C O B R E : Saturando el ácido crómico por el óxido de cobre hidratado o por el carbonato de cobre, se obtiene un liquido que produce por evaporación cristales iso-morfos con el sulfato de cobre C u CrO"5H>0.
El bicromato de cobre en cambio es in-crlstal izable. Los cromatos, bicromatos )r subcromatos de cobre son Importantes como Insecticidas y fungicidas, también se emplean en pinturas. :i.
C R O M A T O DE ESTAÑO: Es un pigmento violeta de gran resistencia y solidez. Se prepara mezclando soluciones de cromato de potasio y protocloruro de estaño. El precipitado obtenido se calcina para que aparezca si color.
C R O M A T O DE MERCURIO TRIBASICO: El un pigmento rojo llamado "encarnado pur-púreo" que tiene un tono salmón oscuro violáceo. Es poco estable a la luz.
C R O M A T O DE P L A T A : Es el llamado encarnado púrpura de plata y constituye un pigmento color púrpura rojizo de elevado precio que sólo se usa para moler con óleo y casi siempre para pintar obras pequeñas.
C R O M A T O DE P L O M O : Existen dos cromatos de plomo, el amarillo cuya fórmula el CrO-Pb, es sólido y opaco, resiste a la luz y es atacado por los carbonatos e hldróxidos alcal inos, es venenoso. Se fábrica por precipitado de una solución de bicromato de potasio y acetato de pjomo. (Ver "Cloruro de plomo"). Es llamado cuando se usa como pigmento: amarillo París, A. colonia, A. cromo, A. Leipzig, A. americano, A. nuevo. Por lo general se encuentra impuro con sulfato de ca lc io ; se utiliza como pigmento no sólo para colores amaril los sino para verdes mezclando con azul de Prusla con el que di el verde cinabrio y verde de Ñapóles. El otro cromato de plomo es el cromato básico también llamado plomo anaranjado CrO-Pb.Pb(OH)'. Se fabrica por maceración délos amaril los plúmbicos disueltos en soluciones de álcalis cáusticos. Se emplea como pigmento en pinturas al óleo y al agua, muy resistentes aun al ácido sulfúrico y a los álcali* por lo que puede emplearse en pinturas l la cal . Sus principales tonos pigmentos son: rojo de cromo, granate de cromo, carmín de cromo y naranja de cromo, toctos ellos son venenosos. Son amarillos absolutamente neutros, insolubles en agua y muy solubles en ácidos. En general es un color resistente pero no al carbonato de potasio que lo disuelve, tampoco resiste al contacto de barnices que lo descomponen en cloruro de plomo y cloruro de cromo. También se altera en contacto con emanaciones sulfurosas.
Cuando se mezclan:
Yeso tipo París tamizado .. 30 partea Cromato de plomo 13 partes Sulfato de plomo 8 partea
da un color amarillo vivo llamado "amarillo co lon ia" que sirve para las pinturas al aguí; como todos los derivados del plomo s i venenoso.
C R O M A T O DE PLOMO ROJO: Son una serlo de pigmentos rojos o anaranjados. La crocot- I sltn es un mineral que, reducido a polvo, di un color anaranjado que sirve de pigmento de gran solidez, pero superior a¿él es el sub-cromato de plomo que puede obtenerse Itlr- ¡ viendo cromato neutro de plomo precipitado con exceso de cromato neutro de potasa. í También pueden lograrse estos pigmento! I por precipitado de nitrato de plomo con bicarbonato de potasio en solución, o echando de a poco cromato de plomo en azotato do ( potasio fundido al rojo, operación que se detiene antes de unidos totalmente. Se deja reposar y enfriar y se lava. (Ver "Cromato 1 de plomo"). C R O M A T O DE ZINC: Es un pigmento amarillo llamado "amaril lo botón de oro" de Invención relativamente reciente debida 11> claire y Barruel que hacen precipitar una sil de zinc mezclada con una solución de bicromato de potasio. Es un color estable que se mezcla bien con otros colores y reemplaza con ventajas a los amarillos de plomo que a su vez se presentan muy venenoso». Su tono sube cuanto más zinc contieno. I

CROMATO D O B L E DE C A L C I O Y POTASIO: Es el pigmento conocido como "amari l lo Steinbuhl". Se consigue tratando por el ácido carbónico que se presenta Inestable dejando anhídrido carbónico en una base de bicromato de potasio y protóxido de calc io. El resultado son cristales de cromato doble de calcio y potasio que serán triturados.
CROMATO F E R R O S O : Es un pigmento amarillo crema muy usado en las Bel las Artes. Se obtiene calentando una solución acuosa neutra de percloruro de hierro y otra de cromato de potasio, luego se mezclan para dejar precipitar. Este pigmento existe naturalmente y se conoce con el nombre de siderita que es un mineral de hierro color crema cristal izado en romboedros brillantes.
CROMATO R O J O : (Ver "Bicromato de potasio").
CROMITA: (Ver "Cromo" ) .
CROMITO F E R R O S O : (Ver "C romo" ) .
CROMO: Es un metal blanco Cr , brillante a Inoxidable en condiciones normales. Se extrae de la cromita (cromito ferroso). Se emplea para recubrir las superficies más blandas y para preservarla de la oxidación. El cromo se consigue por aiiminotermia o sea reduciendo su óxido por medio del aluminio, se usa además en aleaciones para los aceros a los que sin restar elast icidad comunica dureza. Los aceros inoxidables tienen de 15 i 18 % de cromo. Por lo general se apl ica a las superficies por electrólisis.
CUARZO: Es el anhídrido si l icio S iO. Se suele llamar, según su presentación, "sí l ice anhidro',', "cristal de roca" , "cuarzo ahumado", etc. Se encuentra en cristales, rocas compactas y polvo. Tiene 7 de dureza en la escala de Mohs y tunde a 1.7009C. Insoluble en agua y disolventes orgánicos, inatacable por los ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico, ei atacado por los ácidos fluorhídrico y fosfórico y también por los álcalis. El cristal de toca se emplea en los polarimetros y en aparatos ópticos. Es materia prima en fabricación del vidrio y del cristal. Es un abrasivo cuando se reduce a polvo.
CUERO B R O N C E A D O : Es la propia gamuza que ya fuera privada de su superficie flor y que ha sido ennegrecida por el descarne. Su extrema flexibilidad lo hace importante en trabajos muy del icados.
CUERO DANES: Es un cuero fino preparado para guantes con pieles de corderos, cabras o renos jóvenes. El curtido se obtiene tras un prolongado procedimiento con infusiones de cortezas de. sauces. Se distigue por su particular fragancia y su color claro.
CUERO DE RUSIA: Se conocen varios cueros de Rusia, los principales son: cuero malla, cuero raspado, cuero liso y cuero Werhock.
El primero se presenta cuadriculado en pa-raleipgramos, el raspado es parecido pero mis fino. El cuero liso como lo indica su nombre no tiene labor alguna en su superítele y aún suele dársele más lisura pasándolo por un laminador. Por último, el cuero de werlohck cuyo nombre se debe a una medida rusa de superficie con que se mide, se presenta granulado en rombos. (Ver " A b e dul").
CUMAR: Resina de la Asperula odorata; y de la Alantum pedatum, especies éstas que contienen cumarina C- H'. Se emplean estas resinas en la producción de barnices sobre todo celulósicos (a la piroxilina).
CUPRITA: (Ver "Oxido cuproso").
CURBARIL: (Hymonea courbaril) árbol de C a yena que del tronco y ramas destila una resina llamada "an ime" que es el " copa l cen-
: troamericano" que se emplea en barnices, : lu madera es ro)iza y Buscoptiblo do oxeo-* lente pulimento. Lu Iruguncia du eus uxtrac-' toe es muy ugruduble. Es du los copules lla
mados blandos cuya calidad es Inferior a los
duros.
C U R C U M A : La cúrcuma es el tallo subterráneo o rlzonna de varias especies vegetales del género Cúrcuma (C. t inctoria; C. verbigracia; C. longa; C. viridifolia, etc.). Son originarias de Indochina y Java y pertenecen a la familia de las anonáceas. Es un polvo amarillo, macerado en alcohol , da una tintura amarillo-rojiza muy importante en la coloración de barnices dorados para metales. La cúrcuma en si tiene féculas y aceites volátiles. La curcumina es un derivado colorante y está compuesta de felandreno y turmerol. No es soluble en sulfuro de carbono ni en bencina o solvente. Tiene algún parecido con jengibre en cuanto a su forma yarona. La cúrcuma es vulgarmente llamada "azafrán de los indios" o "jengibre amari l lo".
C U R C U R I M A : (Ver "Cúrcuma") .
I CH CHINA: La china son piedras molidas en forma de guijarros o pedregullo pequeño recogido de formaciones naturales.
Suele l lamarse asi al material se lecc ionado para los mármoles artif iciales o cargas para plásticos decorativos.
D A C R O N : (Ver "Tereftalato de polletl leno").
DAMAR O D A M M A R : Son resinas segregadas por las Dammaras, género de coniferas de Afr ica, As ia y Oceania, que poseen resinas algo blandas translúcidas, que se presentan en forma de lágrimas de varios tamaños. A l gunas de las especies que las producen son: Dammana australls, D. orlentalls, D. alba, D. ortusa y D. macrophyl la, todas pertenecen al orden de las araucarias y sus individuos son casi todos gigantescos.
La resina es amarillenta o Incolora de fractura concoida l , densidad 1,04, fusible a 150°. Es soluble en los aceites y parcialmente en éter y a lcoholes; soluble en ácido sulfúrico, frío donde se precipita por adición de agua. La resina dammar disuelta en dos o tres partes de esencia trementina constituye un excelente barniz para las artes. (Ver "Barn iz " ) .
DEXTRINA: La dextrina es un producto que se extrae de las féculas del trigo, maiz, arroz o mandioca. Su colocación varia no sólo por su procedencia, sino por el método empleado para su elaboración. Debe su nombre a la propiedad de sus soluciones de ser intensamente dextrógiras al examen polarl-métrico, es decir que desvían la luz polarizada a la derecha (polarizada-reflejada).
La elaboración de la dextrina se obtiene calentando la fécula en recipientes cerrados a 16<?C y también por la acción de los ácidos y la dlastasa.
Ejemplo: El almidón hervido con ácido sulfúrico diluido se convierte en dextrina y después en glucosa. La saliva y el jugo pancreático transformarían el almidón en dextrina y a ésta en maltosa; se debe a la acción de una diastasa llamada "pt ia l lna" (Ver " G o m a blanca para pape l " y " G o m a a la dextrina").
D E X T R O S A : (Ver "Azúcar") .
D IABASA: Roca Ignea oscura suscept ible, de buena talla y hermoso lustre, se presenta de color oscuro con poca granulación. Es dura y a vocos sl l lc l f lcuda.
DIAFOTIL: (Ver "Tereftalato de pollotllono").
D I A M A r K S ^ t l diamante es una piedra prec iosa compuesta de carbonato perfectamente puro, es el más duro de todos los cuerpos y posee un brillo extraordinario y característico, se conoce con el nombre de "br i l lo d iamantino". El diamante es por lo regular incoloro y transparente, sin embargo se hallan algunos ligeramente coloreados; también los hay negros y casi opacos. Después de los diamantes amaril los, los verdes son los más comunes. Los azules son mucho más raros y casi nunca presentan bellas aguas. Los diamantes rosados son, entre todos, los más cotizados cuando carecen de defectos y son de buen matiz. Sin embargo los incoloros, siendo perfectos, son los más estimados y de más alto precio. El diamante admite tres tipos de labrados: en tabla, que como su nombre lo indica son de forma aplanada con aristas chaf lanadas; en rosa, para los de media altura, y presentan las facetas de medio dodecaedro y en brillante cuando su forma es completa y se monta al aire.
Antiguametne las tallas se realizaban con un espesor mayor por lo general terminando en punta su parte inferior, en la actualidad existen otros criterios, sobre todo buscando nuevos engarces y nuevos bril los y las tallas se realizan con formas más aplanadas que presentan en la superficie superior áreas mayores ,
D IASTASA: Principio nitrogenado que se desarrolla en las semil las durante la germinación. Esta sustancia ejerce una acción muy notable sobre el almidón, por lo cual basta una pequeñísima cantidad de diastasa para que, si la temperatura es apropiada, el almidón se convierte en dextrina y ésta en glucosa. D ICROMATO P O T A S I C O : (Ver "Bicromato de potasio").
D IMARGARINA: (Ver "Margar ina") .
D IMETILBENCENO: (Ver "Xi lo l " ) .
DIOLEINA: (Ver "Oleína").
DIORITA: La diorita es una roca plutónica, compuesta por plagioclasa y hornoblenda. Se presenta en masas de poca extensión; se puede citar entre las regiones que la poseen a Saboya, Bretaña, España, Córcega, América, etc. La diorita da una fractura punteada, a veces rojiza, se emplea como piedra de adorno en confección de utensil ios. Muchos monumentos egipcios y romanos son de diorita.
DIOXIDO DE TITANIO: Su fórmula es Ti O' (Ver "Anhídr ido de t i tánico").
DIPTÉNO: (Ver "Copa l " ) .
D ISULFURO DE C A R B O N O : Liquido transparente de olor acre, que se evapora con facil idad reaccionando con el aire en formé explosiva. Cuando se trabaja con él se deben evitar encendidos (chispas, cigarri l los, e lectr icidad, etc.). Se utiliza en fumigaciones l i bres y con cámaras, se debe usar en proporción de 150 c e . por metro cúbico de espacio, frecuentemente se emplea con cámaras al vacío (Ver "Sulfuro de carbono") .
E ELEMI : Resina sólida amarillenta, de olor a hinojo, que entra en la composición de varios ungüentos y barnices desde hace mucho tiempo, es también llamada "goma de l imón", "resina de l imón" o "goma e loml" . Es do nuluruluzu oluoso, suevo, lo especio Cana-rlum luzonlcum de lu familia Uursurucuuo, produce una roslno quo so comercial izo on las islas Fil ipinas.

Otra resina de este tipo se extrae de dos vegetales: el Icica ic icar lba y el Icica caran-na que pertenecen a la familia de las terebintáceas. La primera de las especies, es llamada "eiemi de Bras i l " , es dura y quebradiza, aunque a veces se presenta blanda por no estar perfectamente seca, es traslúcida, blanco amarillenta con puntos verdes jaspeados y tiene olor parecido al anis. Cuando se disuelve en alcohol callente precipita una resina cristal izada, blanca opaca y muy liviana que constituye ia elemina. La resina del I. caranna se presenta en panes triangulares y envueltos en hojas de palma o cañas de India, procede de Colombia. Se presenta un poco más blanda que la anterior, es de color verde opaco y de olor fuerte; funde a 10CWC, es soluble en alcohol hlrvlente, benzol y acetona. Se usa en pomadas, en ceras-resina como plastlficante, para mejorar barnices, lacas y colores de litografía.
En general todas sus especies son balsámicas, dependiendo de la edad, el grado de endurecimiento y contenido de humedad, es en realidad una suspensión de ácidos orgánicos complejos en una masa de aceites esenciales fragantes. El estado casi seml sólido se puede mantener en ausencia de aire, ya que existen en su compuesto elementos volátiles, de ahí su uso como plastlficante en las mezclas de ceras. Se disuelve completamente en éteres, esteres, toluol, etc., parcialmente en alcoholes bajos, cetonas, compuestos clorados e hidrocarburos enfáticos. Es compatible con aceites y ceras, ácidos grasos, etll celulosa y celuloide, al igual que una amplia gama de resinas tanto naturales como sintéticas.
ELEMINA: (Ver "E leml " ) .
E M U L S I O N : La emulsión es la presencia unif icada de dos líquidos que naturalmente no se mezclan, favorecido por un tercero que produce el enlace. Para que exista emulsión se precisan tres elementos, a saber:
VEHICULO (generalmente es agua) SUSTANCIA EMULSIONADA (generalmen
te son aceites o materias grasas)
E M U L G E N T E (que es soluble en el vehículo).
El emulgente debe transmitir la v iscocldad ideal al vehículo para permitir la adición del elemento emulsionado.
E N C A R N A D O DE C R O M O : (Ver "Cromato de plomo") .
E N C A R N A D O P U R P U R A DE P L A T A : (Ver "Cromato de plata").
E N C A R N A D O P U R P U R E O : (Ver "Cromato de mercurio tr ibásico"). E N E B R O : Juníperas communls, arbusto cupresáceo de Europa, de fruto aromático y madera roja muy olorosa. En francés es l lamado genévrler; en inglés, kaddid; en alemán, wacholder y en Italiano, ginepro. El fruto se usa para sahumerios, desinfectantes y deshumectantes, la madera se utiliza para extractos, que sirven en restauración.
E N G R U D O : Es una cola muci laginosa que sirve para pegar papeles. Se produce con harina y agua hervida en la que se le agrega una pequeña cantidad de ácido fénico, para su conservación. (Ver "Engrupo" en el
'capi tu lo Papeles).
E N Z I M A S : Nombre genérico de los fermentos solubles. Sus sustancias protelnlcas, producidas por células vivas que intervienen en los procesos metabóllcos o catalíticos. Todos los nombres de enzimas tienen la terminación — a s a — por ejemplo, lactasa, amlla-sa, ureasa, etc. La zimasa, lactasldasa, l lpasa, maltasa e invertasa son las principales enzi mas que posee la levadura de cerveza o de harina. En restauración se emplean para desintegrar los soportes celulósicos que deben ser extraídos en trabajos del icados, por lo general se utiliza la carbohldrasa. (Ver " C o n taminación ambiental" , en el cap. Lavado-Aguas lavandinas).
EOSINA: Es un pigmento rojo (fluorescelna letrabromada) l lamado "rojo de Pers ia " , " es carlata dé L inco ln" , " c o c i n a " , etc. Es soluble en agua y en a lcohol ; es menos permanente que la al izarina, pero sus tonos más brillantes las hacen preferidas. Se prepara partiendo de la resorcina o de la talelna que son tratadas con bromo, que les transmite cierta f luorescencia. Para preparar nogal ina, que es un pigmento color salmón, se agrega naftol amaril lo a la eoslna.
EPSOMITA ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de Magnesio") .
E S C A R L A T A : (Ver " loduro de mercurio").
E S C A R L A T A DE L I N C O L N : (Ver "Eos lna" ) .
E S E N C I A : Es un liquido volátil y oloroso de naturaleza muy variable y que existe en muchos vegetales. Hay muchas clases de esencias, generalmente tienen sabor acre y ardiente, son inflamables, poco solubles en agua, pero bastante en alcohol y los aceites fijos se alteran con el aire y la luz. De algunos vegetales se extraen las esencias sólo por incisión, como ocurre con el laurel de la Guayana y el Dryabalanop» camphora, pero en la mayoría 'de los casos se obtiene por desti lación, por presión, por maceraclón o por solución. El sistema más usado se efectúa valiéndose de alambiques. La esencia de almendras amargas es el aldehido benzoico ; la de la canela es el aldehido cinámico; l ado comino es el aldehido cumlnlco; la de alcanfor es el aldehido cantórlco: la de gaul-therla es el éter metl lsal lcl l lco; la de mostaza es el éter al l lsulfhldrlco; la de menta es el alcohol méntlco; el alcanfor de Borneo es el alcohol canfórico; la esencia de tomillo es el fenol t lmól ico; la de clavo es el eugenol o á-cido eugénlco. Cas i todas las esencias son empleadas en pintura, ya que poseen propiedades parecidas a la generalidad de las mismas, pero en la práctica su elevado costo reduce el número de las que se emplean. Las más usadas en restauración son: la esencia de espl iego (Ver "Agua de lavanda"), la esencia de romero y la esencia de trementina.
ESENCIA DE A B E D U L : (Ver "Abedu l " ) .
ESENCIA DE A L M E N D R A S A M A R G A S : Es el aldehido benzoico, una esencia oxigenada que consta de carbono, hidrógeno y oxigeno.
Es frecuentemente confundida con la esencia de mirbana, con la cual se asemeja en su fragancia.
ESENCIA DE ANIS: Es una sustancia aromatizante en solución alcohólica, es llamada también "extracto de anís". La solución posee 3 % o más de aceite esencial de anis y aproximadamente un 3 % de anetol. Se puede emplear en su preparación el anís verde llamado matalauga Plmplvella anlsumm, umbellfera, de origen europeo, pero se prefiere el anis estrel lado; es producido por la badeana, árbol magnólico procedente de Orlente l l l lclum anisatun. Como el anterior produce un aceite volátil, por lo general sólido, de color verde y sabor acre. Los chinos lo toman después de comer y lo usan como defumador.
E S E N C I A DE C ITRONELA: (Ver "Cl t ronela") .
E S E N C I A DE E S P L I E G O : (Ver "Agua de lavanda").
E S E N C I A DE E U C A L I P T O : (Ver "Eucal ip to ").
E S E N C I A DE MELISA INDIA: (Ver "Cl t ronela").
E S E N C I A DE MIRBANA: (Ver "Mi rbana") .
ESENCIA DE ORIENTE: Sustancia de origen animal descubierta por Jacquln en 1680. Se obtiene raspando, a la vez que se lavan en una vasija con agua y pequeña parte de amoniaco, pescados de algunas especies, en especial la breca Leuclscus alburnus, que es un pequeño pez abundante en muchos ríos europeos, sobre todo en el Sena, el Mar-ne y el Loira. El agua lograda del lavado se
cuela por tela rala y se deja decantar, al cabo de unos días puede separarse el precipitado que es la llamada "esencia" de oriente.
Se necesitan de 17 a 18.000 brecas para obtener medio kilo de esta sustancia. Como este producto tiende a descomponerse ae adiciona una materia conservadora que muchas veces los fabricantes hacen misteriosa pero se sabe que el Inventor usó el propio amoniaco. En la actualidad la esencia de oriente ha tomado gran importancia, siendo Importada de Japón, donde se fabrican cantidad de productos con esta sustancls, entre el las: esmaltes y lacas a la piroxlllna, colodión, láminas de celuloide nacarado, etc, Todos estos elementos y la propia "esencia de oriente" usada con "extracto de banana",-a modo de aglutinante, tienen diversas aplicaciones en restauración, sobre todo para el tratamiento de perlas, perlados y nacarados, (Ver "Per las , perlados y nacarados").
ESENCIA DE P IRETRO: (Ver "Plretro").
ESENCIA DE PINO: Es un aceite eterlforme, ligeramente amaril lo, de olor agradable balsámico y soluble en alcohol de 90?. Existen esencias de pino de varias procedencias con características diversas.
ESENCIA DE R O M E R O : Es una de las esencias más usadas en la pintura y en la restauración. So extrae de una planta de Is familia de las labiadas, su especie es Romsrlnui offlclnelle, es clara y su olor penetrante como In monta. Su densldnd es de 0,91 y hierve a 165 'C. Por sus propiedades secantes ea muy usada en pintura.
ESENCIA DE TREMENTINA: (Ver "Trementina").
ESENCIA G R A S A : (Ver "Preparación de la esencia de trementina para ser usada en le pintura").
E S M E R A L D A : (Ver "Corindón"), f
ESMERIL : (Ver "Cor indón").
E S P A T O ADAMANTINO: (Ver "Corindón").
E S P A T O FLUOR: (Ver "Fluorita").
E S P A T O ISLANDICO: (Ver "Carbonato de calc io") .
E S P A T O P E S A D O : (Ver "Cloruro de bario").
E S P A T O P E S A D O ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de bario").
E S P E R M A C E T I : (Ver "Esperma de ballena").
E S P E R M A DE B A L L E N A : Es llamada también espermaceti, ámbar blanco y cetina. Se trata de una sustancia sólida, cerosa, que se encuentra dentro de las cavidades óseas del cachalote y otros cetáceos, en compañía de una sustancia liquida llamada "aceite de esperma de bal lena". Tiene estructura cristalina y es casi Inodora, funde a 50?C más o menos. Es soluble en alcohol, éter, cloroformo y sulfuro de carbono, propiedades ausentes en otras ceras, por lo que se hace codiciada. Se emplea en el lustrado de muebles y fabricación de ungüentos.
ESPIRITU DE NITRO: (Ver "Ac ido nítrico"),
ESPIRITU DE VITRIOLO: (Ver "Acido sulfúr ico") .
ESPIRITU PIROLEÑOSO: (Ver "Acetona").
E S P L I E G O : (Ver "Agua de lavanda").
E S P L I E G O M A C H O : (Ver "Agua de lavanda").
E S P L I E G O M A Y O R : (Ver "Agua de lavanda").
E S P U M A DE MAR: (Ver "Magnesita").
E S T A N N A T O DE C O B R E : Es un pigmento verde de bastante solidez llamado "verde gen-téle". Se prepara mezclando soluciones de estannato de sodio y sulfato de cobre, que precipitarán; este asiento se lava y se secs para su uti l ización.

V? ESTANNATO DE S O D I O : Su fó rmu la es
*8n0> Na;. Se obtiene de la combinación del 'oxido estánico con soda cáustica. Se presenta en forma de sal blanca. Se usa como mordiente en el teñido de telas y como medio conductor en electroquímica.
ESTAÑO: Cuerpo metálico simple Sn. Habla conocimiento sobre su obtención 43 siglos antea de J . C . La Bibl ia lo menciona. El mineral llamado casiterita es un bióxido de estaño natural; el metal puro os reducido de dicho mineral. Se emploa en la fabricación da la hojalata, en las soldaduras blandas y on muchas aleaciones.
í El un metal blanco brillante Inoxidable a la Intemperie, en los países do ba|o temperatura los objetos de estaño son afectados por especies de rugosidades grises que terminan desintegrándose en un polvo blanco. Esta curiosa "enfermedad" suele ser contagiosa a los objetos sanos, por lo que se ha dado en llamar "peste del estaño". Para la •sbrlcación de la hojalata se sumergen lámina» finas de hierro en estaño fundido; se emplea en la fabricación del bronce para campanas, debido a su sonoridad aguda que presenta cuando se encuentra en masas grandes y para las aleaciones de bajo punto de fusión.
| El estaño ordinario es casi tan blando como al plomo, pero sin embargo apenas se raya con la uña. Es inodoro pero cuando se frota se observa un olor especial . A temperatura e»200?C el estaño se hace frágil y se rompe fácilmente. Funde a 2289C, su densidad está entre 7,291 de metal fundido y 7,17 del cristalizado. Es el 4? en el orden de los metales maleables, sus hojas pueden llegar a un espesor de 0,00027 de milímetro. Se oxida fácilmente en caliente. El estaño más puro se consigue en la península de Malaca, es suave, flexible, dúctil y legro.
ESTEARINA: Es el ácido esteárico. Se trata de una mezcla del ácido palmltico con el ácido esteárico.
Funde a 589C y es soluble en éter, benzol y sulfuro de carbono. Se extrae del sebo del carnero tratado con éter hirviendo. Se usa pera dar mayor consistencia a los cuerpos grasos, también en soldaduras, lustre, velas, pomadas, jabones, ceratos y aprestos.
ESTEARINA B L A N C A : (Ver "Ac ido esteárico')
ESTEATITA: (Ver "Ta lco" ) .
ESTRICNINA: (Ver "Nuez vómica").
ETANOATO DE ETILO: (Ver "Eter acét ico").
I ETANODIATO DE POTASIO: (Ver "Oxalatos i de potasio").
I ETANODIOCO: (Ver "Ac ido oxál ico") .
I STANOICO: (Ver "Ac ido acét ico" y "Jugo pi-| rolefloso"). I ETANOL: (Ver "A lcohol ordinario" y "A lcoho l I desnaturalizado").
I ÍTANO-OXIETANO: (Ver "Eter sulfúrico").
I ETER: Liquido transparente, Inflamable y vo-I látii, de olor fuerte y sabor picante, formado ? la mayoría de las veces por la acción recí-I proca del alcohol y un ácido. Es nombre \ genérico de muchas especies, como éter i sulfúrico acético, benzoico, cítrico, oxálico, I etílico, normal ordinario, hldrátlco, nafta v¡-
trióllca, aceite dulce de vitriolo, etc. El éter es poco miscible con agua; con alcohol se mezcla en todas proporciones; disuelve el bromo, lodo, cloruro de calc io, férrico, mercúrico y acético. También disuelve muchas materias orgánicas, talos como los cuerpos grasos, las resinas, los alcaloides y en general los cuerpos abundantes en carbono e hidrógeno. El fósforo y el azufre se disuelven en pequeñas cantidades.
ETER ACETICO: El éter acético o éter etila-cético, también llamado acetato de etilo es
en realidad el etanoato de etilo C- H' 0 0 . 0 H>. Se obtiene tratando el ácido acético por el alcohol etílico y el sulfato de aluminio. Es un líquido del que emanan vapores más pesados que el aire, se disuelve en éter y alcohol, algo menos en agua. Su densidad es 0.887. Se usa para fabricar explosivos, en farmacia para las esencias perfumadas, también en disolución de pinturas a la celulosa.
En restauración se utiliza para extraer manchas de grasa en papeles. ETER AMILACETICO: (Ver "Acotato de artillo';).
ETER B E N C I L A C E T I C O : (Ver "Acetato de bencl lo") .
ETER B E N Z O I C O : (Ver "Benzoato de et i lo" y "Eter") .
ETER BUTILICO: El éter butll lco se emplea en restauración como vehículo para insecticidas del icados, por su agradable aroma; es un excelente disolvente de lacas y barnices. Es l lamado también éter etibutll ico, butanoa-to de etilo y butirato de etilo. Se consigue por combinación del ácido pitíl ico con el ácido sulfúrico, lleva la fórmula: C'H>00.C.H>. Soluble en pequeña cantidad de agua, es diáfano, con fragancia de ananás; tiene densidad 0,9878. Hierve a más de 10WC.
ETER CITRICO: (Ver "Eter" ) .
ETER C O L E S T E R I C O : (Ver "Lanol ina" ) .
ETER DE G A L O L : (Ver "Ga lo l " ) .
ETER DE P E T R O L E O : Es un producto de la destilación del petróleo y según los químicos Pelouze y Cahous, cuyas investigaciones respecto del particular pueden tenerse por clá- -s icas, el éter de petróleo cuyo nombre impropiamente apl icado designa a la mezcla de aceites ligeros, cuyo punto de ebull ición fijase a las temperaturas comprendidas entre 45 y 70?C, hállase formado por hidruro de hexlleno, amileno y heptileno. A temperatura ordinaria es líquido y su vapor posee gran tensión y así con faci l idad se inflama, siendo de manejo bastante peligroso.
ETER ETILBUTILICO: (Ver "Eter butl l ico").
ETER ETILACETICO: (Ver "Eter acét ico").
ETER ETILICO: (Ver "Eter sulfúr ico").
ETER ETILNITRICO: Ver "Eter nítr ico").
E T E R F E N I L S A L I S I L I C O : Su fó rmu la es C- H' O H O O . C . H- (Ver "Sal lc l la to de fenllo").
ETER F O R M I C O : Se trata del metanoato de etilo, al que a veces se le da el nombre de formiato de etilo. Se obtiene de l : alcohol metíl ico, acetato de sodio anhídrido y ácido sulfúrico, por desti lación. Es soluble en agua, hierve a 55?C, su densidad es de 0,939. Su fórmula: CHO" CH i 0>. En restauración se emplea como solvente de pinturas nitroce-lulósicas, en la preparación de cementos y barnices al celuloide.
ETER HIDRATICO: (Ver "Eter" ) .
ETER NITRICO: El éter nítrico se conoce también por el nombre de éter etllnltrlco, pero químicamente es nitrato de etilo C"H'N0>. Se obtiene por la actividad del ácido nítrico con el alcohol etíl ico. Es muy peligroso pues sus vapores detonan cuando son calentados. Es insoluble en agua, se mezcla con el éter y el a lcohol . No deja residuos al evaporarse, produce insensibi l idad al tacto.
ETER N O R M A L : (Ver "Eter" ) .
ETER ORDINARIO: (Ver "Eter sulfúr ico").
ETER O X A L I C O : (Ver "Eter " ) .
ETER S U L F U R I C O : Es llamado éter etíl ico, éter ordinario, nafta de vitriolo, etc., es el etano-oxjetano C" H- O . O H-. Se obtiene de una reacción que produce el ácido sulfúrico con el alcohol etílico. Es un liquido movible, Incoloro y neutro; debido a su gran volatil idad produce marcado descenso de tempera
tura al desaparecer. Sus vapores son extraordinariamente Inflamables por lo que hay que tener precaución al usarlo. Es disolvente de muchas materias orgánicas resinosas y grasosas. Se usa en fabricación de pólvoras, sedas artificiales, colodión, etc. De él se extrae el éter anestésico empleado en medicina, que debe conservarse en vidrios de color.
ETILAL: (Ver "Aldehido común").
ETILO ALDEHIDO: (Ver "Aldehido común").
ETILENO: Es llamado eteno; gas Incoloro que se obtiene calentando alcohol etílico y ácido sulfúrico. Su fórmula es: O H - ; es fluido, de color etéreo, Irrespirable, Se torna liquido a 100»C y se hace sólido a 169 'C, arde con llama luminosa. So disuelve una parte en ocho de agua y dos volúmenes por uno de alcohol o éter.
ETINO: (Ver "Acet i leno") ,
E U C A L I P T O : Estos árboles mlrtáceos son de madera dura, sólida, inatacable por los insectos, sin otro Inconveniente que el de presentar sus fibras torcidas, lo que hace que su empleo sea limitado. Dichos árboles llegan a medir 97 metros de altura. Su madera dividida en láminas finas y puestas en agua potable, proporciona una decocción más útil y económica que la del palo campeche. Sometidas las hojas a la destilación suministran un aceite esencial de color verdoso muy fugaz y bastante parecido al de haya. Su cor-, teza produce un buen tanino y sirve como curtiente.
EUFORBIO : Es el látex endurecido de la Eu-phorbla resinilera, planta Indígena de Marruecos. Existen otras especies que dan productos similares, entre ellas la tabaiba, se llama asi a la E. canariensis, de las Canarias, y también a la E. mauritánica. Esta especie de gomoreslna se obtiene haciendo Incisiones en las ramas ensanchadas y carnosas de la planta. Son masas amorfas con dos o tres agujeros, fáciles de pulverizar, amarillenta, opaca, inodora e impurif icada por restos de la planta de que procede. No se emulsiona con el agua. Según Flückiger contiene: resina amorfa (soluble en alcohol), 3 8 % ; euforbona C " H« O (no soluble en alcohol frío), 22 % ; goma, 18 % ; ácido mélico y ma-latos, 12 % ; " c a u c h o " , pequeñas cantidades; materias Inorgánicas, pequeñas cantidades. (Ver "Cera candel i l la") .
E X T R A C T O DE ANIS: (Ver "Esenc ia de anís").
E X T R A C T O DE Q U E B R A C H O : (Ver "Ac ido tán ico") .
F F A C T O R OIL: (Ver "Acei te holandés para madera" , en el capitulo Maderas).
F E C U L A DE C E R E A L E S : (Ver "Almidón") .
F E L D E S P A T O : El feldespato es un sil icato de aluminio, potásico, sodio o calcio, Ah 0> 6 SI O- (K" Na" Ca)0 . Su dureza es 6 en la escala de Mohs, o sea que no alcanza a rayarse con la uña. Los más comunes son: feldespato microl ina y feldespato ortosa u or-toclasa de color rosado. Son en si sil icato de aluminio y potasio, difícil de fundir e Inatacables por los ácidos, brillantes y de lustre vitreo, L03 feldespatos plagioclasa son: si l icatos de aluminio, sodio y calcio. Entre ellos podemos mencionar el feldespato labrador, de un azul tornasolado con brillo perlado deí cual toma el nombre de una roca ígnea procedente del Uruguay, sirve para construcción, siendo muy cotizada. Se conoce como "mármol labrador", es característica por sus cristales tornasolados.

F E L D E S P A T O L A B R A D O R : (Ver "Fe ldespato").
F E S D E S P A T O MICROCLINA: (Ver "Fe ldespato").
F E S D E S P A T O P L A G I O C L A S A : (Ver "Fe ldespato").
F E N A T O DE SODIO: El fenato de sodio es un preparado que sirve para integrar fórmulas de productos desinfectantes, como la obtención del salici lato de fenilo. El fenato de sodio se prepara mezclando:
agua 500 c e . soda cáustica (hidrato de so
dio) 100 gr. fenol 235 gr. Se disuelve la soda cáustica en el agua,
se filtra y por último se Incorpora el fenol l icuado a calor suave.
F E N O : (Ver "Benzo l " ) .
F E N O L : Ver "Ac ido fénico").
F E N O L TRINITADO: (Ver " A c i d o p lcr ico") .
FENOTRIOL: (Ver "Ac ido pirogál ica").
FERRIC IANURO: El ferricianuro es el c ianuro doble formado por el cianuro férrico, unido a otro cianuro, constituido, según Lieblg, por la combinación del radical ferriclanógeno con un radical metálico.
La siguiente es fórmula general de los fe-rrlclanuros (CN)'i Fe> fvK Según esta hipótesis, los ferrlclanuros constituyen sales ha-loldes senci l las, análogas a las que forman el cloro, bromo, lodo, flúor y cianógeno,
Los ferrlclanuros alcal inos y alcalinoté-rreos son solubles, los demás son insolubles.
FERRICIANURO A M O N I C O : Cristal iza en tablas romboidales de color ro|o rubí. Se obtiene como el ferrocianuro sódico. (Ver " F e rr icianuro").
FERRICIANURO DE POTASIO: El ferricianuro de potasio o potásico es el pruslato rojo potásico o cianuro férrico o cianuro rojo, también suele llamarse sal de Gmel ln Fe (CN)- K>. Es el óxido del ferrocianuro potásico producido mediante el cloro. Tiene sabor salado, son cristales rojos solubles en agua caliente. Es detonante cuando se mezcla con el nitrato amónico. Se usa como decolorante del Indigo, se emplea en fotografía y fototipia, es mordiente en maderas, etc. (Ver "Ferr ic ianuro"). '
FERRICIANURO F E R R O S O : (Ver "Azu l de Turnbul l " y "Ferr ic ianuro") .
F E R R O C I A N O G E N O : Radical hipotético compuesto de los elementos del hierro y del c ia nógeno, se supone existente en ciertos c ia nuros dobles que reciben por esto el nombre de ferroclanuros.
F E R R O C I A N U R O : Su fórmula es (CN). (Fe)M., M; es un radical metálico monodlnamo. C ia nuro doble que se supone formado, según Lieblg, por un radical hipotético compuesto, l lamado ferroclanógeno, unido a un radical
metálico. Se conocen muchos ferroclanuros, todos los metales los forman. Los alcal inos y los alcallnotórreos son solubles en egua y crlstal lzables. Los ferroclanuros ofrecen la particularidad que en ellos no aparece el hierro por los álcalis ni por el súlfldo hldri-co, ni por el sulfhidrato amónico; vale decir demostrar la existencia del hierro por los reactivos de las sales de este metal. Este es el motivo de haberse Ideado diversas teorías para expl icar su consti tución y la razón de haber supuesto la existencia del radical fe-rrocianógeno. (Ver "Ferroclanógeno").
F E R R O C I A N U R O F E R R I C O : Su fórmula es (Fe[CN].)> Fe-. (Ver " A z u l de Prus ia " y " F e rrocianuro").
F E R R O C I A N U R O F E R R O S O : (Ver "Azu l de Turnbul l " y "Ferrocianuro") .
F E R R O C I A N U R O P O T A S I C O : Tiene dos fórmulas ((CN|- Fe)K- o bien (CN)> Fe 4CNK, es l lamado también cianoferruro potásico; c ianuro amari l lo; prusiato amarillo de potasa; sal llxivial de la sangre, hidrocianato de potasa ferruginoso, etc. Esta sal es el compuesto ciánico más importante en la Industria; es soluble en cuatro partes de agua fria y en dos de callente. El cianuro ferroso potásico no es venenoso y se emplea en farmacia, fotografía y fabricación de anil inas. (Ver "Azu l de Prus la " y "Ferroc ianuro") .
FIBRINA V E G E T A L : (Ver "Caseína vegetal").
FISETINA: (Ver "Fustete") .
F L O R E S DE B O R A X : (Ver " A c i d o bór ico") .
F L O R E S DE ZINC: (Ver "Z inc " ) .
F L U O R : Es un cuerpo simple, gaseoso, de color verde amaril lo F que produce reacciones químicas enérgicas. Es el compuesto que predomina en el espato flúor o fluorita.
FLUORINA: (Ver "Fluor i ta") .
FLUORITA: F-Ca. Es el fluoruro de calc io . Se usa como fundente, es incoloro, y a veces azulado, sirve para el esmeri lado del vidrio. (La fluorita es l lamada también " f lur ina" o "espato f lúor") .
F L U O R U R O DE SILICIO: (Ver "F luosi l icato") .
F L U O R U R O DE SODIO: Se obtiene neutralizando el ácido fluorhídrico mediante el carbonato y el hldróxido de sodio. Es una sal blanca que se volatil iza por calor. Un potente antiséptico.
FLUOSIL ICATO: (De flúor y silicato). Es una fluosal constituida por el ácido f luosi l lc ico combinado con una base, se llama también hldroluosil icluro. Sometidos los hldrofluosll l-catos a la destilación seca dan fluoruro de si l icio. Los álcalis en exceso separan sus soluciones. Los más importantes son fluosil icato amónico (NH4)2SiFL6, fluosil icato mercúrico HgSiFI- + Hg + 0 3 H ' 0 ; f luosil icato plúmbico PbSiFI ' + 2 H ' 0 ; f luosil icato potásico KsIFU; f luosil icato sódico Na- SI FI-; f luosil icato cuproso Cu< Fh SI FI-; f luosil icato cúprico Cu Fh Si Fl- + 7 H.O.
F O R M A L D E H I D O : (Ver "Formol " ) .
F O R M E N O : (Ver "Metano") .
F O R M O L : El formol es el aldehido fórmico cuya fórmula es: CI+ O ó H.COH. Goza de gran actividad química, tiene acción sobre muchas sales metálicas y coagula instantáneamente la albúmina y la gelatina, haciéndolas Insolubles. Se emplea en la preparación de materias colorantes y en la conservación de piezas anatómicas. Es el desinfectante más enérgico que se conoce y tiene sobre el subl imado corrosivo, la ventaja de no ser venenoso. Se emplea en estado de vapor o en disolución.
FORMIATO DE ETILO: (Ver "Eter fórmico") .
F O S F A T O DE AMONIO: El fosfato de amonio puede ser neutro, monobásico y blbáslco. El blbáslco es el más Importante en la química moderna, ya que es empleado en la purif icación de azúcar y como abono o haciendo parte de él, fosfatando o nltrogenando. Son cristales Incoloros en forma de prismas mo-nocl in lcos. Su fórmula es PO-H(NH-)i. Es soluble en agua y su peso especif ico es 1.619 a 15<>C. Se descompone eliminando amoniaco , tanto en frío como en caliente. En restauración se emplea para impermeabil izar maderas. También es util izado el fosfato de amonio neutro, sobre todo en la preparación del pigmento verde l lamado "verde de arnan-dón" que está compuesto por una mezcla de:
agua a voluntad fosfato de amonio neutro . . 260 gr. bicromato de p o t a s i o ' . . . . 300 gr. Se hace una solución con agua suficiente
y se lleva al fuego hasta su total evaporación.
El residuo se calienta luego a 180°C y, por último, se lava y se seca.
F O S F A T O DE C R O M O : Es un pigmento verds llamado "verde Mathle P less ls" . Para su preparación se mezlcan:
agua 5 litros bicromato de potasio . . 500 gr. El agua debe estar hirviendo. Una vez pro
ducida la disolución, se agrega fosfato de cal ácido, el que formará un precipitado que, una vez lavado y seco, constituye ei pigmento. A este pigmento se suele agregar fosfato de cal para formar el "verde Dlngler".
F O S F A T O DE M A N G A N E S O : Es un excelente pigmento violeta, que se extrae de los residuos de la obtención del cloro. Para su preparación se funden peróxido de manganeso y ácido fosfórico, luego de fríos se hacen hervir adicionando clorhidrato de amonio. Se obtiene asf un precipitado, que es el desperdicio, mientras el liquido restante se seca por evaporación, lo que dejará un residuo que se funde al calor y se deja enfriar; luego se tritura y se lava obteniéndose asi el pigmento deseado.
F O S F A T O DE SODIO: El más Importante de los fosfatos de sodio es el bibáslco PO-HNa> los fosfatos de sodio es el bibáslco PO-HNa" + 12H>0. El fosfato de sodio neutro y el monobásico prácticamente tienen muy pocas utilidades, por lo que nos referimos sólo al que enunciamos en la fórmula, o sea el blbáslco. Se produce tratando con ácido sulfúrico diluido a los huesos calcinados; se forma asi sulfato de calc io y fosfato mono-ca lc ico. Este último se neutraliza con carbonato de sodio, formándose fosfato insoluble tr lcálclco y fosfato disódlco; éste queda en cristales que se deshacen en contacto con el aire, perdiendo 5 moléculas a 40?C, hierve a 100 y pasa a pirofosfato a 300'C. Se emplea en fabricación de pinturas refractarias, para disolver los mordientes y para barnices de porcelana, también en galvanotecnia y como quitamanchas de humedad, en los grabados de cdbre y acero.
F O S F O R O : Metaloide simple P. En la naturaleza no se encuentra solo. Corrientemente se producen dos clases de fósforos: uno blanco amarillento, que se extrae de los fosfatos de calc io, la arena y el carbón, mientras que el rojo se obtiene por calentamiento del primero, en ausencia del oxigeno. El fósforo rojo es una sustancia rojiza que se emplea en la fabricación de fósforos para encender fuego. En general ambos fósforos son muy venenosos, por lo que se emplean contra las ratas y otros animales dañinos.
F O S F O R O DE H O M B E R G : (Ver "Cloruro de ca lc io" ) .
F O S F O R O R O J O : (Ver "Fósforo").,
FRUSTINA: (Ver "Fustete") .
FUCCINA : Es una materia cristalizada, verde brillante, soluble en agua que da un color rojo, que si se clora con écido^clorhldrlco se torna amaril lo. Es llamada también por los nombres de azalalna, anilina roja, rubina, solferino, magenta, roselna, etc.
Se obtiene por oxidación de la paratolul-dlna en combinación con la ortoluidina y la anil ina, por medio del ácido arsénico. Se usa como mordiente de tanino, dando tonos lúcela de diferentes intensidades, sobfe todo en teñido de telas. Para producir el pigmento violeta l lamada "violeta Imperial" se calienta a 190?C, una mezcla de anilina y fuccina con cromato de potasio. Se obtiene otro pigmento violeta mezclando un alcohol (etilo, metilo o éteres amilodiricos) con fuccina, de este modo, se obtiene el llamado "violeta Hoffman también conocido como "violeta lodo y violeta de da l la" .
F U L M I C O T O N : (Ver "Barn iz de celuloide").

rl- a la mica. FUSTETE: Se trata de astillas de madera de especies varias europeas, entre las que predomina la Rhus cotinus de la familia de las terebintáceas. Son maderas duras amaril las que se emplearon para la tintura de la seda, ya que poseen los principios colorantes de la flsetina o frustina. Con el mismo nombre de fustete se conoce otra materia colorante vegetal con el principio de la morina (sustancia soluble) y el ácido morlstánico (menos soluble). Estas tinturas se extraen del llamado "leño de C u b a " , Macclura tinctoria especie ésta que crece en Cuba y en el J a pón, estas tintas son usadas más para el tenido de lana, que para el de seda y el de algodón.
G (¡ABRO: Es una roca volcánica granitoide negro-verdosa formada por p lagloclasa, diálaga, ollvino y piroxeno. Es considerado por ¡algunos autores como una simple variedad Me diabasa pero es perfectamente distinguible porque la diabasa no se encuentra tan Intimamente ligada. Gabro olivino es cuando predomina en su estructura la olivina. Se emplea como roca de construcción con buenas cualidades y en escultura como piedra dura.
GALENA: (Ver "P lomo" ) .
QALIPENO: Hidrocarburo contenido en la esencia de la corteza de angostura, es ópticamente Inactivo. Hierve a 255 ó 26CWC. Su fórmula es C» H<-. Se usa como dlluyente de algunas pinturas. El gallpeno contiene gallpol, .compuesto que hierve a 260 ó 270 'C, cuya lórmula es C " H" O H . (Ver "Angostura") .
OALIPINA: Alcaloide contenido en la corteza de angostura; esta corteza contiene 1,8% de alcaloides on estado libre y unos 0,6 % de alcaloides combinados. De estos alcaloides, Korner y Bohringer aislaron la cuspurlna y la galiplnu y más tardo Beckurta lu cusporldlna y la gallpidlnu. La gallplna cristaliza en cristales blancos muy brillantes solubles en alcohol. (Ver "Angostura") .
0ALIPODIO: Es un producto resinoso sólido que se emplea para la fabricación de lacas. Se obtiene por la solidif icación de la trementina de pino en contacto con el aire. También es llamado "gal ipot".
QALIPOL: (Ver "Gal ipeno") .
GALIPOT: (Ver "Gal ipod lo" ) .
GALOL: (de agállico). Es un alcohol correspondiente a la galelna C»H»0-. Se obtiene de la reducción de la galelna por el z inc y del ácido sulfúrico. Con el ácido acético produce pentacetilgalol (éter del galo!), su lórmula es C»H"0(C'H'0)>, son escamas Incoloras que funden a 230?C, es soluble en alcohol, cloroformo, solvente y acetona.
GAS DE LOS P A N T A N O S : (Ver "Metano") .
GELATINA: Sustancia sólida, incolora y transparente cuando pura, inodora, insípida y notable por su mucha coherencia. Se saca de ciertas partes blandas de los animales y de sus huesos, cuernos y raeduras de pieles, haciéndolos hervir. Es insoluble en el alcohol y en el éter, el agua la hincha en frío sin disolverla, formando una masa blanda y de aspecto vitreo, se disuelve en callente para volver a reaparecer en frío en su anterior estado. En los comercios se venden en placas de suave color, se emplea para placas fotográficas, barnices, apresto, pegamentos, etcétera.
GELCOAT: También llamado "Ye l co t " y " R e -alna sintética". Generalmente son pollésteres no saturados mezclados con monómeros de
estlreno. Contiene algunos gl lcoles y anhid dos de ácidos orgánicos.
NOTA: Se deberá tener precaución con su uso, produce irritación en las mucosas, siendo que su toxicidad no es pel igrosa hasta que se respire por períodos prolongados en ambientes muy cerrados que contengan más de 10.000 partes por millón de monómeros de estirene. Sus salpicaduras se deberán extraer con acetona o benceno y si hubieran heridas, con abundante agua y ¡abón.
G E R A N I O L : (Ver "Ci t ronela") .
GILSONITA: (Ver "Betún") .
GIOBERLITA: (Ver "Carbonato de magnesio") .
GLICERINA: La gl icerina se conoce también como aceite dulce y alcohol gl lcórico. Químicamente es el propanotriol C« H> (OH>). Se obtiene de la transformación de las grasas que, a su vez, dan ácido esteárico (estearina). Es un liquido espeso, incoloro, de sabor dulce, es soluble perfectamente en alcohol y agua, por naturaleza es ávido de humedad, insoluble en el cloroformo y éter. Se emplea en la fabricación de explosivos pues forma con el ácido nítrico la nitroglicerina. También sé usa para extraer sustancias varias y en la conservación de piezas orgánicas.
GLICERINA A L C A L I N A : Se produce con: Agua 1 litro Hidróxldo de sodio 120 gr. Gl icerina 40 c e .
G L I C E R O L : Es un solvente de diversas resinas. Su fórmula es: C H ' O H . C H O H . C H ' O H .
G L O B O L : (Ver "Paradlc lorobenzol" ) .
GLUCINIO: (Ver "Ber i l io" ) .
G L U C O S A : (Ver "Azúcar" ) .
G L U T E N C A S E I N A : (Ver "Caseína vegetal").
GNEIS : El gneis es una roca tanerógena plu-tónica o de sedimento, compuesta por feldespato ortoclasa lamlnal y mica y a veces con cuarzo, granate, talco, anflbol, y hasta materias fósiles, Al microscopio se presenta cristalino y no se puede decir que sea detrítico, por lo que es completamente compacto y produce cortes sin porosidades; esto lo hace muy Importante entre las piedras duras usadas en construcción. Su color es variable, aunque por lo general conforma un gris jaspeado. Abunda en el norte y centro de Europa, se explota en Inglaterra e Italia; en nuestro país cubre grandes extensiones de San Luis y Córdoba.
Sus variedades son: Gneis basilar: es el que tiene la distr ibución de los elementos en forma alargada.
Gneis común: es el ordinario; en él la mica se presenta en láminas escamosas aisladas, dispuestas con bastante paralelismo entre c a pas de feldespato y cuarzo. Gneis granít ico: presenta poco marcada la estructura pizarrosa, por esto se parece más al granito.
Gneis manchado: las laminil las de mica forman en el corte formas ondulantes entre porc iones separadas de cuarzo y feldespato.
Gneis pizarreño: es la variedad en que la mica está en forma de láminas delgadas unidas, que separan las partes de cuarzo y feldespato.
Gnesls porflr lco: aparecen en él porciones grandes de ortosa y presenta un aspecto muy pizarroso.
Gneis anfiból ico: en él la mica está totalmente cambiada por la hornoblenda.
Gneis clor l f ico: en esta variedad la mica está reemplazada por la clorita.
Gneis cordlerlt lco: en él la mica está reemplazada por la cordierita blanca.
Gneis grafit ico: en el al grafito reemplaza
Gneis patogínico: es el que posee laminillas de talco verdoso.
En general estas rocas se usan como piedra pulible en construcción y para el adoquinado de los paseos.
G O M A A R A B I G A : Es también llamada " G o m a del Senega l " o " G o m a del Sudán", aunque la Goma del Senegal , serla una especie de color amarillo rojizo que se presenta un poco más dura y en trozos grandes, por lo demás tiene las mismas características. (Ver " G o m a del Senegal") .
La goma arábiga es en sí el producto de muchas especies vegetales, entre ellas la Acac ia vera, que también produce un tipo de goma llamada de Senegal, que al ser lastimadas o picadas por insectos segregan líquidos que cristalizan en contacto con el aire endureciéndose y formando lágrimas sólidas. A esta enfermedad se ha dado el nombre de "gomos is " .
La preparación para el pegado del papel se obtiene haciendo una disolución de goma con dos o tres partes de su peso en agua. Es muy aglutinante pero su resistencia es relativa debido a su fácil despegue por humedad. En general se conserva bastante bien sin descomponerse; por esta propiedad y no tener que conservarse con materias extrañas • e s que se usa en oficinas y también en las -l lamadas "co las de b o c a " , o sea que una vez seca, basta humedecerse con los labios para usarse. También se emplea para dar rigidez a las telas, en colores de acuarelas y tempera, en tintas chinas, etc.
G O M A DE B O C A : (Ver " C o l a de conejo" y " G o m a arábiga").
G O M A DE C E R E Z O : Es una goma vegetal que se extrae de los troncos de cerezos. Ce rasu* jul iana, enfermos de gomosis. Su mucllago es excelente para la preparación de tintas por ser muy aglutinante y tener propiedades similares a las de las mejores gomas arábigas.
Existen otras plantas rosáceas como el c i ruelo Prunus domest ica, también poseen gomas aprocladas y el guindo quo pertenece al género Cerasus como el cerezo.
G O M A DE C I R U E L O : (Ver " G o m a de cerezo" ) .
G O M A DE D R A G O N : (Ver " G o m a tragacanto").
G O M A DE D U R A Z N E R O : La goma del duraznero Pérsica vulgarls es una excrecencia que producen las plantas de melocotón cuando afectadas por la gomosis. Es una excelente goma para producir mucílagos. (Ver " M u c l -lagos") .
G O M A DE ESMIRNA: (Ver " G o m a tragacanto").
G O M A DE G R E C I A : (Ver " G o m a tragacanto").
G O M A DE KINO: (Ver "K lno" ) .
G O M A DE M O R E A : (Ver " G o m a tragacanto"). ,í
G O M A DE S A N G R E DE D R A G O : (Ver "Sangre ^ de Drago") .
G O M A DEL S E N E G A L : Esta goma es confundida frecuentemente con la goma arábiga, con la que tiene propiedades comunes. Existen varias tipos. Los más conocidos son: la extraída de la parte baja del río que suele venir en forma globular, de color rojizo, pro-
I duclda por la Acac ia vera; la incolora, que presenta forma de lágrimas y procede de la Acac ia verech; también la goma llamada sa-labedra, que son trozos amorfos blancos entremezclados con pedazos oscuros y cavernosos y la goma gurada que es producida por la Acac ia adaneonli.
En general todas las gomas de Senegal son de calidad interior a ia goma arábiga aunque puede ser mejorada para su util iza-

clon en pinturas sobre todo a la acuarele. (Ver "Modo de purificar la goma de Sene-gal") .
G O M A D E L S U D A N : (Ver " G o m a arábiga").
G O M A G U T A : (Ver "Gutapercha") .
G O M A KAURI : (Ver "Kaur l " ) .
G O M A L A C A : La goma laca es un producto que erróneamente se considera que trasuda de los tallos de la Opuntla f icusindica y de la f lcusrel iglosa (plantas de tuna) originarlas de las Indias Orientales, ya que en el las se encuentra el Insecto llamado Coccus laca que produce una Incisión donde pone sus larvas, deja afluir por dicha Incisión y otras producidas por las propias larvas, un liquido lechoso que al secarse se oxigena resinif i-cándose. Se emplea en el lustrado de maderas, preparación de barnices y lacres, etc.
Para la aplicación con muñeca se emplea disuelta en alcohol en proporción de 220 gr. de goma por cada litro de alcohol desnaturalizado de 969.
El Coccus laca es una diminuta especie, que se distingue por tener su cuerpo en forma de lanceta y en verdad es el directo productor de la goma laca que afluye en forma de secreciones. Tan luego como las hembras se han agarrado a las plantas dilatándose y perdiendo las patas y las antenas, adquieren forma esférica, con una estrechez en la parte anterior. Esta dilatación se relaciona con la formación de la laca, porque ésta cubre Integramente el Insecto, pero sin impedirle la respiración. La laca está contenida en el ovario, la goma se forma por las secreciones de la piel, después que el insecto se encuentra fijo.
G O M A R R E S I N A : También gomoreslna, es el nombre que se da al jugo lechoso que fluye de varias plantas y se consol ida al aire; suele componerse de una resina, una materia gomosa y un aceite voláti l . (Ver "Co lo fon ia " , " C o p a l " , "Dammar" , "Sandáraca", etc.). (Ver el tema siguiente).
G O M A S : Las gomas son sustancias v iscosas que se endurecen al aire y no cristal izan. Tratadas por el ácido nítrico forman ácido mu-c ico. Aunque todas forman pastas con el agua no todas pueden disolverse en ella y debido a esto se han dividido en cuatro c lases, a saber:
1? Gomas solubles en agua 29 Gomas Insolubles en agua 39 Gomas apenas solubles en agua 49 Gomas-resinas.
G O M A S S O L U B L E S EN A G U A
Goma arábiga: producida por la Acac ia arábiga (Ver " G o m a arábiga" y " A c a c i a aráb iga" .
Goma de Senegal : de este tipo de goma existen dos c lases: la goma del Alto y la del Bajo Senegal . (Ver " G o m a de Senegal" ) .
Goma de Austral ia: se debe a un género de acac ia . Forma grandes bolas y tiene un color algo más subido que la goma arábiga.
Goma del Cabo : proviene de la Acac ia hórrida y tiene semejanza con la anterior.
Goma China: es menos apreciada que las anteriores por su Impureza.
Goma de Marruecos: Idem a la anterior .
G O M A S INSOLUBLES EN A G U A Este grupo es reducido y la única goma
digna de mención es la goma tragacanto, producida por el astrágalo. (Ver " G o m a tragacanto"). G O M A S A P E N A S S O L U B L E S EN A G U A
Son casi todas gomas europeas de poca Importancia. Se trata de un grupo llamado " ce ras ina " o " rosócea". Se destacan entre ellas las de cerezo, ciruelo, almendro y también del duraznero.
Son liquidas e incoloras primero, luego se
I b endurecen con el aire tomando un tono subido rojizo. Se expenden trozos gruesos y relucientes. Con el agua forman un mucllago grueso sin llegar a disolverse totalmente.
También se conocen estas gomas con el nombre de goma común, goma barberisca y goma del país. (Ver " G o m a de cerezo" , " G o ma de c i rue lo" y " G o m a de duraznero").
G O M A S RESINAS También l lamadas gomoresinas, son inso
lubles en agua, son solubles en a lcohol , se extraen de ciertas coniferas y de umbelíferas.
Entre ellas figuran: la goma resinífera africana, la goma guta, la goma opoponax, la goma amoniaco, la goma eleml, la goma copal, la goma dammar y otras. Son verdaderas resinas.
Entre estas gomas es notable la goma de Kaurl, la goma sandáraca, la goma elástica (caucho) y la goma Klno. (Ver " K a u r l " , " C o pa l " y "Dammar" ) .
G O M A S A N D A R A C A : Es también l lamada goma de enebro o simplemente sandáraca. Son especies de lágrimas pequeñas alargadas, oblongas o ci l indr icas que emanan de ciertos árboles como el Call l tr ls quadrlvalvls de Afr ica y otras especies exóticas como Jun l -psrus communnls L., J . oxlcedrus L , y J . thu-rlfera. Aunque generalmente el más usado es el del Call l tr ls, especie de tuya existente en las montañas del At las entre Argel ia y Marruecos desde donde se exporta a todo el mundo.
Este producto fluye generalmente en forma natural de la corteza del árbol, su color es amarlllento-rojlzo transparente y con superficie cubierta por polvil lo. Se trata de una resina casi pura formada por tres ácidos resinosos de diferente solubi l idad y una pequeña cantidad de esencia (ácidos acéticos, suc-cln lco, etc.).
Es muy usada en restauración debido a sus excelentes propiedades como pegamento y como barniz.
Tiene olor aromático y algo tereblntáceo, puede conocerse deshaciendo un trocito entre los dientes, que se pulveriza, y el polvo
.resultante no se une formando masa, se nota entonces un sabor resinoso. Se disuelve en alcohol y algo en éter y en bencina, también en acetona, esencia de trementina y muy poco en aguarrás mineral. Los alcoholes que mejor la disuelven son el amílico, el butll ico y el propl l ico.
G O M A T R A G A C A N T O : La goma tragacanto es l lamada también "goma de dragón" . Se extrae por incisiones del arbusto papiloná-ceo Astragalus verus de As ia Menor. Son terrones amorfos, en polvo, en láminas en forma de medias lunas o en forma de ci l indros retorcidos, de color amaril lento, Inodora e Insípida, aunque las c lases superiores tienen un color azulado y las inferiores son negruzcas.
Disuelta en agua, forma un mucllago casi opaco muy adhesivo. Se usa en farmacia, industria del cuero, tintas para sel los, impresiones de tipografía, metalizado no electrolítico, etc.
Por lo general este producto es opaco, aunque pueden distinguirse la goma de Es-mirnn, la goma de Grec ia , en forma de hilos, y la de Morea que tiene forma Idéntica a la anterior pero su color es amarillento más oscuro.
G O M E I N A : (Ver 'Dext r ina") .
GRAFITO: El grafito l lamado también tierra de plomo, plombagina, lápiz plomo, etc. Es carbono puro cristal izado en sistema hexagonal. Tiene brillo metálico, conductor de la electr icidad y el calor. Es inalterable a las reacciones químicas, muy blanco y poco atacable por el calor, por lo que se emplea como agente de despegue seco en fundiciones.
Sus condic iones refractarlas la hacen importante en la fabricación de crisoles y da electrodos. Es el mejor de los lubrlcsntes secos. Se encuentra en estado nativo, pero también se produce artificialmente por el sistema de Acheson, que calienta antrasite en horno o en su defecto koc con óxido de hierro a modo de materia catalítica. En galvanoplastia se emplea para hacer conductoras a las piezas.
G R A N A T E : El granate es un silicato doble de albúmina y un óxido terreo, su color es rojo grana o rojo vinoso oscuro. Es empleado para centro de reloj por su dureza y suavidad. Se considera una piedra seml-preclosa.
G R A N A T E DE ALIZARINA " R " : Es una pssta color ro|o fuerte (alfa-amino-alizarina). Se usa como tintura-anilina color rojo azulado, difícilmente se disuelve en agua pero si lo hace en alcohol .
G R A N A T E DE C R O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es CrO-Pb.Pb.(OH)-. (Ver "Cromato de plomo").
GRANITO: Roca compacta y dura, de color algo grisado o amarillento, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Se emplea en obras monumentales, en la construcción y suele emplearse en la estatuarla vasta y como piedra de adorno, sobre todo en ciertas variedades como, por ejemplo, el de color rosa llamado "de baruco" pues admite buen pulimento y es de aspecto agradable.
G R A S A : La grasa que existe en la economía animal procede: de los alimentos grasos, reculemos y de la transformación y de la desasimilación de las materias albuminoldeas. Sin embargo también son grasos diversos productos de origen vegetal como las materias céreas y mineral como los betunes.
En las artes se emplean las grasas en la fabricación del jabón y de las bujías, en los barnices grasos, en la operación de las pinturas al óleo, en el adobado de los cueros, etcétera.
También se emplea para lubricar sola o mezclada con otras sustancias a cuyo compuesto también se llaman grasas en general o untos.
G R A S A DE L A N A : (Ver "Lanol ina") .
GRENETINA: Es una cola muy purificada que se presenta como gelatina dura en planchas y sirve para diversos trabajos delicados, en el encolado de maderas, papeles, etc. La extrajo el francés Grenet de Rúan, de los cartílagos y tendones de ternera aunque luego se fabricó con pieles de pequeños animales. Se emplea también en comestibles y como clarif icantes de l icores, se usa en restauración para trabajos finos. (Ver "Co la de conejo").
GRIS DE B E T U N : (Ver "Betún de Judea").
GRIS DE B R E S L A N : (Ver "Gr i s de Hatchett").
GRIS DE HATCHETT: Es un pigntento de buen acabado que se produce precipitando una solución acuosa de sulfato de cobre, agregando ferrocianuro de potasio. Es muy venenoso.
GRIS DE I N G L A T E R R A : (Ver "Gr is de Vsn
Dyck") .
GRIS DE M A N G A N E S O : (Ver "Manganeso").
GRIS DE M A R T E : (Ver "Amari l lo de Marte").
GRIS DE PRUSIA : (Ver "Negro de Prusia"). GRIS DE V A N D Y C K : Este pigmento, excelente para cualquier tipo de pinturas, se obtiene calcinando sulfato de hierro. En la actualidad existe una Imitación producida por calcinación de la limonita (Ver "Oxido de hierro"). A estos pigmentos se da el nombre de "gr is de Inglaterra", "gris sueco" u "ocre gr is" . En general ambos ocres dan, a' ser más o menos calcinados, diversos grises