Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

27
TELECOMUNICACIONES: UNA AVENTURA EN EL CAMBIO DE MILENIO DR. FEDERICO KUHLMANN 1. Hablar o simplemente pensar acerca del futuro, es un reto muy grande, porque una vez que llega el futuro, puede mostrar que nos equivocamos y, en general, no nos gusta equivocarnos. La probabilidad de equivocarse es grande, debido precisamente a ese maravilloso ingrediente que tiene el futuro y que se llama incertidumbre. Pero muchas veces es incontenible el deseo de especular de lo que bajo ciertas circunstancias puede llegar a ocurrir. Es difícil hacerlo en general, acerca de la humanidad, pero es un tanto menos difícil proyectar ideas en un campo restringido del conocimiento, por ejemplo, limitándose a ambientes de política, de relaciones internacionales o sociales, o bien referentes a alguna rama del conocimiento, o de alguna otra 1 naturaleza.

Transcript of Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

Page 1: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

TELECOMUNICACIONES:

UNA AVENTURA EN EL CAMBIO

DE MILENIO

DR. FEDERICO KUHLMANN

1.

Hablar o simplemente pensar acerca del futuro, es un

reto muy grande, porque una vez que llega el futuro, puede

mostrar que nos equivocamos y, en general, no nos gusta

equivocarnos. La probabilidad de equivocarse es grande,

debido precisamente a ese maravilloso ingrediente que tiene

el futuro y que se llama incertidumbre. Pero muchas veces es

incontenible el deseo de especular de lo que bajo ciertas

circunstancias puede llegar a ocurrir. Es difícil hacerlo en

general, acerca de la humanidad, pero es un tanto menos

difícil proyectar ideas en un campo restringido del

conocimiento, por ejemplo, limitándose a ambientes de

política, de relaciones internacionales o sociales, o bien

referentes a alguna rama del conocimiento, o de alguna otra

1

naturaleza.

Page 2: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

2

En este trabajo voy a ceder ante la tentación de

proyectar hacia el futuro algunos aspectos cualitativos de la

apasionante ingeniería de las telecomunicaciones, tratando

de enfatizar, por una parte, el impacto que la materia ha

tenido sobre la humanidad, haciendo referencia a la historia

de las telecomunicaciones, resaltando también el impacto que

la tecnología ha tenido sobre el desarrollo del área. De

manera especial hablaré de la responsabilidad que las

telecomunicaciones modernas encierran para el funcionamiento

ordenado de toda la maquinaria tan sofisticada que es la

humanidad, condicionada, entre otras cosas, por sus complejas

estructuras sociales, políticas, económicas, y sus relaciones

internacionales. Trataré finalmente de identificar algunas

posibles respuestas a la pregunta: hacia dónde van y hacia

dónde nos conducen las telecomunicaciones en el ocaso de este

milenio, y qué podemos esperar de éstas en los albores del

próximo?

La motivación que he tenido para hablar de este tema, es

que hace unos 25 años, leí, me intrigó y traté de interpretar

un ensayo que giraba alrededor de la pregunta: hacia dónde

nos conduce la ciencia? Las telecomunicaciones sólo se

mencionan en este ensayo de manera marginal, a diferencia de

otras áreas del conocimiento, y esto permite suponer que hace

25 años era totalmente insospechable que la diñámica del área

sería como la que estamos presenciando en nuestros días.

Esto, a pesar de que la historia de las telecomunicaciones

Page 3: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

ji

se remontaba en ese momento por medio de documentos formales,

a más de 2500 años atrás. De hecho, relatar la historia de

las telecomunicaciones es equivalente a relatar la historia

de la humanidad.

Pero si bien era difícil predecir los avances

tecnológicos, hacer predicciones acerca del impacto que las

telecomunicaciones tendrían sobre la vida cotidiana de una

buena parte de la humanidad lo era aún más.

Qué es lo que ha ocurrido en las telecomunicaciones

durante las últimas décadas, y qué se puede decir acerca de

la próxima? Estos son temas que abordaré en este trabajo, aún

tomando el riesgo de que dentro de 25 años un joven miembro

de la Academia, exponga, probablemente de manera acertada,

todo un conjunto de criticas originadas por omisiones y

errores de apreciación que seguramente cometeré en mi

exposición, precisamente por caer en la tentación de hablar

sobre el futuro. Quiero resaltar que ellas, en este momento,

son inevitables, precisamente por tratarse acerca del futuro,

y que como consecuencia, existen elementos de incertidumbre;

ellos, a posteriori serán eliminados, y será fácil ver lo que

fue acertado y lo que no fue.

II.

Page 4: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

4

Permltannte hablar brevemente acerca del tema central de

las telecomunicaciones: la transmisión de información a

distancia. El concepto de "información", aún para quienes lo

inventaron, resulta difícil de explicar en pocas palabras de

manera directa. Pero se puede conceptualizar de manera

indirecta, por medio de algunas de sus propiedades y

características: es aquello que elimina incertidumbre

(consciente o inconsciente), que tiene un valor (muchas veces

estratégico), que éste puede disminuir con el tiempo, ... que

muchas guerras se han ganado porque los vencedores contaban

con información que no tenían los vencidos, que se han

consolidado fortunas por tener la información correcta en el

momento adecuado...

La transmisión de información puede ser realizada por

una gran variedad de medios físicos, y precisamente esto

constituye el tema central de las telecomunicaciones:

comunicar-hacer común; tele-a distancia; telecomunicar es

hacer común a distancia.

Con estos conceptos puedo iniciar la incursión en mi

tesis, siendo el primer punto importante para el análisis, un

intento de encontrar respuesta a la pregunta: en materia de

telecomunicaciones, cuál es la situación actual y cómo

llegamos a ella?

Page 5: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

5

Recordemos que así como el presente no puede ser

contemplado como un evento aislado de su contexto temporal,

sino que es producto de los desarrollos y acontecimientos del

pasado, es decir, de la historia, lo mismo puede ser afirmado

acerca del futuro: es consecuencia y producto tanto de la

historia como del presente.

Como mencionaba yo hace unos momentos, existe evidencia

documental de que hace cerca de 3000 años el hombre tenía

necesidades imperiosas de extender sus propios recursos

corporales, que era lo único que originalmente poseía, para

hacer llegar información importante más lejos de lo que su

propia voz (que es el medio natural de comunicación humana)

podía llegar. Y en ese momento tenemos las primeras

soluciones ingeniosas del hombre en materia de tele-

comunicaciones. Entre estas soluciones, precursoras de la

ingeniería de telecomunicaciones, se encuentran documentos

tales como el drama Agamenón de Esquilo (ca. 1000 AC) o el

relato que hace Polibio acerca de Eneas (ca. 350 AC). En el

primero de ellos, se usan por primera vez, seguramente de

manera inconsciente, lo que ahora conocemos como

comunicaciones digitales ópticas con repetidoras. Por medio

de antorchas, el rey Agamenón le hizo saber a su esposa

Clitemnestra que había caído Troya. El mensaje recorrió una

distancia de cerca de 500 km, atravesando islas y montañas,

en tan solo una noche (para ubicar esto en términos de las

cantidades de información que se manejan con los sistemas

Page 6: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

MI

modernos: aquello representaba un bit en, tal vez, 8 horas;

ahora se transmiten hasta cerca de 20,000 bits por segundo

por canales telefónicos, y muchos millones de bits por

segundo a través de otros sistemas más complejos).

Por otra parte, se puede afirmar que Polibio diseñó el í

primer sistema digital de comunicaciones smncronas. En este

caso, se trabajaba en línea de vista, de una isla a otra, con

dos recipientes llenos de agua, de igual tamaño. Ambos tenían

un pequeño orificio por donde salía un chorro de agua. En las

orillas de ambos recipientes cilíndricos se tenían marcados,

a la misma altura en ambos recipientes, un conjunto de

símbolos convencionales: necesito refuerzos, necesito

alimento, manden barcos, etc. Por medio de una antorcha se

señalizaba de una isla a otra el instante en que debía ser

abierto el orificio, y por medio de otra antorcha se

señalizaba el instante en que debía ser cerrado el orificio.

El mensaje transmitido era precisamente aquel que se

encontraba a la altura del agua en el momento de cerrar los

orificios. Por supuesto que la sincronía era un factor

extremadamente crítico; si esta fallaba podían recibir, por

ejemplo, refuerzos de caballería cuando lo que se necesitaba

eran alimentos.

Desde aquella época hasta el siglo XIX existe un

sinnúmero de relatos históricos acerca de la evolución de las

comunicaciones; casi todos ellos tienen, sin embargo, los

Page 7: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

íFA

mismos elementos constitutivos, con mayores o menores

variantes: señales ópticas (de humo o luminosas), acústicas

(de tambor), palomas mensajeras, telégrafos ópticos (que por

cierto cubrían entre los siglos XVII y XVIII un alto

porcentaje de los centros de importancia militar y

estratégica en Europa: había una red que cubría todo Francia,

otra que cubría Alemania, el Imperio Británico, etc). Pero la

transmisión de información a distancia, sin embargo, con toda

su importancia estratégica, tendría que esperar hasta la

segunda mitad del siglo pasado, en que se empezaron a

formalizar los resultados de la física que posteriormente se

conocerían con los nombres de electricidad y magnetismo. Como

consecuencia de ellos surgieron los sistemas telegráficos,

casi como los que hoy conocemos, las transmisiones

inalámbricas y, hacia fines de ese siglo, el sistema

telefónico, el cual, a la larga resultaría ser uno de los

inventos de mayor trascendencia para la humanidad. El

teléfono primero sorprendió, luego provocó temor (Lenin: para

la contrarrevolución no hay instrumento más adecuado que un

teléfono), para los usuarios, salvo en aspectos de cobertura

y conectividad, sigue siendo "casi" lo mismo que hace 125

años, es decir una caja negra (o ahora de colores) con un

micrófono y un auricular.

La realidad es que la mayoría de nosotros, aún

conociendo lo que se encuentra conectado entre ambos

aparatos, a través de los cuales se sostiene una

Page 8: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

[I

conversación, no nos podemos imaginar lo que serían nuestras

vidas sin el teléfono. Nos maravillamos de que sea posible la

operación del sistema, precisamente debido a su enorme

complejidad. Es, sin lugar a dudas, la computadora más

compleja, más grande, más distribuida de todo el mundo. Hay

que considerar que casi de manera instantánea se pueden

comunicar prácticamente cualesquiera dos personas del mundo

de manera automática, con tan sólo oprimir unos pocos botones

o girando un pequeño disco de plástico. La conexión,

selección de rutas y circuitos, la señalización, la

facturación ocurren casi sin intervención humana en el

proceso.

Durante estos 125 años de vida del teléfono, se han

desarrollado en paralelo otras tecnologías complementarias,

y hubo, adicionalmente, eventos muy importantes que

promovieron el desarrollo aún más acelerado del área, tales

como las dos guerras mundiales, en las cuales se reconoció

plenamente el valor estratégico de la transmisión de

información, dándole además algunos elementos que hasta esos

momentos no habían sido considerados importantes: no era

suficiente que llegara la información a su destino, sino que

debería llegar de manera confiable, segura, sólo a su

destino real, sin la posibilidad de ser interceptada o

escuchada por otras personas, y a pesar de la presencia

inevitable del ruido en los canales de comunicaciones. Estos

problemas constituyen los temas centrales de la teoría de la

Page 9: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

información, producto de la mente genial de Shannon. Durante

la segunda guerra mundial se cambió también, radicalmente, la

conceptualización de la manera en que se hacia investigación.

Antes de ella, se tenía una estructura un tanto medieval, con

grupos de trabajo aislados alrededor de un científico

distinguido. Después de ella, se empezaron a formar grupos

grandes, bien estructurados, con objetivos integrales, con

proyectos patrocinados por gobiernos o por grandes

corporaciones.

En lo que toca a la investigación, en esta época se

desarrollaron conceptos formales como la formulación teórica

de la criptografía, las comunicaciones digitales, la

codificación. Estos resultados fundamentales han evolucionado

de tal manera, que en ellos se basan todos los sistemas que

actualmente procesan y transmiten información: desde un toca

discos compactos hasta una computadora, desde un fax hasta

las comunicaciones con una nave interplanetaria. Por otra

parte, se inició el crecimiento de otras áreas

complementarias como la tecnología de materiales y la

ingeniería espacial, lo cual a la larga, permitiría poner

satélites en órbita, que podrían ser utilizados como

reflectores de información, dando así a las comunicaciones

los primeros toques de verdadera globalización: se usaron los

satélites para puentear rápidamente las enormes distancias

que representaban hasta entonces obstáculos infranqueables.

Page 10: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

10

En lo referente a la tecnología de las

telecomunicaciones, en la década de los 40 se desarrolló la

primera computadora y el primer transistor, cerrándose de

esta manera un círculo: por una parte se tenían los

resultados teóricos necesarios para conocer el potencial de

las telecomunicaciones digitales, por la otra se empezaba a

desarrollar la tecnología que a la larga constituiría la base

de las telecomunicaciones: la electrónica de estado sólido. Y

por la última, en esa misma década se sentaron las bases para

establecer de manera formal lo que hoy conocemos como la

ciencia o la ingeniería de computación. Esta simbiosis llegó

a alcanzar tal madurez, que ahora estas tres áreas de la

ingeniería poseen fronteras que son prácticamente

indistinguibles: las telecomunicaciones modernas son

inconcebibles sin la electrónica moderna, y cada equipo de

telecomunicaciones tiene, de una manera o de otra, algún tipo

de "computadora" o procesador de información incorporado.

Adicionalmente, y para darle a esta combinación un potencial

aún mayor, en la década de los 60s se inicia la transmisión

de información entre computadoras, primero con el concepto de

equipos periféricos remotos, luego con el de tiempo

compartido, hasta lo que ahora se tiene: las redes de

teleinformática.

En resumen, la complementación que se han hecho

mutuamente diferentes tecnologías, el desarrollo paralelo y

concurrente de muchas de ellas, le han dado a las

Page 11: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

11

telecomunicaciones un grado de avance que hace apenas dos

décadas y media era totalmente insospechable. Se cuenta en

estos días con una infraestructura de telecomunicaciones con

cobertura global, ofreciendo a través de ella una enorme

variedad de sistemas interconectados, y poniendo a la

disposición de los ususarios la más increíble diversidad de

servicios de telecomunicaciones. Simplemente enumerarlos y

saber como funcionan constituye todo un reto: desde el

servicio básico de telefonía, con todas sus modalidades y

variaciones como sus versiones local, de larga distancia,

rural, pasando por los distintos esquemas de radiotelefonía

como la móvil y la portátil, hasta llegar a el videotexto,

las redes privadas y públicas de transmisión de datos así

como las redes digitales con servicios integrados, la

radiodifusión, la televisión también con sus versiones vía

cable, de alta resolución, servicios agregados como el

teletexto, el fax, la radiodeterminación, la localización de

personas, de vehículos y de flotillas de vehículos en

movimiento, y casi todos los servicios que se prestan con las

redes modernas de telecomunicaciones, es decir, casi todas

las palabras que inician con el prefijo TELE: telemedicina,

telebancos, telecompras, televotaciones, teleconferencias...

Enumerando simplemente los servicios que ya se prestan o que

están a punto de ser prestados por medio de la red

telefónica, podemos mencionar el bloqueo de llamadas de

ciertos números, el regreso automático de llamadas, la

búsqueda del origen de una llamada, el correo con voz, las

Page 12: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

12

ayudas para los minusválidos, llamadas con prioridades,

distintos tonos en cada recámara, distintos timbres

dependiendo del número que originó la llamada, una imagen del

que llama antes de contestar la llamada, etc., etc.

Permítanme recordarles la célebre frase de Newton: "yo

no podría ver tan lejos si no me apoyara en los hombros de

gigantes". Desde mi punto de vista personal, los eventos

gigantes de las telecomunicaciones, en que se apoyaron los

científicos a partir de 1940 fueron las transmisiones

radioeléctricas (las cuales permitieron el desarrollo de la

televisión, el radio, las microondas y los satélites), y las

transmisiones eléctricas (que a su vez dieron origen al

teléfono, los cables submarinos, el telex y al concepto

genérico de redes de telecomunicaciones).

Lo que ocurrió después de 1940 es tanto y de tal

trascendencia, que resulta imposible relatarlo. Pero

contemplando todo el universo de resultados importantes de

esta época, aquellos que a mi me parecen los de mayor impacto

son, como dispositivos aislados, el transistor, los

satélites, las computadoras y el laser. Como concepto, estoy

convencido de que las comunicaciones digitales fueron la idea

verdaderamente revolucionaria que complementó a los

"gigantes" que la precedieron.

Page 13: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

13

Como producto marginal de las telecomunicaciones, se han

extrapolado diversas técnicas pertenecientes originalmente a

ésta área para incrementar la eficiencia y productividad de

muchas actividades económicas, generando de esta manera

conceptos tales como la oficina automatizada, la

automatización industrial basada en protocolos de manufactura

automatizada, la ingeniería de manufactura asistida Dor

computadora, y todas las aplicaciones relacionadas con el

procesamiento digital de señales.

Seguramente es esto una de las razones por las cuales se

le ha dado a las telecomunicaciones el calificativo de

"condición" para la modernización y el progreso de las

naciones.

III.

Esto, a grosso modo, es la situación actual. Recordando

la pregunta que frecuentemente se escucha cuando una persona

alejada de la tecnología observa algún producto novedoso,

basado en "alta tecnología": todavía existirán cosas que

puedan inventarse?, nosotros nos podemos plantear la

siguiente: se podrá mejorar o complementar lo que ya tenemos,

y en caso afirmativo, en qué dirección?

En lugar de contestar, les menciono una frase que dijo

recientemente un presidente de la NTT: en las

Page 14: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

14

telecomunicaciones estamos hoy en la misma etapa en que se

encontraba la electricidad cuando pensábamos que ésta

sólainente servía para generar luz e iluminar nuestras casas.

Las telecomunicaciones tienen en sus redes (,2'

fundamentalmente dos etapas: la de procesamiento y la de

transmisión. A la primera pertenecen conmutación,

codificación, amplificación y modulación en el lado del

transmisor, así como sus procesos inversos en el lado del

receptor; por otra parte, la transmisión consiste básicamente

en el transporte de información a través de un medio físico

conocido como canal.

Analicemos por separado la parte de procesamiento y la

de transmisión.

En lo referente al procesamiento, me permito hacer la

siguiente reflexión. Al principio de la plática mencionaba yo

el sistema de Eneas, en el cual se introdujo el concepto de

sincronía. Con un poco de perspicacia se puede observar que

en la comunicación humana existe una base de sincronía para

el intercambio de información. Dicha sincronía (un tanto

abstracta) se establece por medio de lo que se conoce como un

protocolo: cuando uno realiza una llamada telefónica la

sincronía entre los interlocutores se establece por medio del

siguiente protocolo: -bueno. . . -a dónde hablo.. . -a la casa

de. . . -puedo hablar con... Cuando se violan las reglas del

Page 15: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

15

protocolo se dificulta el establecimiento de la comunicación;

no obstante, y debido a la inteligencia del ser humano,

generalmente esto si se logra. Otro ejemplo que quiero

mencionar, es cuando se "cruza" una conversación en la

nuestra. Si los dos interlocutores furan irracionales, y

ambos intentaran reestablecer la comunicación, con

probabilidad 1, ambos encontrarán que la línea de la otra

persona está ocupada, precisamente porque está intentando

comunicarse con el otro interlocutor. Lo que uno debe hacer,

es esperarse un tiempo aleatorio antes de tratar de

reestablecer el circuito. Y casi siempre funciona. Esta es

precisamente la solución instrumentada en algunos protocolos

de comunicaciones, en que se programa a las estaciones

"inteligentes" para esperar tiempos aleatorios antes de

reintentar el establecimiento de un circuito. Otros ejemplos

los encontramos en las computadoras que hablan, reconocen

comandos, identifican personas, generan e identifican

imágenes,auxilian en diagnósticos clínicos, etc.

Nuevamente, con un poco de perspicacia, se puede

observar que en el organismo humano y en su interacción con

otros seres humanos frecuentemente se presentan problemas de

procesamiento y transmisión de información. Conviene

entonces, que cuando en las telecomunicaciones se intenta

resolver un problema, se observe la manera en que funciona el

organismo del ser humano en una situación similar; muchas

veces se llega a soluciones muy interesantes, y lo que resta

Page 16: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

16

por hacer es trasladar ese comportamiento humano al nivel del

comportamiento de una o más computadoras.

Otra prueba de que las tecnologías modernas tratan de (

reproducir el comportamiento del ser humano cuando éste se

enfrenta a situaciones especiales, se puede encontrar al

simplemente analizar los nombres de las nuevas "ciencias" o

"tecnologías" que han surgido durante los últimos años: la

robótica, que pretende reproducir algunos aspectos mecánicos

y perceptivos del hombre, ].a inteligencia artifical y los

sistemas expertos, a través de los cuales se pretende

reproducir la manera en que el hombre razona y sus mecanismos

de toma de decisiones, las redes neuronales, por medio de las

cuales se estudia el flujo de información en redes complejas

de telecomunicaciones tomando como modelo lo que ocurre en el

sistema nervioso del hombre.

En resumen, el procesamiento de información, en general,

pero en particular para los fines de las telecomunicaciones,

tiene la tendencia de reproducir, en mayor o menor medida, la

manera en que el cuerpo humano realiza algunas de sus

funciones. Con ello se logra ampliar la limitada capacidad

del ser humano de actuar a un distancia mayor que la que su

cuerpo le permite. Hay muchas funciones del organismo humano

que aún no se pueden entender plenamente, y hay muchas otras,

que aún entendiéndolas, no pueden ser reproducidas en

máquinas, debido a limitaciones de tipo tecnológico. Por

Page 17: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

17

tanto, seguramente habrá en el futuro de las

telecomunicaciones muchos eventos y desarrollos que

estimularán nuestra capacidad de asombro y de sorpresa.

Por otra parte, en lo que se refiere a la transmisión,

las tendencias inmediatas muestran la necesidad de utilizar

mejor y más eficientemente lo que hasta el momento forma la (41) infraestructura disponible, es decir, cables metálicos,

fibras ópticas, satélites y el espectro radioeléctrico, con

el objeto de contar con sistemas más rápidos, más baratos,

más eficientes: los satélites tendrán una mayor capacidad de

procesamiento a bordo, se cuenta con cables ópticos

transatlánticos, y en lo referente al espectro, se tiende a

usarlo más eficientemente dismuyendo la potencia de

transmisión pero aumentando la capacidad de conmutación y

procesamiento.

De manera cualitativa se presentan en las ideas

precedentes algunos eventos que, a juzgar por las tendencias

mostradas por la historia reciente, seguramente ocurrirán.

Pero existen otros elementos que contribuyen a darle forma al

futuro; son precisamente aquellos en los cuales la

incertidumbre es tal, que seguramente ni siquiera nos los

podemos imaginar. Estos suelen llamarse eventos "portadores"

o "formadores" del futuro y pueden ser de las más variadas

naturalezas: desde políticos hasta tecnológicos. Podría yo

especular acerca de algunos de ellos, principalmente de los

Page 18: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

18

tecnológicos, pero no lo haré porque seguramente se

suscitaría una polémica al respecto. Sin embargo, sin temor a

equivocarme, puedo afirmar que casi cualquiera de ellos que

ocurra tendrá un efecto que globalizará aún más nuestros

esquemas actuales de telecomunicaciones: la posesión y la

transmisión de información son como una adicción que fuerza

al hombre a tener más, más rápidamente, más seguramente...

Adicionalmente, desde un punto de vista nacional, las

telecomunicaciones se han convertido, hoy más que nunca, en

un elemento estratégico, sin el cual no se puede pretender

alcanzar a los países con mayor índices de desarrollo, o

simplemente seguir adelante de los que tienen un grado de

desarrollo menor.

Iv.

Con estas perspectivas de evolución científica y

tecnológica, y considerando la creciente demanda que sobre la

oferta de nuevos servicios de telecomunicaciones ejerce el

mercado de usuarios, conviene analizar el impacto que las

telecomunicaciones han tenido sobre el comportamiento del ser

humano, tanto de manera aislada, como al formar parte de una

compleja estructura social, tomando también como base lo que

nos muestra la historia. No es cóncebible pretender que todos

estos avances, es decir, el tener al alcance de la mano

Page 19: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

19

prácticamente a todo el mundo (como ocurre con los teléfonos

celulares móviles) y toda la información que uno desee, no

hubiesen modificado de manera muy importante el

comportamiento del hombre: su forma de tomar decisiones, de

analizar información y alternativas para ejecutar acciones y

conducir negocios; su conducta en las oficinas por el apoyo

que recibe del teléfono, el fax y las estaciones de trabajo;

su conducta en el hogar y el diseño de su tiempo de

esparcimiento, por las múltiples opciones de que se dispone

aún dentro de su propio hogar; la política, las relaciones

internacionales, la manera de operar de las instituciones

financieras...

Los servicios modernos de telecomunicaciones, tales como

el reconocimiento de voz que permite dictar a una máquina (I)

para que esta escriba, o el que dos personas que hablan

distintos idiomas puedan sostener una conversación

telefónica, realizando la propia red, por medio de una

computadora, el proceso de traducción simultánea, son avances

que necesariamente influyen en el ser humano.

Todo esto es hoy diferente de como era hace 25 años. Y

aquí, de manera definitiva, no se aplica la frase popular

"todo tiempo pasado era mejor".

Por tanto, no hay duda de que muchos de los

acontecimientos que podemos observar ahora, así como la

Page 20: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

20

manera en que éstos evolucionarán, tendrán un impacto notable

en la vida del hombre cuya magnitud podremos evaluar apenas

dentro de algunos años.

Por una parte, los beneficios de tener a nuestra

disposición las telecomunicaciones son múltiples: hoy podemos

actuar y decidir mucho más acertadamente que hace 25 años,

por tener a nuestro alcance un enorme volumen de información,

por sentirnos más cercanos a otros seres humanos; los

beneficios de la modernidad, tales como educación y medicina,

pueden hecrse llegar a comunidades aisladas.... No es

necesario abundar demasiado sobre los beneficios de que

disfrutamos o sobre aquellos que esperamos.

Pero por la otra, hay que estar conscientes de que en

este mundo hay pocas cosas que tengan como consecuencia

grandes beneficios, sin que implícitamente tengan grandes

riesgos y peligros.

En este trabajo inencionaré a cuatro de ellos: la pérdida

de privacía por parte del hombre, la vulnerabilidad a que

está expuesto el hombre debido a una posible falta de

información oportuna, el poder que representa la posesión de

información y, finalmente, algo que conjunta los tres puntos

anteriores: los cambios que ha sufrido el hombre en su

comportamiento como consecuencia de las telecomunicaciones.

Page 21: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

21

Hay una clara tendencia a que el hombre esté disponible

y alcanzable cada vez más tiempo, reduciendo por tanto, su

tiempo familiar, su privacía; la información se le entrega al

hombre cada vez más procesada, reduciendo su necesidad de

abstracción, a la cual estaba forzado antes por medio de la

lectura; los sistemas de automatización y de control

industrial (muchos de los cuales usan técnicas de las

telecomunicaciones) que sustituyen y complementan a máquinas

y procesos en que tradicionalmente intervenía el hombre

tienden a hacerlo sentirse desplazado. Todos estos hechos

indiscutibles pueden traer como consecuencia menos

interacción humana cara a cara, más aburrimiento, más

aislamiento, una mayor despersonalización de las relaciones

humanas, y como consecuencia de todo esto, diversos tipos de

ansiedades.

El hombre no sólo tiene cada vez más información a su

disposición, sino que día con día aumenta su necesidad de

ella. Estamos entrando en una etapa en que el ser humano

depende literalmente en toda su actividad de información

vraz, actual, segura... y como consecuencia de ello, el

hombre es cada día más vulnerable a la falta de ella.

Permítanme mencionar algunos ejemplos ocurridos durante

los últimos años, que muestran esta vulnerabilidad. En enero,

la falla de un sistema de conmutación en Nueva York, se

Page 22: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

22

propagó inesperademente a través de una parte importante de

la red telefónica Norteamericana, con lo cual se puso fuera

de operación a más de la mitad de la red telefónica de larga

distancia de EUA, durante casi 8 horas, creando confusión y

un sentido de impotencia ... los daños sufridos por las

centrales telefónicas en México después de los sismos del 85,

mantuvieron a un alto porcentaje de la población incomunicado

durante varios días, situación dramática por sí misma, pero

aún más en una situación de emergencia como la de aquellos

días... la falta de información pone al hombre en una clara

desventaja con respecto a quien si la posee en el instante

apropiado.

Para analizar lo que mencionaba yo como el tercer

peligro, sigamos el siguiente razonamiento. Las

telecomunicaciones tienen como objetivo central la

transmisión de información, así como su procesamiento y su

almacenamiento. Por otra parte, se dice y se sabe que tener

información es equivalente a tener poder; finalmente, el

poder puede ser utilizado para hacer el bien o para hacer el

mal. Es muy peligroso hacer mal uso del poder en forma

consciente, pero es aún más peligroso el utilizarlo para

hacer el mal inconscientemente. La información y las

telecomunicaciones proveen a quien las posee de herramientas

que pueden modificar lo más íntimo del hombre. Por ejernp].o,

la responsabilidad que conllevan quienes operan y explotan

comercialmente las transmisoras de radiodifusión, por el sólo

Page 23: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

23

hecho de llegar a tantas personas, tienen también un enorme

potencial de modificación del comportamiento de grupos

numerosos de personas: pueden modificar tendencias sociales,

políticas, culturales o mercantiles. Hacer esto sin una buena

intención, es peligroso. Hacerlo con buena intención, pero

sin la conciencia del impacto que se puede llegar a tener,

también es peligroso. Estar presente en la sala de TV de un

gran número de familias, transmitiendo una variedad de

emociones y situaciones, representa un peligro potencial y

un riesgo del que hay que estar conscientes.

Inmediatamente, como consecuencia de los párrafos

anteriores, surgen las siguientes preguntas: está preparado

el hombre para enfrentar los peligros a los que lo expone la

inminente entrada a la era de la información? Son reales

estos peligros? Existe la conciencia acerca de ellos? Ha

evolucionado la educación, en el sentido más amplio, de los

seres humanos con la velocidad, la dinámica y la dirección a

que obligan los cambios tecnológicos y sus implicaciones, a

los que el ser humano se enfrenta día con día?

Como motivación para que se medite sobre estos puntos,

quisiera mencionar que los efectos más profundos y

permanentes de la ciencia y la tecnología en general, de las

telecomunicaciones en particular, no deben ser buscados donde

se desarrollen, construyan o modifiquen objetos materiales.

Deben ser buscados en donde se modifica el comportamiento de

Page 24: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

24

los seres humanos. Las nuevas tecnologías de la información,

las telecomunicaciones, ya han modificado la conducta humana

y tienen el potencial de modificarla aún más. Es allí donde

se debe buscar la responsabilización de los que tienen el

contacto con las primeras. Esta responsabilización, este

posible cambio en la educación debe ser realizado de manera

inminente: es indiscutible e inevitable que la tecnología y

la ingeniería de las telecomunicaciones deben seguir

avanzando, y lo harán; cada día hay un mayor porcentaje de la

fuerza laboral cuya actividad principal está relacionada de

alguna manera con las telecomunicaciones y las tecnologías de

la información; el manejo y la poseción de información es una

actividad que, debido a la correlación información-poder, ha

mostrado ser de las más lucrativas que existen en la

actualidad. Las telecomunicaciones han evolucionado desde que

eran un simple deseo, pasando a ser algo muy conveniente,

convirtiéndose luego en algo necesario, hasta llegar a ser

ahora algo imperioso, indispensable.

V.

Qué retos nos esperan para el futuro cercano, qué

podemos esperar de las telecomunicaciones del futuro?

MM

Page 25: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

25

De los párrafos anteriores se puede extraer la

conclusión de que las fuerzas motrices atrás del desarrollo

del área de las telecomunicaciones son los avances

tecnológicos y las presiones y la demanda del mercado.

Recientemente leí la siguiente tesis: "las

telecomunicaciones están ya en una nueva era, pero la

industria y la regulación aplicable al sector

telecomunicaciones siguen operando en una era que ya

terminó". Esta tesis permite introducir el tercer elemento

motriz de las telecomunicaciones: la necesidad de un marco

regulatorio adecuado a esta época. Es indispensable que los

marcos regulatorios en que operan las telecomunicaciones de

cada nación sean adecuados a la dinámica del área. Existe

evidencia de que desregular, en mayor o menor medida el

sector, promueve su crecimiento. Por ejemplo, en países donde

hay mucho control gubernamental el crecimiento del sector es

inferior al crecimiento del producto interno bruto; por otra

parte, en países donde ya se hicieron modificaciones a los

marcos regulatorios, en la medida en que liberalizaron el

mercado, los crecimientos del sector están por encima de los

correspondientes al producto interno bruto, en factores que

llegan a ser hasta del doble (EUA, Japón, Gran Bretaña) . Pero

nuevamente hay que estar conscientes de las implicaciones de

la liberalización, la cual debe estar acorde con la política

general de cada país.

Page 26: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

26

Afortunadamente podemos observar con cierta tranquilidad

que las naciones están procediendo con mucha cautela en la

adecuación de sus marcos regulatorios en materia de

telecomunicaciones, mismos que en su mayoría, estaban

diseñados para las telecomunicaciones de hace 25 años o más.

En ellos se deben considerar, en la medida de lo posible, la

explotación comercial de los servicios y sistemas de

telecomunicaciones, de manera responsable, en una dirección

que sea real y estrictamente en beneficio del interés

público.

Para terminar, permítanme regresar a la primera parte de

mi plática, es decir, el título. La historia nos relata como

Napoleón, Colón, Cortés y muchos otros personajes iniciaron

aventuras; en algunas tuvieron éxito, en otras, fracasaron.

Una aventura es una incursión en algo desconocido, en algo

que sea prometedor pero arriesgado, desafiante y emocionante.

Yo considero que las telecomunicaciones en este momento

son todo esto y mucho más. Si a todo esto le agregamos la

incertidumbre propia del futuro, las tendencias históricas

recientes, y los posibles eventos conformadores del futuro,

la ingeniería de telecomunicaciones resulta ser una aventura

fantástica.

Próximamente se llegará a tener verdaderos sistemas

globales de almacenamiento y transmisión, por medio de

Page 27: Telecomunicaciones: una aventura en el cambio de milenio

27

interconexiones entre todas las redes que prestan servicios

públicos y aumentará la cobertura geográfica de los servicios

ofrecidos. Pero precisanente la universalidad aumenta la

responsabilidad que mencionaba yo en los párrafos

precedentes, así como la necesidad de re-educar a la

humanidad para que utilice en su beneficio los recursos y

las innovaciones disponibles, para que utilice solamente de

manera responsable lo que se pone al alcance de su mano.

A diferencia de muchas otras aventuras que recordemos,

cuyo carácter era principalmente de tipo local, y debido al

carácter global que están adquiriendo los sistemas y los

servicios de telecomunicaciones, esta es una aventura que

involucra a toda la humanidad. La historia mostrará en sus

registros si el género humano tuvo éxito o fracasó al

incursionar en ella.

Debemos aprovechar este momento único no nadamás para

evitar que ocurran eventos de consecuencias negativas;

debemos propiciar que ocurran todas aquellas cosas buenas que

mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de este

pleneta; con ello lograremos, aparte de la satisfacción del

éxito en esta aventura, tener una participación activa en el

diseño de nuestro proyecto de futuro.